Está en la página 1de 6

El fantasma del miedo

Es a través de la violencia que forja las bases de casi 300 años que dura el régimen colonial,
la acumulación de riquezas, a través del trabajo forzado, la recolección del pago de tributo,
es causa de la violencia política. A inicios del siglo XIX, el ingreso por tributos era de un
promedio de 100,000 pesos anuales, junto a la recaudación lograda por los monopolios
gubernamentales (tabaco, licos, juego de naipes); los impuestos sobre la industria y comercio,
y la participación del Estado en el diezmo eclesiástico, eran la gran fuente de riqueza de los
colonialistas.

Los que tenia el poder, tenían la ley de su lado, los despojos y apropiación durante el gobierno
liberal hicieron que la explotación de trabajo de las personas indígenas, a través de la acción
represiva de los jefes políticos departamentales. Dando la acumulación de capital para los
finqueros y terratenientes.

Entre estas leyes estaban la Ley de vialidad, de 1830 y ratificada por los liberales en 1874; el
Reglamento de jornaleros de abril de 1877; la Ley de vagancia de septiembre de 1878; el
Reglamento del Servicio de Trabajadores Agrícolas en 1894; ley de exención de
responsabilidad criminal a los finqueros en 1944, y otras que nunca estuvieron escritas pero
que tuvieron igual valor, como la famosa “Ley fuga” durante el gobierno del dictador Jorge
Ubico.

Partido violencia organizada, llamado así por su líder Mario Sandoval Alarcón, donde se
trunca el régimen democrático y progresista durante el periodo 1944-1954 “Los diez años
de primavera en el país de la eterna tiranía” cae la traición militar e intervención violenta
de Estados Unidos.

La violencia es el sustento de las dictaduras militares, la violencia contrainsurgente derrota la


revolución de los años 80, a costa de muertos, desaparecidos y dolor de guatemaltecos del
campo.

El propósito de la violencia política es mantener el poder político imperante. Esta no puede


ser constante porque terminaría de insensibilizar a los que la sufren, muestra de ellos es los
innumerables motines de indígenas ocurridos durante los años de la colonia que eran una por
semana.

Violencia política represiva: es el medio disuasivo externo para mantener orden y la


posibilidad de explotación económica, es acompañada con mecanismos de control y de
autocontrol interno entre la población que es víctima de ella.

Objetivos de la violencia: removerla parte emocional de las personas de manera que se pueda
ir dando en ellas un condicionamiento operante que “autorregule” las conductas, actitudes,
pensamientos y hasta sentimientos, en beneficio del poder imperante, prolongar en el tiempo
el “beneficio” del castigo y la represión.

Aprendizaje de castigo: es el tipo de aprendizaje que se relaciona directamente con la


conducta misma. Por ejemplo, si no se estaba dispuesto a trabajar para los finqueros, si no
se trabajaba en el enriquecimiento de otros, si no quieren ser castigados, “eviten” actuar,
pensar y sentir de forma que contradiga el interés de la nacional, sino serán azotados, con
cárcel, castigo o represión.
Fomento del miedo: es el vehículo del mecanismo de control político, sirve para regular las
relaciones sociales en Guatemala.

El miedo: es un fenómeno subjetivo, se expresa en un sentimiento vital de amenaza de un


individuo, si este se manifiesta a miles de personas, su importancia social se convierte en
mecanismo condicionante y regulador de la conducta política y social.

Objetivo de la violencia represiva: es modificar la conducta, inmediata, sobre todo influye


sobre las condiciones emocionales vitales de quienes la sufren. Esto prolonga los efectos
inhibitorios a espacios actitudinales.

El miedo se ha constituido en un instrumento psicológico planificado y organizado para ser


utilizado con fines políticos.

El miedo en la situación límite

Situación límite: es una categoría psicosocial de condiciones que obligan a las personas a
vivir situaciones extremas y de tensión permanente, con el tiempo estas se convierten en
habituales y normales. Las personas mantienen una sensación de permanente amenaza vital,
como por ejemplo las guerras representan este concepto; las personas no saben en qué
momento vendrá una amenaza a la vida.

2 situaciones al límite:

Momento militar de la conquista española en contra de los pueblos indígenas.

Acciones contrainsurgentes del ejercito hacia la población civil durante el conflicto


armado interno.

Con el fomento del miedo en las situaciones al límite se busca eliminar las defensas que
tienen las personas y los grupos para enfrentar las condiciones adversas de vida.

Afecciones psicológicas usadas como recurso de control social: sensación de mucha


vulnerabilidad: en los momentos de tensión política o de rearticulación de fuerzas sociales,
los aparatos de poder están reforzando esta condición al realizar hechos represivos
selectivos, para escarbar en la gente el sentimiento de inseguridad que genera el miedo. Es
bajo el nivel de participación, tienen desconfianza, desinformación, ausencia de educación,
falta de interés. La vida política en Guatemala siempre ha tenido un correlato de
inseguridad y de amenaza a la condición vital. Como resultado es la despolitización
de la conducta de los guatemaltecos.

Estado permanente de alerta: hay una amenaza continua a la seguridad vital, que provoca
un creciente empobrecimiento psíquico que paraliza el instinto de vida. el miedo
condicionado por la violencia política genera una tensión permanente y se
convierte en una fuente constante de desajuste emocional.

Sensación de pérdida de control sobre el rumbo de la propia vida: el destino no esta en


manos de la victima de violencia, la sensación subjetiva que no se puede hacer nada frente
a la situación traumática que se, las personas se sienten insignificantes para enfrentar los
acontecimientos. Cuando se entiende que no hay nada que hacer, las personas asumen la
pasividad, la apatía como forma de adaptación.

Alteración del sentido de la realidad: el miedo no permite hacer un análisis de realidad para
su manejo y control ¿Qué es lo que realmente sucede? ¿Dónde está la verdad y dónde la
mentira? ¿Quiénes son los buenos y los malos? como no se tiene el control de la realidad,
esto genera inmovilidad.

Objetivo de la guerra psicológica: ofrecer a la población una percepción de la


realidad que no corresponde con lo que realmente es, con lo que de verdad está
ocurriendo. Generar alteraciones de la subjetividad va creando condicionamientos
sociales que favorecen a la estructura de poder.

La utilización del miedo como recurso de control social desde dos perspectivas
temporales.

En lo inmediato: es imponerte en lo inmediato un rumbo, para que la población cambie o


mantenga prácticas que beneficien al poder dominante. Ejemplo, la orden de Justo Rufino
Barrios de fusilamiento quienes son vinculados a la “conspiración de Kopesky” porque
supuestamente querían matarlo, son fusilados por vagos y asesinos. Los cuerpos fueron
dejados en la plaza mayor al pie de la fuente de Carlos III, como ejemplo para quienes se
pretendieran oponerse a las medidas liberales del dictador. El miedo de la población a ser
involucrado en esa conspiración de “los Homicidas”.

En lo mediato: el fomento del miedo provoca un acondicionamiento en el plano actitudinal.


El sufrimiento y el sentimiento de temor constante y permanente, no solo determina la
conducta inmediata, sino que modelan un estilo de vida, una visión del mundo, una práctica
de cotidianidad. El miedo se enraíza en las relaciones sociales y contribuyen en la
reproducción del poder dominante.

Efecto durmiente: son aquellas influencias que se obtienen en el mediano y largo


plazo en el cambio de actitudes.

En el año 1693, el cronista de Recordación Florida, Fuentes y Guzmán, señalaba que


después de 169 años de vida colonial, los indios “ya están acostumbrados al sufrimiento”. No
era la costumbre sino el miedo a sufrir más, condicionándolos a una conducta con una visión
fatal de la situación, donde solo se podría sobrevivir.

El miedo busca la individualización de las personas para que lo colectivo se suprima, así se
deja en pensar y participar en procesos que en conjunto busquen modificar las precarias
condiciones sociales de vida. Se pierde convicciones e identidad como parte de un colectivo
o de un pueblo, que es aprovechado como estrategia para el mantenimiento del statu quo.

El miedo y la desensibilización defensiva

El miedo ha sido condicionado entre la población guatemalteca por casi 500 años. Se ha dado
un proceso de adaptación para vivir con él, como recurso de la sobrevivencia, esto es un
empobrecimiento de las dinámicas y recursos psíquicos dado como resultado “incapacidad
para la acción”.

Desensibilización defensiva: es un factor que determina el carácter frío y de poca


expresión emocional, tan típico entre la población del país. Entre menos compromiso
emocional hay, se logra mejor adaptación. Una dinamica de adaptación es la carencia de
propositos compartidos entre las personas.

La inhibición compromete la capacidad de un pueblo de determinar libremente sus formas de


gobierno, sus representantes políticos, sus formas de participación. Ello involucra a toda la
sociedad, siendo una forma masiva y efectiva de violación de los derechos humanos,
intangible pero efectiva, así, un pueblo manejado por el terror se hace dependiente,
intimidable, e incapaz de proyectarse hacia el futuro de manera autónoma.
El miedo y la desatención selectiva

La desatención selectiva: que el miedo a contribuido a condicionar con intensidad,


representa el peligro de ciertos conocimientos, formas de pensar, sentir y actuar, las personas
seleccionan selectivamente aquellas que no representen riesgos a su integridad y vida. Se
deja de analizar la realidad, se elimina las conversaciones aquellos temas potencialmente
riesgosos, se deja de pensar en el desarrollo social de otros, y se genera una forma de pensar
por un “sálvese quien pueda”. La desatención selectiva se convierte en el recurso para la
supervivencia individual y grupal. su carácter masivo en el contexto de situaciones límite, le
confiere un valor importante en la macro escala social.

Desatención selectiva: es un mecanismo de defensa psicológica, donde le permite a las


personas eliminar los procesos analíticos de las experiencias traumatizantes y dolorosas para
la subjetividad.

Filtro social, constituyen todos aquellos mecanismos mediante los cuales ciertas realidades
tienen acceso al ámbito de la conciencia y otras irán siendo relegadas al inconsciente, tanto
individual como colectivo.

La detención selectiva se presenta en dos diferentes formas

Ante al abatimiento que ha generado la violencia política: resulta mejor conceder


atención, tiempo e importancia a otro tipo de problemas que, para el caso, resultan de
orden secundario

Desplazamiento: trasladar nuestra atención y energía hacia una dirección


distinta de aquélla que supone enfrentar las causas o efectos de dicha
violencia.

La desatención selectiva puede presentarse a través de una situación todavía


más complicada, que es la disociación vital, donde la apariencia encubre la
realidad a través de crear y recrear el mundo desde una percepción distorsionada de
lo que vivimos. Ej. No se puede discernir entre lo verdadero y falso, la realidad pasa
a ser un constructo.

Alineación en la perspectiva social lleva a trastocar la naturaleza de las


interrelaciones personales, a la perdida del sentido relacional y humano que
éstas tienen, oculta en los individuos el origen histórico de la condición de vida.

2 categorías alineación histórica.


El sentimiento de impotencia: Éste se expresa en la ausencia de control
personal y social sobre lo que está ocurriendo. Forma parte del síndrome
actitudinal del fatalismo.
El sentimiento de insignificancia Se manifiesta en la debilidad o inexistencia
de una comprensión analítica de los diferentes acontecimientos personales y
sociales derivados de la violencia política. los individuos ya no son capaces de
pensar la realidad con objetividad, cuando la percepción ha sido copada y ya
no sirve para entender cuál es el origen de lo que ocurre.

Tres factores de la violencia política que han sido alterado profundamente, tienen importante
incidencia en que los guatemaltecos no asuman el rol de sujetos activos que la coyuntura
demanda. Reconocerlos así, es el primer paso en el camino que se debe transitar para
exorcizar el miedo históricamente condicionado, así construir un sistema de relaciones
sociales diferentes en Guatemala.
Percepción de la realidad

Percepción: proceso por el que se captan estímulos desde el medio y se interpreta su


significado, a través de los sentidos se recibe variedad de información que es interpretado
dándole un significado, sobre todo las percepciones de los procesos de la interacción social,
confieren determinado sentido y configuración o significado. La capacidad de percibir, en
tanto una construcción subjetivada de la realidad.

El miedo en las personas, el trauma emocional que produce tiene la capacidad de bloquear
la capacidad de percepción objetiva, el uso de la violencia política es posible manipular las
actitudes y conductas sociales. La política contrainsurgente, en el ámbito de guerra
psicológica durante el conflicto armando interno, y la represión, no solo logró la inmovilidad
conductual de los ciudadanos, sino también el bloqueo mental.

Efecto de base; Éste se expresa como la dinámica psicosocial que restringe o anula la
capacidad subjetiva para resolver los problemas objetivos, limitando la disposición a la acción
productiva grupal al interior de los sectores sociales. ésta es más de carácter contestatario y
confrontativa, es una limitación real de proponer, a partir de que la percepción que se tiene
de los problemas generalmente es vaga, superflua, distorsionada y limitada.

La importancia del fenómeno perceptivo está en que los seres humanos tenemos pocas
posibilidades de modificar la realidad social si no tenemos una visión objetiva de ella.

El fatalismo

Es una concepción de una visión que es irremediable del destino, no importa lo que se haga,
nada puede cambiar, es inevitable. Martín Baró, “constituye constituyen aquel tipo de ideas y
valoraciones consistentes en una experiencia de impotencia y desamparo aprendido o
impuesto, y que se traduce en personalidades con un ‘control externo’”.

El fatalismo es conformismo básico entre las personas y grupos sociales depauperados y


marginales. el fatalismo no es un fenómeno cuya expresión se manifieste sólo en un aspecto
concreto de la vida personal y social. Por el contrario, en tanto constituye un síndrome
actitudinal, se expresa en diferentes ámbitos de la acción humana, constituyendo una clara
expresión de condicionamiento ideológico.

Se concreta en tres niveles:

Creencias: La vida de cada persona, e incluso de los grupos sociales, se encuentra ya


predefinida y nada de lo que se haga va a cambiar el rumbo fatal de las cosas. Después que
generaciones han vivido en un marco de miseria y explotación, sin cambios positivos en sus
vidas, es lógico conformar la creencia que tal condición es natural y no producto de un sistema
social injusto.

Sentimientos: una vida de permanente sufrimiento y pobreza, también ha desarrollado una


actitud de resignación frente al propio destino. Esto ha conformado una especie de frialdad
emocional y una aceptación del sufrimiento como resultado de su carácter “natural”.

Latencia psicosocial: el carácter introvertido y poco afectivo que, en general, caracteriza a


los guatemaltecos. Hay mucha dificultad en “darse”, expresar abiertamente las emociones,
es la frialdad e introversión emocional lo que más caracteriza a un pueblo que, como resultado
de siglos de opresión, ha perdido una buena parte de sus valores emocionales.
Comportamiento: se manifiesta en una expresión conductual limitada. El comportamiento
esta basado en un presentismo de lo que se hace, se va condicionando una conducta que
niega o evade la necesidad de participación social amplia. “Aunque nos quejemos, no se nos
oirá” la queja de campesinos obligados a trabajar en la construcción de caminos, para los
finqueros liberales.

Enemigo internalizado: se explica desde la condición política de estado de agente. Se


reniega de todo, se desconfía de todos, hay una intolerancia a veces extrema hacia conductas
u opiniones ajenas, asumiendo que la verdad sólo es la que está de nuestro lado

Inhibición aprendida

El miedo busca eliminar a las personas como sujeto activo de la sociedad, la acción humana
inhibida respecto al poder político.

La inhibición: es un fenómeno psicosocial que genera una especie de impotencia frente a la


condición traumática de la realidad y que se expresa en una pasividad creciente frente a ella,
la inhibición se ha ido formando a lo largo de siglos de violencia y opresión. La conducta social
es algo que se ejercita, que a través de la experiencia se va construyendo.

De cuenta que el miedo amarra al pasado, genera una especie de ansiedad flotante, Aunque
los niveles de ansiedad y tensión que provoca disminuyan con el paso del tiempo, la memoria
histórica colectiva y el refuerzo de nuevos hechos de violencia se encargan de que los
procesos inhibitorios se mantengan dentro del rango que el poder necesita para reproducirse.
Esta inhibición provocada por el miedo sirve de ancla en el pasado. Tal situación impide vivir
de mejor manera el presente.

La víctima normalmente está inhibida, pues sólo espera solución a sus problemas sin mayor
protagonismo.

La inhibición aprendida, tiene formas de expresión en la sociedad guatemalteca.

No enfrentar los problemas y hacer como que nada hubiera pasado.

Desarrollar todo un proceso de racionalizaciones para explicar las limitaciones de la


vida, bien sea ocultando el origen de los problemas, negando sus causas o
simplemente inventando explicaciones de los males que se viven.

Reprimir o limitar la esfera emocional, negando u ocultando los sentimientos derivados


de una situación social traumática.

Evitar la participación en todos aquellos ámbitos que suponen un riesgo a la integridad


vital, tan comúnmente afectada por la violencia política.

También podría gustarte