Está en la página 1de 18

El parque donde está prohibido bailar:

la competencia por el espacio público en Lima

MIRTHA LORENA DEL CASTILLO

Las zonas centrales de las ciudades latinoamericanas experimentan hoy una


metamorfosis causada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios dirigidos
a las clases medias y altas. Este fenómeno ha provocado la llegada de gru-
pos sociales más acomodados y el desplazamiento físico o simbólico de los
grupos sociales menos acomodados de los barrios centrales de la ciudad.
Siguiendo los efectos socioespaciales del boom inmobiliario de 2007 a 2017 en
Lima, este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el con-
flicto que surgió en torno a las diferentes expectativas de los diversos grupos
sociales que tuvieron que compartir el espacio del Parque Castilla en Lince, un
distrito central de Lima que enfrenta un proceso de gentrificación.

Palabras clave: gentrificación, espacio público, boom inmobiliario, luchas ur-


banas, derecho a la ciudad

The Park Where Dancing Is Forbidden: The Struggle for Public Space
in Lima

The central areas of Latin American cities are experiencing a metamorphosis


caused by the development of real estate projects aimed at the middle and
upper classes. This phenomenon has triggered the arrival of more affluent
social groups and the physical or symbolic displacement of less affluent social
groups from central neighborhoods of the city. Following the socio-spatial
effects of the 2007-2017 real estate boom in Lima, this article presents the re-
sults of a research about the conflict that arose around the different expec-
tations of the diverse social groups that had to share the space of the Castilla
Park in Lince, a central district of Lima that is facing a process of gentrification.

Keywords: gentrification, public space, real estate boom, urban struggles,


right to the city
Mirtha Lorena del Castillo
Universidad de Ámsterdam,
Ámsterdam, Países Bajos
m.l.delcastillodurand@uva.nl

48 Desacatos 67  septiembre-diciembre 2021, pp. 48-65  Recepción: 13 de mayo de 2020  Aceptación: 1 de septiembre de 2020
Introducción

E n este artículo se analizan los procesos de gentrificación, no desde la pers-


pectiva de la expulsión residencial, sino desde la captura y resignificación
del espacio público por los grupos sociales de mayores ingresos. Aborda en especí-
fico las luchas entre los nuevos residentes y los residentes tradicionales por el control
del espacio público en las áreas centrales de Lima. Entre 2007 y 2017, la ciudad ex-
perimentó un boom inmobiliario reflejado en el aumento de los precios del metro
cuadrado en 293% (bcrp, 2017). Sin embargo, el auge inmobiliario no afectó a
todas las áreas urbanas por igual. Los estudios anuales sobre el mercado inmobilia-
rio muestran que el precio por metro cuadrado creció hasta dos veces más en las
áreas centrales que en las zonas urbanas periféricas (Capeco, 2009; 2019). Otras
metrópolis latinoamericanas también han experimentado un aumento sostenido
del valor de las viviendas en barrios céntricos y estratégicos (bbc, 2019). El incre-
mento de los precios de las viviendas en estas zonas coincide con la creciente
presencia de jóvenes profesionales con ingresos medios y altos que se han visto
particularmente atraídos por la centralidad urbana (Inzulza, 2016; Morales, 2016).
La aparición de nuevos grupos sociales en los barrios céntricos ha desencadenado
una serie de conflictos en el espacio urbano, y el más común es el desplazamiento
físico o simbólico de grupos sociales de menores ingresos (Martí-Costa, Durán y
Marulanda, 2016).
En términos generales, la gentrificación se entiende como un fenómeno
en el que una zona urbana comienza a ser ocupada por los mejores pagadores
del suelo, lo que genera el desplazamiento de los peores pagadores (Delgadillo-
Polanco, 2010). Los teóricos urbanos, sin embargo, destacan la importancia de
disociar las preconcepciones de la gentrificación basadas en las experiencias del
Norte global para crear teorías que consideren las particularidades de la región
(Janoschka, 2016; López-Morales, 2016). Por ejemplo, investigaciones en Quito
y en Lima han demostrado que la gentrificación no necesariamente se traduce

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 49
en el desplazamiento inmediato de los residentes argumento de que estas actividades ponían en peligro
originales, sino que tiene que ver más con el cambio las áreas verdes y perturbaban el orden público (mdl,
en la composición física y en los estilos de vida pre- 2016a). Como reacción, los residentes tradiciona-
dominantes de la zona urbana afectada (Del Castillo les, acompañados por grupos cívicos, organizaron
y Klaufus, 2019; Martí-Costa, Durán y Marulanda, varias acciones colectivas que resultaron en la recu-
2016). La llegada de nuevos grupos sociales, en estos peración de su prerrogativa de ocupar libremente el
casos, no desencadena la homogeneidad de clases espacio público.
sociales, sino que abre un periodo de coexistencia En el estudio se identifican tres actores prin-
entre los nuevos residentes y los residentes tradicio- cipales que formaron parte del conflicto. Por un
nales (Soytemel, 2015). En algunos artículos sobre lado, las empresas inmobiliarias y la Municipalidad
el tema ya se ha hecho notar que las relaciones entre de Lince (mdl), que buscaban la resignificación del
clases sociales durante este periodo han sido poco Parque Castilla como un área intangible y decora-
analizadas en los estudios sobre la gentrificación tiva. Por el otro, los grupos cívicos que defendieron
(Bélanger, 2011; Soytemel, 2015). las múltiples funciones del Parque Castilla como es-
La investigación urbana, en ese sentido, se ha pacio público. De esta manera, se analiza la coexis-
centrado en analizar las transformaciones de carácter tencia conflictiva entre grupos sociales de mayores
“revanchista”, que han desencadenado la expulsión y menores ingresos que deben compartir el mismo
violenta del espacio público de grupos sociales de espacio público tras procesos de renovación inmobi-
menores ingresos y con ciertos estilos de vida aso- liaria. Al mismo tiempo, se examinan las estrategias
ciados a ellos (Atkinson, 2003; Smith, 2012). En desplegadas para desplazar, imponer o restablecer
esa línea, en diferentes metrópolis latinoamericanas las funciones del espacio público y explora nuevas
se ha observado que, si bien el proceso de gentrifi- formas de redefinir la ciudadanía y de enfrentar los
cación no se traduce de forma inmediata en el des- procesos de gentrificación en el marco de las nocio-
plazamiento de la población de menores ingresos, nes del derecho a la ciudad.
se manifiesta, en cambio, en formas de violencia
que restringen sus opciones de uso del espacio pú-
blico, sobre todo cuando aumenta la presencia de Metodología
población con mayor capital económico, social y
cultural.1 La investigación comprende el análisis de la infor-
Este estudio presenta el caso del Parque Castilla, mación obtenida entre 2007 y 2017, periodo que
ubicado en Lince, un distrito estratégico que colinda coincide con los años del boom inmobiliario en
con la zona económica y comercial más importante Lima. El levantamiento de información se realizó
de la ciudad. Un cambio en las políticas de zoni- en dos momentos. Durante 2017 y 2018 se recopiló
ficación permitió la construcción de condominios información en línea y se mantuvo contacto con
cerrados alrededor del parque, lo que trajo consigo activistas y residentes del distrito. Luego, en enero
la llegada de nuevos residentes con mayor poder y febrero de 2019, se realizó una visita a campo que
adquisitivo que comenzaron a compartir el espa-
cio con los residentes tradicionales menos afluentes.
La investigación analiza el conflicto que siguió a la
1 Véanse los casos de Buenos Aires, México y Bogotá, entre
decisión de las autoridades municipales de Lince de otros, en Salinas (2013); Contreras (2015); Gutiérrez (2017);
prohibir actividades recreativas en el parque, bajo el Martínez (2015).

50 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


combinó la investigación etnográfica con el análi- presentaciones y ayudas memoria—. En todas las
sis de datos secundarios. Para estudiar las estrate- entrevistas se utilizan seudónimos para conservar el
gias de los grupos sociales orientadas a resignificar anonimato de los participantes.
o restablecer los usos del Parque Castilla, se usa-
ron dos categorías de análisis: expresiones verbales
y manifestaciones en las que el espacio per se es el El espacio público y el nuevo
protagonista. Primero, se identificaron conceptos modelo residencial
asociados a los significados y argumentos para pro-
mover y deslegitimar determinadas funciones del El espacio público tiene múltiples funciones: la fun-
espacio público, como orden, tranquilidad, libre ac- ción de tránsito remite al derecho a la libertad de
ceso, igualdad, derechos, etc. Segundo, se consideró movimiento; la de apropiación, al derecho al libre uso;
el carácter del espacio público, no como un conte- la de hacer, al derecho a la participación (Alguacil,
nedor físico, sino como un espacio multifuncional 2008). Todas estas funciones refieren a una función
que se puede utilizar como vehículo para reivindicar política en la que se expresan diferentes voluntades
derechos espaciales (Borja y Muxí, 2004; Mitchell, y se renueva la ciudadanía (Borja y Muxí, 2004).
2003). En esa línea, se analizaron las formas de ocu- En Latinoamérica, los espacios públicos se han ca-
pación que expresaban un derecho espacial, una de- racterizado por ser lugares multifuncionales en los
manda política o ambos (Dikeç, 2001). que interactúan diferentes grupos sociales (Herzog,
Para la recolección de datos se utilizaron tres 2010; Low, 2000; Scarpaci, 2005). Esta interacción
métodos. Primero, se realizaron 16 entrevistas se- no ha sido necesariamente regulada por las auto-
miestructuradas a residentes y seis a informantes ridades gubernamentales. El uso de los espacios
clave. Para diferenciar a los residentes, se hizo una públicos se estableció con base en la capacidad de
división en dos grupos: los que han vivido en el dis- ofrecer a los diferentes grupos sociales la posibilidad
trito por más de diez años y los que llegaron durante de permanecer inactivos o de ejercer la libertad de ac-
el boom inmobiliario de 2007-2017. Los informantes ción y expresión (Vega, 2006).
clave se dividieron en tres grupos: agentes inmo- Desde hace algunos años, el espacio público
biliarios, funcionarios públicos y activistas de los se definió como un campo de tensiones. En él se
grupos cívicos. Segundo, se asistió a las actividades evidenciaron las expresiones de la globalización y
organizadas por los actores del conflicto, como au- de la sociedad contemporánea que enfrentaban lo
diencias, convocatorias, reuniones y manifestacio- público con lo privado y lo individual con el interés
nes, y se documentó lo ocurrido. Tercero, se analizó común (Laborde, 2015). Una expresión particu-
la información secundaria de cuatro fuentes: infor- lar de estas tensiones es la expansión de un nuevo
mación oficial —estudios del mercado inmobilia- modelo residencial, caracterizado por la construc-
rio, ordenanzas municipales, decretos legislativos ción de condominios cerrados, en altura, en barrios
y convenios público-privados—; publicaciones en de bajos ingresos (Inzulza y Galleguillos, 2014).
medios de comunicación —páginas web, recortes Mark Davidson y Loretta Lees (2005) identificaron
de periódicos y videos en línea—; material publici- este fenómeno como una forma de gentrificación
tario de cinco empresas inmobiliarias con presencia en construcciones nuevas —new-build gentrifica-
en Lince —folletos, mensajes, páginas web, estrate- tion—, en Londres y otras ciudades del Norte glo-
gias de venta—; e información producida por los bal. Varios ejemplos de este fenómeno también se
grupos cívicos —publicaciones en redes sociales, pueden encontrar en Latinoamérica. Sin embargo,

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 51
éstos tienen características particulares en compa- refugiarse en redes y circuitos privados altamente
ración con las experiencias occidentales. protegidos (Borsdorf e Hidalgo, 2008; Caldeira,
En el caso latinoamericano, los condominios en 1996; De Mattos, 2007; Vega, 2017). Esta creciente
altura siguen la tendencia de los condominios cerra- sensación de inseguridad ha sido vinculada a los
dos de carácter suburbano que aparecieron a finales tipos de relaciones y flujos establecidos en el espacio
de la década de 1990 (Borsdorf e Hidalgo, 2008; urbano que se han producido con el avance de la
Hidalgo, Salazar y Álvarez, 2003; Janoschka, 2002). agenda urbana neoliberal (Sequera, 2014; Sequera
Es decir, suelen ser de acceso restringido sólo a re- y Janoschka, 2012). En ese sentido, la expansión del
sidentes; están protegidos por muros y cámaras de mercado como regulador de la vida urbana tiene
videovigilancia, e incluyen instalaciones recreativas un carácter revanchista (Smith, 2012), por lo tanto,
privadas (Caldeira, 1996; Vega, 2017). Así pues, las deslegitima y estigmatiza las formas de apropiación
actividades que antes se realizaban en los espacios que no son reconocidas como válidas por las lógicas
públicos se llevan a cabo dentro de las viviendas y del mercado y los grupos sociales de mayores ingre-
su acceso está condicionado a la capacidad de pago sos. Así, las prácticas que contradicen estas lógicas
(Vega, 2017). Este tipo de vivienda es una expre- se entienden como prácticas transgresoras, mientras
sión de lo que Jorge Inzulza y Ximena Galleguillos que la calle se significa como un lugar violento e
(2014) llaman “gentrificación latina” —latino gentri- inseguro que justifica la necesidad de intervención
fication—, y uno de sus rasgos característicos es que por medio de la punición y la disciplina (Sequera,
desencadena el autoconfinamiento de los sectores 2014). Asimismo, varios autores han vinculado es-
medios y altos, así como la restricción forzosa de los tas formas de apropiación a procesos de gentrifica-
sectores bajos a ciertos espacios de la ciudad. ción simbólica, destinados a promover el consumo
El nuevo modelo residencial ha dado lugar a la cultural, reubicar el comercio informal, poner en
proliferación de espacios relacionales internamente marcha políticas contra la violencia y la inseguridad,
homogéneos pero externamente heterogéneos. En y fomentar el turismo (Contreras, 2015; Delgadillo-
esa línea, se ha señalado que las ciudades latinoame- Polanco, 2010; Wacquant, 2008).
ricanas ya no están separadas por la distancia física, En Latinoamérica, la seguridad ciudadana se ha
sino reforzadas por barreras y muros que restrin- vuelto el tema de mayor preocupación para sus
gen los encuentros entre múltiples grupos sociales habitantes, en comparación con otras problemá-
(Borsdorf y Hidalgo, 2008). Asimismo, este mo- ticas urbanas (Haro, 2016). El miedo a la calle se
delo tiene un doble efecto sobre el espacio público. ha traducido en el miedo al otro, lo que ha dado
Por un lado, surge una comprensión limitada de lugar a lógicas que alientan a reducir los encuen-
las actividades que se pueden llevar a cabo en él tros entre múltiples grupos sociales a su mínima
(Vega, 2006). Por el otro, se establecen políticas expresión (Borsdorf e Hidalgo, 2008; Low, 2000).
que incluyen una serie de mecanismos disciplina- Jordi Borja y Zaira Muxí (2004) denominan a este
rios para restringir las prácticas de apropiación del fenómeno “agorafobia urbana”, que se refiere a la
espacio público por los sectores de bajos ingresos necesidad contemporánea de llevar a cabo prácti-
(Janoschka, 2016; Martínez, 2015; Vega, 2017). cas sociales en el interior porque el espacio abierto
El debate académico coincide en que la po- emite una señal de peligro constante. Las narrativas
pularidad del actual modelo residencial proviene alrededor de la inseguridad ciudadana se han con-
de la búsqueda de garantías de seguridad per- vertido en una poderosa herramienta que justifica
sonal, que conduce a los sectores acomodados a la gentrificación (Wacquant, 2008). En nombre

52 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


Imagen 1. Mirtha Lorena del Castillo  Parque privado en el Edificio City, Lima, Perú, 2019.

de la seguridad se implementan medidas discipli- La llegada de grupos sociales de mayores ingresos


narias que prometen liberar el espacio público de a los barrios centrales ha conducido a una visión
la delincuencia y salvaguardan una nueva civili- conflictiva de los usos y funciones de los parques.
dad impuesta por los grupos sociales dominantes En consecuencia, se han impuesto regulaciones que
(Sequera, 2014). Sin embargo, estas medidas ter- definen las áreas verdes como espacios para la con-
minan por tener un efecto perjudicial en los grupos templación y prohíben su libre apropiación (Vega,
de menores ingresos, al estigmatizar sus estilos de 2017). Así, mientras que en algunos parques las áreas
vida, desplazar sus actividades cotidianas y hacer verdes están cercadas, en otros no se permite el juego
peligrar sus economías (Martínez, 2015; Steel, al aire libre y el acceso está limitado a ciertos ho-
2009; Swanson, 2013). rarios (El Comercio, 2011). La visión de los nuevos
En el caso de Lima, la expansión del nuevo residentes sobre la función de los parques excluye
modelo residencial en los barrios centrales ha gene- las representaciones de la población inicial o las con-
rado una progresiva resignificación de los parques, sidera inapropiadas. Como consecuencia, las múlti-
que ahora se limitan a cumplir una función deco- ples visiones sobre las funciones que debe cumplir el
rativa, mientras que las actividades recreativas se espacio público han desencadenado conflictos en los
hacen dentro de la residencia (véase la imagen 1). que se disputa su control.

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 53
En otras ciudades latinoamericanas también se encuentra el sector social con mayor poder ad-
han surgido conflictos que se centran en la disputa quisitivo, y tercero, tiene una oferta considerable de
por el control de los parques públicos (Gutiérrez, parques, de entre los cuales el más importante es el
2017; Laborde, 2015). Estos conflictos han llevado Parque Castilla.
a la población de menores ingresos a diseñar estra- El grupo social que tiene preferencia por ad-
tegias de resistencia que apelan a la organización quirir una vivienda en Lince es el de los jóvenes pro-
barrial, la participación ciudadana y otros mecanis- fesionales de 25 a 35 años de edad, cuyos centros de
mos de carácter político para la construcción de es- trabajo se encuentran en el distrito financiero y tie-
pacios públicos más democráticos. De acuerdo con nen suficiente poder adquisitivo para comprar una
esta tendencia, Lima se convirtió en el escenario de vivienda (Capeco, 2019). La propuesta inmobiliaria
nuevas formas de organización política que exigie- se ha centrado en satisfacer a este nicho de mercado
ron la necesidad de mejorar la gestión de los recursos por ser el más rentable. En consecuencia, en los últi-
para crear áreas verdes de calidad y libre acceso para mos años se ha desarrollado una construcción acele-
todos sus habitantes. Estas reivindicaciones giraron rada de condominios en altura, lo que ha provocado
en torno a la defensa del carácter multifuncional del una revaloración del precio del metro cuadrado en
espacio público, no sólo para desarrollar libremente el distrito. Como resultado, Lince se ha posicionado
actividades de la vida cotidiana, sino también como como el distrito con el mayor aumento del precio
espacio que promueve los debates sobre el derecho a por metro cuadrado en los últimos cuatro años, el
la ciudad (Dammert y Ramírez, 2017). cual ha pasado de 1 697 dólares en 2015 a 1 995
dólares en 2018, lo que equivale a un incremento
de 18% (Capeco, 2015; 2019). Esta cifra es 40%
Lince, el nuevo enclave inmobiliario más alta que lo que registra el precio por metro
de Lima cuadrado promedio en el resto de las áreas centra-
les de Lima, cuyo incremento se calcula solamente
Lince es parte de la Provincia de Lima, que junto con en 10%. La tendencia de precios también se refleja en
la Provincia Constitucional del Callao conforman el la oferta de alquiler. Según el portal inmobiliario
área metropolitana. Lima Metropolitana se distin- Urbania (2019), Lince es el cuarto distrito más caro
gue por dos áreas geográficas: las áreas centrales, que para alquilar un apartamento, con un promedio de
abarcan la mayoría de las zonas residenciales, in- 884 dólares por un departamento de 100 m2 con dos
fraestructura y servicios, y las áreas periféricas urba- habitaciones.
nas, que se han desarrollado a partir de la ocupación La construcción intensiva de nuevos edificios
informal de terrenos bajo fórmulas de autocons- ha estado acompañada por políticas urbanas flexi-
trucción y consolidación progresiva (Fernández, bles, convenientes a los intereses del sector inmobi-
2016). Con sólo 3.03 km2 de superficie, Lince es liario. No obstante, Lima carece de un plan maestro
el distrito más pequeño de Lima Metropolitana. de desarrollo urbano, necesario para gestionar y
Pese a su reducido tamaño, tiene tres atributos que regular los proyectos inmobiliarios (Fernández,
han despertado el interés inmobiliario (Espacio 2016). Así, tanto la Municipalidad Metropolitana
Enacorp, 2019): primero, su localización central y de Lima (mml) como las municipalidades distri-
estratégica, que lo conecta con las principales vías tales negocian libremente con el sector privado las
de la ciudad; segundo, que limita con San Isidro, el normas de construcción y otras políticas urbanas.
distrito financiero más importante del país, donde En el caso de Lince, por ejemplo, la municipalidad

54 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


MAPA 1. ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS Y ÁREAS VERDES DE LINCE, LIMA

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima
Fuente: Elaborado por Bulmaro Sánchez Sandoval con base en datos del inei (2009; 2020) y Open Street Maps.

55
distrital ha permitido desde 2010 la construcción de para evaluar las diferencias socioeconómicas entre
apartamentos con un tamaño mínimo de 45 m2, en las personas que pertenecen a un mismo estrato so-
lugar de 90 m2, como reglamentaba la norma ante- cial. Por lo tanto, aunque Lince reporta una com-
rior (mdl, 2011). Asimismo, en 2014 se modificó la posición de clases relativamente homogénea, la
zonificación de las áreas estratégicas del distrito, que estructura del distrito es mucho más heterogénea
pasaron de ser Zonas Residenciales de Densidad y existen desigualdades socioeconómicas poco visi-
Media a ser Zonas Residenciales de Densidad Alta bles para la clasificación del inei.
(mml, 2014). Esta medida desencadenó la construc-
ción de edificios de hasta 15 pisos en los alrededores
del Parque Castilla, lo que tuvo efectos colaterales en La competencia por el Parque Castilla
las viviendas adyacentes. Para la mayoría de los resi-
dentes, esta rezonificación no sólo ha perjudicado El Parque Castilla, con 10.3 ha, se considera el ter-
su calidad de vida, sino que fue impuesta de manera cer parque más grande de las áreas centrales de Lima
arbitraria, ya que no se consultó a la población ni se (Gonzales, 2019). Por su tamaño y ubicación, este
justificó en un plan de desarrollo urbano: parque es un importante punto relacional de la ciu-
dad, que reúne a los habitantes de Lince y de otros
Nadie me dijo que iban a construir una mole de distritos. En este espacio se organizan actividades
cemento junto a mi casa... Pago impuestos como ellos como bailes, picnics, campeonatos deportivos, jue-
[los promotores inmobiliarios]. ¿Por qué no con- gos de pelota, paseos en bicicleta, etc. Desde 2008,
sultan si estamos de acuerdo […]? Este edificio me en Facebook y chats, grupos de jóvenes realizaban
ha quitado la tranquilidad. Ahora siempre hay fies- convocatorias abiertas para ensayos y concursos de
tas en algún piso y llenan mi jardín con basura y pop coreano, un formato musical que ganó popula-
colillas (entrevista con vecino, Lima, 5 de febrero ridad a mediados de la década de 2000. Estos grupos
de 2019). formaron un lugar de interacción en el espacio pú-
blico que no sólo se hizo popular entre los aficiona-
Con la llegada de los nuevos edificios se percibe un dos al pop coreano, sino también entre otros grupos
cambio en la composición socioeconómica del dis- de varios tipos de danza. Así, el Parque Castilla con-
trito. Tras diez años de boom inmobiliario, el sector gregaba desde señoras retiradas hasta al campeón
socioeconómico alto ha reemplazado parcialmente nacional de salsa, que se reunían en el parque para
al sector socioeconómico medio-alto y total- bailar. El Parque Castilla se convirtió de esta manera
mente al sector socioeconómico medio (véase el en un elemento fundamental para la formación de
mapa 1). Según el Instituto Nacional de Estadística identidad de las personas que compartían la pasión
e Informática (inei, 2017), el estrato medio obtiene por la danza (Anchante, Farro y Meléndez, 2016).
un ingreso mensual de entre 270 y 400 dólares, el La visión del Parque Castilla como un espacio mul-
estrato medio-alto obtiene un ingreso mensual de tifuncional comenzó a colisionar con la visión de
entre 400 y 660 dólares, mientras que el estrato alto las empresas inmobiliarias cuando se empezaron a
obtiene un ingreso mensual a partir de 660 dólares. construir condominios de lujo en el distrito. Para el
De acuerdo con esta clasificación, en la actualidad sector inmobiliario, el Parque Castilla sólo cumplía
sólo ciertos segmentos del estrato alto podrían alqui- una función ornamental, ya que la valoración de los
lar una vivienda en el distrito. Sin embargo, la estra- proyectos residenciales dependía de que el parque
tificación propuesta por el inei parece insuficiente mantuviera un determinado nivel estético y pudiera

56 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


Imagen 2. Grupo inmobiliario ProCity  Publicidad del Edificio Liberty en Lince, Lima, Perú. “Nuevo Proyecto en Lince, Edificio Liberty”, folleto.

ser presentado como un lugar tranquilo y silencioso 376-2016, que estableció disposiciones para la con-
(véase la imagen 2). Así lo manifestó un agente de servación y gestión de las áreas verdes del Parque
bienes raíces: “nuestros clientes aprecian […] que Castilla (mdl, 2016a). Con esta ordenanza se pro-
nuestro proyecto esté cerca al Parque Castilla. Para hibieron las manifestaciones y la aglomeración de
muchos significa escapar del ruido de la ciudad y personas, así como la posibilidad de realizar cual-
al volver a casa pueden disfrutar de un lugar tran- quier actividad de “recreación activa”. Así, bajo
quilo” (entrevista con agente de bienes raíces, Lima, un nuevo discurso que supuestamente defendía el
1 de febrero de 2019). medio ambiente y velaba por la seguridad y tran-
Las autoridades locales, en consonancia con quilidad de los vecinos, varias actividades en el
las necesidades del sector inmobiliario, desple- parque, como el comercio ambulatorio, las reunio-
garon tres estrategias para desplazar las funciones nes sociales y los ensayos de baile, fueron declaradas
del parque que resultaban incómodas a los nue- fuera de la ley. De acuerdo con varios activistas del
vos grupos sociales del distrito. La primera fue la distrito, estas normativas se diseñaron para impedir
disposición de normas para cambiar el uso de las que personas de sectores populares vinieran a bailar
áreas verdes. En 2010, con la ordenanza municipal al parque, porque eso molestaba a los nuevos ocu-
número 1391-2010, el Parque Castilla fue transfor- pantes de los departamentos: “esta política viene
mado en un Área de Reserva Ambiental y sus áreas por la presión de la gente de plata que no quiere ver
verdes fueron declaradas zonas protegidas (mml, gente diferente […] de los conos [áreas periféricas
2010). Apoyándose en esta primera norma, en 2016 urbanas]. Les molesta su presencia, sienten que tie-
la mdl promulgó la ordenanza municipal número nen derecho a convertir el parque como parte de su

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 57
Imagen 3. Defiende el Parque Castilla en Facebook  Serenazgo de Lince bloquea el acceso al Parque Castilla, Lima, Perú, 2017.

jardín privado” (entrevista con activista, Lima, 15 aproximadamente— (mdl, 2017). Para implemen-
de febrero de 2019). tar el sistema de multas, el municipio organizó las
La segunda estrategia tuvo que ver con la im- denominadas “brigadas ecológicas”. Este programa
plementación de dos medidas que implicaban el estaba orientado, supuestamente, a formar técnicos
control disciplinario del Parque Castilla. El objetivo y vecinos vigilantes cuya labor era “promover el cui-
de la primera de ellas era utilizar a la policía mu- dado y protección del ecosistema” que guarda el
nicipal para expulsar a los grupos de danza y a las Parque Castilla (mdl, 2016b). Sin embargo, para los
personas que realizaban actividades que contrave- activistas del distrito, estas brigadas sólo tenían una
nían la nueva normativa. El personal de resguardo función: intimidar a los residentes del distro y res-
colocaba incluso sus motocicletas en las explana- guardar los intereses de las autoridades distritales.
das y los anfiteatros del parque para bloquear las La tercera estrategia fue la estigmatización de
zonas que eran utilizadas como áreas de ensayo los grupos sociales considerados infractores de las
por los grupos de baile (véase la imagen 3). Otra nuevas reglas de convivencia del Parque Castilla.
medida fue el establecimiento de sanciones eco- En entrevistas para dos diarios locales, Carlos Price,
nómicas para prevenir el desarrollo de actividades ex gerente de Asuntos Legales de la mdl, afirmó
prohibidas por la ordenanza. En primer lugar, como que el parque era ocupado por grupos que venían
una primera llamada de atención, se colocaban pa- de “zonas periurbanas”, que no sabían cómo com-
peletas educativas y luego, dependiendo de la falta, portarse como buenos ciudadanos. De este modo,
se imponían multas que podían ascender a entre el ex funcionario justificaba la necesidad de orde-
100 y 450 nuevos soles —entre 30 y 130 dólares, nar el espacio público, porque, según su opinión, se

58 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


había convertido en un lugar “caótico y bullicioso”, la Constitución peruana para reivindicar derechos
lo que perturbaba a los demás vecinos (Lara, 2016; socioespaciales que están en línea con las interpreta-
Guzmán, 2016). Asimismo, para las autoridades ciones del derecho a la ciudad. Por ejemplo, se trató
distritales, los grupos de danza, así como otros de demostrar que la ordenanza número 376-2016
“grupos molestos”, causaban daños en las áreas ver- violaba derechos constitucionales como el derecho
des y llevaban a cabo actividades sin respeto por el a la integridad física y psicológica, al libre desarrollo
buen comportamiento. Estas afirmaciones no sólo del ser humano, a la salud familiar y comunitaria y a
criminalizaban a los sectores de menores ingresos, las manifestaciones pacíficas, entre otros. En ese sen-
sino que estigmatizaban sus actividades diarias. En tido, con la colaboración de abogados especializados
esa línea, para las autoridades de Lince, los grupos en materia de derechos humanos, los activistas so-
de menores ingresos deberían ser controlados y sus licitaron en la demanda al Tribunal Constitucional
actividades reguladas a la medida de los gustos y que se reconociera el derecho a la ciudad como un
preferencias de los grupos de mayores ingresos. derecho constitucional innominado. El objetivo de
esta medida era hacer del caso del Parque Castilla un
referente vinculante para otros escenarios en los que
La recuperación del espacio público el derecho al acceso libre a los espacios públicos estu-
viera en disputa (spda, 2018). Esta estrategia, de usar
La implementación de medidas restrictivas en el la acción política para reequilibrar las estructuras
Parque Castilla generó una respuesta inmediata por de poder a favor de los grupos de menores ingresos,
parte de los usuarios del parque. En ese sentido, es lo que Lucy Earle (2012) denomina “ciudadanía
una treintena de personas, entre residentes de Lince transgresiva”. El concepto se refiere a la habilidad
y activistas de movimientos urbanos, se organiza- de los movimientos sociales para interpretar las le-
ron en el grupo cívico Defiende el Parque Castilla yes de forma creativa y lograr el reconocimiento de
y junto con otros grupos cívicos desplegaron dos derechos específicos en todos los niveles de gobierno:
estrategias para recuperar el control del parque. La municipal, subnacional y nacional.
primera de ellas apeló a mecanismos participativos La segunda estrategia consistió en la organi-
del marco legal vigente para poder convocar a otras zación de eventos como “bailetones” y jornadas de
instancias de gobierno que estaban por encima de juego en los que se invitaba a la población a realizar
la autoridad de la mdl. Para este propósito, se re- actividades que requerían el uso del espacio público
colectaron más de 1 600 firmas con la finalidad de —concursos de baile, juegos de pelota, vuelos de
poder presentar una demanda de nulidad ante el cometa, concursos de pintura, carreras de atletismo,
Tribunal Constitucional —máxima instancia ju- entre otras—, como vehículo de sus demandas po-
rídica de Perú— (LA Network, 2018). Para lograr líticas. Para los activistas, estas formas de ocupación
este objetivo, se desarrolló una campaña de concien- mostraron a las autoridades locales que el Parque
tización sobre la necesidad de restaurar las funcio- Castilla era un espacio integrador, que permitía la
nes tradicionales del parque. Durante la campaña se coexistencia de varios grupos que realizaban di-
puso énfasis en que el acceso al espacio público no ferentes actividades simultáneas. De este modo,
sólo era un derecho para los residentes de Lince sino la apropiación del parque se convirtió en un acto
para todos los limeños. Asimismo, esta estrategia político, ya que tanto las autoridades como los de-
se orientó a desarrollar reinterpretaciones creati- más residentes pudieron ver el impacto y la dimen-
vas de los derechos difusos que se encuentran en sión simbólica del Parque Castilla en la vida de los

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 59
manifestantes. Así, para los activistas, usar el Parque promotor es el desarrollador inmobiliario (Sabatini
Castilla para protestar no sólo era una estrategia para et al., 2010; 2017).
llamar la atención sobre sus necesidades, sino que Los hallazgos revelan que el nuevo modelo
también se convirtió en un derecho. Este ejemplo se residencial produce una comprensión limitada de
alinea con la premisa de Borja (2013), para quien la los parques públicos. Es decir, el Parque Castilla ha
idea de tomar espacios públicos tiene un alto signi- pasado de ser un espacio multifuncional a tener una
ficado simbólico intrínsecamente ligado a la idea de función decorativa, puesto que los grupos sociales
protestar en las sociedades modernas. En ese sentido, de mayores ingresos tienen la opción de realizar ac-
ocupar estos lugares no significa necesariamente una tividades de ocio dentro de su residencia. La función
amenaza para el orden público, sino que pretende decorativa del Parque Castilla se ve reforzada por los
hacer visible el conflicto, porque los manifestantes promotores inmobiliarios, quienes consideran las
interrumpen las nuevas rutinas diarias impuestas en áreas verdes como un activo económico por el cual
el espacio público. Entonces el “desorden público” se valoran mejor los proyectos de vivienda. Este tipo
se convierte en una “demanda pública”, y este des- de gentrificación ha sido identificada en Barcelona
orden se entiende como un mensaje que sólo puede y otras ciudades del Norte global como “gentrifica-
darse en un espacio público (Dikeç, 2001; Mitchell, ción verde” (Anguelovski et al., 2018). Las ciudades
2003). latinoamericanas parecen unirse a esta tendencia.
El caso del Parque Castilla demuestra cómo se
promueve o estigmatiza la apropiación del espacio
Discusión y conclusiones público en función de la clase social. Las autoridades
locales instauran medidas restrictivas y disciplina-
En el periodo 2007-2017, Lima experimentó un rias sobre los espacios públicos que priorizan los
boom inmobiliario que se concentró principalmente intereses de los grupos sociales acomodados. Estas
en las áreas centrales. Este fenómeno ha estado ca- medidas justifican la necesidad de ordenar y asegurar
racterizado por la construcción intensiva de con- el espacio público en función de normas de conviven-
dominios en altura dirigidos a los sectores medios cia y de buen comportamiento que supuestamente
y altos, en los que se ofrecen instalaciones privadas salvaguardan el bienestar y la seguridad de todos
como reemplazo del espacio público. Los hallazgos sus usuarios. Sin embargo, no se puede establecer
en Lince evidencian que la construcción intensiva una correlación directa entre las medidas disci-
de condominios cerrados ha provocado cambios en plinarias y los indicadores de seguridad (Inzulza
la composición social del distrito (véase el mapa 1). y Galleguillos, 2014; Janoschka, 2002; Sequera,
Sin embargo, salvo casos aislados, no se han reve- 2014; Swanson, 2013). Más bien, el sentimiento
lado procesos masivos de desplazamiento residen- de inseguridad se usa como excusa para diseñar
cial, pero sí de una intensiva densificación. El caso normativas y políticas urbanas de manera desigual,
de Lince no sigue las tendencias de desplazamiento en las que el aparato legal está condicionado por la
que han mostrado otras ciudades latinoamericanas voluntad de los grupos sociales de mayores ingresos
(Contreras, 2015; Cummings, 2015; Janoschka, y no por las necesidades reales de la población. En
2016; López-Morales, 2016) sino que está más en ese sentido, tanto las tendencias de Lima como de
línea con las premisas de las grandes metrópolis lati- otras ciudades latinoamericanas muestran que los
noamericanas, en las que parece producirse un pro- grupos sociales de mayores ingresos persiguen la
ceso de gentrificación sin expulsión cuyo principal hegemonía de las áreas centrales por medio de una

60 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


doble estrategia. Por un lado, mediante el continuo oportunidades para que nuevos actores sociales des-
aumento del precio de la vivienda, y por el otro, empeñen un papel más activo en la vida política de
por medio de la determinación de cuáles compor- las ciudades. En ese contexto, los espacios públicos
tamientos deben ser aceptados y cuáles expulsados. muestran que no están definidos rígidamente, sino,
En el caso de Lima, un elemento facilitador de más bien, que son espacios cambiantes, cuya defi-
la expansión inmobiliaria es la falta de una idea in- nición depende de los procesos de apropiación y
tegral de ciudad, expresada en un plan de desarrollo participación (Sequera y Janoschka, 2012; Vega,
metropolitano. La escasa o inexistente planificación 2017). Por lo tanto, para preservar su multifuncio-
urbana, por lo tanto, sirve como un elemento catali- nalidad, los espacios públicos deben permitir a los
zador de la gentrificación, a diferencia de otros casos ciudadanos transitar libremente, aceptar la variedad
latinoamericanos en los que la gentrificación es im- de sus usos y usuarios, y reconocer su riqueza cultural.
pulsada por planes y políticas dirigidos por el Estado La investigación urbana sobre la gentrificación
(Contreras, 2015; Cummings, 2015; Delgadillo- aporta discusiones cada vez más innovadoras sobre
Polanco, 2010). Esta falta de planificación también las trayectorias que recorre la gentrificación en
se aplica a los espacios públicos. La ausencia de una Latinoamérica. En ese sentido, la literatura acadé-
idea clara sobre la gestión de los espacios públicos mica latinoamericana actual aborda procesos que
genera interpretaciones unívocas que no provienen demuestran la complejidad del fenómeno en la re-
de ningún consenso técnico sino de intereses par- gión. Sin embargo, la investigación sobre las relacio-
ticulares de determinados grupos sociales. nes entre clases sociales, los periodos de convivencia
Los conflictos en torno al Parque Castilla po- y las disputas sobre el espacio público en barrios de
nen de manifiesto la importancia de la multifuncio- reciente gentrificación ha sido poco explorada. Al
nalidad del espacio público, pero sobre todo revelan respecto, este estudio fortalece la necesidad de desa-
que el espacio público sirve para abrir un debate rrollar investigación que se centre en examinar los
político sobre los usos y el acceso al espacio urbano. impactos socioespaciales que se producen en los ba-
En otras palabras, apuntan a promover una discu- rrios centrales tras un intensivo desarrollo inmobi-
sión sobre la importancia de la democratización liario y permite comprender mejor la relación entre
de las ciudades y la tolerancia entre una variedad de los procesos de gentrificación y las políticas urbanas
grupos sociales con diferentes usos y costumbres. que legitiman y racionalizan las estrategias de exclu-
En ese sentido, los hallazgos de este estudio revelan sión del espacio público con base en los conflictos
que las funciones del espacio público, como libre entre diferentes clases sociales. Este último aspecto
circulación, apropiación y participación, pueden en- es particularmente crítico en Latinoamérica, donde
tenderse como derechos espaciales que a su vez pue- las categorías de estratificación socioeconómica,
den ser disputados y exigidos en el propio espacio como en el caso del Perú, resultan insuficientes para
público (Mitchell, 2003). Asimismo, se encontró determinar cómo la gentrificación produce la acen-
que las disputas por el espacio público han abierto tuación de las desigualdades urbanas.

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 61
Bibliografía

Alguacil, Julio, 2008, “Espacio público y espacio político: la ciudad como el lugar para las estrategias de participación”, en Polis, vol. 7,
núm. 20, pp. 199-223.
Anchante, Amparo, Andrea Farro y María Meléndez, 2016, “Parque Mariscal Castilla: punto de encuentro para el K-Pop”, en Trabajos
Ganadores. Concurso de Investigación en Comunicación, Universidad de Lima-Facultad de Comunicación, Lima, pp. 90-121.
Anguelovski, Isabelle, James J. T. Connolly, Laia Masip y Hamil Pearsall, 2018, “Assessing Green Gentrification in Historically Disenfranchised
Neighborhoods: A Longitudinal and Spatial Analysis of Barcelona”, en Urban Geography, vol. 39, núm. 3, pp. 458-491.
Atkinson, Rowland, 2003, “Domestication by Cappuccino or a Revenge on Urban Space? Control and Empowerment in the Management of
Public Spaces”, en Urban Studies, vol. 40, núm. 9, pp. 1829-1843.
Banco Central de Reserva del Perú (bcrp), 2017, “Indicadores del mercado inmobiliario”, en Notas de Estudios del bcrp, núm. 24, 26 de abril.
Disponible en línea: <http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2017/nota-de-estudios-24-2017.pdf>. Consultado
el 17 de septiembre de 2019.
Bélanger, Hélène, 2011, “The Meaning of the Built Environment during Gentrification in Canada”, en Journal of Housing and the Built
Environment, núm. 27, pp. 31-47.
Borja, Jordi, 2013, Revolución urbana y derechos ciudadanos, Alianza, Madrid.
Borja, Jordi y Zaida Muxí, 2004, El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona.
Borsdorf, Axel y Rodrigo Hidalgo, 2008, “New Dimensions of Social Exclusion in Latin America: From Gated Communities to Gated Cities, The
Case of Santiago de Chile”, en Land Use Policy, vol. 25, núm. 2, pp. 153-160.
————, 2009, “The Fragmented City: Changing Patterns in Latin American Cities”, en The Urban Reinventors Online Journal, vol. 3, núm. 9,
pp. 1-18.
British Broadcasting Corporation (bbc), 2019, “En qué ciudades de América Latina es más caro comprarse un departamento”, en bbc News,
19 de abril. Disponible en línea: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-47967476>. Consultado el 5 de agosto de 2020.
Caldeira, Teresa, 1996, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en Public Culture, vol. 8, núm. 2, pp. 303-328.
Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), 2009, XIV Estudio El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao,
Cámara Peruana de la Construcción, Lima.
————, 2015, XX Estudio El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao, Cámara Peruana de la Construcción, Lima.
————, 2019, XXIV Estudio El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao, Cámara Peruana de la Construcción, Lima.
Castillo, Mirtha Lorena del y Christien Klaufus, 2019, “Rent-Seeking Middle Classes and the Short-Term Rental Business in Inner-City Lima”, en
Urban Studies, vol. 57, núm. 12, pp. 2547-2563.
Contreras Nossa, Edgardo, 2015, Renovación urbana del centro de Bogotá: gentrificación del barrio Germania. XI Jornadas de Sociología,
Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Sociales, Acta Académica, Buenos Aires. Disponible en línea: <https://cdsa.aacade
mica.org/000-061/34.pdf>.
Cummings, Jake, 2015, “Confronting Favela Chic: The Gentrification of Informal Settlements in Rio de Janeiro, Brazil”, en Loretta Lees, Hyun
Bang Shin y Ernesto López-Morales (eds.), Global Gentrifications: Uneven Development and Displacement, University of Bristol, Bristol,
pp. 81-99.
Dammert, Manuel y Tania Ramírez F., 2017, “Retos y perspectivas del derecho a la ciudad en Lima”, en Eduardo Toche M. (comp.), Perú Hoy.
Desarrollo con derechos. Acceso a la dignidad, Desco, Lima, pp. 217-232. Disponible en línea: <https://urbano.org.pe/descargas/
investigaciones/PERU-HOY/PH_2017-dic.pdf>. Consultado el 17 de noviembre de 2019.
Davidson, Mark y Loretta Lees, 2005, “New-Build ‘Gentrification’ and London’s Riverside Renaissance”, en Environment and Planning A:
Economy and Space, vol. 37, núm. 7, pp. 1165-1190.
Delgadillo-Polanco, Víctor, 2010, “Aburguesamiento de barrios centrales, un proceso en expansión y mutación”, en Economía, Sociedad y
Territorio, vol. 10, núm. 34, pp. 835-846.
Dikeç, Mustafa, 2001, “Justice and the Spatial Imagination”, en Environment and Planning A: Economy and Space, vol. 33, núm. 10, pp. 1785-
1805.

62 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


Earle, Lucy, 2012, “From Insurgent to Transgressive Citizenship: Housing, Social Movements and the Politics of Rights in São Paulo”, en Journal
of Latin American Studies, vol. 44, núm. 1, pp. 97-126.
El Comercio, 2011, “Miraflores: parques cercados del distrito tendrán horario de acceso” en El Comercio, 3 de julio. Disponible en línea:
<https://archivo.elcomercio.pe/amp/sociedad/lima/miraflores-parques-cercados-distrito-tendran-horario-acceso-noticia-838128>.
Espacio Enacorp, 2019, “Inversión inmobiliaria: ¿por qué Lince se presenta como un distrito atractivo?”, en El Comercio, 8 de agosto.
Disponible en línea: <https://elcomercio.pe/publirreportaje/inversion-inmobiliaria-lince-presenta-distrito-atractivo-noticia-605757-
noticia/>.
Fernández Maldonado, Ana María, 2016, “Planeamiento urbano y producción de vivienda en el Perú”, en Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez
Mancilla y Jaime Erazo Espinosa (coords.), Procesos urbanos en acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos?, vol. III, Abya Yala/
Universidad general de Río de Janeiro/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ciudades de la Gente, 3), Quito, pp. 81-116.
Gonzales, Consuelo, 2019, “Historia del Parque Ramón Castilla”. Disponible en línea: <https://reservaambientalparquecastilla.wordpress.com/
historia-2/>. Consultado el 13 de octubre de 2018.
Gutiérrez Hernández, Fernando, 2017, “Alameda Central. El espacio público desde sus posibilidades y resistencias”, en Política y Cultura,
núm. 48, pp. 214-229.
Guzmán Castillo, Iveth, 2016, “Lince regula el uso del Parque Castilla con el fin de protegerlo”, en El Correo, 7 de julio. Disponible en línea:
<https://diariocorreo.pe/peru/lince-regula-el-uso-del-parque-castilla-con-el-fin-de-protegerlo-683540/>.
Haro Reyes, Dante Jaime, 2016, “La participación ciudadana en la seguridad pública”, en José Trinidad Padilla López, María Esther Avelar
Álvarez y María del Consuelo Delgado González (coords.), La seguridad ciudadana y sus diversas visiones, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, pp. 197-217.
Herzog, Lawrence A., 2010, Return to the Center: Culture, Public Space, and City Building in a Global Era, University of Texas, Austin.
Hidalgo, Rodrigo, Alejandro Salazar y Lily Álvarez, 2003, “Los condominios y urbanizaciones cerradas como nuevo modelo de construcción
del espacio residencial en Santiago de Chile (1999-2000)”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 7,
núm. 146. Disponible en línea: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(123).htm>.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (inei), 2009, Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas 2007, Instituto
Nacional de Estadística e Informática, Lima.
————, 2017, Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda. Disponible en línea: <https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/poblacion-y-vivienda/>. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
————, 2020, Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas 2017. Disponible en línea: <https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf>. Consultado el 20 de agosto de 2020.
Inzulza, Jorge, 2016, “Contemporary Latin American Gentrification? Young Urban Professionals Discovering Historic Neighbourhoods”, en
Urban Geography, vol. 37, núm. 8, 1195-1214.
Inzulza, Jorge y Ximena Galleguillos, 2014, “Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y
periféricos de Santiago, Chile”, en Revista de Geografía Norte Grande, núm. 58, pp. 135-159.
Janoschka, Michael, 2002, “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, en eure. Revista Latinoamericana
de Estudios Urbano Regionales, vol. 28, núm. 85, pp. 11-29.
————, 2016, “Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina”, en Revista Invi, vol. 31, núm. 88,
pp. 27-71.
Laborde, Soledad, 2015, “El espacio público entre el ordenamiento y el empoderamiento ciudadano: reflexiones a partir del caso del parque
Lezama en la ciudad de Buenos Aires”, en Revista de Antropología y Sociología: Virajes, vol. 17, núm. 2, pp. 307-330.
Lara Vázquez, Juan, 2016, “Lince: vecinos piden áreas verdes del Parque Castilla”, en El Comercio, 3 de agosto. Disponible en línea:
<https://elcomercio.pe/lima/lince-vecinos-piden-areas-verdes-parque-castilla-243680-noticia/>.
López-Morales, Ernesto, 2016, “Gentrification in Santiago, Chile: A Property-Led Process of Dispossession and Exclusion”, en Urban
Geography, vol. 37, núm. 8, pp. 1109-1131.
Low, Setha M., 2000, On the Plaza: The Politics of Public Space and Culture, University of Texas Press, Austin.
LA Network, 2018, “El parque de Lima donde está prohibido bailar”. Disponible en línea: <https://la.network/parque-lima-prohibido-bailar/>.
Consultado el 12 de octubre 2019.

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 63
Martínez Ramírez, Uriel, 2015, “Proceso de gentrificación y desplazamiento en el espacio público del centro histórico de la Ciudad de México”,
en Working Paper Series Contested_Cities. Disponible en línea: <http://contested-cities.net/working-papers/2015/proceso-de-gentri
ficacion-y-desplazamiento-en-el-espacio-publico-del-centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico/>.
Martí-Costa, Marc, Gustavo Durán y Alejandra Marulanda, 2016, “Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una aproximación cuantitativa
a la gentrificación en Quito”, en Revista Invi, vol. 31, núm. 88, pp. 131-160.
Mattos, Carlos A. de, 2007, “Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana”, en Nueva Sociedad, núm. 212, pp. 82-96.
Mitchell, Don, 2003, The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space, Guildford Press, Nueva York.
Municipalidad de Lince (mdl), 2011, “Ordenanza N° 279-2010-MDL”, en gob.pe Plataforma digital única del Estado peruano, 30 de noviembre.
Disponible en línea: <https://www.gob.pe/institucion/munilince/normas-legales/753278-279-2010-mdl>. Consultado el 16 de agosto
de 2021.
————, 2016a, “Ordenanza No 376-2016-MDL”, en Diario Oficial del Bicentenario. El Peruano, 6 de julio. Disponible en línea: <https://elperuano.
pe/normaselperuano/2016/07/06/1399873-1.html>. Consultado el 16 de agosto de 2021.
————, 2016b, “Ciento treinta vecinos brigadistas ecológicos juramentan en Lince”, 9 de agosto. Disponible en línea: <http://www.munilince.
gob.pe/articulo/ciento-treinta-vecinos-brigadistas-ecologicos-juramentan-en-lince>. Consultado el 6 de septiembre de 2019.
————, 2017, “Ordenanza No 390-2016-MDL. Ordenanza que aprueba el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas (rasa) del
distrito de Lince”, en Diario Oficial del Bicentenario. El Peruano, 4 de mayo. Disponible en línea: <http://www.munilince.gob.pe/sites/
default/files/web/page/multas-infracciones/rasa-ord-390-2017-mdl.pdf>. Consultado el 16 de agosto de 2021.
Municipalidad Metropolitana de Lima (mml), 2010, “Ordenanza No 1391-2010-MDL”, en Diario Oficial del Bicentenario. El Peruano, 28 de junio.
Disponible en línea: <https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/establecen-disposiciones-para-la-conservacion-y-gestion-dist-
ordenanza-no-376-2016-mdl-1399873-1/>. Consultado el 16 de agosto de 2021.
————, 2014, “Ordenanza No 1872-2014 que modifica el Plano de Zonificación del Distrito de Lince”, en Diario Oficial del Bicentenario. El
Peruano. Disponible en línea: <https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-plano-de-zonificacion-del-distrito-de-
lince-ordenanza-n-1872-1182501-10/>. Consultado el 16 de agosto de 2021.
Sabatini, Francisco, Alejandra Rasse, Gonzalo Cáceres, María Sarella Robles y María Paz Trebilcock, 2017, “Promotores inmobiliarios, gentrifi-
cación y segregación residencial en Santiago de Chile”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, núm. 2, pp. 229-260.
Sabatini, Francisco, Héctor Vásquez, María Sarella Robles y Alejandra Rasse, 2010, “Gentrificación sin expulsión, fuerza de transformación de
las ciudades latinoamericanas: datos e interpretación para Santiago”, en Francisco Sabatini, Rodrigo Salcedo, Guillermo Wormald y
Gonzalo Cáceres (eds.), Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas, Universidad Católica de Chile, Santiago,
pp. 165-184.
Salinas Arreortua, Luis Alberto, 2013, “Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México”, en
Geographos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 4, núm. 44, pp. 283-307.
Scarpaci, Joseph, 2005, Plazas and Barrios: Heritage Tourism and Globalization in the Latin American Centro Histórico, University of Arizona,
Tucson.
Sequera, Jorge, 2014, “Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal”, en Urban, núm. 7, pp. 69-82.
Sequera, Jorge y Michael Janoschka, 2012, “Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal”, en Arbor, vol. 188, núm. 755,
pp. 515-527.
Smith, Neil, 2012, La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Traficantes de Sueños, Madrid.
Sociedad Peruana de Defensa Ambiental (spda), 2018, “tc admite opinión legal de la spda en proceso por caso del parque Castilla de Lince”,
en spda. Actualidad ambiental. Disponible en línea: <https://www.actualidadambiental.pe/tc-admite-opinion-legal-de-la-spda-en-
proceso-por-caso-del-parque-castilla-de-lince/>. Consultado el 12 de octubre 2019.
Soytemel, Ebru, 2015, “‘Belonging’ in the Gentrified Golden Horn/Halic Neighbourhoods of Istanbul”, en Urban Geography, vol. 36, núm. 1,
pp. 64-89.
Steel, Griet, 2009, “Dishing up the City: Tourism and Street Vendors in Cuzco”, en Michiel Baud (ed.), Cultural Tourism in Latin America, Brill,
Amsterdam, pp. 161-176.
Swanson, Kate, 2013, “Zero Tolerance in Latin America: Punitive Paradox in Urban Policy Mobilities”, en Urban Geography, vol. 34, núm. 7,
pp. 972-988.

64 Desacatos 67  Mirtha Lorena del Castillo


Vega Centeno, Pablo, 2006, El espacio público. La movilidad y la revaloración de la ciudad, Pontificia Universidad Católica del Perú-
Departamento de Arquitectura (Cuadernos. Arquitectura y Ciudad, 3), Lima.
————, 2017, “La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo xxi”, en Territorios, núm. 36, pp. 23-46.
Urbania, 2019, “Reporte del mercado inmobiliario de Lima”, en Urbania.pe. Disponible en línea: <https://urbania.pe/indice_m2/#15047345
96095-9697bdd8-996f>. Consultado el 17 de septiembre de 2019.
Wacquant, Loïc, 2008, “Relocating Gentrification: The Working Class, Science and the State in Recent Urban Research”, en International
Journal of Urban and Regional Research, vol. 32, núm. 1, pp. 198-205.

Entrevistas

Activista, Lima, 15 de febrero de 2019.


Agente de bienes raíces, Lima, 1 de febrero de 2019.
Vecino, Lima, 5 de febrero de 2019.

El parque donde está prohibido bailar: la competencia por el espacio público en Lima 65

También podría gustarte