Está en la página 1de 9

LA HIEL : UNA SUSTANCIA CURATIVA

La hiel es una sustancia que tiene las siguientes propiedades


curativas:

 No es tóxico.
 Se adhiere RAPIDAMENTE a las paredes del organismo que tiene
heridas, y llega a las partes más inaccesibles.
 Su capacidad de cubrimiento en las heridas, es prolongado y
eficaz, de mayor duración que tienen ciertas medicinas.
 Inclusive más amplio que la Violeta Genciana, que si es tóxica,
motivo por el cual, la violeta es de uso externo.
 Su recubrimiento, permite protección a las heridas durante el
proceso de ebullición y tratamiento de los alimentos dentro del
tracto estomacal.
 Se desprende de las heridas cuando están cicatrizadas totalmente.
Evita que las heridas tengan contacto con el jugo gástrico durante
su proceso, permitiendo así que su cicatrización sea más rápida y
eficaz, reduciendo el dolor y molestias que estas causan.
 Al ingerir diariamente una o dos hieles, una a dos horas antes de
ingerir nuestros alimentos, va a renovar el recubrimiento en las
heridas o úlceras estomacales, lo que va a permitir su cicatrización
definitiva.

MODO DE EMPLEO DE LA HIEL

Al principio quizás se sienta un temor de que se pueden reventar al


tomarlas, cosa que no va ha suceder, y en la medida que avance el
tratamiento se hace más fácil tomarlas. Al inicio del tratamiento se toman
dos o tres hieles, en ayunas y una a dos horas antes del almuerzo,
durante dos o tres semanas. En la cuarta semana se baja la dosis a
una hiel en ayunas y antes del almuerzo respectivamente.

Se recomienda mantener esta dosis hasta sentirse y comprobar el total


restablecimiento de la persona afectada. Posteriormente se debe tomar
como una costumbre el ingerir hieles, de vez es cuando, para lograr el
restablecimiento total y hay testimonios que así lo demuestran.
ADVERTENCIAS IMPORTANTES

Al inicio del tratamiento, se va ha originar una diarrea frecuente, fétida,


color verdosa, lo que no debe alarmar al paciente, ya que esta va ha
desaparecer, conforme avance el tratamiento.

Tener presente que esto es debido a que la sustancia verdosa de la hiel,


va a originar una limpieza en el estómago, eliminando parásitos, amebas
u otros microorganismos que están anidados por tiempos dentro de
nuestro organismo, que al morir sufrirán una descomposición y serán
evacuados en forma rápida.

Cuy es bueno contra la desnutrición,


anemia y da inteligencia
Investigaciones recientes demostraron que el cuy posee sustancias vitales para el ser
humano. Su carne es altamente nutritiva, digestible y cero colesterol. Tiene alta
presencia de sustancias esenciales como el AA (Ácido Araquidónico) y el DHA
(Ácido Docosahexaenoico) que no existen en otras carnes y que son importantes para el
desarrollo de “neuronas” (especialmente cerebrales) y forman el cuerpo de los
espermatozoides.

¿Cómo nos beneficia el AA (Ácido Araquidónico)? Ayuda a proteger el cerebro


contra el estrés, tiene una proteína implicada en el crecimiento y la reparación de las
neuronas. Niños que recibieron ácido Araquidónico suplementario durante 17 semanas
mostraron mejoras significativas en la inteligencia.

¿Cómo nos beneficia el DHA (Ácido Docosahexaenoico)? Investigaciones científicas


demostraron una influencia positiva en la función del cerebro, así como en el desarrollo
visual. Además favorece el adecuado desarrollo y funcionamiento del sistema inmune.

Si esto no lo convenció, cabe recordar que especialistas de la Universidad Nacional


Agraria La Molina explicaron que la carne y la sangre del cuy poseen una enzima
denominada “asparaginasa”, que ayudaría a prevenir y controlar enfermedades
cancerosas.

Asimismo, trascendió que el consumo de cuy combate la anemia y la desnutrición en


gestantes y recién nacidos. Tal es el caso del “Club de gestantes Las Bellas” en Junín.

“(La actividad) consistía en consumir dos veces por semana cuy. Cada gestante
recibe un módulo con tres cuyes y se compromete a entregar la misma cantidad a
las nuevas ingresantes”, dijo Irma Rivera Ynga, obstetriz del puesto de salud Juan
Parra del Riego del Tambo.
“Al empezar el trabajo tomamos en cuenta el peso de la madre, la hemoglobina y
el peso del recién nacido. El consumo de cuy combatió la anemia de la madre y
evitó que nazca un niño desnutrido”, aseguró Irma Rivera.

En ese sentido, la carne de cuy no es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y
niños. Por ende, un caldo de cuy sirve para combatir el resfrío, las infecciones de la
garganta, enfermedades pulmonares, debilidad, orzuelos e insomnio. Es ideal también
para diabéticos, personas con obesidad, enfermedades cardiovasculares y problemas de
digestión.

EL CUY COMO RADIOGRAFIA NATURAL, SIN PLACAS

Para el Maestro curandero Jacobo Reyes, es un aninal que permite detectar a tiempo
algunas enfermedades, mediante la radiografìa del cuy, que es un procedimiento de
diagnóstico, pronóstico y curación de enfermedades, que se realiza frotando con un cuy
todo el cuerpo del paciente, sacrificando luego al animal para examinar su organismo.

“Como procedimiento de diagnóstico, el organismo del cuy reproduce las


afecciones que tiene el paciente, la observación del organismo del cuy equivale a la
observación del organismo interno del paciente”.

El reconocido médico naturista ancashino Jacobo Reyes Paredes, nos dice como se
realiza “La radiografía del cuy”; este consta de dos partes: inspección de la parte
externa del animal y examen de los órganos internos. En nuestras regiones andinas que
antes pertenecieron al Imperio de los Incas, es muy extendida la costumbre de utilizar a
este roedor, el cuy (Cavia tschudii), de la familia de los conejillos de indias, para
realizar curaciones, rituales de limpieza de “Daños” y el tratamiento de enfermedades.

Esta tradición muy arraigada las llamadas “limpias con cuy”, que básicamente
constituyen un procedimiento terapéutico popular con la finalidad de restablecer la
salud de las personas que se sienten aquejadas por algún mal.

Se supone que a través de la limpia se devuelve el bienestar al paciente, creando un


equilbrio y unidad con la naturaleza, el entorno (familia, amigos y demás personas de
la comunidad) y con él mismo.

POTENCIAS MUNDIALES LO PIDEN EN EL EXTRANJERO

Los beneficios del cuy son tantos, que Perú se prepara para exportar carne de cuy a
Alemania, Suecia y Noruega.

La Asociación Peruana de Promotores de la Carne de Cuy (APCUY) informó que


los productores nacionales de carne de cuy trabajan junto al Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (Senasa) en la certificación de ese producto, con la finalidad de acceder
importantes mercados internacionales.

William Lossio, representante de (APCUY), indicó que se envió las certificaciones


sanitarias requeridas a Alemania, Suecia y Noruega y están a la espera de las respuestas
para iniciar con los envíos de carne de cuy.
“Con el acceso a los mercados de la Unión Europea, se puede abrir más puertas a
la carne de cuy en otros países como España”, señaló.

El experto contó que Estados Unidos es el principal comprador extranjero de carne de


cuy, dado que ese país concentra una importante cantidad de peruanos, ecuatorianos y
bolivianos.

Detalló que Perú exportó 17 toneladas de carne de cuy a Estados Unidos en 2012 y que
ese cifra aumentará progresivamente en la medida que aumente la producción de ese
alimento y el desarrollo de presentaciones con valor agregado.

En la actualidad, el cuy se vende en el mercado peruano e internacional a través diversas


presentaciones, sin cabeza, deshuesado, filete, enrollados, enlatados, y se utiliza en la
fusión de la gastronomía.

Hay 12 millones de cuyes y las regiones que concentran la mayor crianza son
Cajamarca, Arequipa, Ancash, Cusco, Junín y Ayacucho, de acuerdo a los resultados
del Censo Nacional Agropecuario realizado el año pasado.

ESPECIAL: El caldo de cuy un plato de


entrada nutritivo
Felicita Campos aconseja: "Para el preparado es recomendable contar
con un cuy macho entre dos y tres meses de crecimiento, y debe tener
un peso aproximado de 900 gramos".

En nuestra región los caldos son formidables reconstituyentes de calor y nutrición,


porque el clima es frío y la faena laboriosa. Un ejemplo de ello es el caldo cuy, un plato
de entrada que el comensal encuentra en ello una fuente de energía, que repara no solo
al cuerpo físico, sino también es un auténtico "levanta espíritu".

La sopa de cuy, asimismo, es consumido con fines curativos, para prevenir y detener la
neoplasia, porque en su preparado se mantiene sus propiedades nutracéuticas.

El caldo está compuesto por papa amarilla, apio, cebolla, zapallo, poro, zanahoria, nabo,
fideo cabello de ángel, muña y un diente de ajos chancado en mortero. Su preparación
es sencilla y su cocción se da en 15 minutos.

Para el preparado el principal ingredientes es recomendable contar con un cuy macho


entre dos y tres meses de crecimiento, y debe tener un peso aproximado de 900 gramos.
Asimismo, debió ser alimentado con alfalfa, que es la "reina de los forrajes" por su alto
valor nutritivo de proteínas, fibra, vitaminas y minerales.

PREPARACIÓN. Felicita Campos Medina, de 88 años, propietaria del recreo "El


Pantano" y que tiene más de medio siglo cocinando comidas típicas, manifestó que el
caldo de cuy es apetitoso y el comensal al paladear se chupa los dedos. Su preparación
comienza haciendo hervir el agua, conjuntamente con el cuy trozado en una cantidad
necesaria de agua y al primer hervor el líquido hirviente se bota para quitarle el olorcito.

Luego en otra olla se hace hervir el cuy y, según transcurre los minutos, reposadamente
se va destapando la olla de rato en rato para añadir el apio, zapallo, ajos chancado, poro,
zanahoria, nabo, papas amarillas, muña y fideo cabellos de ángel, su cocción se da entre
12 a 15 minutos de burbujear el líquido, cuy y otros ingredientes en la olla, quedando
listo para servir al comensal el exquisito caldo.

NUTRIENTE. El caldo de cuy es un plato de entrada nutritivo y tiene 20.3% de


proteínas frente a otras especies, posee menos porcentaje de colesterol que otras carnes.
Tiene alta concentración de colágeno, que ayuda a la coagulación de la sangre y facilita
buena cicatrización de las heridas, también su consumo de la carne ayuda a desarrollar
las neuronas.

CONSUMO. El hábito del consumo del caldo de cuy en el valle del Mantaro, es poco, a
sabiendas que consumir un plato de la sopa es beneficioso por sus propiedades y
bondades nutricionales, curativos y digestivos, y para elevar sus niveles de consumo
debe divulgarse y promocionarse. Ancestralmente, la mujer gestante campesina,
consumía el caldo y la carne de cuy sancochada para el período de recuperación después
del parto.

CURATIVO. El caldo de cuy, es un alimento aceptable para personas que sufren de


cáncer, colesterol y por ser nutritiva debe promoverse su consumo.

PRECIO. El precio de un plato con un cuarto de cuy puede ofertarse entre 15 y 16


nuevos soles, y con un octavo de presa cuesta 8 nuevos soles.

Carne y sangre de cuy pueden ayudar a


combatir el cáncer
El Ministerio de Agricultura declaró el segundo viernes de octubre de cada año como el
Día Nacional del Cuy, a fin de revalorar la crianza del cuy y fomentar su consumo en el
país.

La carne y la sangre del cuy poseen una enzima denominada asparaginasa, que
ayudaría a prevenir y controlar las enfermedades cancerígenas como la leucemia, según
lo dieron a conocer especialistas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

José Sarria, jefe de la granja de animales menores de dicha casa superior de estudios,
indicó que existen investigaciones y publicaciones respecto a que el cuy posee
aminoácidos y enzimas que en algunos casos controlan el desarrollo de neoplasias.

"La asparaginasa es una enzima que ataca a la asparagina, proteína que la convierte en
ácido aspártico, que es inocuo. La asparagina está, por ejemplo, en la leucemia, y es una
de las proteínas más comunes en dichas neoplasias que se reproducen de manera
rápida", anotó.
La sangre y la carne de cuy ayudarían a controlar la enfermedad, y evitan que la
aspargina se siga convirtiendo en tumor, apuntó en vísperas del Día Nacional del Cuy.

Asimismo, dijo, la carne de cuy, que posee entre 18 y 20 por ciento de proteínas,
contiene ácidos grasos que no están presentes en otras carnes, por lo que ayuda a elevar
las defensas del organismo.

También favorece la reproducción de espermatozoides, comentó el especialista tras


indicar que es recomendable consumir el cuy cuando tiene de dos a tres meses de vida y
con un peso aproximado entre 800 gramos a un kilo.

Perú es líder mundial en la producción, investigación, riqueza genética y población de


cuyes, cuyo aporte sustantivo a la seguridad alimentaria y nutricional se revalorará este
viernes, fecha en que se celebrará el Día Nacional del Cuy.

En todo el país hay 22 millones de cuyes, los cuales se concentran principalmente en el


Valle del Mantaro y en Cajamarca.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) declaró el segundo viernes de octubre de


cada año como el Día Nacional del Cuy, a fin de revalorar la crianza del cuy y fomentar
su consumo en el país.

El nutritivo caldo de cuy


Esta carne contiene un 20.3% de proteínas, frente a otras carnes como
la de res y pollo

El cuy posee sustancias vitales para el ser humano. Su carne es altamente nutritiva,
digestible y cero colesterol. Tiene alta presencia de sustancias esenciales como el
AA (Ácido Araquidónico) y el DHA (Ácido Docosahexaenoico), que no existen en
otras carnes y son importantes para el desarrollo de las neuronas (especialmente
cerebrales).

El caldo de cuy, fuente de energía, es consumido con fines curativos, para prevenir y
detener la neoplasia, porque en su preparado se mantiene sus propiedades nutracéuticas.

El cuy tiene 20.3% de proteínas frente a otras especies, posee menos porcentaje de
colesterol que otras carnes. Tiene una alta concentración de colágeno, que ayuda a la
coagulación de la sangre, facilita buena cicatrización de las heridas y ayuda a desarrollar
las neuronas.

ADVERTISEMENT

Todavía en algunas zonas las mujeres gestantes, consumen el caldo y la carne de cuy
sancochada para el período de recuperación después del parto.

PREPARACIÓN. Doña Juanita cuyo puesto está ubicado en el interior del mercado
modelo refirió que el caldo de cuy, además de rico, esnutritivo. Dice que su preparación
empieza haciendo hervir el agua con el cuy trozado. El primer hervor lo bota para
quitarle ese peculiar olorcito. Vuelve hacer hervir el cuy para añadirle ajos chancado,
papas, fideos y perejil, dejádolo cocinar hasta probar y comprobar que los ingredientes
estén listo.

A diferencia de otros caldos y sopas, solo los que conocen sus bondades la solicitan,
comenta doña Juanita.

“El cuy debe ser de preferencia macho para que el caldo esté sustancioso, además debe
hervir hasta que el color del caldo esté blanquecino”, refiere, añadiendo que lo sirve
acompañado de habas sancochada (shinti) o canchita serrana y su infaltable ají.

¿Por qué es bueno la carne de cuy para


nuestra salud?
Lima. Ahora en estas fiestas navideñas, muchos optan por comer pavo, pollo o lechón
pero otra buena opción es la carne de cuy, por ser un alimento de gran valor nutricional
y por los diversos beneficios que encierra contra la diabetes, el cáncer, entre otros,
explicó la nutricionista del Portal Salud en Casa, Jimena del Pozo Jacobs.

“El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), es muy baja
en grasas (7%) y por tanto también en colesterol a diferencia del pollo y las carnes
rojas. Posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales#, indicó.

De acuerdo a la especialista, contiene una alta presencia de ácidos grasos esenciales


para el ser humano el AA (araquidónico) y el DHA (docosahexanoico), estas sustancias
ayudan al desarrollo de neuronas y membranas celulares, las cuales son importantes
para el desarrollo del cerebro de los niños hasta los 5 años.

“Ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas al corazón, ya que su


porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes que padecen de artrosis o
artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de acuerdo a diversos estudios, la carne de
cuy posee una enzima asparaginasa, que ayuda a detener la proliferación del cáncer o
células malignas”.

Para Jimena del Pozo, la mejor forma de prepararla es como guiso , al horno o
sancochado con poco aderezo, ya que consumirlo asado o a la parrilla disminuye el
grado de absorción de sustancias positivas en un 20 o 30 por ciento, en cambio en frito
se pierde hasta 60% de propiedades benéficas.

“Es una buena alternativa para criar en casa debido a su rápida reproducción y fácil
alimentación, en promedio debe consumirse una vez por semana o más veces si se
padece de las enfermedades antes referidas”, agregó.

CARNE DE CUY DETIENE Y PREVIENE

EL CÁNCER
Médicos oncólogos recomiendan su consumo y la sabiduría
popular lo reafirma. Estudios revelan que la carne de cuy y su
sangre pueden lograr un fortalecimiento de una persona que se
ha sometido a una quimioterapia, y es capaz de detener el tumor
de algunos canceres. Asimismo, es un alimento permisible para
personas que sufren de colesterol, por ser bajo en grasas y es
muy recomendado para aumentar la fertilidad en una pareja.

En 1940 investigadores estadounidenses descubrieron que la


carne de cuy o guinea pig, como ellos lo conocen, contenía una
enzima llamada "Asparginasa", la misma que actuaba sobre los
tumores, deteniendo su crecimiento. Con ello, se refuerza el uso
medicinal de la carne de cuy y se abren nuevos nichos de
mercado para el consumo de este animalito. Para personas con
cáncer, diabetes o colesterol, es necesario que el cuy se consuma
SANCOCHADO Y SIN MUCHO ADEREZO. En la actualidad, ya se
cuenta con carne de cuy precocida de primera calidad en
conserva, que seria la ideal para dichas personas. La lata de
medio cuy precocido (400 gramos) cuesta tan solo S/.15 Nuevos
Soles y la puede solicitar por Internet.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

La sangre y la carne del cuy presentan la Asparginasa (enzima) la


cual actúa contra el aminoácido Aspargina (tumores
cancerígenos) convirtiéndolo en Ácido Aspártico, el cual es
inocuo en causar algún daño al organismo.

El consumo de frituras pueden ser precursores del cáncer a


través de la Acrilamida. La Acrilamida es compuesto
carcinogénico que se forma por reacción de los azúcares con el
aminoácido aspargina cuando se aplican elevadas temperaturas.
El proceso se conoce como Reacción de Maillard y es el
responsable del color y sabor a tostado. La asparginasa
transforma la aspargina en otro aminoácido, el ácido aspártico,
por lo que no se forma acrilamida (se evita el cáncer) y a la vez no
se ven modificadas las características del producto final … esa
sería la explicación bioquímica.

Paciente en Quimioterapia
Conserva de Cuy Natural

Definitivamente "COMER CUY, ES VIVIR MEJOR", ya que nos


nutre y no nos engorda. No obstante, si la carne de cuy es tan
saludable como se sabe, la gran pregunta es ¿Por qué no aparece
en ningún libro de dietas para bajar de peso? ... será acaso que
aun hay un fuerte desprecio por lo andino o simplemente a nadie
se le ha ocurrido. Esto sigue siendo una tarea pendiente para los
nutriologos y nutricionistas. Esperemos pronto se promocione
mas esta carne y salga pronto una Dieta a base de Cuy.

También podría gustarte