Está en la página 1de 8

Objetivo General

• Realizar un estudio de viabilidad técnico-económico de la instalación de un parque eólico


situado en la localidad de Arauco, Región del Biobío.
Objetivos Específicos

• Definir la localización geográfica, como así los vértices que componen el polígono que
circunscribe el parque eólico.

• Determinar las restricciones tanto territoriales como ambientales para el estudio de


viabilidad técnico del proyecto.

• Estimar el potencial de producción de energía generada por el parque eólico en el sitio


seleccionado.

• Realizar una evaluación tanto del tipo como de la cantidad de turbinas adecuada para el
proyecto.

• Definir el micrositing óptimo de las turbinas en función de las restricciones territoriales,


ambientales y tecnológicas.

• Desarrollar un estudio de pre factibilidad económica para evaluar la construcción del


parque y su posterior operación
El análisis de viabilidad técnico del proyecto comprende:

• Elección y estudio del emplazamiento: estudio y modelización del régimen de vientos en


velocidad y dirección, orografía, características físicas y accesibilidad.

• Selección del tipo de aerogenerador según el régimen de vientos y los requisitos de


integración a la red eléctrica.

• Selección del número de aerogeneradores y su disposición para minimizar las pérdidas por
interferencias (wake loss).

• Evaluación de la energía eléctrica anual neta exportada en función de la potencia nominal


instalada en el parque, factor de planta.

Restricciones sociales, ambientales y de infraestructura

• Identificación y evaluación de impactos ambientales.

Estos se fundamentan en reconocer las características cualitativas que se ven afectadas por la
realización del proyecto eolio Arauco, pues en función de las áreas afectadas y la cuantificación del
impacto que el proyecto genera en dichas áreas se debe determinar la metodología de
identificación y evaluación de impactos ambientales.

Posteriormente se deben calificar los impactos antes mencionados:

• Los impactos ambientales se caracterizan según una serie de atributos, definidos a


continuación:
• Carácter: alude al efecto negativo, es decir perjudicial, neutro se refiere a que no afecta
al área en cuestión y positivo donde es beneficioso el impacto generado para el área
afectada.
• Perturbación: se refiere al grado en el que se ve afectada la zona impactada con la
actividad en cuestión. Es una forma de determinar el nivel de afección sobre el área
emplazada.
• Importancia: es la cuantificación de las pérdidas, o las ganancias del impacto que se
genera en la zona afectada.
• Ocurrencia: cuantifica la probabilidad de que se produzca un impacto en el área afectada.
• Extensión: tiene que ver principalmente con la superficie que abarca el impacto generado
por las acciones pertinentes para la construcción del parque, pude ser regional, probable y
poco probable.
• Duración: la alteración provocada puede ser temporal o de forma permanente.
• Reversibilidad: Indica si el efecto puede ser asimilado por los procesos naturales o no.

Luego se realiza una matriz de interacción entre los factores ambientales, las actividades
necesarias para la construcción del parque, y el impacto que ellas generan en el ecosistema que se
sitúa en la localización del Parque eólico Arauco, donde se obtiene:
• Localización:

En primer lugar, se analiza el sitio que conste de las características idóneas para ejecutar el
proyecto, el cual debe cumplir con un potencial de viento atractivo.

Donde la evaluación del potencial eólico presente en el país se realiza mediante el explorador de
energía eólica, el cual abarca todo el territorio desde la ciudad de Arica hasta Chiloé incluyendo la
Isla de Pascua. Mediante este simulador se seleccionó el estudio del territorio correspondiente a la
Provincia de Arauco por su alto contenido de potencia eólica presente en esta región, obteniendo
los mapas de vientos y el del área ya seleccionada.
Para elegir una central generadora eólica, se debe determinar la clase del aerogenerador adecuada
para el proyecto, según la velocidad del viento en la ubicación. La clase de aerogenerador la
proporciona la Norma IEC 61400-1.

Se hacen las mediciones y se obtiene que la velocidad media anual a 80 m de las zonas elegidas
tiene un valor en la dirección Sur de 8,9 m/s, por lo que se obtiene una velocidad de referencia de
44,5 m/s. Con esta velocidad de referencia se debe implementar una central generadora de clase II
según Norma 61400-1.

• Producción

Otro punto importante del estudio técnico, para saber si este es viable es la producción que va a
tener, en este caso es clave determinar el factor de planta de las 3 centrales que componen el
parque. La estimación de la energía media anual producida se ha realizado con el programa WasP a
partir de hipótesis.

• Pre factibilidad económica

Se realiza un estudio de pre factibilidad económica, tomando en consideración la inversión, Gastos


Operacionales, e Ingresos; dando como resultado un Flujo de caja.
Por último, se exponen los indicadores económicos que dan forma a la idea de un estudio de
perfectibilidad económico para evaluar la posibilidad de un financiamiento externo del parque y su
puesta en marcha interconectado al SIC.

También podría gustarte