Está en la página 1de 4

Pregunta 1

La gestión estratégica de una empresa requiere de la construcción de una


imagen futura deseada (visión), hacia el logro de la cual deben dirigirse
todos los esfuerzos de la organización. Para su definición se requiere, sin
embargo, saber en dónde se encuentra la empresa hoy (diagnóstico
estratégico) en una doble dimensión: su medio ambiente externo o entorno
institucional y su medio ambiente interno.:

Es el proceso a través del cual la empresa es capaz de identificar los factores


estratégicos del entorno y de diferenciar entre oportunidades (factores que
influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente).

Seleccione una:
Análisis de ruta
Análisis de entorno
Entorno de venta
Entorno de análisis

Pregunta 2: Realiza un análisis sobre la evolución del tratado de libre comercio en México.

La evolución del tratado de libre comercio en México puede dividirse en tres etapas principales:

Etapa de inicio que barca los períodos de 1994-2008: Esta etapa se vio marcada por la entrada en vigor
del TLCAN en el 94, lo cual representó un hecho histórico de gran relevancia en la economía de nuestro
país, pues esto significó la eliminación de impuestos arancelarios y no arancelarios entre México, Estados
Unidos y Canadá, esto propició un incremento significativo del comercio.

Etapa de consolidación que va desde 2008 al 2016; esta estuvo marcada por la consolidación de los
beneficios del TLCAN, el comercio bilateral continúo creciendo y México fue un destino importante de
inversión extranjera directa. Sin embargo, también se comenzaron a ver algunos efectos negativos del
TLCAN, el aumento de la desigualdad y la pérdida de empleos en sectores productivos.

Etapa de transformación que va desde el 2016 al presente, esta ha sido marcada por la renegociación del
TLCAN que termino en la entrada del T-MEC en 2020, este introdujo algunas modificaciones al TLCAN,
como la incursión de nuevos temas, así como la propiedad intelectual y el comercio digital.

El TLC ha tenido un impacto grande en la economía y la sociedad de nuestro país y entre los beneficios
más destacados puedo mencionar:

Crecimiento del comercio: El comercio bilateral entre México, Estados Unidos y Canadá se ha
multiplicado tres veces desde la entrada en vigor del TLCAN.
Inversión extranjera directa: México se ha convertido en un importante destino de inversión extranjera
directa, especialmente en el sector manufacturero.
Creación de empleos: El TLCAN ha contribuido a la creación de millones de empleos en México
Los efectos negativos que se han observado son:

Aumento de la desigualdad: El TLCAN ha contribuido al aumento de la desigualdad en México, ya que


ha beneficiado a los sectores productivos más competitivos, mientras que ha perjudicado a los sectores
más vulnerables.
Pérdida de empleos: El TLCAN ha contribuido a la pérdida de empleos en algunos sectores productivos,
como la agricultura y la manufactura.

Fuentes y bibliografía:
- Historia e impacto del T-MEC en México - Relaciónateypunto Relaciónateypunto -
internacionalización de empresas. (2020, September 6). Relaciónateypunto.
https://relacionateypunto.com/historia-e-impacto-del-t-mec-en-mexico/
- F, I. (2017, August 16). México, 23 años después del TLC. El País.
https://elpais.com/internacional/2017/08/15/mexico/1502756737_844937.html
-

Pregunta 3: Explica cuál es el proceso de producción del ingenio azucarero y cuál es su impacto en
la economía mexicana.

El proceso de producción del ingenio azucarero se compone de nueve pasos:

1. Corte de la caña: La caña de azúcar se cosecha en los campos y se transporta al ingenio en


camiones.
2. Molienda: La caña se muele en una máquina llamada trapiche, que separa el jugo de la caña de
los residuos sólidos.
3. Generación de vapor: El jugo de la caña se calienta a una temperatura de 70-90 grados Celsius
para eliminar las impurezas.
4. Clarificación: El jugo clarificado se trata con cal para eliminar los iones de calcio, que pueden
precipitar el azúcar.
5. Filtración: El jugo clarificado se filtra para eliminar las impurezas restantes.
6. Evaporación: El jugo filtrado se evapora hasta que se concentra en un jarabe.
7. Cristalización: El jarabe se enfría para que el azúcar se cristalice.
8. Centrifugado: La azúcar cristalizada se separa del jarabe residual.
9. Secado: El azúcar se seca para eliminar la humedad residual.

La industria azucarera en la economía mexicana es bastante significativa, puesto que esta industria genera
alrededor de 32 mil empleos directos y más de 2 millones de empleos de manera indirecta. De igual
manera esta contribuye a la economía mexicana a través de exportaciones, puesto que nuestro país es un
importante productor.
En México en el 2022 se produjeron 49 millones de toneladas de azúcar, esto representa un aumento del
5% con respecto al 2021. Esta producción es concentrada en Veracruz, Jalisco, Tamaulipas y San Luis
Potosí.

La empresa azucarera enfrenta diversos desafíos como la competencia de productores de otros países, así
como costos de producción, sin embargo, con estas problemáticas sigue siento una parte importante de la
economía de México.

Algunos de los beneficios que aporta esta industria para nuestra economía los podemos ver reflejados en
el crecimiento de la economía puesto que esta genera empleos e ingresos, por lo que se refleja en el
crecimiento económico; promueve el desarrollo rural ya que emplea un gran número de trabajadores de
zonas rurales, esto se ve reflejado en el desarrollo económico y social de estas regiones, fomenta la
exportación, pues al ser México un exportador importante genera aportes económicos.

Fuentes y bibliografía:
- Ingenio azucarero. (2023, January 8). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenio_azucarero
- Secretaría de Economía - Industria azucarera. (n.d.). Www.2006-2012.Economia.gob.mx.
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/abc-de-economia/mercado-
interno/367-industria-azucarera
- Rural, S. de A. y D. (n.d.). La producción de azúcar comienza en el ingenio. Gob.mx.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-produccion-de-azucar-comienza-en-el-ingenio?
idiom=es
-

Pregunta 4: Realiza una ruta crítica sobre la evolución de los factores de producción azucarera
hasta nuestros días

Factores de producción y su evolución:

Tierra: La caña de azúcar es un cultivo tropical que requiere de climas cálidos y húmedos. En México, su
producción es concentrada en regiones tropicales del país: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y
Jalisco.
Capital: Su producción requiere una inversión significativa en maquinaría, equipo e infraestructura, por lo
que en México ha experimentado u proceso de modernización a últimas fechas con la incorporación de
nuevas tecnologías y equipos.
Trabajo: al ser un proceso intensivo en su mano de obra esta genera mas de 32 mil empleos de manera
directa y 2 millones mas o menos de manera indirecta.
Tecnología: Esta desempeña un papel muy importante en la evolución, por ello se han desarrollado
nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y productividad.

La evolución de los factores de producción azucarera en México puede dividirse en las siguientes etapas:

Etapa colonial (siglos XVI-XIX): En este periodo la producción se basó en el trabajo por medio de la
esclavitud, esta industria era un monopolio de la corona española la cual controlaba la producción y su
comercio.

Etapa republicana (siglos XIX-XX): en este periodo se convierte en una industria privada y se diversifica
con la participación de diversos productores pequeños y empresas grandes.

Etapa moderna (siglos XX-XXI): Aquí podemos observar una modernización bastante amplia ya que
incorpora nuevas tecnologías y equipos que mejoran de manera significativa la eficiencia y producción
azucarera.

La evolución de los factores de la producción de azúcar ha tenido un impacto grande y ha experimentado


un crecimiento significativo y sostenido en la economía, volviéndolo uno de los pilares económicos del
país.

Esta industria enfrenta algunos desafíos como la competencia de productores de otros países, así como
costos de producción, pero la industria en México no pierde terreno y sigue siendo unos de los más
importantes pilares de la economía mexicana.
Se espera, según los datos brindados por gobernación que esta industria continue en crecimiento en los
próximos años, esto beneficiaria a la industria por la creciente demanda de azúcar en el mercado mundial.

Fuentes y bibliografía:
- Sánchez Santiró, Ernest. (2023). Evolución productiva de la agroindustria azucarera de Morelos
durante el siglo XIX: una propuesta de periodización. América Latina En La Historia Económica,
26, 109–127. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532006000200004
- SECRETARÍA DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS BÁSICAS
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, TECNOLÓGICA Y DE POLÍTICA
COMERCIAL DEL SECTOR EDULCORANTES EN MÉXICO. (2012).
https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/
Analisis_Sectorial_Mercado_Edulcorantes.pdf

También podría gustarte