Está en la página 1de 5

 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 24387-13 “GERARDO

CARHUAS CANALES”
 ÁREA PRINCIPAL : CIENCIA Y AMBIENTE
 GRADO Y SECCIÓN : CUARTO “UNICA”
 FECHA : 18/04/18

“NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LAS INUNDACIONES”

Los niños y niñas identifican lugares de


evacuación ante una inundación.

Propósi
to de la
sesión:
o Lápices.
o Papelotes.
Materiales o Cinta masking tape
o Fichas

COMPETENCIAS, CAPACIDADS Y DESEMPEÑOS A TRABAJAR EN LA


SESIÓN.

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
Identifica los peligros Identificación de señales de
ACTUA evacuación.
naturales
RESPONSABLEMENTE ENFOQUE TRANSVERSAL
CON EL AMBIENTE e inducidos que podrían
Orientación al bien común
Evalúa situaciones de riesgo y dañarlo
y

HECHOS OBSERVABLES
propone acciones a él y a su Docentes preparan situaciones de
para disminuir la familia. aprendizaje propicias para el
Tecnología

vulnerabilidad frente a los aprendizaje de los estudiantes.


Ciencia

desastres.

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/pizarra
 Presentaremos una laminas para pedir que los niños describan lo que observan
 ¿Qué observan en cada imagen? ¿Las imágenes son iguales? ¿Por qué? ¿Qué
 desastre natural muestra cada imagen? ¿Qué son desastres naturales?
 ¿Qué desastre natural conocen? ¿Qué debemos hacer frente un desastre natural la
 maestra copia las participaciones de los niños •
 Motivaremos con un títere en forma de nube
 Hola amiguitos ¿Cómo están? Soy su amiga nube ¿Quién sabe de qué estoy llena?
Se hará con ayuda de papel plateado como que la nube está lloviendo ¿ustedes
conocen la lluvia? ¿Qué es la lluvia? ¿Por qué se producen las lluvias?
 ¿Son buenas o malas las lluvias? ¿Qué pasaría si llueve y llueve y no para de
llover? ¿De qué hablaremos hoy?
 Hoy hablaremos sobre qué hacer en caso de que llueva muchísimo y se inunde
nuestra aula, colegio o casa ¿Qué creen que podamos hacer si pasa eso? La
docente copia todas las respuestas que los niños van dando.

DESARROLLO 60 min/ Anexo 1,2,Libro,Esquema


¿Nuestra aula será segura? ¿Tiene las señalizaciones? ¿Cuáles son las zonas seguras de
nuestra aula y jardín? ¿Cuáles son las señales de seguridad y peligro que debemos
conocer?
La docente junto con los niños da un pequeño recorrido por el aula y la escuela
identificando las señalizaciones que están a la vista ¿Por qué será importante que nuestra
aula y escuela estén señalizadas? ¿Qué significa esta señalización? ¿Qué pasaría si el
aula no está señalizada?
-También mostraremos las llaves de luz,
les indicaremos que una persona adulta debe bajar dichas llaves para cortar la luz con el
fin de evitar algún incendio,
-También es importante que cuando suceden las inundaciones debemos apagar y
desenchufar todos los artefactos eléctricos
-También mostraremos los conductos de desagüe o sumideros que tenga la institución con
la finalidad de explicarles que cuando ocurre una lluvia torrencial a fin de evitar cualquier
inundación debemos abrir dicha tapa para que pueda circular el agua.
De una caja sorpresa sacaremos un poncho hecho de plástico el cual sirve para colocarse
durante las lluvias ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿de
Qué material esta hecho? ¿Cómo debemos usarla? ¿Qué pasaría si no la usamos?
• Invitamos a cada niño a colocarse su propio poncho plástico
para lluvias daremos las indicaciones que durante una lluvia torrencial igual que en el
simulacro de sismo debemos salir a la parte exterior de nuestra aula o escuela donde
estará graficado un circulo donde los niños deberán caminar no correr y ubicarse hasta
esperar el recojo de sus padres debemos indicarles que para evitar enfermarnos debemos
colocarnos la capucha que tiene dicho poncho así no se podrán mojar ya que el plástico
permite que el agua corra y no penetre en la ropa
• Salimos hacia el área señalada siguiendo la bocina o indicación que dé
el encargado de dicho simulacro allí los niños junto a su maestra permanecerán por unos
minutos la maestra dará algunas recomendaciones de la misma forma caminando
ingresaremos al aula.

CIERRE 15 min/ ficha de metacognición


 Pedimos a los niños grafiquen, dibujen o modelen las acciones realizadas en dicha
 sesión
• Finalmente evaluamos los aprendizajes:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué debemos hacer en caso se presente lluvias torrenciales? ¿Cómo nos sentimos al
aprender sobre las lluvias torrenciales? ¿tuvimos alguna dificultad? ¿Cómo la
superamos?

OBSERVACIÓN:……………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN:
 OBSERVACION (LISTA DE COTEJO).

…..……………………. ……………………….
Vº Bº DIRECTOR PROF. DE AULA.
LISTA DE COTEJO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES Identifica los peligros naturales


e inducidos que podrían dañarlo
a él y a su
familia.

1 JOSÉ LUIS

2 HENRY HEARLYN

3 RANDDY MATT

4 MAYRA ALEJANDRA

5 FÉLIX FERNANDO

6 JAIR JAIRO

7 AUGUSTO RODRIGO

8 JAZMÍN DÁMARIS

9 CESIA ELIZABETH

10 ADRIAN ABEL

11 GABRIEL JHONY

12 SAYURY IRIS

13 JHUBITZA LIBERTAD

14 SEBASTIÁN ADRIANO

15 ALLISON TATIANA

16 HEVERSON JULIÁN

17 JORGE AURELIO

18 JUAN DAVID

También podría gustarte