Está en la página 1de 6

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LA DENTICIÓN PRIMARIA Y TEJIDOS DE SOSTÉN:

Objetivo: Conocer el proceso de formación de las estructuras dentales.


Odontogénesis: proceso del desarrollo dental que conduce a la formación de los elementos
dentarios a partir de los huesos maxilares. (odonto=dientes, génesis=inicio).
Proceso embrionario durante el cual las células del estomodeo o cavidad oral primitiva,
generalmente células ectodérmicas forman invaginaciones que posteriormente darán lugar a los
dientes, generalmente este proceso inicia en la 6ta semana de vida intrauterina.
Capas germinativas:
1. Epitelio ectodérmico: esmalte.
2. Ectomesénquima: Complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar.
Fases de la odontogénesis:
1. Morfogénesis/morfodiferenciación: Formación y desarrollo de patrones coronarios y radiculares,
como resultado de la división, desplazamiento y la organización en distintas capas de las
poblaciones celulares, epiteliales y mensequimatosas.

2. Histogénesis/citodiferenciación: Formación de los diferentes tipos de tejidos dentarios: esmalte,


dentina y pulpa en los patrones previamente formados.

Evaluemos el patrón de formación facial, con énfasis en la


lámina dental, ya que esta es la que da paso a la
odontogénesis, ya que es la precedente de los rodetes
gingivales y toda la formación de los huesos maxilares como
mandibulares.

6ta semana:
Este ectomesénquima ejerce su acción inductora sobre el epitelio bucal, de origen ectodérmico,que
reviste el estomodeo (cavidad bucal primitiva).
Corte de lámina, que tapiza el estomodeo, porción mandibular.
Rojo: lámina vestibular, dará paso al fondo del vestíbulo de la cavidad oral.
La lámina dentaria se divide en 2:
Aqua: lámina dentaria
Verde: lámina dentaria accesoria
En la 6ta semana de vida intrauterina se comienzan a formar estos brotes
epiteliales, se forman primero 5 brotes por cada lado (5 brotes en el lado inferior derecho y 5 brotes
en el lado inferior izquierdo) para formar los 10 mandibulares.
(Sumando los 10 brotes maxilares, serían 20 que son los que darán paso a los dientes deciduos).
De cada uno de los brotes se tendrá un sucesor, que es la lámina de reemplazo ya que después del
incisivo inferior deciduo viene el permanente.
Posteriormente se forma la lámina dentaria accesoria, dando paso a la 1ra, 2da y 3ra molar
permanente (color verde). Recordemos que en el proceso de recambio dentario no es necesario que
se exfolie ningún deciduo para que erupcione la 1ra molar, ya que son numerosos los mecanismos
que guían y controlan el desarrollo dental, entre ellos, el factor principal son las células ectodérmicas.
El papel inductor desencadenante es ejercido por el ectomensénquima (mesénquima cefálico).
(O sea lo que hace el ectomesénquima es ejercer un papel inductor sobre las láminas y dicho papel
inductor formará los brotes para dar paso a las estructuras dentales).
Resumiendo… en esta etapa ocurren cambios químicos y morfológicos que producen reestructuras.
Lámina vestibular: Da paso a la formación del surco vestibular entre carrillo y zona dentaria
Lámina dental: Surge a partir del tejido que tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo llamado:
ectodermo, a partir de este tenemos la formación de 10 crecimiento epiteliales en cada maxilar, que
darán paso a los 20 dientes deciduos.

La lámina dentaria accesoria o secundaria se formará a partir del 3 trimestre del embarazo y surge
del crecimiento epitelial que va desde la 1ra molar permanente y a futuro (entre 3er a 5to año de
vida) inicia la 2da y 3ra molar del diente permanente. Por ende:
El 1er molar permanente inicia su desarrollo en el 3er trimestre del embarazo y la 2da y 3ra molar
permanente inicia entre 3er y 5to año de vida).

Formación del patrón coronario:

El desarrollo dental es un proceso continuo que se divide en etapas o estadios.


Los gérmenes dentarios siguen una serie de etapas y de acuerdo a su morfología es que toman el
nombre.

Estadíos:
1. Brote, macizo o yema
2. Casquete: pequeña invaginación
3. Campana
4. Folículo dentario, terminal o maduro: Aquí termina el patrón coronario y posteriormente inicia el
patrón radicular.

1. Estadío de brote, macizo o yema:


Se produce una inducción sobre el mesénquima, este lo que hace
es proliferarse y espesarse formando una especie de yema.
En la 7ma semana de vida intrauterina se comienza a formar el
brote o yema de los incisivos inferiores, en la 8va semana el brote
o yema de los incisivos superiores y caninos, entre 8va y 9na
semana los brotes o yemas del 1er molar temporal y entre la 10 y
11va semana el brote o yema del 2do molar temporal.

2. Estadío de casquete:
Alrededor de la 9na semana las células que proliferan de forma
desigual del brote comienzan a tener una forma cóncava,
formando el órgano del esmalte, compuesto por 3 estructuras:
1. Epitelio externo
2. Epitelio interno (preameloblástico)
3. Retículo estrellado
Estos empiezan a formar una invaginación y encierran parte del
ectomesénquima dando paso a la futura papila que es quién
formará el complejo dentino-pulpar.

Entonces… en este periodo se forman estas estructuras:


1. Órgano del esmalte: (origen ectodérmico)
1. Epitelio dental externo
2. Epitelio dental interno (preameloblástico)
3. Retículo estrellado
2. Esbozo de la papila dentaria: (origen ectomesénquima)
3. Esbozo del saco o folículo dentario: (origen ectomensénquima)
3. Estadío de campana (inicial y tardía), en este se forman estas
estructuras:
1. Órgano del esmalte: (origen ectodérmico)
1. Epitelio dental externo
2. Epitelio interno (preameloblástico)
3. Retículo estrellado
4. Epitelio intermedio (células aplanadas)
2. Papila dentaria: Sin diferenciación odontoblástica.
3. Saco dentario: Celulovascular y fibrilar

NOTA: la diferencia entre inicial o tardía se debe a que en la inicial no hay diferenciación
odontoblástica y en la tardía si hay diferenciación odontoblástica a nivel de la papila dentaria,
empieza a formarse en la periferia de la papila “predentina” (que aún no está mineralizada) que dará
paso a la formación de dicha dentina.

Epitelio externo: En esta etapa el epitelio presenta pliegues debido a su


invaginación, provenientes del saco dentario, que aseguran la nutrición del
órgano del esmalte.

Retículo estrellado: Ocurren cambios estructurales para satisfacer la


demanda de nutrientes de las células preameloblásticas.
(Cuando empieza a darse la formación o diferenciación de las estructuras predentinarias se
interrumpe el paso de nutrientes del órgano del esmalte que provienen de la papila, este aporte de
nutrición que se ve interrumpido obliga a que se pueda obtener a partir del retículo estrellado y por
esa razón el retículo estrellado se adelgaza, para poder permitir que los vasos sanguíneos aporten
mayores nutrientes desde el saco dentinario que son todas las estructuras externa).

Epitelio dental interno: Después de la diferenciación de los odontoblastos de la papila dental, las
células del epitelio interno se diferenciarán en ameloblastos (pasan de preameloblastos a
ameloblastos), separados por una membrana basal.
Lámina basal presenta cambios químicos y estructurales (que será la futura conexión
amelodentinaria, es decir la estructura que delimita al esmalte y dentina)
En este período de campana se determina: la morfología de la corona (por acción de señales
específicas del mesénquima subyacente).

Papila dental: La diferenciación de odontoblastos se realiza a partir de las células


ectomesenquimáticas de la papila, situadas frente al epitelio interno.
La influencia de inducción de este ectomensénquima de la papila dental hace que por interacciones
entre las células epiteliales y mesénquimatosas, esa diferenciación entre el epitelio y el
mensénquima que están divididos por la membrana basal hacen que se empiece a secretar matriz
de colágeno, además de predentina para dar paso a la formación del complejo dentino pulpar.

En este proceso, cuando finaliza el estadío de campana, los ameloblastos


jóvenes se han transformado en ameloblastos secretores o maduros.
Cuando se forma la dentina (o sea el paso de predentina a dentina), la papila
se transforma en pulpa dental (literatura dice que se puede considerar pulpa
dental hasta que se da la formación radicular completa) sin embargo en el
estadío de campana esta papila se empieza a transformar en todas estas
células que darán paso a la pulpa dental.
4. Estadío terminal o folículo dentario:
Inicia con la identificación en la zona de las futuras cúspides o
borde incisal.
El crecimiento de la forma aposicional del esmalte y la dentina se
realiza mediante la formación de capas sucesivas, es decir,
formación de capa tras capa.
Hay períodos actividad y hay períodos de reposo que se definen
exactamente.
La elaboración de la matriz orgánica está a cargo de los
odontoblastos para la dentina.
La elaboración de la matriz orgánica está a cargo de los ameloblastos para el esmalte.
Inmediatamente luego de esto comienza la fase de mineralización (mineralización de dientes
deciduos que inicia entre el 5to y 6to mes de vida intrauterina), razón por la cual al momento del
nacimiento se puede observar tejidos dentarios que ya están calcificados de los dientes deciduos e
incluso de los primeros molares permanentes.
Proceso paulatino desde las cúspides y se extiende hasta el bucle cervical.
Dientes multicuspídeos inicia de forma individual por cúspide hasta unirse formando surcos en
superficie oclusal dando forma anatómica característica.

Formación y desarrollo del patrón radicular:

El proceso continúa desde la constricción que se da por la invaginación


de todo el proceso, desde el brote hasta la etapa del folículo.

El epitelio dental interno y el epitelio dental externo se unen y forman la


“vaina epitelial de Hertwig”.
La vaina tiene un papel fundamental como inductora y modeladora de
la raíz del diente (ella nos indicará el número y forma de las raíces).
Al proliferar la vaina induce a la papila interna para que puedan
diferenciarse en odontoblastos radiculares.
Cuando se deposita la primera capa de dentina, esta vaina epitelial se
transforma en “restos epiteliales de Malassez”.

A medida comienza esa formación tenemos una corona invertida, y cuando se esté dando la unión
de los epitelios internos y externos que forman la vaina epitelial de Hertwig también se da un proceso
en el que se dan unas inducciones o invaginaciones llamadas “lengüetas epiteliales”, son estas las
que dan paso para determinan el número de raíces, al unirse dichas lengüetas van a formar el piso
de la cámara pulpar (a nivel de furca) y posteriormente continua la formación.
En los dientes multiradiculares, la vaina forma de 2 a 3 lengüetas que se dirigen hacia el eje
longitudinal del diente, al formar el piso de la cámara una vez está delimitado dicho piso van a
proliferar de manera individual cada raíz.
Cuando se completa la formación radicular, la vaina se va a curvar hacia adentro del diafragma para
formar el foramen apical primario que es por donde ingresa el paquete basculo nervioso de la
cámara pulpar. (Según autores, la pulpa se completa hasta que ingresa el paquete basculo nervioso
a través de este foramen apical).
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS E HISTOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN DECIDUA Y
PERMANENTE:
Objetivo: Identificar las características propias de cada tipo de dentición.
La dentición decidua es una etapa predecesora para la instauración de la dentición permanente, la
importancia de preservar las estructuras dentales deciduas en óptimas condiciones es porque esto
nos permite establecer una correcta oclusión de los dientes permanentes.
Los dientes deciduos cumplen funciones tanto masticatorias como estéticas y fonéticas, son
considerados como mantenedores de espacios naturales durante el desarrollo y crecimiento de los
dientes permanentes, observando la dentición decidua notamos ciertos espacios entre los incisivos,
laterales, caninos y primeras molares ya que el ancho M-D de los dientes permanentes es mayor que
el de los dientes deciduos.

Diferencia generales:
Número: Dentición decidua 20 dientes y dentición permanente 32 dientes (aparecen los premolares).
Color: Temporal: blanco lechoso y Permanentes: blanco amarillento.
Anatomía:
Tamaño: El ancho M-D de los permanentes es mayor.

Diferencias morfológicas:
Referencia a las diferencias estructurales de corona y raíz de ambas denticiones.

1. Las coronas de los dientes anteriores temporales son más anchos M-D que los permanentes.
(Los permanentes son más anchos “Cervico-incisal” C-I que M-D)

2. Las raíces de los dientes anteriores temporales son más estrechas y largas que los permanentes.
(Los permanentes tienen raíces más anchas y cortas)
La proporción de las raíces estrechas y las coronas anchas M-D hablando, presentan una estructura
en el tercio cervical de la corona y la raíz, que difiere notablemente de los permanentes.

3. Las raíces de los 1ros molares deciduos son más cortas y divergentes, extendiéndose por fuera
de la línea de proyección de la corona (mientras que las de los 1ros permanentes permanecen
dentro del margen de la corona). (En los deciduos las raíces cubren más espacio M-D que las
coronas, mientras que en los permanentes las coronas cubren más espacio M-D que las raíces).
La divergencia radicular permite el espacio para el desarrollo del germen dentario permanente.
Recordar:
La 1ra molar decidua es sustituida por el 1er premolar permanente.
La 2da molar decidua es sustituida por el 2do premolar permanente.

4. Las crestas del esmalte cervical por Vestibular= “V” de los dientes anteriores son más
prominentes/pronunciadas en los deciduos que en los permanentes.
(La UCA es más estrecha en los deciduos que en los permanentes).

5. Las coronas y raíces de los molares temporales en su porción cervical son más delgadas M-D.
6. Las crestas cervicales vestibulares de los primeros molares son más pronunciadas, especialmente
en los primeros molares maxilares y mandibulares.

7. La superficie V y L de los molares temporales sobre la curvatura cervical está más aplanada que
en los molares permanentes, resultando la cara oclusal más estrecha (de los deciduos).

8. Los dientes temporales suelen estar menos pigmentados y tienen un aspecto más blanquecino
que los permanentes.

Diferencias histológicas:

1. El espesor de la dentina entre la cámara y el esmalte es reducido en los decididos (más amplio en
permanentes), especialmente en algunas zonas (como por ejemplo, a nivel de cuernos pulpares), (en
2do molar inferior temporal).
Los cuernos son más amplios y marcados y la cámara más amplia que los permanentes.
La dentina de los residuos es más permeable que la de los permanentes. (Teniendo en cuenta que el
túbulo se vuelve más permeable a medida que se acerca a la cámara pulpar).
2. La anchura coronal en la dentición decidua es mayor en todas las direcciones en comparación con
la anchura que existe en el inicio de los conductos y el cuello. (Ya que los conductos de un diente
permanente son un poco más rectos, menos divergentes y menos estrechos en algunos casos).
(Es importante conocer esto para cuando se realice una pulpectomía y así hacer una correcta
localización de los conductos).
El esmalte es relativamente más delgado, pero con un espesor más regular que en el diente
permanente ya que en el permanente el espesor del esmalte va disminuyendo gradualmente a
medida que nos acerquemos a la UCA porque esto corresponde a que esta zona son menos
marcadas que en la dentición de decidua.
A nivel de furca: la furca es más estrecha o más angosta en la dentición temporal que en la dentición
permanente (dato importante al hacer aperturas).
3. Las raíces de los temporales son más largas y más estrechas en comparación con la anchura y
longitud de las coronas (es decir, es mayor la proporción radicular que la proporción coronal en un
diente deciduo)
4. Las raíces de los molares temporales son divergentes y se estrechan rápidamente en dirección
apical. (Mientras que en el diente permanente tenemos raíces un poco más rectas y que
generalmente estarán orientadas hacia distal en algunos casos).

También podría gustarte