Está en la página 1de 328

FORMACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA DE FORMACION
TECNICO EN SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION

NOMBRE DE LA CORPORACION EDUCATIVA DEL NORTE


INSTITUCION: “CONORTIN”
RESOLUCION: No 01428 de 2013
NIT: 900.242..696-9
REPRESENTANTE LEGAL: LUZ MARINA VERGARA SENIOR
CC: 22.733.395 de Barranquilla
DIRECTOR LUZ MARINA VERGARA SENIOR
DIRECCIÓN: Carrera 8C No 45-22
MUNICIPIO: Barranquilla - Atlántico
TELÉFONOS: 3091774 - 3004575852
PROGRAMA Técnico en sustentabilidad ambiental
JORNADAS: Diurna, nocturna y sabatina
CARÁCTER: Mixto
NATURALEZA: Privada
TIPO DE EDUCACIÓN: Educación para el trabajo y desarrollo humano
CORREO ELECTRONICO corporacioneducativa@grupocoonortin.co

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante los conocimientos esenciales en el manejo de


procesos ambientales y de saneamientos con el fin de mejorar las condiciones de
vida y de su entorno

OBJETIVO ESPECIFICO

Orientar al estudiante en la Inspección, vigilancia y control de los factores de


riesgo del ambiente y su impacto en la salud de la población.
DURACIÒN DEL PROGRAMA

El programa consta de 10 módulos de formación (Básicos y específicos 50%


prácticos y 50% teóricos) Total intensidad horas programa 1000 horas.

Modalidad de formación: Presencial

NÙMERO DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA

Técnico Laboral en Sustentabilidad ambiental

JORNADA DEL PROGRAMA

La institución ofertara el programa de Técnico Laboral por Competencias en


Sustentabilidad ambiental en los siguientes horarios:

JORNADA HORARIO

DIURNA
7:00 am a 12:00 pm
VESPERTINA
1:00 pm a 6:00 pm

ESTUDIANTES PROYECTADOS POR EL PROGRAMA

NOMBRE DEL ESTUDIANTES ESTUDIANTES TOTAL


PROGRAMA PROYECTADOS I PROYECTADOS II ESTUDIANTES
SEMESTRE SEMESTRE PROYECTADOS
POR AÑO
Técnico en 20 25 45
Sustentabilidad
ambiental
Total estudiantes 45
por año
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

PERFIL

Asisten y apoyan actividades relacionadas con la Inspección, vigilancia y


control de los factores de riesgo del ambiente y su impacto en la salud de la
población tales como la calidad del agua, las condiciones higiénicas en los
procesos técnicos y sanitarios en que son sometidos los alimentos, bebidas y
medicamentos para el consumo; apoyan la prevención de zoonosis, el control
de desechos sólidos y líquidos, la vigilancia y el control de la calidad de los
riesgos ocupacionales.

AREA DE DESEMPEÑO Ciencias naturales, aplicadas y


relacionadas
NIVEL DE CUALIFICACION: Nivel 3,4 (C): Las funciones de estas
ocupaciones combinan actividades
físicas e intelectuales, en algunos
casos variadas y complejas, con
algún nivel de autonomía para su
desempeño.
AREA OCUPACIONAL Ocupaciones auxiliares en ciencias
naturales y aplicadas
CAMPO OCUPACIONAL: Ocupaciones de asistencia en
ciencias naturales y aplicadas
MESA SECTORIAL Ambiental
OCUPACIONES: Técnico en saneamiento ambiental
Código: 2311
CERTIFICADO A EXPEDIR Técnico laboral por competencias en
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

FUNCIONES:

Apoyar las labores de inspección, vigilancia y control de la calidad del agua,


disposición de desechos líquidos y sólidos y su impacto en la salud.
Verificar las condiciones higiénicas sanitarias desde el proceso, manipulación
y comercialización de alimentos y medicamentos
Caracterizar y clasificar los establecimientos educativos, comerciales,
especiales y viviendas para establecer el estado sanitario.
Realizar acciones de capacitación a manipuladores de alimentos en aspectos
técnicos y sanitarios propios de su actividad.
Asistir en las actividades epidemiológicas en el control de enfermedades
zoonóticas.
Realizar actividades relacionadas con la prevención y el control sanitario de
artrópodos y roedores.
Realizar muestreos de agua y alimentos para análisis fisicoquímicos y
microbiológicos.

NORMAS DE COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS


1. Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas
De acuerdo con la normativa ambiental establecida. NCL 220201001
2. Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con procedimiento operativo y
normativa técnica NCL 280201234
3. Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo con métodos de evaluación y
normativa técnica NCL: 220201107
4. Gestionar el manejo de residuos sólidos según especificaciones técnicas y
normativa NCL 220201078
5. Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria NCL 290801023

6. Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad previo y


durante la realización de las órdenes de trabajo NCL 280101062

POSIBLES DENOMINACIONES

Asistente en Saneamiento Ambiental


Técnico en salud ambiental
Técnico en sustentabilidad ambiental
Técnico en saneamiento ambiental

CORRELATIVA DANE SENA CIUO

3257: Inspectores de seguridad, salud ocupacional, medioambiental y afines

OCUPACIONES RELACIONADAS

3313 Auxiliares en Salud pública


2262 Inspectores de Sanidad, Seguridad y Salud Ocupacional
2146 Otros Ingenieros nca
2221 Técnicos en Ciencias Biológicas
3114 Veterinarios

HABILIDADES

Normas ambientales y salud ocupacional, inherentes al desempeño


Laboral en áreas de Mantenimiento
Resolución de problemas complejos
Escucha activa
Análisis de control de calidad
Vigilancia de las operaciones
Pensamiento crítico

PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio está comprendido por un pensum académico, el cual está


organizado por módulos específicos y generales, con su respectiva
intensidad horaria, tanto teórica como práctica, el número de créditos de una
actividad académica en el plan de estudio que es el tiempo que debe
emplear el estudiante para cumplir satisfactoriamente las metas de
aprendizaje, para los caso de articulación con la educación superior arts.
2.6.4.12-2.6.4.13 del Decreto 1075/15.

El docente desarrolla los contenidos modulares a través de herramientas


tales como: Guía de aprendizajes, criterios de desempeño, criterios de
evaluación y diagrama de GANTT, los cuales contienen las estrategias
metodológicas, los criterios de evaluación, los conocimientos
esenciales(contenidos básicos) ,rangos de aplicación, las evidencias
requeridas, la distribución de trabajo formativo, los métodos de enseñanza y
aprendizajes, la selección o creación de material, la evaluación, los
exámenes y el informe valorativo.

El programa consta de 1000 horas comprendidas en 6 módulos específicos y


4 módulos básicos que permean el currículo con el fin de desarrollar en el
estudiante las competencias requeridas y así obtener un certificado como
TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL
TITULACION
Número de horas- Tiempos
NORMA DE COMPETENCIA HORAS
TEORICAS PRACTICAS 50%
50%
COMPETENCIAS BASICAS
1. Ética y valores 20 20
2. Tecnologías de la información y la comunicación NCL 30 30
210601012
3. Implementar sistema de gestión de seguridad y salud 25 25
en el trabajo de acuerdo con normativa NCL 210201043
4. Emprendimiento 25 25
Sub total 100 100
COMPETENCIAS OBLIGATORIAS
1. Controlar los vertimientos resultantes de procesos 50 50
y operaciones productivas de acuerdo con la
normativa ambiental establecida. NCL 220201001
2. Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con 50 50
procedimiento operativo y normativa técnica NCL
280201234
3. Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo 50 50
con métodos de evaluación y normativa técnica NCL:
220201107
4. Gestionar el manejo de residuos sólidos según 50 50
especificaciones técnicas y normativa NCL
220201078
5. Aplicación de principios básicos de seguridad 50 50
alimentaria NCL 290801023
6. Garantizar el cumplimiento de las normas 50 50
ambientales y de seguridad previo y durante la
realización de las órdenes de trabajo NCL
280101062
Sub Total 300 300
Sumatoria competencias básicas y obligatorias 400 400

Practica laboral 200


TOTAL 1000
OBSERVACIONES: Ver módulos Básicos, específicos y
estructura curricular como anexos

JUSTIFICACION:

La problemática ambiental resulta como consecuencia de los conflictos de


tipo social, cultural, económico y político de una formación social
determinada. Un ejemplo claro es la contaminación producida por los
residuos sólidos, que afecta a todas las comunidades especialmente a los
países subdesarrollados.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos es generalizado en Colombia,


pese a que se han realizado enormes esfuerzos para tratarlos
adecuadamente, el resultado no es el mejor, pues aún continúan
observándose botaderos a cielo abierto y la contaminación visual como
consecuencia de esto.

La problemática de residuos sólidos está asociada con cuatro factores


esenciales: el número de habitantes, la cantidad de residuos sólidos, su
biodegradabilidad y los inexistentes planes de manejo. Estos factores
conllevan a problemas estéticos, ambientales, de salud pública,
desvalorización de terrenos, entre otros.

Adicionalmente, la escasa presencia de autoridad ambiental en las regiones


y la falta de seguimiento y control, ha conllevado al desconocimiento de
normatividad o legislación ambiental vigente referente al manejo integral de
los residuos sólidos por parte de las instituciones gubernamentales y
prestadoras de los servicios públicos y por ende de la comunidad.

La problemática ambiental de los residuos sólidos se centra principalmente


en el inadecuado manejo en sus diferentes etapas, Recolección,
Recuperación, Transporte, Tratamiento y disposición final que se les da a los
mismos, y para enfrentar esta problemática, en Colombia se formula una
política para el manejo integral de los residuos sólidos como un instrumento
mediante el cual se orienta el manejo que se le debe dar a éstos. Esta
política tiene un efecto directo en el enfoque de la planificación del manejo de
los residuos sólidos, que en principio debe dejar de ser un ejercicio
netamente institucional para dar cabida a otros actores. Es así, como
mediante el decreto 1713 de 2002 se reglamentan los tipos de servicio de
aseo y se exige la adopción de planes de gestión integral de residuos sólidos
–PGIRS, donde se establece la participación de los recicladores en las
actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos. Los residuos sólidos
reutilizables al ser mezclados con material orgánico o residuos sólidos no
reciclables, se contaminan y pierden sus propiedades para ser
reincorporados al ciclo económico, de allí la necesidad de hacer una labor de
separación y selección de los residuos en la fuente.
ESTRUCTURA CURRICULAR
TECNICO EN SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL
TABLA DE CONTENIDO

Página

PRESENTACIÓN 3

1. PERFIL DE ENTRADA DE TRABAJADORES-ALUMNOS. 4

PERFIL OCUPACIONAL PARA LA TITULACIÓN


(DE SALIDA). 8

3. MODULOS DE FORMACIÓN. 10
PRESENTACIÓN

El propósito de esta estructura curricular es diseñar el conjunto de los


módulos de formación, ambientes de aprendizaje, sistemas de evaluación,
uso de metodologías y estrategias pedagógicas adecuadas para formar a los
trabajadores-alumnos en las competencias establecidas e identificadas en el
estudio ocupacional aplicado al área ambiental.
Permite además trazar pautas para ingresar y salir del proceso según
necesidades y posibilidades del trabajador alumno y de la empresa.
La presente estructura curricular está asociada a la Titulación ambiental,
proveniente de la mesa sectorial de servicios.
Está dirigido a la formación y/o actualización de trabajadores alumnos, que
se desempeñen en áreas ocupacionales de Servicios, a un nivel de
cualificación cuatro (4) o C área de desempeño 2 código 2311, propuesta
por la Clasificación Nacional de Ocupaciones -C.N.O-. Los trabajadores
ubicados en este nivel combinan actividades físicas e intelectuales, en
algunos casos complejos; y las actividades desarrolladas suelen ser variadas
y cuentan con algún nivel de autonomía y desempeño.

Asisten y apoyan actividades relacionadas con la Inspección, Vigilancia y


Control de los factores de riesgo del ambiente y su impacto en la salud de la
población tales como la calidad del agua, las condiciones higiénicas en los
procesos técnicos y sanitarios en que son sometidos los alimentos, bebidas y
medicamentos para el consumo; apoyan la prevención de zoonosis, el control
de desechos sólidos y líquidos, la vigilancia y el control de la calidad de los
riesgos ocupacionales

Al finalizar su formación satisfactoriamente y demostrar sus competencias, el


Trabajador alumno obtendrá el título de TECNICO LABORAL EN
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
1. PERFIL DE ENTRADA DE TRABAJADORES-ALUMNOS

INFORMACIÓN GENERAL

DENOMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR:

Técnico en Sustentabilidad ambiental

SECTOR AL QUE PERTENECE:

Comercio y Servicios.

SUBSECTOR:

Logística

ÁREA OCUPACIONAL (TITULACIÓN) Y NIVEL DE CUALIFICACIÓN:

Nivel de cualificación cuatro (4). O C

REQUERIMIENTOS

ACADÉMICOS

Primaria (en años): Cinco.

Secundaria (en años): nueve.

Educación formal o no formal: No aplica


2.2. ÁREAS DEL EXAMEN DE ESTADO (ICFES) Y PESO
PORCENTUAL 37

ÁREAS ICFES 1999 PESO AREAS ICFES 2000 PESO


Aptitud verbal Biología
Español Matemáticas
Aptitud Matemática Filosofía
Conocimientos en Física
matemáticas
Biología Historia
Química Química
Física Lenguaje
Sociales Geografía
Idiomas Idiomas
Interdisciplinario
TOTAL TOTAL
PUNTAJE MÌNIMO N/A PUNTAJE MÍNIMO POR N/A
ÁREA

DESEMPEÑO O EXPERIENCIA LABORAL38

CONDICIONES REQUERIDAS

2.4.1. Edad mínima: No aplica.

2.4.2. Estatura: Sin ninguna excepción.

2.4.3 Limitaciones que impiden total o parcialmente el desarrollo de


la formación Invidencia, sordera y mudez.
37
Indique para las acciones de formación cuya escolaridad sea once (11) grado de educación media, el
porcentaje en áreas prioritarias teniendo en cuenta que la sumatoria en 100.
38
Si considera que el trabajador alumno por ingresar a la acción de formación debe haberse desempeñado
laboralmente en algún cargo relacionado con el programa al que aspira.
2.4.4 Apariencia personal

Pulcritud en su apariencia personal y facilidad de comunicación


Corporal, gesticular y escrita.

2.5 ÁREAS DEL CONOCIMIENTO (TEMAS Y SUBTEMAS) PARA


EVALUAR EN EL PROCESO DE INGRESO

ÁREA DEL TEMA SUBTEMA


CONOCIMIENTO
Español Gramática Ortografía y
Redacción
Matemáticas Álgebra, operaciones Ecuaciones de
básicas segundo grado

Geografía Universal y de Geografía política


Colombia Geografía Física
Historia Universal y de Geopolítica
Colombia Desarrollo político y
cultural
Idiomas Ingles Básico Estructuras en
tiempo presente
simple

2.6 APTITUDES PARA EVALUAR EN EL PROCESO DE INGRESO

APTITUDES ASPECTOS
Verbal Comprensión de lectura
Matemática Solución de problemas
Espacial Razonamiento de espacio y
volumen
Razonamiento abstracto Análisis dimensional
2.7 FACTORES E INDICADORES ACTITUDINALES, APTITUDINALES Y
CONDICIONES FÍSICAS

INNECESARIO 1, POCO NECESARIO 2, NECESARIO 3,


MUY NECESARIO 4

FACTORES INDICADORES INDICADOR


REQUERIDO E
IMPORTANCIA
tolerancia 4
SOCIALES39 comunicación 4
integración trabajo en equipo 4
Liderazgo 4
Iniciativa 4
PERSONALES4 Motivación 4
Creatividad 4
Autocontrol 4
Autoestima 4
Entusiasmo 3
Resolución problemas 4
Toma de decisiones 4
HABILIDADES Organización 4
TÉCNICAS Planeación 4
Destreza psicomotora 4
Seguimiento e interpretación de 4
instrucciones
Destreza motora o manual 4
CONDICIONES Estatura 1
FÍSICAS Flexibilidad 3
Resistencia 3
Fuerza 2
Desarrollo de los sentidos 4
Contextura física 3

39 Estos factores deben ser evaluados en su totalidad, pero si considera que alguno de ellos tiene mayor
relevancia o pesa para el desarrollo del programa de formación, debería indicarlo.
2. PERFIL OCUPACIONAL PARA LA TITULACIÓN
(DE SALIDA)

NOMBRE DEL SECTOR: Comercio y Servicios.

NOMBRE DEL SUBSECTOR: Logística

NOMBRE DE LA TITULACIÓN: Técnico en Sustentabilidad ambiental

NIVEL DE CUALIFICACIÓN

cuatro (4) o C

NOMBRE DE LAS OCUPACIONES DESEMPEÑADAS POR EL


EGRESADO:

Técnico en Saneamiento Ambiental

Técnico en Saneamiento

Técnico en Sustentabilidad Ambiental

Asistentes en Saneamiento ambiental

PRINCIPALES FUNCIONES QUE SE EJECUTAN:

Apoyar las labores de inspección, vigilancia y control de la calidad del


agua, disposición de desechos líquidos y sólidos y su impacto en la salud.
Vigilar la calidad del agua para consumo de acuerdo con la normatividad
Verificar las condiciones higiénico – sanitarias desde el proceso,
manipulación y comercialización de alimentos y medicamentos.
Caracterizar y clasificar los establecimientos educativos, comerciales,
especiales y viviendas para establecer el estado sanitario.
Determinar los componentes de la educación ambiental para el diseño de
los planes y programas.
Desarrollar proyectos educativos tendientes para la sensibilización de la
comunidad sobre el manejo ambiental.
Identificar la normatividad ambiental de acuerdo con el sector a evaluar.
Evaluar el ciclo de vida del sistema ambiental
frente a la normatividad
Evaluar la selección de indicadores de gestión de
impacto para verificar los resultados y efectos en
los programas ambientales en el sector productivo

NIVEL DE LA TITULACIÒN:

Se ha asignado el nivel cuatro (4) o C por estar ofertada a los


trabajadores o aspirantes a cargos que combinan actividades
intelectuales, en algunos casos complejas; y las actividades desarrolladas
suelen ser variadas y cuentan con algún nivel de autonomía y
desempeño.

CONOCIMIENTOS TÉCNICO-TECNOLÓGICOS:

1. Actuar idóneamente consigo mismo, con los demás y la naturaleza, en


los contextos laboral y social, en el marco del desarrollo sostenible.
2. Establecer una comunicación asertiva y eficaz que
posibilite la integración idónea en los contextos
laboral y social
3. Gestionar la información haciendo uso eficiente de las tecnologías de la
Información y las comunicaciones.
4. Investigar, explorar y experimentar sobre
situaciones, sistemas y procesos, de manera
autónoma y creativa, diseñando a partir de la
información disponible, una propuesta de solución
valida y viable para dar respuesta a la
problemática abordada
5. Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de
trabajo, manteniendo relaciones fluidas con los
miembros del grupo, asumiendo
responsabilidades, compromiso y colaboración en
la superación de las contingencias que se presenten, a fin de lograr los
objetivos establecidos.
6. Desarrollar actitudes y prácticas sanas y seguras en el entorno laboral
y personal.
7. Desarrollar una mentalidad emprendedora que contribuya al
mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
8. Aplicar información técnica, propia del nivel y área ocupacional, en
un segundo idioma.

CONDICIONES FÍSICAS REQUERIDAS:

• Agudeza visual
• Habilidad manual
• Capacidad auditiva

ASPECTOS DE ÉTICA PROFESIONAL (ACTITUDES Y VALORES)

(Actitudes y valores exigidos para el desempeño del trabajador)


• Excelentes relaciones interpersonales
• Responsabilidad y cumplimiento
• Respeto
• Honestidad
• Capacidad para resolver problemas
• Respeto y conservación del medio ambiente
• Amplia comprensión y práctica de valores como:
Actitud positiva
Compromiso
Autoestima
Iniciativa
• Actitud hacia el trabajo en equipo
PROGRAMA DE FORMACION TECNICO EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
MÓDULOS DE FORMACIÓN

NORMA DE COMPETENCIA HORAS


TEORICAS 50% PRACTICAS 50%
COMPETENCIAS BASICAS
1. Ética y valores 20 20
2. Tecnologías de la información y la comunicación NCL 30 30
210601012
3. Implementar sistema de gestión de seguridad y salud en el 25 25
trabajo de acuerdo con normativa NCL 210201043
4. Emprendimiento 25 25
Sub total 100 100
COMPETENCIAS OBLIGATORIAS
1. Controlar los vertimientos resultantes de procesos y 50 50
operaciones productivas de acuerdo con la normativa
ambiental establecida. NCL 220201001
2. Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con 50 50
procedimiento operativo y normativa técnica NCL
280201234
3. Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo con 50 50
métodos de evaluación y normativa técnica NCL:
220201107
4. Gestionar el manejo de residuos sólidos según 50 50
especificaciones técnicas y normativa NCL 220201078
5. Aplicación de principios básicos de seguridad 50 50
alimentaria NCL 290801023
6. Garantizar el cumplimiento de las normas 50 50
ambientales y de seguridad previo y durante la
realización de las órdenes de trabajo NCL 280101062
Sub Total 300 300
Sumatoria competencias básicas y obligatorias 400 400

Practica laboral 200


TOTAL 1000
MÓDULO DE FORMACIÓN
ÉTICA
Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
1. UNIDAD DE COMPETENCIA

PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS


DEMÁS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y
SOCIAL.

1.1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Reconocerse como ser humano teniendo en cuenta los deberes y


derechos que ello implica.

Emprender un proceso de mejoramiento personal, de acuerdo con los


requerimientos del mundo social y productivo.

Reconocer al otro en su condición de ser humano y la responsabilidad


social que ello implica, según el principio de dignidad humana.

Practicar los principios y valores éticos universales mínimos que


posibilitan la convivencia.

Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que posibiliten


resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.

Reconocer el ambiente en donde se desarrolla su vida y los componentes


que lo integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura.

Resolver problemas de carácter ambiental con criterio de sostenibilidad.

1.2 COMPONENTES NORMATIVOS


UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y
con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocerse como ser humano teniendo en cuenta los


deberes y derechos que ello implica.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

Las características del ser humano se CONTEXTO: Social, productivo.


identifican de acuerdo con la evolución
del universo, de la tierra, de la vida y
del ser humano.
La caracterización del ser humano se
lleva a cabo teniendo en cuenta el
enfoque de inteligencias múltiples.
Los principios y valores éticos
universales se practican por ser
inherentes a la naturaleza humana y
producto de los acuerdos del proceso
de humanización de las diversas
culturas.
Las necesidades humanas
fundamentales se satisfacen de
acuerdo con principios y valores
universales.
Los criterios que orientan su conducta,
se expresan de manera racional.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocerse como ser humano teniendo en cuenta los


deberes y derechos que ello implica.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Origen y evolución del universo, de la CONOCIMIENTO:


tierra y de la vida (a). Documento argumentado sobre la
Origen y evolución del ser humano (a, naturaleza humana, su identidad y
c). reconocimiento personal.
Inteligencias múltiples (b, e).
Principios y valores éticos (a, c, d, e). Prueba teórica sobre conocimientos 4,
Necesidades humanas fundamentales 6 y 8.
(d, e).
Habilidades de pensamiento (a, b, c, d,
e).
Habilidades de comunicación (a, b, c,
d, e).
Derechos humanos fundamentales
(a, c, d).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Emprender un proceso de mejoramiento personal, de acuerdo


con los requerimientos del mundo social y productivo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

La actuación autónoma se evidencia en CONTEXTO: Social, productivo.


el mundo del trabajo y en el mundo de
la vida. NECESIDADES: Personales,
El autoaprendizaje se valora como sociales, tecnológicas, culturales.
condición para el desarrollo personal.
Las acciones que se desarrollan son el
resultado del equilibrio entre la razón y
la emoción.
Las decisiones se toman según
principios y valores éticos universales.
El diagnóstico personal se realiza
teniendo en cuenta las necesidades
individuales en el contexto social y el
enfoque de inteligencias múltiples.
El proyecto de vida se formula teniendo
en cuenta principios y valores éticos
universales.
El objetivo y las metas del proyecto de
vida se establecen en el tiempo y en el
espacio según las circunstancias
personales, sociales y laborales.
El proyecto de vida se evalúa y ajusta
de acuerdo con el cambio de las
circunstancias.
La realización personal y social se
consigue teniendo en cuenta el trabajo
como factor esencial.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Emprender un proceso de mejoramiento personal, de acuerdo


con los requerimientos del mundo social y productivo.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Autonomía, libertad y responsabilidad PRODUCTO:


(a, b ,c, d, f, g, h, i, j). Diagnóstico personal presentado en
Métodos de estudio (b). textos.
Motivación y autoaprendizaje (b, c). Proyecto de vida de acuerdo con los
Resiliencia (a, b, c, d, e, f, g, h). parámetros concertados.
Autoestima (a, b, c, d e, f, g, h).
Criticidad (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j). DESEMPEÑO:
Inteligencias múltiples (c, d, i). Exposición de un tema de manera
Proyecto de vida, características y racional y argumentada
componentes (e, f, g, h, i). numerales 1, 2, 4 y 6.
El Trabajo como factor de realización
humana (e, g, i).
Derechos y deberes del mundo del
trabajo (e, g, i).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocer al otro en su condición de ser humano y la


responsabilidad social que ello implica, según el principio de dignidad humana.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

La condición de la persona se valora CONTEXTO: Social, productivo.


según el principio de dignidad humana.
El carácter social del ser humano se
apropia a partir del análisis de los
momentos más relevantes de la
cultura.
La persona se asume como individuo y
como miembro de la sociedad en el
contexto de especie humana.
La dignidad humana se valora como
principio rector de toda interacción
social.
Las interacciones sociales se
desarrollan en el marco de las
libertades y las responsabilidades
individuales y colectivas.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocer al otro en su condición de ser humano y la


responsabilidad social que ello implica, según el principio de dignidad humana.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Concepto de alteridad (a, b, c, d). CONOCIMIENTO:


Lo público y lo privado (a, b, c, d). Ejercicio práctico sobre el concepto y
Dignidad humana (a, b, c, d). la vivencia del principio de dignidad
Conceptos básicos de sociedad y humana (3) situaciones.
cultura (a, b, c, d).
Panorama general de la cultura
nacional (b, e).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Practicar los principios y valores éticos universales mínimos


que posibilitan la convivencia.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

La justicia, la igualdad, la libertad, la CONTEXTO: Social, productivo.


tolerancia y la solidaridad se asumen
como los principios rectores de toda
interacción social.
Los consensos y acuerdos se respetan
en las interacciones sociales.
La participación se propicia en el
mundo del trabajo y en el mundo de la
vida.
El bien común se privilegia como
principio fundamental en las
interacciones del mundo del trabajo y
del mundo de la vida.
Los contextos cultural, político,
económico y social colombiano se
interpretan para buscar alternativas de
mejoramiento y comprometerse con
ellas.
La convivencia se asume como factor
fundamental para el desarrollo
personal y social.
Los principios y valores éticos
universales se practican ya que son
inherentes a la naturaleza humana y
producto de acuerdos universales.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Practicar los principios y valores éticos universales mínimos


que posibilitan la convivencia.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Principios y valores éticos universales CONOCIMIENTO:


(a, c, d, ,f, g). Prueba escrita sobre numerales 1-2.
Normas de convivencia (a, b, c, d, e, f,
g). DESEMPEÑO:
Constitución Colombiana, Arts. 1, 40 y Análisis de casos de participación
103 (b, c, e, f). ciudadana.
Ley 134 de 1993 Mecanismos de Ejercicio de autoevaluación y
participación ciudadana (b, c, e, f). coevaluación referido a la interacción
Desarrollo a escala humana (a, b, c, d, con los demás.
e, f, g).
Realidad cultural, política, económica y
social colombiana (a, b, c, d, e, f, g).
Derecho Internacional Humanitario (e).
Reglamento de alumnos (b).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que


posibiliten resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

El desarrollo humano individual y CONTEXTO: Social, productivo.


colectivo se logra mediante la
cooperación.
El respeto, la responsabilidad, la
autonomía, el compromiso, la
tolerancia y la participación se
practican como criterios rectores en los
procesos de interacción colectiva.
El cumplimiento de objetivos se
consigue mediante procesos de
comunicación asertiva y eficaz.
La sinergia se alcanza optimizando
las potencialidades individuales.
Los aportes individuales son crítico-
constructivos, argumentados,
propositivos y pertinentes, en busca de
la calidad, eficacia y economía de los
procesos colectivos.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que


posibiliten resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Concepto de equipo (a, c, d, e). DESEMPEÑO:


Concepto de cooperación (a, b, c, d, Ejercicio de simulación para resolver
e). conjuntamente una situación
Resolución de conflictos (b, c, d, e). problémica, con sus respectivas guías
Toma de decisiones (a, b, c, d, e). para la autoevaluación, la
Asertividad (b, c, d, e). coevaluación y la heteroevaluación.
Eficacia (b, c, d, e).
Sinergia e interdependencia (a, d). CONOCIMIENTO:
Métodos y técnicas para resolver Preguntas a los numerales 1, 4, 5 y 6.
problemas (a, d, e).
Técnicas para la argumentación (c, d,
e).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocer el ambiente en donde se desarrolla su vida y los


componentes que lo integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

Los componentes del ambiente se CONTEXTO: Social, productivo.


reconocen de acuerdo con las
condiciones del entorno.
Los elementos que constituyen el
ambiente se clasifican según sus
diferencias y similitudes.
Las interacciones entre los
componentes del ambiente se
comprenden según las condiciones en
las que ocurren.
Los impactos ambientales de su
entorno social y productivo se
analizan teniendo en cuenta
parámetros técnicos y normativos.
Los factores de riesgo se reconocen
en el entorno de acuerdo con el grado
de peligrosidad, expansión y de
probabilidad de que ocurran.
La resolución de problemas de
carácter social se lleva a cabo dentro
del marco del desarrollo sostenible.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Reconocer el ambiente en donde se desarrolla su vida y los


componentes que lo integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Componentes del ambiente (a, b, c, CONOCIMIENTO:


d). Verificación conceptual mediante
Características básicas de los cuestionario 3, 4 y 7.
componentes del ambiente (b, d).
Sistemas bióticos y abióticos (a, b, c, PRODUCTO:
d). Informe de la problemática ambiental
Conceptos básicos de ecología (c, d, identificada en su entorno social y
f). productivo.
Tipos de interacción de los
componentes del ambiente: causas y
efectos (c, d, e).
Normatividad ambiental (b, d).
Factores de deterioro ambiental (a, c,
d, e).
Sostenibilidad (a, b, d, e).

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Resolver problemas de carácter ambiental con criterio de


sostenibilidad.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGO DE APLICACIÓN

La situación ambiental de su entorno SITUACIONES: Normales, de


y/o área de ocupación se diagnostica emergencia.
de acuerdo con parámetros técnicos.
El proyecto se formula con criterio de CONTEXTO: Social, productivo.
sostenibilidad.
Los actores sociales se involucran en
la formulación del proyecto.
Los recursos requeridos se gestionan
según las actividades programadas.
Las actividades se realizan en el
tiempo, en el espacio y en las
condiciones previstas.
Los avances y los resultados de las
actividades se registran de manera
permanente.
El proyecto se ajusta de acuerdo con
la retroalimentación.
Los riesgos se prevén en la actividad
programada con el fin de mitigarlos.
El plan de contingencia se establece
de acuerdo con los riesgos posibles.

UNIDAD: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ELEMENTO: Resolver problemas de carácter ambiental con criterio de


sostenibilidad.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Elementos básicos para realizar el PRODUCTO:


diagnóstico ambiental (a, c). Proyecto ambiental.
Instrumentos para la evaluación del Registros de las actividades y
impacto ambiental (a, b). resultados de la actividad.
Ubicación y descripción geográfica (a, Informe de evaluación de los
c). resultados del proyecto.
Metodologías de diagnóstico y
planeación participativa (a, b, c, e).
Resolución de problemas ambientales
(b, c).
Alternativas de solución a factores de
deterioro ambiental (a, b, c).
Elementos básicos de gestión
ambiental (b, c, d, f).
Técnicas y estrategias básicas de
intervención ambiental (h, i).
Técnicas básicas de evaluación y
seguimiento (e, f, g).
Elementos básicos de atención a
riesgos y desastres (h, i).

3. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE No.1: Interacción idónea consigo mismo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE No.2: Interacción idónea con los demás.
UNIDAD DE APRENDIZAJE No.3: Interacción idónea con la naturaleza.
3.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE No.1: INTERACCIÓN IDÓNEA
CONSIGO MISMO.
3.1.1 TABLA DE SABERES
SABER SABER HACER SER

Origen y evolución del Identificar las Autónomo en sus


universo, de la tierra y características del ser decisiones y actos.
de la vida. humano. Racional en sus
Origen y evolución del Valorarse como ser decisiones y acciones.
ser humano. humano. Responsable de su
Inteligencias múltiples. Practicar principios y autoaprendizaje.
Principios y valores valores éticos Coherente entre lo que
éticos universales. universales. piensa, dice y hace.
Necesidades humanas Identificar las Crítico y creativo al
fundamentales. necesidades humanas actuar.
Derechos Humanos fundamentales. Perseverante para
Fundamentales. Expresar de manera lograr su
Habilidades de racional los criterios autorrealización.
pensamiento. que orientan su Metódico con los
Habilidades conducta. procesos de sus
comunicativas. Evidenciar la trabajos.
Conceptos de actuación autónoma Respetuoso de sí
autonomía, libertad y en el mundo del mismo.
responsabilidad. trabajo y en el mundo
Métodos de estudio. de la vida.
Motivación- Realizar diagnóstico
autoaprendizaje. personal.
Resiliencia. Valorar el
Autoestima-criticidad. autoaprendizaje como
Proyecto de vida, condición para su
características y desarrollo personal.
componentes.
El trabajo como factor Formular su proyecto
de realización de vida.
humana. Establecer objetivos y
Derechos y deberes metas para su
del mundo del trabajo. Proyecto de vida.
Técnicas para elaborar Ajustar su proyecto de
informes. vida según nuevas
circunstancias.
Elaborar informe.

3.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Asumir la condición humana.

Practicar principios y valores éticos universales.

Asumir los deberes, conocer y ejercer los derechos.

Formular el proyecto de vida.

3.1.3 MODALIDAD DE FORMACIÓN

Presencial.
3.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE –
EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.


Unidad de Aprendizaje No.1: Interacción idónea consigo mismo.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Asumir la condición humana.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.1: Asumir la condición humana.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Identifica las teorías DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Videos:


más relevantes CONOCIMIENTO: Simulación de Presenta una Ambientes - Cosmos
Teorías sobre la evolución sobre la evolución Respuestas a situaciones de un exposición naturales - Planeta tierra
del universo, la tierra y el del universo, la preguntas sobre: juego de roles apoyada con Bibliotecas Fábulas, relatos,
origen de la vida. tierra y el origen de Teorías de la sobre videos sobre Videotecas mitos y leyendas.
Origen y evolución del ser la vida. evolución. necesidades teorías de la Hemerotecas Bibliografía:
humano. Inteligencias humanas. evolución del Manfred Max-
Teoría de Gardner sobre las Apropia los múltiples. universo, la tierra, Neef:
inteligencias múltiples. conceptos sobre el Necesidades INSTRUMENTO: el origen de la Necesidades
Concepto de calidad de vida. origen y evolución Humanas. Guía de roles. vida y la humanas.
Necesidades humanas del ser humano. evolución del ser Gardner:
según Manfred Max Neef. Documento TÉCNICA: humano. Inteligencias
Habilidades de pensamiento: Relaciona las argumentado sobre Formulación de múltiples.
- Análisis-síntesis inteligencias la naturaleza preguntas sobre Prepara un taller Acceso a
- Inducción-deducción múltiples. humana. la evolución, las sobre Internet.
- Pensamiento lineal inteligencias necesidades
- Pensamiento lateral. Apropia el concepto DE DESEMPEÑO: múltiples y las humanas.
de necesidades Resultado de la necesidades
humanas observación de un humanas.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Habilidades Fundamentales. juego de roles sobre INSTRUMENTO: Presenta
comunicativas: Necesidades Cuestionario. situaciones
- Escuchar humanas. problémicas
- Hablar. TÉCNICA: sobre
Resultado de la Observación inteligencias
observación de (3) sistémica del múltiples.
HACER: Situaciones desempeño ante
problémicas sobre una situación Utiliza películas y
Identificar los momentos más inteligencias problémica. videos que
relevantes de la evolución múltiples. propicien la
del universo, de la tierra, de INSTRUMENTO: reflexión, el
la vida y del ser humano. Guía de análisis, el
Caracterizarse según el observación. diálogo y la toma
enfoque de inteligencias de conciencia.
múltiples.
Identificarse como ser ALUMNO:
humano. Investiga sobre el
Expresar de manera racional origen y evolución
los criterios que del universo, la
orientan su conducta. tierra, la vida y el
Identificar los satisfactores ser humano.
de sus necesidades
humanas. Reflexiona acerca
de las inteligencias
múltiples.
SER:
Participa en
Coherente entre lo que juegos de roles
piensa, dice y hace. sobre
Conciente de su condición necesidades
como ser humano. humanas.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Responsable consigo mismo.
Respetuoso consigo mismo.
Seguro de sí mismo.
Respetuoso de las
creencias, significados,
representaciones e
imaginarios personales como
parte de la cultura.
Crítico con su actuar.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No.1: Interacción idónea consigo mismo.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Practicar principios y valores éticos universales y asumir los deberes,
conocer y ejercer los derechos.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 2: Practicar principios y valores éticos
universales, cumpliendo los deberes y ejerciendo los derechos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Identifica los DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Documentos de


deberes. CONOCIMIENTO: Observación Expone sobre los Ambientes la Defensoría del
Concepto de desarrollo de la Investigación sobre sistemática de las deberes y los naturales Pueblo.
conciencia moral. Identifica los los Derechos situaciones derechos. Bibliotecas Videos de la
Concepto de principio. derechos. Fundamentales de relacionadas con Videotecas Defensoría del
Concepto de valor. su entorno el cumplimiento Orienta talleres Hemerotecas Pueblo.
Concepto de derecho. Procede con inmediato. de los deberes. sobre dilemas Documentos de
Concepto de deber. autonomía. morales. INDEPAZ.
Características de los Análisis de (3) casos INSTRUMENTO: Documentos de
derechos humanos. Actúa relacionados con Ficha de Realiza foros la Cruz Roja
Principios de autonomía, racionalmente. Derechos observación. sobre algunos Colombiana.
libertad y responsabilidad. Fundamentales. derechos Películas:
Principio de inviolabilidad y Se comporta TÉCNICA: humanos: Tesis
dignidad de la persona. concientemente. Análisis de Simulación de - La vida 8 milímetros.
Principio de ciudadanía. situaciones situaciones de los - La honra Expreso de
Derechos Humanos Cumple con sus relacionadas con el casos - La intimidad medianoche.
Fundamentales. deberes. cumplimiento de los relacionados con - El libre
Constitución Política de deberes en su los derechos desarrollo de la
Colombia, artículos 11 al 41. Ejerce sus entorno inmediato. fundamentales. Personalidad.
Ley 119. derechos. - El buen nombre.
Reglamento de alumnos INSTRUMENTO:
INSTITUTO . Ejerce la Guía de roles. ALUMNO:
ciudadanía. Reflexiona sobre
TÉCNICA: el derecho a la
Elige libremente. Formulación de
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No.1: Interacción idónea consigo mismo.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Formular el proyecto de vida.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.3: Formular el proyecto de vida.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
SABER. Describe DE PRODUCTO : TÉCNICA: DOCENTE: Aula de clase Guía para la
comportamientos y Documento sobre el Valoración de Expone y explica Ambientes elaboración del
Historia de vida, actitudes que diagnóstico producto de los sobre historia de naturales proyecto de vida
autobiografía y relatos. regulan personal. documentos de vida, Bibliotecas y la construcción
Escala de la autoestima: su forma de diagnóstico autobiografía y Videotecas de metas.
conocimiento, concepto, actuar. Documento sobre el personal, plan de relatos. Hemerotecas Cartilla sobre las
evaluación, aceptación, plan de mejoramiento y potencialidades
respeto y estima. Proyecta su vida mejoramiento proyecto de vida. Presenta la humanas vistas
Concepto de evaluación, a partir del personal. escala de la desde las
auto evaluación y reconocimiento de INSTRUMENTO: autoestima. inteligencias
coevaluación. sus fortalezas y Documento sobre el Lista de múltiples.
Metodología de debilidades. proyecto de vida. verificación. Genera una Ver referencias
autoevaluación. metodología de la bibliográficas
Conceptos de: Utiliza una Resultado de la TÉCNICA: auto evaluación. según
- Autoestima técnica que observación de una Formulación de indicaciones del
- Motivación facilite la exposición sobre: preguntas orales Orienta un taller docente.
- Métodos de estudio. elaboración del - Autonomía sobre resiliencia, sobre el Fábulas de
- Autoaprendizaje diagnóstico - Libertad métodos de diagnóstico Esopo,
- Autonomía personal. - Responsabilidad estudio y personal. Samaniego e
- Criticidad - Métodos de criticidad. Iriarte.
- Resiliencia Define un método estudio Coordina C.D. sobre
Inteligencia emocional. para escuchar. - Resiliencia INSTRUMENTO: espacios de potencialidades
- Criticidad. Cuestionario. estudio dirigido. del ser
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Fundamentos de la Adopta un DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: ALUMNO: Humano y
personalidad. método para Resultado de la Observación Participa en elaboración de
Misión y visión de vida. planear sus observación sobre la sistémica sobre la juegos de roles. metas
Iniciativa y creatividad. Acciones. presentación de su exposición de los personales.
Criterios y estrategias para historia de vida a temas tratados. Participa en el Testimonios
elaborar metas personales. Define metas en través de un relato, análisis de las Casos de auto-
Toma de decisiones. el tiempo y en de un cuento, un INSTRUMENTO: situaciones evaluación.
Proyecto de vida: el espacio. dibujo, etc. Fichas de problémicas Películas como:
características y observación. presentadas por Educando a Rita,
componentes. Verifica los el instructor. La sociedad de
recursos TÉCNICA: los poetas
HACER: disponibles para Ejercicio práctico Participa en socio muertos,
el logro de las de observación. dramas. La vida es bella,
Evaluar su comportamiento Metas. La estrategia del
de acuerdo con principios INSTRUMENTO: Realiza entrevista caracol,
éticos. Establece Ficha de entre pares. Los niños del
Identificar las fortalezas y prioridades para la observación. cielo y
debilidades del ejecución del Elabora las tareas Años dorados.
comportamiento personal. Proyecto de vida. y actividades
Reconocer las creencias, acordadas con el
significados, docente y con sus
representaciones e pares.
imaginarios personales.
Elaborar su autobiografía.
Autoevaluar los
compromisos adquiridos de
acuerdo con principios éticos
y valores del entorno.
Orientar las actividades de
vida con base en el bien
común.
Definir una metodología de
autoevaluación.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Evidenciar su actuación
autónoma en el mundo del
trabajo y en el mundo de la
vida.
Valorar el autoaprendizaje
como condición para el
desarrollo personal.
Desarrollar las acciones
equilibrando la razón y la
emoción.
Decidir según principios
universales y valores de su
entorno.
Realizar diagnóstico
personal desde lo individual
y lo colectivo.
Establecer el propósito, los
objetivos y las metas de su
proyecto de vida en el
tiempo y en el espacio.
Formular su proyecto de vida
teniendo en cuenta lo
individual, lo social y lo
laboral.
Ajustar su proyecto de vida
de acuerdo con el cambio de
las circunstancias.

SER:

Racional en sus decisiones y


acciones.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Perseverante para lograr su
autorrealización.
Responsable de su
autoaprendizaje.
Respetuoso consigo mismo,
con los demás y con la
naturaleza.
Honesto en la manera de
asumir las actividades que le
corresponden.
Coherente en su proyecto.
Disciplinado en la
elaboración de su proyecto
de vida.
Consciente de sus
limitaciones y de sus
potencialidades.
Creativo para asumir los
cambios en su vida.
Autónomo en la toma de
decisiones.
3.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE No.2: INTERACCIÓN IDÓNEA CON LOS
DEMÁS:
TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Lo público y lo privado. Valorar al otro en su Respetuoso con el otro.


Dignidad humana. condición de ser Respetuoso de las
Derechos Humanos humano y de ser social. opiniones de los demás.
relacionados con la Interactuar con el otro Respetuoso de los
dignidad. teniendo como acuerdos establecidos.
Principios y valores referente el principio de Crítico con la realidad
éticos universales. dignidad humana. colombiana para
Conceptos básicos de Desarrollar presentar alternativas de
sociedad y cultura. interacciones sociales mejoramiento.
Panorama general de desde una perspectiva Tolerante con los demás.
la cultura nacional. ética de los derechos Asertivo en su trato con
Realidad cultural, humanos. los demás.
política, económica y Interpretar los Autónomo para tomar
social colombiana. contextos cultural, decisiones.
Principios básicos de político, económico y Solidario con los demás.
Derecho Internacional social colombiano. Cooperativo en sus
Humanitario. Respetar los acuerdos relaciones
Constitución y consensos que se interpersonales.
Colombiana, artículos 1 logren en las
al 40 y 103. interacciones de
Ley 134 de 1993: carácter social.
Mecanismos de Propiciar la
participación. participación en el
Normas de mundo del trabajo y en
convivencia. el mundo de la vida.
Reglamento de Privilegiar el bien
alumnos INSTITUTO . común en las
Desarrollo a escala interacciones del
humana. mundo del trabajo y el
Concepto de mundo de la vida.
cooperación. Buscar alternativas de
Resolución de mejoramiento de la
conflictos. realidad colombiana y
Toma de decisiones. comprometerse con
Asertividad. ellas.
Eficacia. Reconocer la
Sinergia- cooperación para el
interdependencia. desarrollo humano
Métodos y técnicas individual y colectivo.
para resolver Realizar con
problemas. asertividad y eficacia
Técnicas para la los procesos de
argumentación. comunicación.
Aprovechar las
diferencias y
potencialidades para
generar sinergia.

3.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética de los
Derechos Humanos.

Construir relaciones con los otros de acuerdo con principios de civilidad.

Resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.

3.2.3 MODALIDAD DE FORMACIÓN

Presencial.
3.2.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE-
EVALUACIÓN.

Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.


Unidad de Aprendizaje No.2: Interacción idónea con los demás.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética de los
derechos humanos.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.1: Promover interacciones sociales desde
el respeto por la dignidad humana y el bien común.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Identifica y respeta: DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Documentos de


- La alteridad CONOCIMIENTO: Observación Presenta Ambientes la Defensoría del
Conceptos sobre dignidad - La dignidad Resultado de la sistemática sobre situaciones naturales Pueblo.
humana. humana observación de (3) la vivencia del problémicas que Bibliotecas Videos de la
Concepto de alteridad. - El bien común. situaciones sobre la principio de ilustren el Videotecas Defensoría del
Conceptos básicos de vivencia del principio dignidad humana. principio de Hemerotecas. Pueblo.
sociedad y cultura. Identifica los de dignidad dignidad humana. Documentos de
Normas de convivencia. conceptos de: humana. INSTRUMENTO: INDEPAZ.
Desarrollo a escala humana. - Cultura y Sociedad Ficha de Orienta un taller
Constitución Colombiana, - Desarrollo a escala Respuestas a observación sobre desarrollo a
Capítulo ll, artículos 42 al 77. Humana. preguntas sobre escala humana.
Visión general de la realidad normas de TÉCNICA:
política, económica, social y Practica normas de convivencia. Simulación de Dirige un taller
cultural colombiana. convivencia. situaciones sobre normas de
Conceptos sobre lo público y DESEMPEÑO: referidas a la convivencia.
lo privado. Apropia y practica Resultado de la interacción con
los derechos observación los demás. Realiza un foro
económicos, sistemática de un sobre los DESC.
culturales y sociales ejercicio referido a la INSTRUMENTO:
adoptados por la interacción con los Guía de roles.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
SER:

Consciente del carácter


social del ser humano.
Respetuoso con el otro.
Responsable de lo público.
Respetuoso de los
consensos y acuerdos.
Consciente de la libertad
individual y colectiva.
Consciente de los contextos
económico, político, social y
cultural colombiano.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No. 2: Interacción idónea con los demás.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética de los
derechos humanos.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 2: Fundamentar el trabajo como factor
esencial de realización personal y social.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Cumple con sus DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Constitución


deberes como CONOCIMIENTO: Formulación de Expone y explica Talleres de Política de
Visión histórica del concepto trabajador. Respuestas a preguntas sobre el formación Colombia.
de trabajo. preguntas referidas referidas a la Ley desarrollo Bibliotecas Ley de
Concepto sobre: Ejerce sus derechos a la Protección de Protección histórico del Videotecas Protección
- Globalización como trabajador. Social, Seguridad Social, a la trabajo. Hemerotecas. Social.
- Internacionalización de Social y Contrato de Seguridad Social Contrato de
la economía Correlaciona los Aprendizaje. y al Contrato de Orienta talleres Aprendizaje.
- Competencia conceptos Aprendizaje. sobre: Documento
- Competencia laboral. asociados al mundo DE DESEMPEÑO: - Seguridad Nuestro
Ley de protección social. del trabajo a través Resultado de la INSTRUMENTO: Social compromiso ético
Contrato de Aprendizaje. de la historia. observación sobre el Cuestionario. - Trabajo (El sudor de tu
Concepto de trabajo. cumplimiento de los - Ley de frente) Arturo
Artículo 48 de la Constitución Conoce la ley de compromisos y TÉCNICA: Protección Guerrero.
Política Colombiana- Protección Social. tareas asignadas Observación Social. Película Tiempos
Seguridad Social. por los docentes. sistémica de los modernos.
Artículos 53 al 57 de la Conoce el Contrato compromisos ALUMNO:
Constitución Política de aprendizaje. adquiridos y de Realiza procesos
Colombiana sobre el trabajo. las tareas de reflexión y
Deberes y derechos del asignadas por los análisis sobre
trabajador. docentes. situaciones
referidas al
INSTRUMENTO: trabajo, a la
Lista de Seguridad Social
verificación. y al contrato de
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTO METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN S DE RECURSOS
EVALUACIÓN EDUCATIVOS
HACER: Aprendizaje.

Interpretar los conceptos de Realiza visitas a


competencia y competencia las empresas.
laboral.
Identificar los deberes y Realiza una
derechos del trabajador. entrevista al
Correlacionar los conceptos promotor de
asociados al trabajo: contratación de
- Seguridad Social aprendices.
- Capacitación
- Recreación
- Remuneración
- Descanso.
Analizar la ley de Protección
Social.
Analiza el Contrato de
Aprendizaje.

SER:

Consciente de la importancia
del trabajo en su realización
personal.
Responsable con las tareas
que se asignen.
Generoso con el
conocimiento.
Cumplidor de su deber.
Puntual en todas sus
actividades.
Responsable con el
desarrollo de sus
competencias.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No. 2: Interacción idónea con los demás.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Construir relaciones con los otros de acuerdo con principios de
civilidad.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.3: Asumir el carácter de ciudadano.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Practica la DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Documentos


democracia y la Análisis de (3) casos Observación Orienta el estudio Bibliotecas Defensoría del
Conceptos de : participación en el sobre participación y sistemática sobre de casos sobre Hemerotecas Pueblo
- Ciudadanía mundo de la vida democracia. el análisis de mecanismos de Videotecas Videos de la
- Participación social. casos sobre participación. Defensoría del
- Democracia Observación sobre participación y Pueblo
participativa Identifica los la participación en democracia. Dirige un foro Documentos de
- Estado social de mecanismos de las actividades sobre Derecho INDEPAZ
derecho participación. culturales, INSTRUMENTO: Internacional Documentos de
- Estado colombiano y su recreativas, Ficha de Humanitario y el la Cruz Roja.
organización: Título V, Analiza la situación deportivas que se observación. conflicto armado
Capítulos 1 y 2, (arts. del conflicto armado organicen en el colombiano.
113 a 131 de la Colombiano a la luz Centro de TÉCNICA:
Constitución Política de del derecho Formación. Simulación de ALUMNO:
Colombia. Internacional situaciones sobre Investiga sobre
Ley 134 de 1993 Humanitario. elección de estado social de
Mecanismos de representantes derecho y
Participación. estudiantiles y democracia
Reglamento de alumnos. participación en participativa.
Conceptos básicos de actividades
Derecho Internacional culturales, Participa en
Humanitario. recreativas y procesos de
deportivas. reflexión y
análisis sobre los
INTRUMENTO: nuevos procesos
Guía de roles. del trabajo.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
HACER: Sustenta la
investigación
Identificar conceptos de: sobre estado
- Estado Social de social de derecho
Derecho. y democracia
- Democracia participativa.
Participativa.
- Participación. Realiza visitas a
Ejercer el derecho a la las Alcaldías o a
participación eligiendo o las Personerías.
siendo elegido.
Utilizar los mecanismos de
participación en su entorno
inmediato.
Propiciar la participación en
el mundo del trabajo y en el
mundo de la vida.

SER:

Responsable con la
participación.
Respetuoso de la
democracia.
Respetuoso de los
consensos y de las normas.
Analítico de los procesos
políticos tanto locales como
nacionales.
Responsable en toma de las
decisiones políticas.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No.2: Interacción idónea con los demás.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Resolver conjuntamente problemas de carácter laboral y social.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.4: Fundamentar el trabajo en equipo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Identifica las DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: INTRUCTOR: Aula de clase Acceso a


características de un Resultados de la Observación Presenta guía de Taller de Internet
Conceptos de: equipo. observación de la sistemática sobre trabajo sobre la formación Videos
- Grupo organización de tres el proceso de consolidación de Ambientes Películas
- Equipo Comprende las procesos de conformación de equipos de naturales Los siete hábitos
- Cooperación ventajas de trabajar conformación de equipos de trabajo. Canchas de la gente eficaz
- Solidaridad en equipo. equipos de trabajo trabajo. deportivas. Stephen Covey.
- Comunicación asertiva. con Orienta ejercicios Cuestión de
- Liderazgos, tipos de Colabora con el intencionalidades INSTRUMENTO: para concertar las carpintería
liderazgo. equipo. distintas y con Fichas de reglas de juego. (relato).
Características de los diferentes tipos de observación y
líderes. Comunica líderes. verificación. ALUMNO:
- Roles asertivamente. Participa en la
- Toma de decisiones Guías de auto TÉCNICA: conformación de
- Técnicas de resolución Cumple con las evaluación- Simulación de los diferentes
de conflictos. tareas acordadas. coevaluación y situaciones de la equipos
Fundamentos para el trabajo heteroevaluación. interacción en los asumiendo los
en equipo. Define las reglas de diferentes roles respectivos.
Conceptos importancia, acción de común equipos.
ventajas y desventajas. acuerdo con el Investiga sobre
Características y tipos de equipo. INSTRUMENTO: equipos de
equipo. Guía de roles. trabajo.
Tolerancia. Define los
Compromiso. procedimientos de Entrevista a
Responsabilidad. trabajo de común expertos en juego
Cumplimiento acuerdo con el de roles y en
equipo. trabajo en equipo.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Estrategias de negociación. Participa en la toma Participa en
Sinergia- interdependencia. de decisiones. procesos de
Empatía. reflexión sobre las
Principios de calidad. Resuelve conflictos ventajas de
Métodos y herramientas de al interior del trabajar en
diagnóstico: equipo. equipo.
Lluvia de ideas
Matriz DOFA Participa en
Árbol de problemas. ejercicios de auto-
- Relación causa-efecto. evaluación y
Principios básicos sobre coevaluación.
resolución de problemas.
Conceptos de:
Eficiencia
Eficacia
Efectividad
Calidad
Productividad.
Técnicas para la
argumentación.
Concepto de gana-gana.

HACER:

Identificar las características


de un equipo de trabajo.
Comprender las ventajas de
trabajar en equipo.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Compartir la misión y la
visión organizacionales.
Desarrollar la
interdependencia con base
en el apoyo mutuo y la
responsabilidad compartida
para el logro de los objetivos
individuales y colectivos.
Desarrollar habilidades y
hábitos de escucha.
Desempeñar el rol que le
compete.
Comunicar con efectividad,
empatía y asertividad.
Cumplir con los
compromisos consensuados.
Aplicar criterios de calidad.

SER:

Respetuoso de la
diferencia.
Asertivo en la comunicación.
Comprometido con el logro
de los objetivos y de las
metas.
Creativo en la solución de
problemas.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Respetuoso de lo acordado.
Autónomo para proponer y
actuar.
Pertinente para proponer y
actuar.
Cooperador en el equipo.
Respetuoso de las reglas
establecidas.
Cumplido con las tareas y
responsabilidades
adquiridas.
3.3 UNIDAD DE APRENDIZAJE No.3: INTERACCIÓN IDÓNEA CON LA
NATURALEZA
TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Componentes del Analizar los Respetuoso del otro y de


ambiente. componentes del lo otro.
Características básicas ambiente. Consciente de las
de los componentes Clasificar los elementos implicaciones de su
ambientales. que constituyen el actuar.
Sistemas bióticos y ambiente. Consciente de que el
abióticos. Describir las bien común prima sobre
Conceptos básicos de interacciones entre el bien particular.
ecología. componentes Libre (autónomo).
Tipos de interacción de ambientales. Responsable del
los componentes Relacionar los ambiente.
ambientales, causas y componentes Coherente entre lo que
efectos. ambientales de su piensa, lo que dice y lo
Normatividad entorno. que hace.
ambiental. Analizar los factores de Crítico consigo mismo y
Factores de deterioro riesgo de su entorno. con su entorno.
ambiental. Diagnosticar una Respetuoso con el
Sostenibilidad y situación problema. ambiente.
desarrollo sostenible. Proponer alternativas Comprometido con una
Elementos básicos de solución. cultura ambiental.
para realizar Estructurar el proyecto Comprometido
diagnóstico ambiental. ambiental. éticamente con la
Instrumentos para la Formular proyecto naturaleza.
evaluación del impacto ambiental con enfoque Dispuesto al trabajo en
ambiental. de sostenibilidad. equipo.
Ubicación y descripción Involucrar los actores Solidario con los demás.
geográfica. sociales en la Respetuoso con los
Metodología de formulación de valores sociales y
diagnóstico y proyecto. culturales de la
planeación Gestionar los recursos comunidad.
participativa. según las actividades Crítico con la sociedad
Resolución de programadas. de consumo.
problemas ambientales. Desarrollar proyecto Responsable con el
Alternativas de solución ambiental. manejo de la
a factores de deterioro Realizar las actividades información.
ambiental. previstas.
Elementos básicos de Ajustar el proyecto de
gestión ambiental. acuerdo con la
Técnicas y estrategias evaluación y la
básicas de intervención retroalimentación.
ambiental. Establecer plan de
Técnicas básicas de contingencia de
evaluación y acuerdo con los riesgos
seguimiento. posibles.
Elementos básicos de
atención a riesgos y
desastres.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Relacionar los componentes ambientales de su entorno.

Diagnosticar un problema ambiental y proponer alternativas de solución.

Formular un proyecto ambiental.

Desarrollar un proyecto ambiental. (Con el fin de cumplir con lo


establecido, este resultado de aprendizaje lo logra el alumno en la fase
de ejecución de Acción Social, programada en horario extra aula, en las
comunidades y/o en instituciones).

MODALIDAD DE FORMACIÓN

Presencial.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No.3: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Relacionar los componentes ambientales de su entorno.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.1: Describir las interrelaciones de los
componentes ambientales de su entorno.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Apropia una cultura DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Cuadernos


ambiental. CONOCIMIENTO: Formulación de Retoma Ambientes ambientales del
Conceptos sobre: Elabora un cuento o preguntas sobre conceptos sobre naturales doctor Ángel
- Ambiente global y local Identifica los un relato sobre la los componentes el origen del Bibliotecas Maya.
- Biodiversidad y componentes de su realidad ambiental ambiéntales, universo y de la Museos Videos:
desarrollo sostenible entorno ambiental. de su entorno. ecosistemas y vida, Videotecas Discovery
- Ecología cadenas tróficas y hombre-sociedad Planeta tierra.
- Medio ambiente Describe los Indaga sobre la atróficas. y naturaleza.
- Educación ambiental componentes historia de su
- Ecosistemas. predominantes de comunidad. INSTRUMENTO: Dirige un taller
Componentes ambientales: su entorno. Cuestionario. sobre interacción
- Bióticos Presenta un modelo de componentes
- Abióticos Describe el de los ecosistemas TÉCNICA: ambientales.
- Factores climatológicos. ecosistema más observados. Análisis de casos
Ecosistema: Caracterización, representativo de su sobre Realiza salidas de
estructura y funcionamiento. región. Explica el caso de supervivencia de campo.
Biomas. supervivencia de especies.
Productividad de los Contextualiza la una especie. Presenta para el
ecosistemas. realidad ambiental a INSTRUMENTO: análisis casos de
Cadena y red trófica. nivel global y local. Identifica (3) casos Guía para problemas
Ciclos biogeoquímicos. de interdependencia resolver los casos ambientales.
Elabora modelos de los seres vivos. de
sobre los interdependencia Presenta videos
ecosistemas Resuelve de los seres sobre los temas
visualizando las cuestionario sobre vivos. tratados.
redes ciclos
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Factores que actúan sobre Alimenticias y sus Biogeoquímicos. TÉCNICA: ALUMNO:
los organismos. respectivos nichos Valoración de Elabora un texto
Factores internos de ecológicos. producto sobre el sobre la realidad
resistencia ambiental. texto de la ambiental de su
Leyes que rigen la actividad, Analiza a la luz de realidad entorno.
el desarrollo y la las leyes naturales ambiental de su
reproducción de las un caso particular. entorno Cuenta mitos y
especies. inmediato. leyendas de su
entorno.
HACER: INSTRUMENTO:
Lista de Reflexiona sobre
Caracterizar los verificación. las interacciones
comportamientos entre los seres
ambientales del hombre a vivos.
través de su evolución.
Describir las diferencias Compara los
entre ecología y medio organismos euri y
ambiente. esteno.
Identificar los componentes
de un sistema cibernético. Participa en el
Reconocer los componentes estudio y análisis
de un sistema de su entorno. de casos
Definir la terminología ambientales.
Ambiental.
Describir los factores
Determinantes del clima.
Enunciar la incidencia del
hombre en los ecosistemas
de su entorno.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Categorizar las
interrelaciones entre los
componentes de un
ecosistema.
Ejemplificar en campo la
estructura de una red trófica.
Explicar en campo el ciclo
del agua.
Clasificar las especies según
sean euri o esteno.
Analizar las relaciones de
interdependencia de los
seres vivos.

SER:

Crítico consigo mismo y con


su entorno.
Respetuoso por el ambiente
Comprometido con la
naturaleza.
Respetuoso de la diversidad
cultural y social.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de aprendizaje No. 3: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Diagnosticar un problema ambiental y proponer alternativas de
solución.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 2: Diagnosticar un problema ambiental,
identificando impactos y analizando factores de riesgo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Identifica los DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Cartillas sobre
problemas Resultado de la Observación Organiza visitas a Ambientes prevención y
Alteraciones que afectan los ambientales que observación de un sistemática sobre lugares naturales atención de
ecosistemas (causa-efecto). afectan su entorno. debate acerca de sus vulnerables de su Área de desastres
Valoración y evaluación de los impactos intervenciones en entorno para influencia del Videos referidos
impactos ambientales. Enumera los ambientales de su el debate sobre identificar problema al tema.
Modelos de desarrollo. impactos entorno o de un impactos impactos Biblioteca
Problemas ambientales: ambientales proceso productivo ambientales. ambientales. Empresa
- Alteraciones que afectan generados por un de su especialidad Cruz Roja
los ecosistemas. proceso productivo con la estrategia de INSTRUMENTO: Elabora guías Bomberos
- Impacto ambiental: de su especialidad. trabajo en equipo. Ficha de para las visitas. Defensa Civil.
Causas y efectos observación y
- Valoración y evaluación Identifica los verificación. Expone las
de impactos ambientales modelos de temáticas
- Modelos de desarrollo y desarrollo. TÉCNICA: relacionadas con
Problemas ambientales. Formulación de factores de
Crecimiento de la población Relaciona el preguntas sobre riesgo.
(índices). desarrollo modelos de
Contaminación de la tecnológico con el desarrollo. Explica los
atmósfera. ambiente. fundamentos para
Contaminación del agua. INSTRUMENTO: la atención y
Contaminación térmica. Cuestionario. prevención de
Contaminación visual. desastres.

Organiza eventos
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Contaminación por ruido. con las
Residuos. instituciones para
Deterioro del suelo. la prevención
Deforestación. y atención de
Agotamiento de los recursos desastres.
naturales renovables y no
renovables. ALUMNO:
Modificación por flujo de Desarrolla la guía
energía. de la visita.
Desestabilización de los
ciclos biogeoquímicos. Expone la
Desarticulación de las metodología de
cadenas tróficas. evaluación de
Desequilibrio ecosistémico y impactos
tecnológico. ambientales.
Sociedad de consumo.
Sistema nacional de Socializa la
prevención de desastres. información sobre
Evaluación de factores de los impactos
riesgo: identificados.
- Grado de riesgo
- Agente o factor de Participa en la
riesgo simulación de un
- Grado de peligrosidad desastre.
- Amenaza o peligro
- Vulnerabilidad. Participa en la
Ciclo de un desastre: plenaria para la
- Antes socialización de
- Durante las experiencias.
- Después.
Prevención de riesgos y
desastres:
- Mitigación
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
- Preparación
- Alerta
- Respuesta
- Rehabilitación
- Reconstrucción.
Efectos de los desastres:
- Directos
- Indirectos.
Metodologías de diagnóstico.
Cultura y desarrollo
sostenible.
Las transformaciones
tecnológicas.
La organización social.
Los símbolos.
La interpretación integral de
la problemática ambiental.

HACER:

Analizar la incidencia de los


modelos económicos en el
ambiente.
Identificar las causas y los
efectos de los impactos
ambientales.
Describir los impactos
ambientales generados en
los procesos de la
especialidad.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Diferenciar un efecto
ambiental de un impacto
ambiental.
Clasificar tipos de riesgo de
su especialidad y entorno.
Ubicar los factores de riesgo.
Evaluar los factores de
riesgo de acuerdo con el
grado de peligrosidad
expansión y probabilidad de
que ocurran.
Hacer un listado de
amenazas de su entorno.
Valorar la vulnerabilidad de
su entorno.
Analizar la situación
ambiental.
Delimitar el problema
ambiental.
Revisar fuentes de
información.
Analizar variables que
influyen en el problema
ambiental.
Organizar información.
Manejar técnicas de análisis
de problemas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
SER:

Crítico con el consumismo.


Responsable con el
ambiente.
Consciente del deterioro
ambiental.
Consciente de la
problemática ambiental.
Previsivo en el manejo de los
recursos.
Preventivo ante las
situaciones de riesgo.
Cuidadoso con el manejo de
los recursos.
Responsable en el manejo
de la información.
Módulo de Formación: Ética y transformación del entorno.
Unidad de Aprendizaje No. 3: Interacción idónea con la naturaleza.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Formular un proyecto ambiental.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 3: Proponer alternativas de solución al
problema ambiental diagnosticado, formulando un proyecto con criterios de viabilidad y
sostenibilidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS

SABER: Define criterios de Presenta informe de TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase Acceso a Internet
sostenibilidad para análisis de Observación Explica los Ambientes Casos
Elementos básicos de la valoración de alternativas de sistemática de las elementos naturales ambientales
gestión ambiental: alternativas. solución. etapas para básicos de Bibliotecas Películas y
- Factibilidad. proponer gestión ambiental. Hemerotecas videos
- Normatividad Elabora matrices Sustenta la alternativas de relacionados con
Ambiental. para evaluar los alternativa solución al Dirige el estudio el tema.
- Fuentes de financiación. elementos de seleccionada. problema de (3) casos
Componentes básicos de un factibilidad. ambiental y ambientales.
proyecto: Presenta proyecto formulación del
- Determinación del Analiza alternativas ambiental de proyecto. Orienta un taller
propósito de solución de un acuerdo con las sobre formulación
- Objetivos problema ambiental normas. INSTRUMENTO: de proyectos de
- Metas concreto. Lista de carácter
- Actividades Concerta con la verificación. ambiental y
- Recursos Presenta informe. comunidad la comunitario.
- Evaluación y Control. participación en el TÉCNICA:
Planes de contingencia. Formula proyecto. Valoración de ALUMNO:
Técnicamente el producto (Análisis Hace el ejercicio
HACER: proyecto con del proyecto). práctico de
enfoque de estudio de casos.
Analizar alternativas de sostenibilidad.
solución. Consulta
bibliotecas
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Valorar alternativas de Presenta el INSTRUMENTO: de instituciones
solución. proyecto. Lista de especializadas
Definir alternativas. verificación. tanto
Identificar la normatividad Identifica las normas Gubernamentales
relacionada con el problema y procedimientos TÉCNICA: como no
abordado. requeridos. Entrevista con gubernamentales.
Identificar fuentes de actores del
financiación. Maneja proyecto. Participa en un
Plantear el problema objetivamente la ejercicio de
ambiental. información. INSTRUMENTO: simulación de
Justificar el proyecto Cuestionario. trabajo
ambiental. Facilita procesos de comunitario.
Establecer objetivos y metas. participación
Calcular recursos y costos comunitaria.
del proyecto.
Definir cronograma del
proyecto.
Identificar entidades
relacionadas con el proyecto.
Presentar el proyecto.

SER:

Responsable al analizar las


alternativas.
Racional al manejar los
recursos.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS
SABER, SABER HACER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE- INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SER EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN RECURSOS
EDUCATIVOS
Facilitador de la
participación.
Cumplidor de las normas.
Honesto en la realización del
trabajo.
Responsable en el manejo
de la información.
Hábil para la resolución de
conflictos.
Respetuoso del otro.
Respetuoso con el ambiente.
Cooperador con los demás.
4. PERFIL DEL DOCENTE DE ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO

4.1 COMPETENCIAS TÉCNICAS

Formación en Ciencias Sociales o Ambientales.


Habilidades lingüísticas, interpretativas, argumentativas y propositivas.
Capacidad para interpretar y comprender sistémicamente la realidad política, social,
cultural y económica colombiana.
Capacidad para comprender, interpretar y armonizar los fenómenos tecnológicos y
sociales, asumiendo posiciones objetivas y críticas constructivas.
Habilidad para solucionar problemas y conflictos de intereses en los grupos.
Capacidad de liderazgo para realizar trabajo interdisciplinario.
Visión holística de las relaciones naturaleza-cultura.
Formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

4.2 COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

Manejo teórico-práctico de la formación profesional integral, en términos de planeación y


orientación de procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación creativo, innovador y
autotransformadores que desarrollen el potencial de los alumnos y, por lo tanto,
construyan cultura.
Concepción general del proceso y de los procedimientos de diseño curricular para el
desarrollo de competencias sociales en la formación profesional integral.
Capacidad para interpretar, argumentar y proponer alternativas en la solución de
problemas.
Manejo de fuentes de información: Saber acceder, seleccionar, transferir y usar la
información empleando herramientas informáticas.
Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividades inherentes a
sus responsabilidades.

4.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES O AXIOLÓGICAS

Responsable frente a la planeación, la ejecución y la evaluación del trabajo asignado.


Consciente de la importancia de su rol como formador en el contexto de construcción de
nación.
Facilitador de la apropiación y práctica de los Principios y Valores Éticos Universales.
Generador de procesos de autoformación, convivencia y trabajo en equipo.
Respetuoso de la diferencia y de la opinión del otro.
Coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.
Comprometido con la formación integral de los trabajadores-alumnos.
MÓDULO DE FORMACIÓN

MENTALIDAD EMPRENDEDORA
1. UNIDAD DE COMPETENCIA

Desarrollar una mentalidad emprendedora que contribuya al mejoramiento


del nivel y calidad de vida personal y social.

1.1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Identificar el potencial emprendedor que permita el autoreconocimiento


para el desempeño idóneo en el mundo del trabajo y de la vida.

Describir las necesidades de desarrollo social y de crecimiento económico


de su entorno social y productivo local.

Proponer soluciones creativas e innovadoras a las necesidades detectadas


en función de su proyecto de vida.
COMPONENTES NORMATIVOS

UNIDAD DE COMPETENCIA: Desarrollar una mentalidad emprendedora


que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
Elemento de Competencia: Identificar el potencial emprendedor que
permita el autoreconocimiento para el desempeño en el mundo del trabajo y
de la vida.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES
Los rasgos del perfil como emprendedor se Emprendimiento:
identifican de acuerdo con estudios técnicos - Concepto
realizados. - Mitos y realidades (a, c).
El potencial emprendedor se autoevalúa Emprendedor:
según los criterios establecidos en estudios - Concepto
técnicos. - Características (a,b,c).
Las características del perfil emprendedor se Conceptos, elementos, características y
analizan y redireccionan según la cultura metodologías:
emprendedora. - Autorreflexión
Los procesos de automotivación y de - Motivación
liderazgo se desarrollan en los contextos - Liderazgo
individual y colectivo. - Manejo del tiempo
El potencial innovador y creativo se incentiva - Creatividad
teniendo en cuenta las características - Innovación (d,e,f).
personales. Conceptos básicos sobre operaciones
El proyecto de vida y el perfil emprendedor intelectuales y estilos de pensamiento (d, e).
se contrastan como instrumentos del Pensamiento:
desarrollo personal. Lógico
- Sistémico
- Holístico
- Creativo
- Lateral (b, d, f, g).

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

CONTEXTO:
Personal, social, área de desempeño. PRODUCTO:
Registro del diagnóstico de su perfil
INSTRUMENTO: emprendedor.
Diagnóstico personal y proyecto de vida.
Metodologías e instrumentos de diagnóstico
personal.
UNIDAD DE COMPETENCIA: Desarrollar una mentalidad emprendedora
que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
Elemento de Competencia: Describir las necesidades de desarrollo social y
de crecimiento económico del entorno social y productivo local.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES

Las metodologías e instrumentos para Conceptos de:


identificar necesidades se utilizan de manera -Necesidades humanas (b, d).
efectiva y pertinente. -Desarrollo a escala humana (b, d).
Las necesidades de desarrollo y de -Desarrollo y crecimiento económico
crecimiento del entorno personal, social y local(b, d).
productivo se reconocen de acuerdo con Evolución histórica del entorno (b, d).
diagnósticos previamente establecidos. Tendencias de los entorno local social y
Los códigos de comunicación se usan de productivo (b, d).
acuerdo con el entorno. Metodologías e instrumentos para detectar
Las oportunidades de desarrollo y de necesidades (a,d).
crecimiento personal y social se identifican Técnicas de argumentación y expresión oral
de acuerdo con las necesidades detectadas. y escrita (a,b,c,d).
Fuentes de información: primaria y
secundaria (a, b).

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

CONTEXTO: DESEMPEÑO:
Social, económico. Participación en dos debates para discutir
los resultados obtenidos en el reconocimiento
ENTORNO: de necesidades.
Personal, familiar, local.
PRODUCTO:
Documento escrito donde registre las
necesidades de su entorno local.
UNIDAD DE COMPETENCIA: Desarrollar una mentalidad emprendedora
que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
Elemento de Competencia: Proponer soluciones creativas e innovadoras a
las necesidades detectadas en función del proyecto de vida.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES

La capacidad creativa e innovadora se Elementos básicos de análisis estratégico


desarrolla en función de las necesidades (c, d).
personales y del entorno. Pensamiento sistémico, holístico y creativo
Las variables de la problemática detectada (a, b, c, d, e ).
se comparan y ponderan de acuerdo con Diferenciar y relacionar conceptos de eficacia
criterios de eficacia y utilidad. y utilidad (b, f ).
El análisis de una situación se expresa en Métodos y técnicas para proponer (d).
función de la problemática detectada, Toma de decisión:
utilizando los instrumentos indicados. - Concepto
Las alternativas de solución se proponen de - Elementos
acuerdo con la problemática detectada en - Metodologías (d, e).
los contextos social y productivo del entorno Conceptos:
local. - Trabajo
Las opciones del mundo del trabajo se - Ocupación
identifican y facilitan la toma de decisión en - Dependencia
el ajuste del proyecto de vida. - Interdependencia
El perfil emprendedor se integra al proyecto Independencia (e).
de vida como instrumento de desarrollo Mejoramiento continuo (d, f, g ).
personal y social. Estrategia para búsqueda de empleo(e).
El plan de mejoramiento de su perfil
emprendedor se establece en el tiempo y en
el espacio.

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

CONTEXTO: PRODUCTO:
Social, económico. Documento escrito sobre propuesta de
solución con respecto a la necesidad
ENTORNO: detectada.
Personal, local. Documento escrito que contiene plan de
mejoramiento del proyecto de vida.
3. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción del perfil emprendedor.

Elaboración de propuestas creativas e innovadoras para el emprendimiento


e integración al proyecto de vida.

3.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE No.1: DESCRIPCIÓN DEL PERFIL


EMPRENDEDOR.
TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER


Emprendimiento: Identificar los rasgos Objetivo y crítico para
-Concepto del perfil de los reconocer sus fortalezas
- Mitos y realidades. emprendedores. y debilidades.

Perfil: Diferenciar el concepto Autónomo para afianzar


- Concepto de emprendimiento de su capacidad
- Elementos otros similares. emprendedora.

Emprendedor: Elaborar y evaluar su Consciente para


- Concepto perfil emprendedor. determinar sus
- Características. condiciones y
Aplicar procesos de posibilidades de
Conceptos y elementos: autonomía, crecimiento y de
- Autonomía autorreflexión y desarrollo.
- Autorreflexión autorregulación.
- Percepción Responsable consigo
- Motivación Desarrollar procesos mismo.
- Liderazgo de automotivación y
- Manejo del tiempo liderazgo. Perseverante para lograr
- Creatividad las metas propuestas.
- Innovación. Desarrollar el
potencial innovador y Seguro de sí mismo
Conceptos básicos sobre creativo. para interactuar con
operaciones intelectuales otros.
y estilos de pensamiento.
Integrar su perfil Creativo para
Pensamiento: emprendedor al dimensionar su
Lógico proyecto de vida. potencialidad.
- Sistémico
- Holístico Comprometido con su
- Creativo proceso de formación.
- Lateral.

Proyecto de vida.
Técnicas de
argumentación y
expresión oral y escrita.

3.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Describir el perfil del emprendedor con autonomía y objetividad.


Desarrollar el potencial emprendedor con creatividad y responsabilidad.

MODALIDAD DE FORMACIÓN

Presencial.
3.1.4 PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-
EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Mentalidad emprendedora.


Unidad de Aprendizaje No. 1: Descripción del perfil emprendedor.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Describir el perfil del emprendedor con autonomía y responsabilidad.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 1: Describir el perfil del emprendedor con autonomía y
responsabilidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER- EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS Y
SABERHACER- DE RECURSOS
SER EVALUACIÓN EDUCATIVOS

SABER: Clarifica el DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase. RECURSOS:


Concepto de concepto de CONOCIMIENTO: Observación
emprendimiento y emprendimiento. sistémica y Expone los conceptos Ambientes Videos: “Sueños
emprendedor. Resultado de la formulación de básicos de naturales. Reales”
Escenarios para el Detecta observación de preguntas. emprendimiento ,
emprendimiento. escenarios (3) procesos en los campos de acción y “Entrepreneurship”
Características de propicios para el cuales: INSTRUMENTO: características de las
las personas emprendimiento. Defina el concepto Fichas de personas Artículos de
emprendedoras. de emprendimiento, observación. emprendedoras. revistas
Técnicas básicas de Caracteriza el Detecte los Cuestionario. especializadas.
expresión oral y perfil de las escenarios propicios Presenta un video
escrita. personas Caracterice el perfil sobre personas Historias de vida.
emprendedoras. de los emprendedoras.
emprendedores. MEDIOS:
SABER HACER: Elabora guía sobre el
Diferenciar el video. Perfil del
concepto de emprendedor.
emprendimiento de Organiza encuentros
otros similares. con personas
Identificar emprendedoras para
escenarios propicios que socialicen su
para el historia de vida.
emprendimiento.
Caracterizar Orienta la
personas metaevaluación.
emprendedoras.

SER: ALUMNO:

Objetivo en el Desarrolla la guía


análisis de la propuesta.
información.
Comprometido con Participa en el video
su proceso de foro.
formación.
Objetivo para Reflexiona sobre su
reconocer sus perfil emprendedor.
fortalezas y
debilidades. Identifica su perfil
Consciente para emprendedor.
determinar sus
condiciones y Participa en la
posibilidades de coevaluación.
crecimiento y
desarrollo.

PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE- EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Mentalidad Emprendedora.


Unidad de Aprendizaje No. 1: Describir el perfil emprendedor.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Desarrollar el potencial emprendedor con creatividad y responsabilidad.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 2: Desarrollar el potencial emprendedor con
Creatividad y responsabilidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER- EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS
SABERHACER- DE Y RECURSOS
SER EVALUACIÓN EDUCATIVOS

SABER: Identifica los DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase. RECURSOS:


Conceptos de: conceptos sobre: Observación Video”Solución
-Autonomía -Autonomía Resultado de la sistémica Expone los conceptos Ambientes naturales. creativa de
-Autorreflexión -Autorreflexión observación de (2) básicos. problemas”.
-Motivación -Motivación situaciones INSTRUMENTO: Recursos y
-Liderazgo -Liderazgo problémicas Lista de Diseña y facilita los materiales para
-Manejo del -Manejo del planteadas en grupo verificación. talleres para desarrollar la realización de
tiempo tiempo destacando: los temas de talleres de
-Creatividad -Creatividad -Creatividad creatividad, innovación, acuerdo a la
-Innovación. -Innovación. -Motivación motivación, percepción decisión del
-Tipos de TÉCNICA: y autonomía. instructor.
Conceptos básicos Realiza procesos pensamiento. Valoración de Material impreso
sobre operaciones de autorreflexión producto. Elabora guía para el como soporte
intelectuales. en escenarios de desarrollo de los conceptual.
Pensamiento: aprendizaje. DE PRODUCTO: INSTRUMENTO: talleres.
-Sistémico Listas de chequeo.
-Holístico Plantea soluciones Elabora bitácora de Orienta entrevistas a
-Creativo creativas e sus actividades personas identificadas MEDIOS:
-Lateral innovadoras a diarias. como líderes, teniendo Formulario de
problemas en cuenta situaciones entrevistas a
Técnicas de específicos. Documento escrito de contexto y entorno. líderes
argumentación oral y Planifica el tiempo sobre la importancia
escrita. de sus actividades del emprendimiento Facilita la socialización
diarias. en la vida, en el cual de la indagación sobre
Detecta elementos se incorpore a su líderes.
SABER HACER: de motivación proyecto los
intrínseca. diferentes Presenta video
Identifica los conceptos “Solución creativa de
conceptos y Identifica rasgos estudiados. problemas”.
procesos de: de personas
-Autonomía líderes. Realiza entrevista a Elabora guía sobre el
-Autorreflexión una persona líder. video.
-Percepción.
Planifica el tiempo Orienta la
para la realización de coevaluación.
las actividades
diarias. ALUMNO:
Realiza
autorreflexión en Participa en los talleres
torno a la vida. de creatividad,
Plantea soluciones innovación, motivación,
creativas e percepción y
innovadoras frente a autonomía.
problemas
específicos. Identifica personal
Indaga sobre sus líderes en su entorno
procesos de local.
motivación
intrínseca. Realiza y socializa
Identifica rasgos de entrevistas a líderes
personas identificados.
emprendedoras
Elabora su bitácora de
tiempo.

SER: Presenta documento


Creativo para escrito sobre la
dimensionar su importancia del
potencialidad. emprendimiento en su
Autónomo para vida.
desempeñarse en su
entorno. Participa en la
Reflexivo para coevaluación.
indagar sobre su
capacidad
emprendedora.
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2: ELABORACIÓN DE PROPUESTAS
CREATIVAS E INNOVADORAS PARA EL EMPRENDIMIENTO E
INTEGRACIÓN AL PROYECTO DE VIDA

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER


Concepto de: Identificar las Responsable consigo
- Entorno. necesidades de mismo y con los demás.
- Clases de entorno. desarrollo humano y
crecimiento económico Disciplinado para realizar
Conceptos de: de los entornos social y proyectos y obtener
- Desarrollo social productivo. resultados.
- Crecimiento
económico. Identificar metodologías Proactivo para prever y
e instrumentos de proyectar procesos de
diagnóstico para mejoramiento continuo.
Técnicas básicas de establecer necesidades.
redacción y presentación Sistémico para
de informes. Utilizar adecuada y establecer las diferentes
pertinentemente relaciones entre las
Técnicas básicas de metodologías e variables del desarrollo y
expresión oral. instrumentos para las necesidades del
identificar necesidades. entorno local.
Fuentes de
Información: Primaria y Recolectar información Holístico para analizar
secundaria. de fuentes primarias y las relaciones entre
secundarias. diferentes sistemas y su
Caracterización entorno.
Económica y Social de Organizar y seleccionar
entorno inmediato. la información Autónomo para tomar
recolectada. decisiones.
Diagnósticos: Analizar la información
- Concepto obtenida. Objetivo en el análisis de
- Tipos. la información.
- Instrumentos. Realizar análisis en su Racional para adecuar
ámbito de interés. posibles alternativas de
Tendencias económicas, solución a las situaciones
políticas, sociales y Caracterizar el entorno referenciadas.
tecnológicas de la para identificar
localidad. oportunidades. Sistémico para
establecer relación entre
Conceptos de: Comunicar sus ideas los diferentes
Objetivos. con efectividad y eficacia. componentes del
Metas. fenómeno por estudiar.
Efectividad. Diseñar estrategias para
Eficiencia. proponer soluciones Previsivo en la visión y
Eficacia. creativas e innovadoras. abordaje de la
Variables: endógenas y problemática.
exógenas. Identificar alternativas de
Utilidad. solución creativas e Perseverante en el
innovadoras. alcance de los objetivos
Nociones sobre: propuestos.
Planeación. Elaborar propuesta sobre
Prospectiva. las opciones Creativo para proponer
Estrategia. identificadas. alternativas de solución.
Planes de acción.
Identificar en el entorno Innovador para
Metodologías para la riesgos posibles. aprovechar las
toma de decisiones. oportunidades del
Proyectar escenarios entorno.
Análisis de riesgos y viables.
oportunidades. Autónomo y visionario
Seleccionar decisiones para plantear su proyecto
Conceptos básicos sobre adecuadas de vida.
desarrollo de
pensamiento: Elaborar planes de Respetuoso de la
Sistémico. contingencia diferencia.
Relacional. Identificar opciones de
Analítico. realización personal en el Recursivo en la
Holístico. mundo de la vida y en el utilización de la
Estratégico. mundo del trabajo. tecnología.

Conceptos: Integrar perfil Holístico en su visión del


- Trabajo emprendedor al proyecto mundo.
- Ocupación de vida.
- Dependencia Coherente con sus
Independencia Diseñar estrategias para decisiones.
Interdependencia vincularse al mundo del
trabajo. Consecuente con su
Proyecto de vida proyecto de vida.
Elaborar hoja de vida.
Filosofía de Analítico para interpretar
mejoramiento continúo. la realidad.

Descripción de logros Disciplinado para


alcanzar las metas
Estrategia para propuestas.
búsqueda de empleo
3.2.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Describir las necesidades de desarrollo humano y crecimiento económico del


entorno local.

Elaborar una propuesta creativa e innovadora sobre las opciones


identificadas desde su área de interés.

Elaborar plan de mejoramiento del proyecto de vida.

MODALIDAD DE FORMACIÓN

Presencial.
3.2.4 PLANEACION METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE –
EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Mentalidad emprendedora.


Unidad de Aprendizaje No.2: Elaboración de propuestas creativas e innovadoras para el emprendimiento
e integración al proyecto de vida.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Describir las necesidades de desarrollo humano y crecimiento económico
Del entorno local.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No.1: Describir las necesidades de desarrollo humano
y crecimiento económico del entorno local.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOS
SABER-HACER APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN Y RECURSOS
SER EDUCATIVOS

SABER: Tipifica el DE TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase. RECURSOS:


Conceptos y clases entorno. DESEMPEÑO: Observación Material impreso
de necesidades sistémica. Expone los conceptos Alcaldías. de documentos
humanas. Utiliza las Resultado de la generales de: para soporte
Concepto de metodologías e recolección de INSTRUMENTO: -Necesidades Planeación conceptual.
desarrollo humano. instrumentos información Lista de verificación. humanas Departamental y
Concepto de para detectar secundaria sobre -Desarrollo humano Nacional. Metodologías e
crecimiento necesidades. su entorno. -Crecimiento instrumentos de
económico. TÉCNICA: económico Páginas diagnóstico.
Concepto de entorno. Recolecta Resultado de la Observación -Entorno. Gubernamentales
Clases de entorno. información selección de la sistémica. por internet. Revistas
Diagnósticos: locales secundaria. información de su Orienta la búsqueda especializadas.
y sectoriales. ámbito de interés. INSTRUMENTO: de la información Juntas de Acción
Metodologías Analiza la Lista de verificación. secundaria sobre el comunal. Retroproyector.
diagnósticas. información Resultado del entorno local. Videobeam.
Fuentes de recolectada. análisis y Agremiaciones de
información: conclusiones de la TÉCNICA: Elabora una guía la zona. T.V, V.H.
- Primaria. Identifica las aplicación de Observación para la búsqueda de Videos:
- Secundaria. necesidades de metodologías para sistémica. la información Personerías. - Los rostros del
Técnicas básicas de desarrollo y de la identificación de secundaria. desarrollo.
redacción y crecimiento de necesidades. INSTRUMENTO Juntas Manfred Max-
presentación de los entornos Lista de verificación. Prepara un taller para Administradoras Neef.
informes. social y explicar las Locales.
Técnicas básicas de productivo. metodologías e
expresión oral y TÉCNICA: instrumentos para Centros de
escrita. Diagnostica las Valoración de diagnosticar documentación.
necesidades del producto. necesidades.
SABER HACER: entorno. Instituciones
Identificar las INSTRUMENTO: Elabora una guía Educativas.
necesidades de Presenta las Lista de chequeo. para la ejecución del
desarrollo y de conclusiones en taller.
crecimiento de los un documento
entornos social y escrito. Prepara un taller para
productivo. la elaboración de
Identificar informes.
metodologías e
instrumentos de Orienta un panel para
diagnóstico socializar los
pertinentes. resultados obtenidos
Utilizar metodologías en los diagnósticos.
e instrumentos para
identificar Coevalúa los
necesidades. resultados del panel
Recolectar con el planteamiento
información de de conclusiones.
fuentes primarias y
secundarias.
Interpretar procesos ALUMNO:
de comunicación de
su entorno. Desarrolla la guía
Organizar y propuesta para la
seleccionar la búsqueda de la
información información
recolectada. secundaria.
Analizar la
información obtenida. Desarrolla el taller
Diagnosticar el propuesto por el
entorno para docente.
determinar objetivos y
estrategias. Participa en el panel
aportando la
SER: información
recopilada.
Responsable consigo
mismo y con la Colabora en la
sociedad. construcción
Perseverante para individual y colectiva
lograr objetivos de las conclusiones.
propuestos.
Disciplinado para Presenta un
realizar proyectos y documento escrito.
obtener resultados.
Sistémico para
establecer las
diferentes relaciones
entre las variables del
desarrollo y las
necesidades de la
región.
Holístico para analizar
las relaciones entre
diferentes sistemas y
su entorno.
Equitativo para
valorar acciones en
pro del bienestar
individual y colectivo.
PLANEACION METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Mentalidad Emprendedora.


Unidad de Aprendizaje No. 2: Elaboración de propuestas creativas e innovadoras para el emprendimiento
e integración al proyecto de vida.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Elaborar una propuesta creativa e innovadora sobre las opciones identificadas
En su área de interés.
Actividad de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación No. 2: Elaborar una propuesta creativa e innovadora
Sobre las opciones identificadas en su área de interés.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES DE MEDIOS


SABER EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA APRENDIZAJE DIDÁCTICOSY
SABER HACER DE EVALUACIÓN RECURSOS
SER EDUCATIVOS

SABER: Identifica variables DE PRODUCTO: TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aulas de clase RECURSOS:


Métodos para la toma críticas del ámbito Valoración del Expone conceptos Guías de
de decisiones. de su interés. Documento documento básicos sobre: Unidades de trabajo.
Nociones sobre: preliminar con preliminar. -Toma de
Compara variables
Información
-Objetivos alternativas de decisiones
Video:
-Metas de manera solución creativa, INSTRUMENTO: -Planeación Ambientes “Solución
-Planeación coherente, viable e Lista de verificación -Prospectiva naturales. creativa de
-Prospectiva pertinente y innovadora. -Estrategia problemas”.
-Estrategia objetiva.
-Planes de acción. DE DESEMPEÑO: TÉCNICA: Elabora guía para
Técnicas básicas de Diseña estrategias diseñar planes de Unidades de
Observación información.
elaboración de para proponer Resultado de la sistémica de su acción y para la
propuestas. soluciones creativas observación de su participación en la presentación de
Análisis de riesgos y e innovadoras. participación en mesa redonda. propuestas.
una mesa redonda
Oportunidades. Analiza riesgos y donde hace Diseñar taller para
oportunidades. propuestas INSTRUMENTO: evaluar riesgos.
Ficha de
SABER HACER: Proyecta escenarios Preliminares. Orienta taller para
Identificar variables viables. Observación. la puesta en
críticas del ámbito de común de
su interés. Formula planes de aplicación de
Identificar contingencia. conceptos básicos.
oportunidades del
entorno. Presenta un video.
Describir Elabora guía para
oportunidades del el videoforo.
entorno.
Relacionar variables ALUMNO:
de manera coherente,
pertinente y objetiva. Desarrolla la guía
Evaluar riesgos sobre planes de
posibles. acción propuesta
Diseñar estrategias por el instructor.
para proponer
soluciones creativas e Aplica la guía para
innovadoras. evaluar riesgos
Proyectar escenarios propuesta por el
viables. instructor.
Seleccionar la decisión
adecuada. Participa en la
Formular planes de puesta en común
contingencia. orientada por el
docente.

SER: Participa en el
Autónomo para tomar videoforo.
decisiones.
Coherente con su Elabora la
decisión. propuesta sobre la
Flexible en su visión necesidad
de la vida. detectada desde
Innovador para su área de interés.
aprovechar las
oportunidades del
entorno.
Creativo para
proponer alternativas
de solución.
Proactivo para prever
y proyectar procesos
de mejoramiento
continuo.
Recursivo en la
utilización de la
tecnología.
Responsable con las
implicaciones de su
decisión.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE-EVALUACIÓN

Módulo de Formación: Mentalidad Emprendedora.


Unidad de Aprendizaje No. 2: Elaboración de propuestas creativas e innovadoras para el emprendimiento e
integración al proyecto de vida.
Modalidad de Formación: Presencial.
Resultado de Aprendizaje: Elaborar plan de mejoramiento del proyecto de vida.
Actividad de Enseñanza- Aprendizaje- Evaluación No. 3: Elaborar plan de mejoramiento de su proyecto
de vida.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES MEDIOS


SABER EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA DE DIDÁCTICOSY
SABER HACER DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE RECURSOS
SER EDUCATIVOS

SABER: DE PRODUCTO: TÉCNICA: INSTRUCTOR: Aula de clase. Guías


Conceptos de: Formula plan a didácticas.
-Nivel de vida corto, mediano y Elaborar Valoración de Expone los
-Condiciones de largo plazo, documento que producto. conceptos
vida previendo contenga plan de básicos. Ambientes
-Calidad de vida. INSTRUMENTO:
contingencias. mejoramiento de naturales.
Lista de verificación.
Proyecto de vida. su proyecto de Orienta un taller Video:
Aplica vida integrando su para formulación Planeación
Mejoramiento continuo. herramientas de perfil de objetivos, estratégica,
mejoramiento emprendedor. metas, planes de Jean Paul
continuo. acción y Sallenave.
SABER HACER: mejoramiento
Diseña planes de continuo.
Formular plan de acción acción correctivos
a corto, mediano y largo para las
plazo.
Prepara una guía Materiales
debilidades.
Aplicar herramientas de para el taller. impresos.
mejoramiento continuo. Diseña planes de Diseña Revistas
Diseñar planes de oportunidad de estrategias para especializa-
acción correctivos para mejora para las la auto, la co y la das.
las debilidades. fortalezas.
heteroevaluación
Diseñar planes de
oportunidad de mejora Integra perfil
para las fortalezas. Presenta video
emprendedor al Elabora la guía
Integrar perfil
proyecto de vida. para el videoforo.
emprendedor al
proyecto de vida.

ALUMNO:
SER:
Participa en los
Responsable consigo
mismo.
talleres
Perseverante en el propuestos por el
alcance de los objetivos instructor.
propuestos.
Respetuoso de la Elabora el
diferencia. documento final
Consciente de sus que contenga
fortalezas y debilidades. perfil
Consecuente en su
emprendedor
actuar.
Racional en la utilización
integrado al
de los recursos. proyecto de vida,
Disciplinado para plan de
alcanzar las metas mejoramiento y
propuestas. plan de
contingencia.

Participa
activamente en
la auto, co y
heteroevaluación
4. PERFIL DEL DOCENTE DE MENTALIDAD EMPRENDEDORA

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Habilidades lingüísticas, interpretativas, argumentativas y propositivas.


Capacidad para interpretar y comprender en forma sistémica y holística la realidad
política, social, cultural, económica y ambiental colombiana.
Capacidad para comprender, interpretar y armonizar los fenómenos tecnológicos y
sociales asumiendo posiciones objetivas y crítico-constructivas.
Habilidad para solucionar problemas y conflictos de interés en los grupos.
Capacidad de liderazgo en la realización de trabajo interdisciplinario .

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

Manejo teórico-práctico de la formación profesional integral, en términos de la


planeación y orientación de procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación,
creativo, innovador y autoformador que desarrolle el potencial de los alumnos y,
por lo tanto, construya cultura.
Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividades
inherentes a sus responsabilidades.
Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad
institucional.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Responsable frente a la planeación, ejecución y evaluación del trabajo asignado.


Consciente de la importancia de su rol como formador en el contexto de
construcción de nación.
Facilitador de la apropiación y práctica de la mentalidad emprendedora.
Generador de procesos de autoformación, convivencia y trabajo en equipo.
Respetuoso de la diferencia y de la opinión del otro.
Coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.
Comprometido con la formación integral de los trabajadores-alumnos.

6. BIBLIOGRAFÍA
ANZOLA, Sérvulo. La actitud emprendedora. Editorial Mc Graw Hill. 2000

CUÉLLAR, María Mercedes. Colombia proyecto inconcluso.

DRUCKER, Peter. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma.
1999

GARAY, Jorge Luis. Exclusión social en Colombia.

KUSHELL, Jennifer. Sólo para emprendedores. Editorial Norma 2001

MACMILLAN. Sistema Nacional de Innovación de Colombia. Bogotá. 1998

MANFRED, Max Neef. Desarrollo a escala humana una opción para el futuro.
Cepaur. 1986

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de una segunda


oportunidad, Bogotá. 1994

PARRA, R. Jaime. Inspiración. Asuntos íntimos sobre creación y creadores.


Editorial Magisterio y Pontificia Universidad Javeriana. 1996

PORTER, Michael. Estrategia competitiva. CECSA, México

TIMMONS, J. New venture creation: Entrepreneurship for 21. St.Century

TIMMONS,J. The entrepreneurial mind. Brick House. Andover. 1984

VARELA, V. Rodrigo. Innovación empresarial: “Arte y Ciencia en la creación de


empresas”. Segunda edición. Editorial. Pearson Educativo. 2001

SEIGI, Naya. Lecciones sobre desarrollo. Centro Internacional para el desarrollo


económico. 1993

La incertidumbre como ventaja en la mente emprendedora. 1999

www.soyentrepreneur.com

www.latinoemprendedor.com

www.entrepreneurship.com

www.sena.edu.co

www.sena.gov.co
MODULO DE INFORMÁTICA
BÁSICA
COMPONENTE NORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA

Procesar la información según los requerimientos de la organización.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los


controles o instrumentos.

Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos


según los instructivos.

Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades,


según requerimiento de los procesos.
COMPONENTES NORMATIVOS: Procesar la información según los
requerimientos de la organización.
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Recolectar la información del desarrollo de
los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y


COMPRENSIÓN
La información es clasificada según las Estadística básica: Recolección de
necesidades y objetivos requeridos en la información, instrumentos,
organización. herramientas (a, b, c).
Los datos son recolectados en forma Técnicas de recolección:
ordenada y precisa de acuerdo con los cuantitativas y cualitativas, (a, h).
instructivos señalados. Cultura del “Justo a tiempo”. ( f ).
Los formatos seleccionados para la Tipos y clases de registros. (a, b,
recolección de datos son utilizados c, d e).
según instrucciones. Políticas de la organización (a, b, c
Los formatos seleccionados d, e).
corresponden al tipo de información a Base de datos ( a, b, c, d ).
recolectar. Codificación de los datos (g ).
Los registros de los datos están Tipos de instrumentos de
actualizados según desarrollo de los recolección de datos. (d).
procesos y reportados al área respectiva.
Las novedades presentadas en los
diferentes procesos son registrados en el
tiempo establecido y en el sistema
requerido.
La información es codificada según
instructivos de la organización.
La información recolectada es registrada
en los instrumentos señalados.

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


CATEGORIAS CLASES 1. POR DESEMPEÑO
Registro Manual, Por observación de la recolección
Electrónica. manual y electrónica de una serie
de datos.
Tipo de información Primaria, 2. POR PRODUCTO
a recolectar. +Secundaria. Observación directa de la fidelidad en la
recolección de los datos y del tiempo o
estado.
3. POR CONOCIMIENTO
Prueba oral o escrita sobre el manejo de
instrumentos y herramientas de
recolección de información y sobre bases
de datos en general.
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Consolidar la información de los
requerimientos y el desarrollo de los procesos según instructivos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


La información obtenida es consolidada Técnicas de recolección y
de acuerdo con las necesidades de la consolidación de la información (a).
organización. Matemáticas: Operaciones básicas,
La información consolidada es medidas de superficie y medidas
actualizada de conformidad con los de volumen. (a).
objetivos de la organización. Estadística básica: Proyecciones,
La información es consolidada según tabulación, codificación, índices.
instructivos señalados y reportados a las ( f, i) .
diferentes áreas, procesos o unidades de Ficha técnica de la información,
negocio. tipos de información a suministrar
La información es consolidada según los ( a, b ).
períodos señalados y requisiciones de Técnicas de clasificación de la
los clientes internos y externos. Información.(f, j ).
La información es obtenida a través de Métodos de registro de
los diferentes medios. información. (d).
La información consolidada es registrada Software especializado para
en el sistema o instrumentos consolidar información. (a).
establecidos por la organización. Excel y base de datos. (f).
La consolidación de la información Técnicas de redacción. (a).
contempla los resultados del mercado y Tecnologías de información:
de la empresa. Código de barras, EDI, Internet,
La información consolidada tiene en intranet, lectores ópticos. (e).
cuenta el desarrollo histórico de los Inglés técnico de la información
datos y su evolución. que se maneja. (f)
La información consolidada es Técnicas de Interpretación y
comparada con los indicadores y análisis de la información (f).
presupuestos establecidos por la Objetivos de la información (a).
organización. Indicadores de gestión de logística
La información es clasificada según los (j).
objetivos de los procesos y la
organización.

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


CATEGORIAS CLASES 1. POR DESEMPEÑO
Manejo de equipos Electrónicos Por observación, forma de
Manuales. consolidar la información por
procesos.
Tipos de Procesos. 2. POR PRODUCTO
consolidación de la Áreas. Entrega de la información, consolidada en
información. Unidades de el período señalado.
negocios. 3. POR CONOCIMIENTO
Simulación de cómo consolida e interpreta
la información a través de un caso.
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Elaborar informes y reportes relacionados
con el desarrollo de las actividades, según requerimientos de los procesos.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y
COMPRENSIÓN
Los informes son presentados en un Tipos de informes (a, b, c, d, e).
período determinado. Análisis e interpretación de la
Los informes son clasificados según los información (a, e).
procesos o unidades de negocio. Clasificación de información (b).
Los informes cumplen los objetivos y Métodos de presentar informes
necesidades requeridas en los diferentes (e).
procesos. Indicadores de gestión (a).
La información presentada apoya la toma
de decisiones.
Los informes suministran información
completa sobre el desarrollo de los
procesos según resultados obtenidos y la
evaluación respectiva.
Los informes finales son registrados
según instrumentos señalados.

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


CATEGORIAS CLASES 1. POR DESEMPEÑO
Tipos de Informes Técnico, Ejecutivo Observación de la forma de
presentar los informes, según la
situación.
Periodicidad Diarios, Semanales, 2. POR PRODUCTO
Mensuales, Anuales. Por resultados los informes contienen
la información necesaria para la toma
de decisiones.
Presentación Manuales, 3. POR CONOCIMIENTO
Electrónicos Procesa información para nuevos
requerimientos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO Y MANIPULACIÓN DEL
SISTEMA OPERATIVO

ACTIVIDAD 1. Identificar el sistema operativo y los componentes del


computador personal

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Historia de los PC Reconocer la trayectoria Honesto y responsable


de los PC desde sus en las actividades a
Componentes del PC inicio hasta la fecha realizar

Funcionamiento del PC Identificar los Pulcro y cuidadoso con


componentes de un PC las actividades
Historia y clasificación encomendadas
de los Sistemas Reconocer La historia
Operativos de los sistemas Coherente entre lo que
operativos piensa, lo que hace y lo
Sistema Operativos de que dice.
ambiente grafico Identifica los diferentes
tipos de sistemas Metódico con los
operativos existentes procesos de su trabajo.

Identifica el ambiente Responsable del


grafico de los sistemas proceso del auto-
operativos aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Informática Básica
UNIDAD DE APRENDIZAJE Reconocimiento y manipulación del sistema operativo
NORMA DE COMPETENCIA:
Procesar la información del traslado de objetos según los requerimientos de la organización
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.
Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos según los instructivos
Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades, según requerimiento de los procesos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E Identificar el sistema operativo y los componentes del computador personal

Contenidos Criterios de Evidencia de Técnicas e Estrategias Ambiente de Recursos y


Saber, saber Hacer, evaluación Aprendizaje Instrumentos de Metodológicas Aprendizaje medios
Ser Evaluación Evaluación Didácticos

SABER INSTRUCTOR: Módulos


TÉCNICA: Exposición y Aula de clase Guías
Historia y evolución Reconoce la Respuesta a Ejercicios orientación Ambientes Video Beam
de los historia de los preguntas sobre prácticos sobre los Virtuales Retroproyector
computadores a Computadores la historia del diferentes Biblioteca Tv
través del tiempo. computador INSTRUMENTO: temas del Laboratorio Computador
Guía de trabajo módulo de Hemeroteca Materiales
Componentes de Identifica los Ejemplificación escrita. formación. Ambientes Textos
los computadores diferentes de por lo menos abiertos Talleres
personales o de parámetros 3 componentes TÉCNICA: Elabora Papelografos
escritorio necesarios de un Simulación ejercicios y Tablero
para una buena computador simulaciones
Funcionamiento de arquitectura: INSTRUMENTO: de casos
los computadores software, Respuesta a Estudio de
personales o de hardware, preguntas sobre casos
escritorio sistemas Sistemas
operativos. operativos de ALUMNO:
Sistemas ambiente gráfico Participa
operativos y su y sus activamente
evolución. Describe los características. durante la
conceptos explicación y
Sistemas básicos de un realiza proceso
operativos de sistema de reflexión en
ambiente grafico: operativo. grupo.
Características y
ventajas. Describe las Desarrolla y
características presenta
SABER HACER básicas de un resultados de
sistema los ejercicios y
Reconocer los operativo de simulaciones
cambios sufridos ambiente
por los grafico.
computadores por
el pasar de los
años.

Identificar los
componentes
internos y externos
de un computador.

Identificar la forma
básica del
funcionamiento del
computador.

Reconocer los
sistemas operativos
y sus
características de
ambiente grafico
SER

Honesto y
responsable en las
actividades a
realizar

Pulcro y cuidadoso
con las actividades
encomendadas

Coherente entre lo
que piensa, lo que
hace y lo que dice.

Metódico con los


procesos de su
trabajo.

Responsable del
proceso del auto-
aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
ACTIVIDAD 2. Utilizar el sistema operativo para el manejo y manipulación de la
información.

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Componentes del Reconocer los elementos Honesto y responsable


escritorio del Sistema del escritorio del sistema en las actividades a
operativo operativo. realizar

Ventas del sistema Identificar y manipulara Pulcro y cuidadoso con


operativo los componentes y las actividades
propiedades de una venta encomendadas
Propiedades del escritorio en el sistema operativo.
del sistema operativo Coherente entre lo que
Manipular las piensa, lo que hace y lo
Botón de acceso rápido o propiedades básicas del
que dice.
botón de inicio. escritorio del sistema
operativo.
Metódico con los
Reproductor del sistema procesos de su trabajo.
operativo Identificar, manipular y
utilizar los accesos
rápidos del sistema Responsable del
Explorador del sistema
operativo. proceso del auto-
operativo
aprendizaje.
Archivos y carpetas
Utilizar el reproductor del Autónomo de sus
Buscador del sistema sistema operativo. decisiones y actos
operativo.
Identificar los
Copias de archivos y componentes del
carpetas explorador del sistema
operativo

Utilizar el explorador del


sistema operativo

Crear y manipular las


propiedades de las
carpetas.

Manipular archivos
creados por otro software
utilizando el sistema
operativo.

Buscar archivos y
carpetas dentro del
sistema operativo.
Copiar archivos y
carpetas en diferentes
unidades de
almacenamiento
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Informática Básica
UNIDAD DE APRENDIZAJE Reconocimiento del sistema operativo
NORMA DE COMPETENCIA:
Procesar la información del traslado de objetos según los requerimientos de la organización
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.
Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos según los instructivos
Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades, según requerimiento de los procesos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E Utilizar el sistema operativo para el manejo y manipulación de la información.

Contenidos Criterios de Evidencia de Técnicas e Estrategias Ambiente de Recursos y


Saber, saber Hacer, evaluación Aprendizaje Instrumentos de Metodológicas Aprendizaje medios
Ser Evaluación Evaluación Didácticos

SABER INSTRUCTOR: Módulos


TÉCNICA: Exposición y Aula de clase Guías
Elementos del Reconoce los Respuesta a Ejercicios orientación Ambientes Video Beam
escritorio del elementos del preguntas sobre prácticos sobre los Virtuales Retroproyector
sistema operativo. escritorio del los elementos del diferentes Biblioteca Tv
sistema escritorio del INSTRUMENTO: temas del Laboratorio Computador
Manejo de operativo. sistema Guía de trabajo módulo de Hemeroteca Materiales
ventanas( clase de operativo escrita. formación. Ambientes Textos
ventanas, Identifica y abiertos Talleres
componentes de manipula los Ejemplificación TÉCNICA: Elabora Papelografos
una ventana) componentes y de por lo menos Simulación ejercicios y Tablero
propiedades de 3 componentes simulaciones
Propiedades del una venta en el de una ventana INSTRUMENTO: de casos
escritorio del sistema Estudio de
sistema operativo operativo. Realiza cinco (5) casos
(Fondo, protector
de pantalla, barra cambios alas
de tarea y accesos Manipula las propiedades del ALUMNO:
directos) propiedades escritorio de Participa
básicas del sistema activamente
Botón de acceso escritorio del operativo durante la
rápido o botón de sistema explicación y
inicio. operativo. realiza proceso
Realiza dos (2) de reflexión en
Reproductor del Identifica, ejercicios de grupo.
sistema operativo ( manipula y reproducción de
abrir, reproducir y utiliza los videos y audio en Desarrolla y
crear álbum) accesos rápidos el sistema presenta
del sistema operativo resultados de
Explorador del operativo. los ejercicios y
sistema operativo ( Ejecuta por lo simulaciones
características, meno tres (3)
propiedades y Utiliza el ejercicios de
utilización) reproductor del manipulación de
sistema archivos y
Archivos y carpetas operativo. carpetas con el
( Clasificación de explorador del
archivos, Identifica los sistema
propiedades de los componentes operativo.
archivos, carpetas, del explorador
creación y del sistema Realiza tres (3)
eliminación de operativo ejercicios de
carpetas) copiado de
Utiliza el archivos y
Búsqueda de explorador del carpetas a
archivos y carpetas sistema diferentes
en el sistema operativo dispositivos de
operativo. almacenamiento.
Crea y manipula
Copias de archivos las propiedades
y carpetas a de las carpetas.
diferentes destinos.
Manipula
SABER HACER archivos
creados por otro
Reconocer los software
elementos del utilizando el
escritorio del sistema
sistema operativo. operativo.

Identificar y Busca archivos


manipulara los y carpetas
componentes y dentro del
propiedades de una sistema
venta en el sistema operativo.
operativo.
Copia archivos
Manipular las y carpetas en
propiedades diferentes
básicas del unidades de
escritorio del almacenamiento
sistema operativo.

Identificar,
manipular y utilizar
los accesos rápidos
del sistema
operativo.
Utilizar el
reproductor del
sistema operativo.

Identificar los
componentes del
explorador del
sistema operativo

Utilizar el
explorador del
sistema operativo

Crear y manipular
las propiedades de
las carpetas.

Manipular archivos
creados por otro
software utilizando
el sistema
operativo.

Buscar archivos y
carpetas dentro del
sistema operativo.

Copiar archivos y
carpetas en
diferentes unidades
de
almacenamiento.
SER

Honesto y
responsable en las
actividades a
realizar

Pulcro y cuidadoso
con las actividades
encomendadas

Coherente entre lo
que piensa, lo que
hace y lo que dice.

Metódico con los


procesos de su
trabajo.

Responsable del
proceso del auto-
aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UTILIZACIÓN DEL PROCESADOR DE TEXTO
PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES

ACTIVIDAD 1. Utilizar procesador de texto para la entrega de información


recolectada de acuerdo a la necesidad y políticas interna de la empresa

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Entorno del procesador Reconocer los Honesto y responsable


de Texto. componentes de la en las actividades a
ventana del procesador realizar
Manejo del Documento de texto
en el procesador de Pulcro y cuidadoso con
texto Configurar el procesador las actividades
de texto para la encomendadas
Formato del texto en el realización de trabajos
procesador de texto escritos y presentación Coherente entre lo que
de informes. piensa, lo que hace y lo
Manipulación de objetos que dice.
en el procesador de Insertar objeto de
texto. acuerdo a la necesidad Metódico con los
del trabajo escrito. procesos de su trabajo.
Manejo de tablas en el
procesador de texto Utilizar tablas con sus Responsable del
propiedades para la proceso del auto-
Combinación de presentación de aprendizaje.
Correspondencia con e informes escritos.
procesador de texto Autónomo de sus
Combinar documentos y decisiones y actos
Normas de presentación base de datos para la
de un trabajo escrito. elaboración de trabajos
escritos

Establecer normas para


la presentación de
trabajos escritos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Informática Básica
UNIDAD DE APRENDIZAJE Utilización del procesador de texto para la presentación de informes
NORMA DE COMPETENCIA:
Procesar la información del traslado de objetos según los requerimientos de la organización
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.
Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos según los instructivos
Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades, según requerimiento de los procesos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E
Utilizar procesador de texto para la entrega de información recolectada de
acuerdo a la necesidad y políticas interna de la empresa

Contenidos Criterios de Evidencia de Técnicas e Estrategias Ambiente de Recursos y


Saber, saber Hacer, evaluación Aprendizaje Instrumentos de Metodológicas Aprendizaje medios
Ser Evaluación Evaluación Didácticos

SABER INSTRUCTOR: Módulos


TÉCNICA: Exposición y Aula de clase Guías
Entorno del Reconoce los Respuesta a Ejercicios orientación Ambientes Video Beam
procesador de componentes preguntas sobre prácticos sobre los Virtuales Retroproyector
Texto. de la ventana los elementos de diferentes Biblioteca Tv
del procesador la ventana del INSTRUMENTO: temas del Laboratorio Computador
Manejo del de texto procesador de Guía de trabajo módulo de Hemeroteca Materiales
Documento en el texto escrita. formación. Ambientes Textos
procesador de Configura el abiertos Talleres
texto procesador de Ejemplificación TÉCNICA: Elabora Papelografos
Abrir y cerrar texto para la de por lo menos Simulación ejercicios y Tablero
documentos realización de 3 componentes simulaciones
crear hojas nuevas de una ventana INSTRUMENTO: de casos
trabajos
de trabajo Estudio de
escritos y
configurar la hoja o Realiza tres casos
presentación
el documento de de informes. ejercicios (3)
trabajo utilizando los ALUMNO:
Guardar y cerrar Inserta objeto formatos de Participa
el documento de acuerdo a textos según la activamente
la necesidad presentación del durante la
Formato del texto del trabajo informe. explicación y
en el procesador escrito. realiza proceso
de texto: Realiza dos (2) de reflexión en
Seleccionar texto Utiliza tablas ejercicios de grupo.
Copiar, cortar y con sus inserción de
objetos en un Desarrolla y
pegar texto propiedades
documento. presenta
Dar formato al para la
resultados de
párrafo presentación
Realiza dos (2) los ejercicios y
Búsqueda y de informes ejercicios de simulaciones
sustitución de texto escritos. presentación de
Impresión del documentos con
documento Combina tablas
documentos y
Manipulación de base de datos Realiza dos (2)
objetos en el para la ejercicios de
procesador de elaboración de caso donde se
texto: trabajos involucra la
insertar objetos escritos combinación de
Editor de correspondencia
ecuaciones Establece para la
Word Art. normas para la presentación de
Inserción de auto presentación informes.
formas de trabajos
escritos Utiliza las
Manejo de tablas normas e
presentación de
en el procesador informes y
de texto documentos
Insertar
Formatos
Auto formato
Formularios
Formulas

Combinación de
Correspondencia
con e procesador
de texto:
Combinar texto
con base de daros
existente
Combinar texto
con base de datos
a crear

Normas de
presentación de un
trabajo escrito.
Creación de barras
Encabezados y pie
de paginas
Saltos y secciones
Nuecero de
paginas
Formato de
numero
Estilos
Tabla de contenido

SABER HACER

Reconocer los
componentes de la
ventana del
procesador de
texto

Configurar el
procesador de
texto para la
realización de
trabajos escritos y
presentación de
informes.

Insertar objeto de
acuerdo a la
necesidad del
trabajo escrito.

Utilizar tablas con


sus propiedades
para la
presentación de
informes escritos.
Combinar
documentos y
base de datos para
la elaboración de
trabajos escritos

Establecer normas
para la
presentación de
trabajos escritos

SER

Honesto y
responsable en las
actividades a
realizar

Pulcro y cuidadoso
con las actividades
encomendadas

Coherente entre lo
que piensa, lo que
hace y lo que dice.

Metódico con los


procesos de su
trabajo.
Responsable del
proceso del auto-
aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UTILIZACIÓN DE LA HOJA DE CALCULO
PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES.

ACTIVIDAD 1. Utilizar Hoja de cálculo para la entrega de información


recolectada de acuerdo a la necesidad y políticas interna de la empresa

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Entorno de trabajo la Reconocer el entorno de Honesto y responsable


hoja de calculo trabajo de la hoja de en las actividades a
calculo realizar
Conceptos básicos
Manejar de los Pulcro y cuidadoso con
Tipos de Datos conceptos básicos de las actividades
una hoja de calculo encomendadas
Formato de una hoja de
calculo Identificar y manipular Coherente entre lo que
los tipos de datos piensa, lo que hace y lo
Manejo de Formulas utilizados en una hoja de que dice.
calculo
Gráficos Metódico con los
Manejar las propiedades procesos de su trabajo.
Utilización de Filtros de formato de una hoja
de calculo Responsable del
Manejo de Funciones proceso del auto-
Utilizar formulas dentro aprendizaje.
Utilización de Macro de una hoja de calculo
Autónomo de sus
Tablas dinámicas Utilizar gráficos en hojas decisiones y actos
de cálculos para la
presentación de
informes.

Utilizar filtros dentro de


una hoja de cálculo.

Crear y utilizar macros


para una hoja de calculo

Utilizar tablas dinámicas


dentro de una hoja de
calculo para presentar
informes

Combinar documentos y
base de datos para la
elaboración de trabajos
escritos

Establecer normas para


la presentación de
trabajos escritos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Informática Básica
UNIDAD DE APRENDIZAJE utilización de la hoja de calculo para la presentación de informes
NORMA DE COMPETENCIA:
Procesar la información del traslado de objetos según los requerimientos de la organización
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.
Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos según los instructivos
Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades, según requerimiento de los procesos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
Utilizar Hoja de cálculo para la entrega de información recolectada de acuerdo a la necesidad y
ACTIVIDAD DE E-A-E
políticas interna de la empresa

Contenidos Criterios de Evidencia de Técnicas e Estrategias Ambiente de Recursos y


Saber, saber Hacer, evaluación Aprendizaje Instrumentos de Metodológicas Aprendizaje medios
Ser Evaluación Evaluación Didácticos

SABER INSTRUCTOR: Módulos


TÉCNICA: Exposición y Aula de clase Guías
Entorno de trabajo la Reconoce el Respuesta a Ejercicios orientación sobre Ambientes Video Beam
hoja de calculo entorno de preguntas sobre prácticos los diferentes Virtuales Retroproyector
Barra de menú trabajo de la hoja los elementos del temas del Biblioteca Tv
Barra de formula de calculo entorno de trabajo INSTRUMENTO: módulo de Laboratorio Computador
Barra de herramienta de la hoja de Guía de trabajo formación. Hemeroteca Materiales
Barra de estado Maneja de los calculo escrita. Ambientes Textos
conceptos Elabora abiertos Talleres
básicos de una Ejemplificación de TÉCNICA: ejercicios y Papelografos
Conceptos básicos hoja de calculo por lo menos 2 Simulación simulaciones de Tablero
Hoja de calculo conceptos básicos casos
Libro de trabajo Identifica y de la hoja de INSTRUMENTO:
Celdas, filas y manipular los calculo Estudio de casos
columnas tipos de datos
Rotulo utilizados en una Realiza tres ALUMNO:
Valor hoja de calculo ejercicios (3) de Participa
Rango introducción de activamente
Maneja las datos y el formateo durante la
Manejo de Datos propiedades de de las celdas para explicación y
Tipos de datos formato de una la presentación de realiza proceso
Introducción de datos hoja de calculo un informe. de reflexión en
Edición de datos grupo.
Utiliza formulas Realiza dos (2)
Formato de una hoja dentro de una ejercicios donde se Desarrolla y
de calculo hoja de calculo involucren presenta
Ancho de columna formulas para la resultados de los
Alto de filas Utiliza gráficos presentación de ejercicios y
Ajustar el alto y el en hojas de informes simulaciones
ancho cálculos para la
Formato de celda presentación de Realiza dos (2)
informes. ejercicios de
Manejo de Formulas presentación de
Formulas básicas Utiliza filtros informes con
Cálculos rápidos dentro de una gráficos de barra y
Gráficos hoja de cálculo. de torta.
Tipos de gráficos
Insertar gráficos Crea y utilizar Realiza dos (2)
Propiedades de los macros para una ejercicios para la
gráficos. hoja de calculo presentación de
informes donde se
Utilización de Filtros Utiliza tablas involucren
Auto filtro dinámicas dentro funciones
Filtros avanzados de una hoja de
calculo para Realizar dos (2)
Manejo de Funciones presentar ejercicios de tablas
Tipos de funciones informes dinámicas para la
Funciones básicas presentación de
Funciones informes.
especializadas.

Utilización de Macro
Creación y
eliminación de macros
Propiedades de
control

Tablas dinámicas
Crear tablas
dinámicas

SABER HACER

Reconocer el entorno
de trabajo de la hoja
de calculo

Manejar de los
conceptos básicos de
una hoja de calculo

Identificar y manipular
los tipos de datos
utilizados en una hoja
de calculo

Manejar las
propiedades de
formato de una hoja
de calculo

Utilizar formulas
dentro de una hoja de
calculo

Utilizar gráficos en
hojas de cálculos para
la presentación de
informes.

Utilizar filtros dentro


de una hoja de
cálculo.

Crear y utilizar
macros para una hoja
de calculo

Utilizar tablas
dinámicas dentro de
una hoja de calculo
para presentar
informes

Combinar
documentos y base
de datos para la
elaboración de
trabajos escritos

Establecer normas
para la presentación
de trabajos escrit

SER

Honesto y
responsable en las
actividades a realizar

Pulcro y cuidadoso
con las actividades
encomendadas

Coherente entre lo
que piensa, lo que
hace y lo que dice.

Metódico con los


procesos de su
trabajo.

Responsable del
proceso del auto-
aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UTILIZACIÓN DEL INTERNET Y
DISEÑADORES DE PRESENTACIONES

ACTIVIDAD 1. Utilizar Internet y diseñadores de presentación para la entrega


de información recolectada de acuerdo a la necesidad y políticas interna de la
empresa

TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Entorno de trabajo del Reconocer el entorno de Honesto y responsable


diseñador de trabajo del diseñador de en las actividades a
presentaciones presentaciones realizar

Conceptos básicos Manejar de los Pulcro y cuidadoso con


conceptos básicos de un las actividades
Configuración de la diseñador de encomendadas
presentación presentaciones
Coherente entre lo que
Manejo del diseño de la Realizar la configuración piensa, lo que hace y lo
presentación del diseñador de que dice.
presentaciones.
Manejo del panel de Metódico con los
tarea Manejar el panel de procesos de su trabajo.
tareas del diseñador de
Efectos de presentación presentaciones. Responsable del
proceso del auto-
Entorno de trabajo de Realizar efectos a una aprendizaje.
Internet Explorer presentación.
Autónomo de sus
Dirección electrónica Reconocer el entorno de decisiones y actos
trabajo del diseñador de
Utilización de motores presentaciones
de búsqueda
Realizar navegación
Correo electrónico utilizando un navegador
de Internet.
Manejo del Messenger
Realizar búsquedas
Búsquedas avanzadas utilizando el diseñador
en Internet de presentaciones.

Realizar y manipular el
correo electrónico en
Internet.

Utilizar el Messenger
como medio de
comunicación en línea.

Realizar búsquedas
avanzadas en Internet.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Informática Básica
UNIDAD DE APRENDIZAJE Utilización Del Internet Y Diseñadores De Presentaciones
NORMA DE COMPETENCIA:
Procesar la información del traslado de objetos según los requerimientos de la organización
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Recolectar la información del desarrollo de los procesos de acuerdo con los controles o instrumentos.
Consolidar la información de los requerimientos y el desarrollo de los procesos según los instructivos
Elaborar informes y reportes relacionados con el desarrollo de las actividades, según requerimiento de los procesos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
Utilizar Internet y diseñadores de presentación para la entrega de información recolectada
ACTIVIDAD DE E-A-E
de acuerdo a la necesidad y políticas interna de la empresa

Contenidos Criterios de Evidencia de Técnicas e Estrategias Ambiente de Recursos y


Saber, saber Hacer, evaluación Aprendizaje Instrumentos de Metodológicas Aprendizaje medios
Ser Evaluación Evaluación Didácticos

SABER INSTRUCTOR: Módulos


TÉCNICA: Exposición y Aula de clase Guías
Entorno de trabajo del Reconoce el Respuesta a Ejercicios orientación sobre Ambientes Video Beam
diseñador de entorno de preguntas sobre prácticos los diferentes Virtuales Retroproyector
presentaciones trabajo del los elementos del temas del Biblioteca Tv
Barra de menú diseñador de entorno de trabajo INSTRUMENTO: módulo de Laboratorio Computador
Barra de herramienta presentaciones del Internet Guía de trabajo formación. Hemeroteca Materiales
Barra de Dibujo desarrollador de escrita. Ambientes Textos
Panel de tarea Maneja los presentaciones y Elabora abiertos Talleres
conceptos del navegador de TÉCNICA: ejercicios y Papelografos
Conceptos básicos básicos de un Internet Simulación simulaciones de Tablero
Diapositiva diseñador de casos
Presentación presentaciones INSTRUMENTO:
Objeto Realiza tres Estudio de casos
Imagen Realiza la ejercicios (3)
configuración del presentaciones de ALUMNO:
Configuración de la diseñador de información Participa
presentación presentaciones. utilizando el activamente
Configurara la Internet y el durante la
presentación Maneja el panel diseñador de explicación y
Diseño de la de tareas del presentaciones realiza proceso
presentación diseñador de de reflexión en
Estilo de la presentaciones. Realiza tres grupo.
presentación ejercicios (3) de
Realiza efectos a búsqueda de Desarrolla y
Manejo del diseño de una información en presenta
la presentación presentación. Internet resultados de los
Abrir y cerrar ejercicios y
presentaciones ya Reconoce el Realiza la tres (3) simulaciones
existente entorno de ejercicios de
Grabar presentación trabajo del inserción de
con diferentes tipos diseñador de imágenes en la
de presentación. presentaciones presentación
Guardar presentación utilizando el
como pagina de Realiza Internet Explorer
Internet navegación
Color de fondo de la utilizando un Crea un Correo
presentación navegador de electrónico
Insertar objeto en la Internet.
presentación. Adjunta por lo
Realiza menos a tres (3)
búsquedas contacto al correo
utilizando el electrónico
Manejo del panel de diseñador de
tarea presentaciones. Envía y revisa
Para insertar correros
imágenes Realiza y electrónicos
Para manejo de manipular el
animaciones correo Realiza un (1)
Para manejar efectos electrónico en ejercicio de envió
de presentación Internet. de correo
electrónico
Efectos de Utiliza el adjuntándole una
presentación Messenger como presentación
Efectos de entrada medio de hecha.
Efectos de salida comunicación en
Efectos de transición línea. Chatea y adjunta
contacto al
Entorno de trabajo de Desarrolla Messenger.
navegador de Internet búsquedas
Barras de avanzadas en
herramientas Internet
Barra de direcciones
Botones de acción del
navegador

Dirección electrónica
Tipos de direcciones
electrónica
Navegar por Internet
Utilización de los
hipervínculos

Utilización de motores
de búsqueda
Clase de motores de
búsqueda
Búsqueda de
información
Búsqueda de
imágenes

Correo electrónico
Creación de correo
electrónico
Envíos y recepción de
correos
Adjuntar archivos al
correo
Configurar el correo
electrónico

Manejo del
Messenger
Creación del
Messenger
Abrir y cerrar
cesiones en
Messenger
Chatear en tiempo
real por Messenger
Configurar el
Messenger

Búsquedas
avanzadas en Internet

Manejo de comillas
Manejo del signo +
Utilización de tic

SABER HACER

Reconocer el entorno
de trabajo del
diseñador de
presentaciones

Manejar de los
conceptos básicos de
un diseñador de
presentaciones

Realizar la
configuración del
diseñador de
presentaciones.

Manejar el panel de
tareas del diseñador
de presentaciones.

Realizar efectos a una


presentación.

Reconocer el entorno
de trabajo del
diseñador de
presentaciones

Realizar navegación
utilizando un
navegador de
Internet.

Realizar búsquedas
utilizando el diseñador
de presentaciones.

Realizar y manipular
el correo electrónico
en Internet.

Utilizar el Messenger
como medio de
comunicación en
línea.

Realizar búsquedas
avanzadas en Internet

SER

Honesto y
responsable en las
actividades a realizar

Pulcro y cuidadoso
con las actividades
encomendadas

Coherente entre lo
que piensa, lo que
hace y lo que dice.

Metódico con los


procesos de su
trabajo.

Responsable del
proceso del auto-
aprendizaje.

Autónomo de sus
decisiones y actos
PERFIL DEL DOCENTE

IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN: Docente

FUNCIÓN PRINCIPAL: Planear la formación específica y orientar los


procesos de formación propiciando ambientes de enseñanza y aprendizaje
acordes con los nuevos enfoques educativos, aplicando diferentes técnicas de
enseñanza y desarrollando modelos de aprendizaje dentro de enfoques
apropiados para el logro de las competencias en sus estudiantes, verificando la
calidad de la formación a través de procesos evaluativos e informando sobre
los resultados a las instancias administrativas institucionales.

PERFIL PROFESIONAL

FORMACIÓN BÁSICA

Debe tener como mínimo:

1. Formación básica a nivel medio


2. Formación Profesional en una de las siguientes áreas:

Ingeniero de Sistemas
Tecnólogo en Ingeniería de sistemas
Técnico en Análisis y Programación de Computadores
Especialización en Desarrollo de software

FORMACIÓN ESPECÍFICA

Debe tener formación específica en:


Analisis y desarrollo de sistemas.
Planificación, dirección, administración y evaluación de proyectos informáticos.
Desarrollo de aplicaciones, lo mismo que formación en herramientas
informáticas utilizadas para el desarrollo de las actividades propias del área de
programación.

C. FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Debe tener uno de los siguientes requerimientos:

a. Formación como docente o como Instructor y haber sido capacitado en


competencias laborales y/o
b. Estar certificado en las competencias contenidas en la norma de la Titulación
Docencia establecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
III. PERFIL OCUPACIONAL

a. Experiencia laboral mínima de 2 años en trabajos relacionados con las


empresas o industrias de los sectores privado, público o social que desarrollen
actividades ligadas a los computadores y sus procesos o bien que las usen
como herramientas.
b. Experiencia de un año como docente del área de informática básica

COMPETENCIAS REQUERIDAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Motivacionales:

En el ámbito de la motivación debe desarrollar las siguientes competencias:

Ser consciente de sus capacidades como docente y ponerlas al servicio de sus


alumnos
Desarrollar los sentimientos de sensibilidad humana frente a la sociedad, el
país y sus alumnos.
Comprometerse con el desarrollo de los proyectos de vida de sus alumnos y
orientarlos en su alcance.
Desarrollar la curiosidad y su autoestima individual y colectiva que propicie la
curiosidad en sus alumnos y el respeto mutuo.
Desarrollar las actividades docentes conscientes en los ambientes de
aprendizaje que se propongan con sus alumnos, tanto dentro como fuera de la
institución educativa.

Éticas

En el campo ético debe tener las siguientes competencias:

Ser responsable, puntual y cumplidor de las actividades propias de la función


docente.
Ser consciente de sus propias capacidades técnicas y metodológicas par
asumir responsabilidades de formación con los alumnos
Asumir una orientación integral de sus alumnos, frente a circunstancias de la
vida y los valores humanos
Propiciar la autonomía en sus estudiantes de tal manera que los lleve a hacer
un adecuado uso de su libertad
Propiciar la libertad de expresión y conceptualización que permitan el desarrollo
personal de los alumnos
Propiciar una formación reflexiva y crítica que lleve a los alumnos a
comprender, argumentar y proponer nuevas acciones, procedimientos y
adecuados enfoques formativos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Pedagógicas
En el campo pedagógico debe tener las siguientes competencias:

Capacidad de comprensión de los componentes de la formación profesional


integral y los nuevos enfoques de formación para el mundo de hoy.

Capacidad de comprensión de los temas propios de la pedagogía y la didáctica


aplicados a la formación profesional

Capacidad de comprensión de las teorías del currículo, los enfoques y


procedimientos del diseño curricular por competencias laborales

Habilidad para la ejecución de la planeación de la formación profesional de


acuerdo con los diseños basados en competencias laborales.

Habilidad para la ejecución de la formación a través de estrategias de


enseñanza y aprendizajes, presénciales en procesos de formación por
competencias laborales.

Habilidad para el diseño de estrategias y técnicas de evaluación del


aprendizaje y la enseñanza en modelos de formación por competencias
laborales.

Habilidad para la comprensión de los procesos administrativos de la formación


profesional integral en modelos por competencias laborales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Técnicas

El docente seleccionado para hacer formación en el módulo de la estructura


informática Básica debe tener las siguientes competencias específicas:

Profesional de sólida formación integral en el campo científico, técnico,


tecnológico y humanístico, con énfasis en el área de los sistemas y ciencias de
la computación.

Persona dinámica en el ejercicio de su profesión en empresas del sector


tecnológico en áreas tales como el desarrollo de software, administración de
redes, gerencia de proyectos informáticos, entre otros, y en los sectores
industrial y de servicios apoyando el desarrollo de las tecnologías de
Información como soporte a la estrategia empresarial.
MODULO DE FORMACIÓN:

INPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE
ACUERDO CON NORMATIVA
NCL 210201043
NORMA DE COMPETENCIA: IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON NORMATIVA

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de higiene y


seguridad acorde con la reglamentación empresarial

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a) Los factores de riesgo ocupacional son 1.Relación Salud-Trabajo y sus factores


identificados e informados oportunamente por el determinantes (a)
trabajador
2. Conceptos básicos (b)
b) El área de trabajo se mantienen de acuerdo Riesgo
con las especificaciones de orden y aseo Factor de riesgo
Agente de riesgo
c) Los equipos y maquinaria que opera o Acto inseguro
controla están en condiciones seguras de Condición peligrosa
acuerdo a lo establecido en el manual de
normas de seguridad. 3. Clasificación y sub clasificación de los factores de
riesgo (b, c)
d) El tipo y cantidad de Elementos de Físicos
Protección Personal y colectiva se encuentran Químicos
Biológicos
de acuerdo con las normas técnicas
Ergonómicos
Psicosocial
e) Los elementos almacenados se encuentran De seguridad
dispuestos según normas de seguridad De saneamiento

f) El área de trabajo se encuentra con la 4. Control de factores de riesgo: Fuente, medio


señalización de seguridad según el riesgo y trabajador (a, b, c, d)
presente y las normatividad establecida.
5. Factores de riesgo más frecuentes según
g) La concentración ambiental del agente de procesos productivos (a, b, c)
riesgo es conocida y se mantiene de acuerdo
con los Valores Límites Permisibles 6. Inspecciones de las condiciones de trabajo (a, b, c)
establecidos en las normas técnicas.
7. Panorama de factores y agentes de riesgo:
h) Las acciones de salud ocupacional son definición, objetivos, técnicas. (g)
propuestas, controladas y evaluadas por el Mapa de riesgos Autoreporte de condiciones de
trabajador. trabajo

8. Legislación y normas de seguridad y salud


ocupacional relacionadas con el proceso productivo
(a, b, c, d)

9. Características y normas de seguridad


relacionadas con el manejo de equipos, materiales y
elementos (c, d)

10. Políticas de la empresa relacionadas con las


prácticas seguras de trabajo. (g, h)

11. Reglamento de higiene y seguridad de la


empresa (h)

CATEGORIA CLASES EVIDENCIAS REQUERIDAS


Riesgo y factores No Ocupacional De Producto:
de riesgo Ocupacional: Higiénicos y • Reporte actualizado de las condiciones de
de Seguridad. Higiene y seguridad del puesto de trabajo

De Desempeño:
Señalización : Preventiva, reglamentaria, • Observación directa de las características y
informativa y de seguridad. condiciones de higiene y seguridad del área de
trabajo y equipo utilizado
Documentos: Ordenes de trabajo,
Procedimientos operativos
• Revisión de los formatos sobre inspecciones
normalizados, reglamento
de higiene y seguridad, de seguridad elaborados por el trabajador.
cronograma de actividades
de prevención y control de De Conocimiento:
seguridad, Normas • Pruebas orales o escritas respondiendo a
ISO18001, 14001. Normas solución de problemas relacionados con la
legales Generales de Salud seguridad e higiene en su puesto de trabajo.
Ocupacional y específicas (Que hacer en caso de?).
según el proceso
productivo. • Pruebas orales o escritas sobre las normas
técnicas vigentes y los valores límites
permisibles de los agentes de riesgo presentes
en su medio laboral.
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Ejecutar prácticas de trabajo seguras conforme a las normas
técnicas y legales establecidas por la empresa

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a) Las medidas preventivas son aplicadas 1. Accidente de trabajo (AT) (a – i)


conforme a las normas vigentes Concepto
Marco legal (Decreto 1295 de 1994)
b) El Equipo de Protección personal utilizado Registro y notificación de accidentes de trabajo
para las actividades corresponde a los Análisis e investigación de accidentes de trabajo
requerimientos establecidos en la Responsabilidad de empleadores y trabajadores
reglamentación en la prevención de AT

c) El equipo de seguridad se utiliza de acuerdo 2. Enfermedad profesional (EP) (c)


con los procedimientos establecidos en la Concepto
norma. Marco legal
Factores que intervienen en su desarrollo
d) El equipo de Protección asignado se Enfermedades profesionales más frecuentes
conserva de acuerdo con las especificaciones según el proceso productivo de la empresa.
del fabricante. Responsabilidad de empleadores y trabajadores
en la prevención de EP
e) La seguridad de equipos y dispositivos es
verificada de acuerdo con los parámetros del 3. Equipo de protección básica y especializada
fabricante y según normas. según él área de trabajo y circunstancias en que
las utiliza. (d, e)
f) El funcionamiento de dispositivos de
seguridad es verificado periódicamente 4. Sistemas y métodos de trabajo seguro e
Higiénico. (a, b, c, d, f, g, h)

g) Los dispositivos de seguridad son instalados 5. Usos y mantenimiento de los Elementos de


e inspeccionados Protección Personal (EPP) y Colectiva según
proceso productivo (d, c)
h) Las máquinas y equipos son operados con
normas de seguridad 6. Medidas preventivas para eliminar o controlar
los factores de riesgo ocupacional (a – h)
i) El reporte de incidentes y accidentes de
trabajo es diligenciado y enviado a las 7. Medidas de Higiene dentro del área de
instancias correspondientes oportunamente. trabajo establecidas por la empresa (a, b, c, d, f,
g)
j) La documentación relacionada con la
afiliación y prestación de servicios de salud se 8. Sistemas de identificación y manejo de
encuentra vigente y disponible. materiales peligrosos (c, d)

9. Tipos y naturaleza de documentación y


reportes (i, j)

CATEGORIA CLASES EVIDENCIAS REQUERIDAS

Documentos: Manual de Normas y De Desempeño:


procedimientos de • Observación directa del trabajador para verificar
seguridad, la aplicación de normas de seguridad personal en
Reglamento de Higiene y el trabajo.
Seguridad, Fichas
toxicológicas de seguridad • Testimonios del jefe inmediato sobre prácticas de
de productos químicos, seguridad aplicadas por el trabajador
cronograma de actividades
de prevención y control de
seguridad, Normas De Producto:
ISO18001, 14001. Normas • Revisión y análisis de un reporte con la
legales Generales de Salud identificación de factores de riesgo presentes en
Ocupacional y específicas su medio laboral
según el proceso productivo.
De Conocimiento:
Elementos de Protección • Pruebas orales y escritas sobre: factores de
Equipos: riesgo presentes en su medio laboral,
personal y colectiva según
proceso productivo identificación y efectos sobre la salud del
trabajador, participación del trabajador en la
prevención de los riesgos.
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Participar en los procedimientos para la prevención y
atención de emergencias de acuerdo con las normas técnicas y legales

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


a) Las situaciones de emergencia son 1. Conceptos generales sobre: amenaza,
reportadas y comunicadas oportunamente a vulnerabilidad, riesgo, desastre. (a, b, c)
la instancia indicada de acuerdo con el
organigrama de emergencias. 2. Tipos de desastre: características,
implicaciones (a, b, c)
b) El plan de evacuación de la empresa es
conocido por todos los trabajadores. 3. Plan de evacuación: definición,
características, alcances, soporte
c) Las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos organizacional, responsabilidades, simulacros,
son conocidos por los trabajadores acciones educativas y divulgación. (b, c, d, f, g)

d) Las zonas de tránsito y rutas de evacuación 4. Organigrama, responsabilidades y rol en caso


se encuentran señalizadas y libres de de emergencias. (d, e)
obstáculos.
5. Flujogramas de información y medios de
e) El sistema de alarma se encuentra en buen comunicación a utilizar en caso de
estado de funcionamiento. emergencias. (a, b, c, d)

f) Los centros de atención médica se localizan 6. Procedimientos y responsabilidades en caso


verificando el nivel de atención e identificando de emergencias. (a, b, c, d, f)
estrategias para la atención del personal en
caso de emergencia. 7. Principios básicos de primeros auxilios. (h)

g) Los recursos logísticos se identifican y 8. Brigadas de emergencia: organización y


verifican de acuerdo con las normas y funcionamiento (i, j)
procedimientos establecidos por la empresa.

h) Los elementos de primeros Auxilios se


encuentran en buenas condiciones de
ubicación, mantenimiento y visibilidad.

i) Los simulacros de evacuación se realizan de


acuerdo con el plan de evacuación de la
empresa.

j) Los procedimientos aplicados en situaciones


de emergencia están de acuerdo con el tipo de
emergencia y plan de respuesta establecida.

CATEGORIA CLASES EVIDENCIAS REQUERIDAS


De Desempeño:
Tipos de Incendio, inundación, • Observación directa del trabajador en situaciones
emergencia: terremoto, derrumbe, fallas de emergencia simuladas cubriendo los tipos de
eléctricas. emergencia y formas de respuesta establecidas.

Flujograma de información, • Observación del trabajador aplicando principios


Documentos: plan de evacuación de la básicos de primeros auxilios en situaciones
empresa. Listado de simuladas.
instituciones locales
• Observación de la señalización y demarcación de
(Defensa civil, Bomberos, áreas y disposición de equipos de seguridad
IPS, Comité para la
prevención y atención de De Producto:
desastres), listado de • Verificación del equipo seleccionado para el uso
trabajadores según cargo, en la atención de varios tipos de emergencia
área y nivel ocupacional.
De Conocimiento:
Extintores, Botiquín de • Prueba oral o escrita para identificar
Equipos: Primeros Auxilios, Equipo conocimientos sobre su participación en los
para evacuación y rescate. procedimientos para la prevención y atención de
desastres.
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PREVENCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

* Modos y medios de producción * Describir la relación salud * Respetuoso por las normas de
trabajo- medioambiente higiene establecidas.
* Elementos del proceso de trabajo
* Caracterizar el proceso de * Líder en el trabajo en equipo.
* Conceptos de Salud, trabajo, trabajo
medio ambiente y su relación * Asertivo en la comunicación.
* Describir el proceso productivo
* Concepto de promoción y * Ético al informar condiciones de
prevención en salud ocupacional * Identificar /ubicar agentes y salud.
factores de riesgo higiénicos en su
* Concepto de: agente de riesgo, ambiente laboral. * Objetivo al identificar agentes y
factor de riesgo, acto y condición factores de riesgo.
subestándar * Realizar valoración cualitativa de
factores de riesgo higiénicos * Responsable en el cumplimiento
* Clasificación de factores de de las normas de higiene y
riesgo ocupacional * Aplicar las normas de higiene seguridad de la empresa.
establecidas para desarrollar su
* Valores límites permisibles de los trabajo * Responsable en el uso y
factores de riesgo según proceso mantenimiento de los Elementos
productivo * Utilizar los Elementos de de Protección personal.
Protección Personal según
* Escalas cualitativas de especificaciones del fabricante * Facilitador de los procesos de
valoración de riesgos higiénicos. comunicación individual y colectiva
* Diligenciar encuesta colectiva
* Reglamento de higiene y * Comprometido con el cuidado de
seguridad de la empresa * Elaborar panorama de riesgos la salud individual y colectiva.

* Control de factores de riesgo en * Elaborar informe de condiciones * Honesto en la identificación de


la fuente, el medio y el trabajador medioambientales responsabilidades
* Elementos de Protección * Verificar control de factores de * Respetuoso por los
Personal (EPP) según factores de riesgo en la fuente, el medio y el
conocimientos, actitudes y
riesgo. trabajador. prácticas de otros frente a la salud.
* Tipos de protección personal * Proponer medidas de
individual y colectiva según factor prevención, protección y control de
de riesgo. riesgos ocupacionales.

* Metodologías para el diagnóstico * Participar en el plan de acciones


de condiciones de trabajo: para la prevención de Enfermedad
Panorama general de factores de Profesional.
riesgo, mapa de riesgos, encuesta
colectiva, daños más frecuentes a * Identificar deberes frente a la
la salud según factores de riesgo. salud, según el Sistema General
de Seguridad Social (SGSS).
* Enfermedad Profesional:
concepto, marco legal (Decreto
1295 de 1994) * Reconocer el derecho a la
salud según el SGSS
* Responsabilidades de
empleadores y trabajadores en la
prevención de Enfermedad * Reconocer responsabilidades de
Profesional. (Resolución 1016 de empleadores y trabajadores frente
1989 - Resolución 2013 de 1986). al COPASO y al Programa de
Salud Ocupacional.

* Reconocer responsabilidades de
empleadores y trabajadores frente
a ATEP según el SGRP.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E DIAGNOSTICAR CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


-Identificar los factores -Identifica los factores -Identifica los factores de -Observación en Elaboración de guías de
determinantes del proceso medioambientales y de riesgo y los protectores ambientes reales observación de procesos
salud-enfermedad. comportamiento en la relacionados con su -Formulación de preguntas de trabajo.
relación salud trabajo. condición de salud. sobre conceptos básicos
-Identificar la relación de salud ocupacional. Elaboración de guías para
salud-trabajo -Utiliza la clasificación -Describe las fases del realizar encuesta colectiva
internacional de proceso de trabajo INSTRUMENTO: y diagnóstico de
-Identificar el sector actividades para clasificar identificando los elementos -Guía de observación condiciones de trabajo.
productivo su proceso productivo.
DE DESEMPEÑO -Informe escrito sobre la -Exposición.
-Caracterizar el proceso de -Involucra todas las fases caracterización del Procesos de trabajo
trabajo del proceso en la -Valoración cualitativa de proceso de trabajo
caracterización del los factores de riesgo ALUMNO:
-Describir el proceso proceso de trabajo. identificados. -Formato diligenciado de -Informe sobre el Análisis
productivo Diagnóstico de de las condiciones de
- Aplica con objetividad y -Mapa de los factores de condiciones de trabajo. salud laboral en varios
.Identificar agentes y responsabilidad las riesgo higiénicos de su procesos productivos.
factores de riesgo normas técnicas para puesto de trabajo. -informe escrito sobre
higiénicos en su ambiente valorar factores de riesgo. resultado de la encuesta -Sustentación del
laboral colectiva. diagnóstico de condiciones
de trabajo.
-Realizar valoración -Compara los resultados
cualitativa de los factores de la valoración con los
de riesgo higiénicos VLP establecidos.
Diligenciar encuesta -Aplica normas técnicas
colectiva para reportar condiciones
de trabajo.
Elaborar panorama de
riesgos. -Informa con asertividad -Reporte del diagnóstico
las condiciones de trabajo. de condiciones de trabajo
Elaborar informe de según formato y normas
condiciones -Aplica escala establecida técnicas establecidas.
medioambientales para valorar riesgos
higiénicos.
SABER:
-Concepto de factor de
riesgo y factor protector de
la salud

-Concepto de salud,
trabajo y su relación

-Sectores económicos

-Clasificación de
actividades económicas
Modos y medios de
producción

-Elementos del proceso de


trabajo: objeto, medio,
fuerza

-Concepto de: agente de


riesgo, factor de riesgo,
acto y condición
subestándar.

-Clasificación de factores
de riesgo ocupacional:
higiénicos y de seguridad
Valores límites permisibles
(VLP)de agentes de riesgo
según proceso productivo

-Escalas cualitativas para


valoración de factores de
riesgo higiénicos.

Valores límites permisibles


(VLP)de agentes de
riesgo según proceso
productivo
-Escalas cualitativas para
valoración de factores de
riesgo higiénicos

SER
-Objetivo al identificar factores
y agentes de riesgo.

-Asertivo en la comunicación

-Ético al informar condiciones


de salud
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ENFREMEDAD PROFESIONAL
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E CONTROLAR FACTORES DE RIESGO HIGIENICOS

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


Cumplir con las normas de Aplica las normas de Enumera las normas de -Formulación de preguntas -Exposición sobre control
higiene establecidas higiene establecidas al higiene para realizar los sobre tipo y características de factores de riesgo
.Utilizar los EPP según realizar todo tipo de procedimientos. del uso y mantenimiento ocupacional.
normas técnicas procedimiento de EPP.
Conservar los EPP según Enuncia los cuidados Fuente, medio y trabajador
especificaciones del Utiliza responsablemente específicos con los EPP. Observación en ambientes Observaciones guiadas en
fabricante los EPP, según reales sobre aplicación de empresas
Sugerir medidas de control especificaciones técnicas. DE DESEMPEÑO normas higiénicas
de los factores de riesgo. 3 registros de establecidas. .Demostración sobre uso y
Aplica las mantenimiento preventivo conservación de EPP.
SABER recomendaciones del de los EPP INSTRUMENTO:
.Reglamento de Higiene y fabricante para el -Cuestionarios ALUMNO:
Seguridad de la empresa mantenimiento de los EPP. En 3 observaciones, aplica - Guías de observación. - Observación en
.Tipos de protección normas de higiene empresas.
personal, individual y establecidas.
colectiva. Presentación de informes.
.EPP según factor de En 3 observaciones, utiliza
riesgo en su proceso de los EPP según normas
trabajo establecidas.
.Normas de uso y
conservación de EPP
.Control del factor de
riesgo en la fuente el
medio y el trabajador.
SER
.Responsable en el
cumplimiento de normas
Comprometido en el
cuidado de la salud
individual y colectiva.
Responsable en el uso y
conservación de EPP.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E IDENTIFICAR RESPONSABILIDADES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES FRENTE A ATEP DENTRO DEL SGRP

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:
-Reconocer -Reconoce con objetividad -Enumera los factores de -Formulación de preguntas -Presentación de casos
responsabilidades del los factores que pueden EP en su empresa. sobre organización y sobre ATEP
empleador y trabajador desencadenar EP en su funcionamiento del
frente al Comité Paritario ambiente laboral, -Describe las prestaciones COPASO y del Programa -Presentación de casos
de Salud aplicando criterios técnico asistenciales y económicas de Salud Ocupacional. (empresas), para
Ocupacional(COPASO) científicos vigentes. del trabajador frente a organización y
ATEP. -Simulación de situaciones funcionamiento de
-Participar en plan de -Utiliza la reglamentación problémicas sobre ATEP Programa de S.O. y
acciones para la vigente para el - Explica la finalidad de COPASO
prevención de Enfermedad reconocimiento de las cada uno de los INSTRUMENTO:
Profesional (EP) responsabilidades de componentes del -Cuestionarios ALUMNO:
trabajadores y programa de S.O. -Guía de roles para -Estudio y resolución de
-Identificar los aspectos empleadores. resolver casos sobre problemas.
legales relacionados con -Describe la organización y prestaciones asistenciales
los deberes y derechos del -Reconoce funcionamiento del y económicas en ATEP. -Elaboración y
trabajador frente a ATEP responsablemente sus COPASO en su empresa. sustentación de estudio de
(Decreto 1295 de 1994) y deberes frente al SGSS. casos.
frente al SGSSS. DE DESEMPEÑO
-Un plan de acciones para
-Reconocer la prevención de EP en su
responsabilidades de medio laboral.
trabajadores y
empleadores frente al -Un plan de acciones del
Programa de Salud COPASO para un período
Ocupacional de la de tiempo determinado.
empresa.
SABER:
-Normas legales que
reglamentan el Programa
de Salud Ocupacional y el
COPASO

-Concepto de Enfermedad
Profesional, marco legal
(D.1295/94). Factores que
intervienen en su
desarrollo.

-Estructura y
funcionamiento de la
Seguridad Social en
Colombia.

SER:

-Líder en el trabajo en
equipo

-Ético al informar
condiciones de salud
laboral

-Objetivo en el
reconocimiento de sus
responsabilidades.
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
* Clasificación de factores de * Realizar visitas de inspección *Comprometido en el cuidado de
riesgo de seguridad la salud individual y colectiva.
* Identificar los factores de riesgo
* Metodología para realizar de seguridad * Respetuoso por los
inspecciones de trabajo conocimientos, actitudes y
* Aplicar metodología para realizar prácticas de otros frente a la salud
* Metodología para calcular grado inspecciones
de peligrosidad * Responsable en el
* Calcular grado de peligrosidad cumplimiento de las normas de
* Manual de funcionamiento de seguridad
máquinas, equipos y herramientas * Analizar el grado de riesgo
utilizados en su proceso de identificado * Líder en la Prevención de ATEP
trabajo.
* Verificar el funcionamiento de * Objetivo al identificar Factores de
* Funcionamiento de dispositivos equipos riesgo de seguridad
de seguridad
* Comprobar funcionamiento de * Positivo frente al cambio
* Normas de seguridad dispositivos de seguridad
relacionadas con su proceso de * Solidario en la prevención y
trabajo * Operar equipos, máquinas y atención de accidentes de trabajo
herramientas según normas de
* Sistemas y métodos de trabajo seguridad * Hábil en la comunicación verbal
seguro. y no verbal.
* Mantener el área de trabajo en
* Reglamento de higiene y orden y aseo
seguridad
* Vigilar que la señalización de
* Tipos de señalización seguridad se encuentre según
normas técnicas establecidas
* Fichas técnicas y
especificaciones de materia prima * Respetar señalización y
empleada. protocolos de seguridad

* Sistemas de identificación y * Manipular y transportar


manejo de materiales peligrosas. sustancias peligrosas según
normas técnicas
* Concepto de incidente y
accidente de trabajo * Participar en el análisis e
investigación de incidentes y
* Normas legales relacionadas con accidentes de trabajo.
accidentes de trabajo. Decreto
1295 de 1994 * Reportar incidentes de trabajo

* Registro y notificación de * Notificar accidentes de trabajo


accidentes e incidentes de trabajo
* Sugerir medidas de control de
* Análisis e investigación de factores de riesgo identificados
accidentes de trabajo
* Evaluar las acciones de control
* Medidas de control en la fuente, de factores de riesgo
en el medio y en el trabajador
* Identificar las medidas de control
* Equipo de protección básico y existentes en la fuente el medio y
especializado según factor de el trabajador
riesgo
* Elaborar plan de acciones para
* Uso y mantenimiento de los la prevención de incidentes y
Elementos de Protección Personal accidentes de trabajo.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E DIAGNOSTICAR CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SU AMBIENTE DE TRABAJO

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: -Clasifica los riesgos DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


-Identificar factores de según normas técnicas -Ubica y clasifica los -Observación en -Exposición
riesgo de seguridad establecidas factores de riesgo de ambientes reales
seguridad en su puesto de -Simulación de situaciones -Presentación de
Realizar visitas de -Aplica metodología para trabajo. situaciones simuladas
inspección Realizar inspecciones de INSTRUMENTO:
seguridad .Calcula el grado de -Guías de observación -Elaboración de guías de
Aplicar metodología para peligrosidad y grado de observación
realizar inspecciones -Calcula objetivamente las riesgo de los factores de -Formatos para calcular
escalas establecidas para riesgo identificados. grado de peligrosidad y ALUMNO:
Calcular grado de calcular grado de grado de riesgo -Estudio y resolución de
peligrosidad peligrosidad y grado de DE DESEMPEÑO situaciones
riesgo. Dos informes sobre -Formatos para realizar
Analizar grado de riesgo inspecciones de seguridad. inspecciones de seguridad -Ejercicios prácticos en
identificado -Tiene en cuenta la opinión empresa sobre diagnóstico
de compañeros al realizar Grado de peligrosidad de condiciones de
SABER: inspecciones de seguridad. valorado de los factores de seguridad.
Clasificación de factores riesgo de seguridad
de riesgo de seguridad: identificados.
mecánicos, eléctricos y
locativos

.Metodología para realizar


inspecciones

Metodología para calcular


grado de peligrosidad y
grado de riesgo

SER:
Objetivo al identificar
factores de riesgo

Respetuoso por los


conocimientos, actitudes y
practicas de otros frente a
la salud.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E CONTROLAR FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


-Verificar el funcionamiento -Aplica los manuales de -Identifica las Formulación de preguntas Exposición y demostración
de equipos funcionamiento para características de los sobre señalización, sobre dispositivos de
operar responsablemente diferentes tipos de dispositivos de seguridad, seguridad.
-Verificar funcionamiento y con seguridad, señalización. características y técnicas
de dispositivos de máquinas, herramientas y sobre manipulación de Elaboración de guías de
seguridad equipos. Enumera normas de materia prima. observación.
seguridad establecidas en
-Operar máquinas, equipos -Cumple y respeta las el reglamento de Higiene y Observación en ambientes Demostraciones de
y herramientas según normas, protocolos y Seguridad. reales expertos
normas de seguridad señalización de seguridad
de la empresa. Enumera precauciones INSTRUMENTO: ALUMNO:
-Mantener el puesto de durante la manipulación y Cuestionario Guía de -Elaboración de informes
trabajo en orden y aseo -Aplica normas nacionales transporte de sustancias observación sobre la verificación de
e internacionales para peligrosas, involucradas en dispositivos de seguridad.
-Vigilar que la señalización manipular y transportar su proceso de trabajo. Presentación de informe
se encuentre de acuerdo materia prima peligrosa. sobre diseño de -Observación y verificación
con las normas técnicas DE DESEMPEÑO pictograma. de medidas de seguridad
establecidas -Lugar de trabajo ordenado en empresas.
y aseado según normas.
-Respetar señalización y
protocolos de seguridad 3 observaciones de la
Manipular y transportar operación de máquinas,
sustancias peligrosas equipos y herramientas.
según normas técnicas
Dos funcionamientos de
los dispositivos de
seguridad de máquinas,
SABER equipos y herramientas en
-Manual de funcionamiento su lugar de trabajo,
de máquinas, equipos, verificados y reportados al
herramientas inicio y al final de las
actividades.
-Funcionamiento de
dispositivos de seguridad -3 pictogramas de
seguridad de acuerdo con
-Normas de seguridad los riesgos de seguridad
relacionadas con el detectados en su sitio de
manejo de máquinas, trabajo
equipos y herramientas.
-3 observaciones de la
-Sistemas y métodos manipulación de la materia
seguros de trabajo primas.

-Reglamento de Higiene y
Seguridad de la empresa

- Señalización: definición,
objetivos, tipos

-Sistemas de identificación
y manejo de material
peligroso

-Fichas técnicas y
especificaciones de
materia prima empleada

SER
-Responsable en el
cumplimiento de las
normas de seguridad

-Positivo frente al cambio


-Comprometido con la
salud individual y colectiva

-Respetuoso por los


conocimientos, actitudes y
prácticas de otros frente a
la salud
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E NOTIFICAR Y ANALIZAR INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


-Participar en la -Aplica la metodología -Análisis de las causas de -Simulación de situaciones -Presentación de casos
investigación de incidentes para el análisis e tres accidentes de trabajo. sobre accidentes e -Exposición
y investigación de incidentes incidentes.
accidentes de trabajo y accidentes de trabajo. DE DESEMPEÑO ALUMNO:
Tres IPAT elaborados -Formulación de Preguntas -Estudio de casos -Juego
-Reportar incidentes de -Utiliza la metodología según metodología y sobre metodología de de roles.
trabajo para elaborar Informe formato de ARP análisis de Accidente de
Patronal de Accidente de Trabajo. -Informe sobre medidas
-Notificar accidentes de trabajo (IPAT), según ARP. Tres propuestas de para la prevención de
trabajo medidas correctivas y -Análisis de casos accidentes de trabajo
-Reconoce los factores de preventivas.
-Sugerir medidas de seguridad existentes y INSTRUMENTO:
control de los factores de propone correctivos -Cuestionario
riesgo -Guía de roles
identificados -Formatos IPAT

-Elaborar plan de acciones


para prevenir incidentes y
accidentes de trabajo

SABER

-Concepto de incidente y
accidente de trabajo

-Metodologías para
analizar e investigar
accidentes de trabajo.

- Medidas de control en la
Fuente, el medio y el
trabajador según factor de
riesgo

-Pérdidas ocasionadas por


los incidentes y accidentes
de trabajo

SER
- Líder en la prevención de
incidentes y accidentes de
trabajo

-Solidario en la prevención
y atención de Incidentes y
accidentes de trabajo

-Hábil en la comunicación
verbal y no verbal
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PREVENCION Y ATENCION DE SITUACIONES DE
EMERGENCIA EN LA EMPRESA

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
* Concepto de amenaza, * Identificar y reportar * Equilibrado y seguro en
vulnerabilidad y riesgo amenazas presentes en su momentos de crisis
ambiente laboral
* Características e * Líder para el manejo de
implicaciones de los diferentes * Controlar la adecuada situaciones de emergencia
tipos de eventos: antrópicos y señalización de zonas de
no antrópicos tránsito y rutas de evacuación * Solidario y comprometido con
la salud y el bienestar de los
* Características, organización, * Reconocer sus demás
actividades y responsabilidades en la
responsabilidades del plan de prevención y atención de * Responsable en el
emergencias en la empresa. emergencias cumplimiento de sus
obligaciones
* Organización y * Reconocer las
funcionamiento de las brigadas responsabilidades del * Positivo frente al cambio
de emergencia empleador en la prevención de
emergencias * Diligente en la inspección de
* Funcionamiento y operación amenazas
de sistemas para la detección * Identificar los componentes
del fuego. del plan de evacuación y sus
acciones antes, durante y
* Funcionamiento y operación después
de extintores.
* Operar equipos para la
detección y extinción del fuego

* Participar activamente en los


simulacros de evacuación

* Proponer ajustes al plan de


de emergencias de la empresa
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION Y ATENCION DE SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E IDENTIFICAR AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE EMERGENCIAS EN SU ENTORNO LABORA L

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER HACER DE CONOCIMIENTO TÉCNICA DOCENTE
-Identificar riesgos de -Utiliza el panorama de -Diferencia conceptos de -Formulación de preguntas -Explicación, presentación
seguridad: mecánicos, riesgos y las inspecciones amenaza, vulnerabilidad y sobre conceptos y de conceptos y
eléctricos y locativos de seguridad para riesgo metodologías. metodologías.
identificar amenazas
-Identificar factores de -Identifica y explica los -Ejercicio práctico sobre -Guía para estudio de
riesgo y factores -Calcula responsable y factores de riesgo y diagnóstico de amenazas, casos
protectores contra objetivamente el grado de protectores contra incendio vulnerabilidad y riesgo.
incendio. riesgo de emergencias ALUMNO
DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO -Estudio y resolución de
-Identificar amenazas y -Consulta fuentes - Grado de riesgo evaluado -cuestionarios -Guía para Problemas.
vulnerabilidad primarias y secundarias y sustentado riesgo, en su desarrollar el ejercicio.
para identificar amenazas empresa. -Desarrollo de ejercicios
-Estimar el riesgo de prácticos
emergencia en su empresa -Informa oportuna y -Factores protectores y de
Reportar amenazas responsablemente las riesgo contra incendio,
identificadas amenazas identificadas. inventariados.

SABER
-Concepto de amenaza,
vulnerabilidad riesgo y
emergencia

-Metodologías para
identificar y evaluar
amenazas, vulnerabilidad y
riesgo
SER
-Positivo frente al cambio

-Seguro en situaciones de
crisis

-Solidario en las
situaciones de emergencia

-Diligente en la inspección
de amenazas

-Responsable al calcular
grado de riesgo
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON
NORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE PREVENCION Y ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA
MODALIDAD DE LA FORMACION PRESENCIAL
ACTIVIDAD DE E-A-E PARTICIPAR EN EL PLAN DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER HACER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:


-Reconocer las -Identifica y diferencia la -Describe las acciones -Preguntas sobre plan de -Presentación de la
responsabilidades del señalización de antes, durante y después evacuación organización y
empleador en la emergencia. de la emergencia funcionamiento de las
prevención y atención de -Simulación de situaciones brigadas de emergencia.
emergencias -Ubica las diferentes rutas -Describe las indicaciones
de evacuación de la y precauciones para el uso -Ejercicio práctico de -Presentación de
-Reconocer las empresa de extintores. reconocimiento de plan de situaciones problémicas.
responsabilidades del evacuación y brigadas de
trabajador en la prevención -Aplica responsablemente -Ubica y describe en el emergencia ALUMNO
y atención de emergencias las normas de prevención entorno empresarial los
de emergencias definidas. componentes del plan de INSTRUMENTO -Estudio de caso y
-Identificar los evacuación. -cuestionario resolución de problemas
componentes del plan de -Reconoce las funciones
evacuación de la brigada de DE DESEMPEÑO -Guía de roles -Ejercicios prácticos en la
emergencias. -Dos participaciones Empresa.
-Identificar las acciones activas en los simulacros -Guía para el ejercicio
antes, durante y después -Reconoce el sistema de de evacuación. práctico
de la situación de detección del fuego.
emergencia -Informe sobre el estado
de zonas de tránsito y
-Describir la organización y rutas de evacuación.
funcionamiento de la
brigada de emergencia

-Identificar equipos para la


detección.
-Operar equipos para la
extinción del fuego

-Participar activamente en
los simulacros de
evacuación

Proponer ajustes al plan


de emergencias de la
empresa

SABER
-Organización y
funcionamiento de las
Brigadas de emergencias

-Características,
organización, actividades y
responsabilidades del plan
de evacuación

-Funcionamiento y
operación de extintores
-Conceptos básicos sobre
la teoría del fuego.

SER
-Equilibrado y seguro en
situaciones de crisis
Solidario y comprometido
con la salud de los demás.

-Líder en el manejo de
situaciones de emergencia
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS


Reconocer la interrelación de los procesos de la operación de maquinaria pesada en explotaciones
mineras, con el módulo de formación “FOMENTO DE ACTITUDES Y PRACTICAS SALUDABLES
EN AMBIENTES DE TRABAJO”.

Diseñar modelos de simulación de ejercicios prácticos en la revisión de componentes, sistemas


mecánicos, mandos, controles; y operación de los equipos pesados de cargue de materiales en
proyectos mineros, obras civiles y construcción, según estándares de calidad y medio ambiente.

Estar formado y certificado en la Unidad de Competencia “GENERAR ACTITUDES Y PRACTICAS


SALUDABLES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
Formado y Certificado en competencias Docentes

Certificado en Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Formación

Evaluar competencias de los trabajadores alumnos teniendo en cuenta los estándares


establecidos. Concertar planes de mejoramiento evaluación y seguimiento de acuerdo con las
necesidades del trabajador alumno.

Diseñar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de los planes de formación profesional.

Orientar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación; según los planes concertados.

Desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad institucional.

Desarrollar y ejercer la autonomía.

Aprender permanentemente.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones como docente,

Utilizar canales de comunicación y relaciones interpersonales con base en el respeto y la


tolerancia.

Trabajar en equipo

Pensar con enfoque sistémico.


MODULO DE FORMACION

INSPECCIONAR SISTEMAS DE AGUA DE


ACUERDO CON PROCEDIMIENTO OPERATIVO Y
NORMATIVA TECNICA
NCL 280201234
NORMA DE COMPETENCIA: 280201234 Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo
con procedimiento operativo y normativa técnica
ELEMENTO DE COMPETENCIA: 01 Inspeccionar, vigilar y controlar los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano según normatividad vigente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
A. Las actividades de seguimiento a los sistemas de 01. Sistemas de abastecimiento: estructuras,
abastecimiento se planean de acuerdo con los funcionamiento y operación, focos de contaminación
parámetros establecidos por el sector. (c, d, f, g, i, j)
B. Las visitas al sistema de abastecimiento se 02. Ras títulos b y d (c, e, f, g, i, j)
coordinan con los representantes del acueducto de 03. Enfermedades de origen hídrico (c, e, f, g, h, i)
acuerdo con la normatividad 04. Formatos de registro (a, b, d, e, g, h, i)
C. La inspección de la infraestructura y operación del 05. Normatividad aplicable al abastecimiento de agua
sistema de abastecimiento se realiza de acuerdo a para consumo humano (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j).
los procedimientos establecidos. 06. Comunicación y relaciones interpersonales (b, c,
D. Los formatos de registro de visitas es diligenciado d, e, g, h)
según parámetros establecidos. 07. Terminología propia del área (a, b, c, d, e, f, g, h,
E. Los informes son realizados en los formatos i, j)
establecidos. 08. Salud ocupacional aplicable en los sistemas de
F. Los focos de contaminación son identificados e abastecimiento de agua para consumo humano (c, i,
informados a las autoridades correspondientes. j)
G. Las medidas correctivas y preventivas que se 09. Planes de emergencia y contingencia (f, g, h, i, j)
requieran son aplicadas para proteger la comunidad 10. Mapa de riesgos- (c, d, e, f, g, h, i)
H. Las medidas de control son reportadas a los entes 11. Programación y coordinación de actividades de
competentes. inspección, vigilancia y control (a, b)
I. Los planes operacionales de emergencia son 12. Manejo de las tics (a, b, d, e, h)
verificados según la normatividad.
J. Las normas de salud ocupacional y seguridad
industrial son aplicadas durante el trabajo.
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
DESEMPEÑO
TIPO DE ANALISIS PARA AGUA 1, Una observación durante las actividades de
Microbiológico inspección, vigilancia y control de un sistema de
físico-químico abastecimiento de agua para consumo humano.
cot PRODUCTO
plaguicidas 1, Un informe de visita al sistema de abastecimiento.
2, Acta de visita al sistema de abastecimiento.
CONOCIMIENTO
1, Una prueba escrita sobre los conocimientos y
comprensiones descritas en este elemento de
competencia.
NORMA DE COMPETENCIA: 280201234 Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo
con procedimiento operativo y normativa técnica
ELEMENTO DE COMPETENCIA: 02 Tomar, enviar, analizar muestras de agua e
interpretar resultados de laboratorio según reglamentación existente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
A. La toma de muestras en los puntos concertados es 01. Normas y procedimientos para la toma de
programada con el operador del servicio de muestras (a, b, c, d, e, f, g, h, i , j, k, l).
acueducto 02. Características físico-químicas y microbiológicas
B. La programación para la toma de muestras es del agua (c, d, e, f, g, h, i , j)
ejecutada de acuerdo con las normas vigentes. 03. Formatos establecidos (a, d, h, i, j, k).
C. Los recipientes para la toma de muestras son 04. Manipulación de materiales y equipos de
identificados según el tipo de análisis que va a laboratorio utilizados para la toma de muestras (c, d,
realizar. e, f, g, l)
D. Los recipientes son rotulados con la información 05. Preservación de muestra (c, g, l)
que permita identificar la muestra de acuerdo con las 06. Tipos de recipientes para recolectar las muestras
normas vigentes. (c)
E. Los parámetros son medidos in situ de acuerdo 07. Contingencias asociadas a la labor y sitio de
con el manual de procedimientos. trabajo (f, j, k, l)
F. Las muestras son recolectadas de acuerdo con las 08. Diligenciamiento de informes (a, h, i , j, k)
normas vigentes y el manual de procedimientos. 09. Normas de seguridad en el puesto de trabajo (e,
G. Las muestras son empacadas, preservadas y f, g, l)
transportadas de acuerdo con las normas vigentes y 10. Normatividad de calidad de agua para consumo
manual de procedimiento humano (a, b, c, d, e, f, g, h, i , j)
H. Los formatos son diligenciados según las
especificaciones y normas vigentes.
I. Los resultados recibidos del laboratorio son
interpretados de acuerdo con la normatividad vigente.
J. Las contingencias y novedades presentadas son
informadas de acuerdo al procedimiento establecidos
K. Los registros son archivados de acuerdo con la
normatividad vigente.
L. Las normas de salud ocupacional y seguridad
industrial son tenidas en cuenta según
procedimientos establecidos
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
DESEMPEÑO
TIPO DE ANALISIS PARA AGUA 1, Observación directa sobre manipulación de
Microbiológico materiales y equipos de laboratorio en la toma de
físico-químico muestra de agua.
cot PRODUCTO
plaguicidas 1, Una muestra de agua recolectada, preservada,
rotulada, transportada y entregada.
2, Un registro de datos de la toma de muestra
conjunta.
3, Un registro de remisión y entrega de muestra al
laboratorio.
CONOCIMIENTO
1, Una prueba escrita sobre los conocimientos y
comprensiones.
COMPONENTE NORMATIVO

Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con procedimiento operativo y normativa


técnica

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Inspeccionar, vigilar y controlar los sistemas de abastecimiento de agua para consumo


humano según normatividad vigente.

Tomar, enviar, analizar muestras de agua e interpretar resultados de laboratorio según


reglamentación existente.
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Inspeccionar, vigilar y controlar los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano según normatividad vigente.

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

01. Sistemas de A. Planear Las actividades de Responsable al Planear Las


abastecimiento: estructuras, seguimiento a los sistemas de actividades de seguimiento a
funcionamiento y operación, abastecimiento de acuerdo con los sistemas de abastecimiento
focos de contaminación los parámetros establecidos de acuerdo con los parámetros
02. Ras títulos b y d por el sector. establecidos por el sector.
03. Enfermedades de origen B. Coordinar Las visitas al
hídrico sistema de abastecimiento con Aplicado al Coordinar Las
04. Formatos de registro los representantes del visitas al sistema de
05. Normatividad aplicable al acueducto de acuerdo con la abastecimiento con los
abastecimiento de agua para normatividad representantes del acueducto
consumo humano C. Realizar la inspección de la de acuerdo con la normatividad
06. Comunicación y relaciones infraestructura y operación del
interpersonales sistema de abastecimiento de Cuidadoso al Realizar la
07. Terminología propia del acuerdo a los procedimientos inspección de la infraestructura
área establecidos. y operación del sistema de
08. Salud ocupacional D. Diligenciar Los formatos de abastecimiento de acuerdo a
aplicable en los sistemas de registro de visitas según los procedimientos
abastecimiento de agua para parámetros establecidos. establecidos.
consumo humano E. Realizar Los informes en los
09. Planes de emergencia y formatos establecidos. Objetivo al diligenciar Los
contingencia F. Identificar los focos de formatos de registro de visitas
10. Mapa de riesgos contaminación e informar a las según parámetros
11. Programación y autoridades correspondientes. establecidos.
coordinación de actividades de G. Requerir las medidas
inspección, vigilancia y control correctivas y preventivas y Veraz al realizar Los informes
12. Manejo de las tics aplicarlas para proteger la en los formatos establecidos.
comunidad
H. Reportar Las medidas de Honesto al Identificar los focos
control a los entes de contaminación e informar a
competentes. las autoridades
I. Verificar Los planes correspondientes.
operacionales de emergencia
según la normatividad. Aplicado al requerir las
J. Aplicar Las normas de salud medidas correctivas y
ocupacional y seguridad preventivas y aplicarlas para
industrial durante el trabajo. proteger la comunidad
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con procedimiento operativo y normativa
técnica

UNIDAD DE APRENDIZAJE Inspeccionar, vigilar y controlar los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano según normatividad vigente.
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER Conoce Sistemas de CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE


01. Sistemas de abastecimiento:
abastecimiento: estructuras, Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
estructuras, funcionamiento y sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
funcionamiento y operación, focos de Desarrollo de ejercicios
operación, focos de contaminación Hace reducción didáctica
contaminación Sistemas de INSTRUMENTO: sobre cada tema a
02. Ras títulos b y d Identifica enfermedades de abastecimiento: desarrollar.
03. Enfermedades de origen hídrico estructuras, Cuestionarios
origen hídrico funcionamiento y estructurados. Conforma grupos de
04. Formatos de registro Utiliza Formatos de operación, focos de estudio.
05. Normatividad aplicable registro contaminación Ejercicios estructurados
al abastecimiento de agua Enfermedades de origen Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
para consumo humano Aplica normatividad hídrico los estudiantes.
06. Comunicación y aplicable al abastecimiento Formatos de registro
relaciones interpersonales de agua para consumo Normatividad aplicable al Entrega calendario de
07. Terminología propia humano abastecimiento de agua TÉCNICA: actividades
del área para consumo humano
08. Salud ocupacional Maneja Comunicación y Observaciones Hace socializaciones sobre
aplicable en los sistemas relaciones interpersonales sistemáticas en el temas en discusión.
de abastecimiento de agua desempeño
para consumo humano Utiliza Terminología propia Aplica evaluaciones
09. Planes de emergencia del área Simulación de casos durante todo el proceso E-
y contingencia A-E.
10. Mapa de riesgos Maneja Salud ocupacional Desarrollo de ejercicios
11. Programación y aplicable en los sistemas Asesora permanentemente
coordinación de de abastecimiento de agua Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
actividades de inspección, para consumo humano proceso de aprendizaje.
vigilancia y control
12. Manejo de las tic Identifica Planes de INSTRUMENTO: ALUMNO
emergencia y contingencia
HACER Mapa de riesgos Cuestionarios Participa de los grupos de
Programación y estructurados estudio.
A. Planear Las actividades coordinación de DESEMPEÑO:
de seguimiento a los actividades de inspección, Ejercicios estructurados. Hace las consultas
sistemas de vigilancia y control Resultado de la bibliográficas sobre temas
abastecimiento de acuerdo observación en el proceso Listas de chequeo de de las guías de estudio.
con los parámetros Conoce el manejo de las de: desempeño.
establecidos por el sector. TIC Desarrolla las actividades
B. Coordinar Las visitas al Guía de roles de prescritas en las guías.
sistema de abastecimiento Planea Las actividades de Realizar la inspección de participación del alumno.
con los representantes del seguimiento a los sistemas la infraestructura y Desarrolla los ejercicios y
acueducto de acuerdo con de abastecimiento de operación del sistema de talleres acordados en su
la normatividad acuerdo con los abastecimiento de acuerdo proceso de aprendizaje.
C. Realizar la inspección parámetros establecidos a los procedimientos
de la infraestructura y por el sector. establecidos. Participa de los paneles,
operación del sistema de Coordina Las visitas al Diligenciar Los formatos conferencias y en general
abastecimiento de acuerdo sistema de abastecimiento de registro de visitas de todas las actividades de
a los procedimientos con los representantes del según parámetros Socialización.
establecidos. acueducto de acuerdo con establecidos.
D. Diligenciar Los la normatividad Realizar Los informes en Consigna sus evidencias
formatos de registro de Realiza la inspección de la los formatos establecidos. de aprendizaje en el
visitas según parámetros infraestructura y operación portafolio respectivo.
establecidos. del sistema de
E. Realizar Los informes abastecimiento de acuerdo
en los formatos a los procedimientos
establecidos. establecidos.
F.Identificar los focos de Diligencia Los formatos de
contaminación e informar a registro de visitas según
las autoridades parámetros establecidos.
correspondientes. Realiza Los informes en
G.Requerir las medidas los formatos establecidos.
correctivas y preventivas y Identifica los focos de
aplicarlas para proteger la contaminación e informar a
comunidad las autoridades
H. Reportar Las medidas correspondientes.
de control a los entes Requiere las medidas
competentes. correctivas y preventivas y
I.Verificar Los planes aplicarlas para proteger la
operacionales de comunidad
emergencia según la Reporta Las medidas de
normatividad. control a los entes
J. Aplicar Las normas de competentes.
salud ocupacional y Verifica Los planes
seguridad industrial operacionales de
durante el trabajo. emergencia según la
normatividad.
SER Aplica Las normas de
salud ocupacional y
Responsable al Planear seguridad industrial
Las actividades de durante el trabajo.
seguimiento a los sistemas
de abastecimiento de
acuerdo con los
parámetros establecidos
por el sector.

Aplicado al Coordinar Las


visitas al sistema de
abastecimiento con los
representantes del
acueducto de acuerdo con
la normatividad

Cuidadoso al Realizar la
inspección de la
infraestructura y operación
del sistema de
abastecimiento de acuerdo
a los procedimientos
establecidos.
Objetivo al diligenciar Los
formatos de registro de
visitas según parámetros
establecidos.

Veraz al realizar Los


informes en los formatos
establecidos.

Honesto al Identificar los


focos de contaminación e
informar a las autoridades
correspondientes.

Aplicado al requerir las


medidas correctivas y
preventivas y aplicarlas
para proteger la
comunidad
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Tomar, enviar, analizar muestras de agua e interpretar
resultados de laboratorio según reglamentación existente
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

01. Normas y procedimientos Programar la toma de Aplicado al Programar la toma


para la toma de muestras muestras en los puntos de muestras en los puntos
02. Características físico- concertados con el operador concertados con el operador
químicas y microbiológicas del del servicio de acueducto del servicio de acueducto
agua
03. Formatos establecidos. Ejecutar la programación para Responsable al Ejecutar la
04. Manipulación de materiales la toma de muestras de programación para la toma de
y equipos de laboratorio acuerdo con las normas muestras de acuerdo con las
utilizados para la toma de vigentes. normas vigentes.
muestras
05. Preservación de muestra Identificar los recipientes para Cuidadoso al Identificar los
06. Tipos de recipientes para la toma de muestras según el recipientes para la toma de
recolectar las muestras tipo de análisis que va a muestras según el tipo de
07. Contingencias asociadas a realizar. análisis que va a realizar.
la labor y sitio de trabajo
08. Diligenciamiento de Rotular los recipientes con la Veraz al Rotular los recipientes
informes información que permita con la información que permita
09. Normas de seguridad en el identificar la muestra de identificar la muestra de
puesto de trabajo acuerdo con las normas acuerdo con las normas
10. Normatividad de calidad de vigentes. vigentes.
agua para consumo humano
Medir los parámetros in situ de Honesto al Medir los
acuerdo con el manual de parámetros in situ de acuerdo
procedimientos. con el manual de
procedimientos.
Recolectar las muestras de
acuerdo con las normas Ingenioso al Recolectar las
vigentes y el manual de muestras de acuerdo con las
procedimientos. normas vigentes y el manual
de procedimientos.
Empacar, preservar y
transportar las muestras de Cuidadoso al Empacar,
acuerdo con las normas preservar y transportar las
vigentes y manual de muestras de acuerdo con las
procedimiento normas vigentes y manual de
procedimiento
Diligenciar los formatos según
las especificaciones y normas
vigentes.

Interpretar los resultados


recibidos del laboratorio de
acuerdo con la normatividad
vigente.

Informar las contingencias y


novedades presentadas de
acuerdo al procedimiento
establecido

Archivar los registros de


acuerdo con la normatividad
vigente.

Aplicar las normas de salud


ocupacional y seguridad
industrial según
procedimientos establecidos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Inspeccionar sistemas de agua de acuerdo con procedimiento operativo y normativa
técnica

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tomar, enviar, analizar muestras de agua e interpretar resultados de laboratorio
según reglamentación existente
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER Conoce Normas y CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE


01. Normas y procedimientos para la
procedimientos para la toma de muestras Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
toma de muestras sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
02. Características físico- Identifica Características Desarrollo de ejercicios
químicas y microbiológicas físico-químicas y Normas y procedimientos Hace reducción didáctica
del agua microbiológicas del agua para la toma de muestras INSTRUMENTO: sobre cada tema a
03. Formatos establecidos. Características físico- desarrollar.
04. Manipulación de Aplica Formatos químicas y microbiológicas Cuestionarios
materiales y equipos de establecidos del agua estructurados. Conforma grupos de
laboratorio utilizados para Formatos establecidos. estudio.
la toma de muestras Identifica Manipulación de Manipulación de Ejercicios estructurados
05. Preservación de materiales y equipos de materiales y equipos de Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
muestra laboratorio utilizados para laboratorio utilizados para los estudiantes.
06. Tipos de recipientes la toma de muestras la toma de muestras
para recolectar las Entrega calendario de
muestras Aplica Preservación de TÉCNICA: actividades
07. Contingencias muestra
asociadas a la labor y sitio Observaciones Hace socializaciones sobre
de trabajo Utiliza Tipos de recipientes sistemáticas en el temas en discusión.
08. Diligenciamiento de para recolectar las desempeño
informes muestras Aplica evaluaciones
09. Normas de seguridad Simulación de casos durante todo el proceso E-
en el puesto de trabajo Realiza Contingencias A-E.
10. Normatividad de asociadas a la labor y sitio Desarrollo de ejercicios
calidad de agua para de trabajo Asesora permanentemente
consumo humano Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
HACER Reconoce Normatividad de proceso de aprendizaje.
calidad de agua para
Programar la toma de consumo humano INSTRUMENTO: ALUMNO
muestras en los puntos
concertados con el Programa la toma de DESEMPEÑO: Cuestionarios Participa de los grupos de
operador del servicio de muestras en los puntos estructurados estudio.
acueducto concertados con el Resultado de la
operador del servicio de observación en el proceso Ejercicios estructurados. Hace las consultas
Ejecutar la programación acueducto de: bibliográficas sobre temas
para la toma de muestras Listas de chequeo de de las guías de estudio.
de acuerdo con las normas Ejecuta la programación desempeño.
vigentes. para la toma de muestras Ejecutar la programación Desarrolla las actividades
de acuerdo con las normas para la toma de muestras Guía de roles de prescritas en las guías.
Identificar los recipientes vigentes. de acuerdo con las normas participación del alumno.
para la toma de muestras vigentes. Desarrolla los ejercicios y
según el tipo de análisis Identifica los recipientes talleres acordados en su
que va a realizar. para la toma de muestras Identificar los recipientes proceso de aprendizaje.
según el tipo de análisis para la toma de muestras
Rotular los recipientes con que va a realizar. según el tipo de análisis Participa de los paneles,
la información que permita que va a realizar. conferencias y en general
identificar la muestra de Rotula los recipientes con de todas las actividades de
acuerdo con las normas la información que permita Rotular los recipientes con Socialización.
vigentes. identificar la muestra de la información que permita
acuerdo con las normas identificar la muestra de Consigna sus evidencias
Medir los parámetros in vigentes. acuerdo con las normas de aprendizaje en el
situ de acuerdo con el vigentes. portafolio respectivo.
manual de procedimientos. Mide los parámetros in situ
de acuerdo con el manual
Recolectar las muestras de de procedimientos.
acuerdo con las normas
vigentes y el manual de Recolecta las muestras de
procedimientos. acuerdo con las normas
vigentes y el manual de
Empacar, preservar y procedimientos.
transportar las muestras
de acuerdo con las normas Empaca, preserva y
vigentes y manual de transporta las muestras de
procedimiento acuerdo con las normas
vigentes y manual de
Diligenciar los formatos procedimiento
según las especificaciones
y normas vigentes. Diligencia los formatos
según las especificaciones
Interpretar los resultados y normas vigentes.
recibidos del laboratorio de
acuerdo con la Interpreta los resultados
normatividad vigente. recibidos del laboratorio de
acuerdo con la
Informar las contingencias normatividad vigente.
y novedades presentadas
de acuerdo al Informa las contingencias y
procedimiento establecido novedades presentadas de
acuerdo al procedimiento
Archivar los registros de establecido
acuerdo con la
normatividad vigente. Archiva los registros de
acuerdo con la
Aplicar las normas de normatividad vigente.
salud ocupacional y
seguridad industrial según Aplica las normas de salud
procedimientos ocupacional y seguridad
establecidos industrial según
procedimientos
SER establecidos

Aplicado al Programar la
toma de muestras en los
puntos concertados con el
operador del servicio de
acueducto

Responsable al Ejecutar la
programación para la toma
de muestras de acuerdo
con las normas vigentes.

Cuidadoso al Identificar los


recipientes para la toma de
muestras según el tipo de
análisis que va a realizar.

Veraz al Rotular los


recipientes con la
información que permita
identificar la muestra de
acuerdo con las normas
vigentes.

Honesto al Medir los


parámetros in situ de
acuerdo con el manual de
procedimientos.

Ingenioso al Recolectar las


muestras de acuerdo con
las normas vigentes y el
manual de procedimientos.

Cuidadoso al Empacar,
preservar y transportar las
muestras de acuerdo con
las normas vigentes y
manual de procedimiento
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Reconocer la interrelación de los procesos relacionados con Inspeccionar sistemas de


agua de acuerdo con procedimiento operativo y normativa técnica

Diseñar modelos de simulación para la recolección de la información del desarrollo de los


procesos de acuerdo con los objetivos establecidos.

Estructuración de situaciones problemicas de aprendizaje para la elaboración de informes


relacionados con el desarrollo de las actividades en un período determinado.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

• Certificado en módulos de la titulación Docencia.

• Capacidad para el manejo teórico-práctico de la formación profesional integral, en


términos de la planeación y orientación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje-
Evaluación.

• Creativo e innovador, que desarrolle el potencial de los alumnos y por lo tanto, construya
cultura.

• Capacidad de liderazgo en la orientación de trabajos en equipo con grupos


interdisciplinarios.

• Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividades inherentes a


sus responsabilidades.

• Habilidad para desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la


normatividad institucional.

• Dominio crítico para evaluar objetivamente el proceso de Enseñanza Aprendizaje del


alumno, teniendo una comunicación asertiva con el mismo.

• Capacidad para orientar procesos de Enseñanza Aprendizaje Evaluación, para el


desarrollo de competencias laborales, en los estudiantes.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

• Responsable frente a la planeación, ejecución y evaluación de las funciones asignadas.

• Comprometido con su rol como formador, en el contexto de construcción de la nación.

• Responsable como facilitador de la apropiación y práctica de la mentalidad


emprendedora.
• Diligente durante la generación de procesos de autoformación, convivencia y trabajo en
equipo.

• Respetuoso de la diferencia y de la opinión del otro.

• Coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.

• Comprometido con la Formación Profesional Integral de los trabajadores -alumnos

• Sigiloso con el manejo de la comunicación y las relaciones interpersonales dentro del


ambiente pedagógico.

• Comprometido con su desempeño y con alto sentido de pertenencia hacia la


Organización.

• Ético en su actuar, tanto en lo personal como en lo laboral y profesional.

• Crítico y objetivo en el análisis, toma de decisiones y solución de problemas.


MODULO DE FORMACIÓN:
GESTIONAR EL MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS SEGÚN ESPECIFICACIONES
TECNICAS Y NORMATIVA
NCL 220201078
NORMA DE COMPETENCIA: Gestionar el manejo de residuos sólidos según
especificaciones técnicas y normativa.

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Ubicar los residuos en las áreas programadas de


acuerdo con el manejo integral de residuos establecidos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a. Los residuos sólidos son ubicados en las 1. NORMATIVIDAD:


áreas programadas de acuerdo al manejo 1.1 Resolución 2309/83
integral. 1.2 RAS vigente y sus modificaciones
1.3 Ley 1713/02
b. Los equipos y herramientas son los
apropiados para el manejo integral de residuos 2.FORMAS DE UBICACIÓN:
Las bolsas con los residuos recolectados son 2.1 Temporal
puestas en los sitios asignados de acuerdo con 2.2 Final
el sistema de manejo de residuos de la entidad.
3. AREAS: 3.1 Centro de acopio
c. Las anomalías que se identifican durante la 3.2 Incineración
labor en cuanto a clasificación, 3.3 Cremación
almacenamiento, cantidad, recolección son 3.2 Termólisis
reportadas de acuerdo con los procedimientos 3.3 Pirólisis
establecidos por la entidad. 3.4 Compostaje
3.5 Lombricultivo
d. Las señalizaciones de zonas y rutas para el 3.6 Relleno sanitario
tránsito al interior y por fuera de la entidad son
cumplidas.

e. Las zonas de almacenamiento son


mantenidas en condiciones de orden, según las
políticas de manejo de los residuos de la
entidad.

f. Las normas de almacenamiento (altura,


zonas, condiciones de humedad) de los
residuos son aplicadas durante la ejecución del
trabajo.

g. Las condiciones y normas de protección de la


mecánica corporal para el movimiento de bolsas
son aplicadas en el desarrollo del trabajo.

h. Los elementos de seguridad industrial y


protección personal son identificados y usados
en el trabajo según los procedimientos
establecidos en la entidad.

i. Las normas de salud ocupacional las aplica en


el trabajo.

j. Los planes de contingencia en caso de olores,


incendios, no recolección o eventualidades son
aplicados según lo establecido por la entidad.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


ESENCIALES

1. Cronograma de actividades (a,b) 1. Por desempeño


1.1. Estado de la vía visitada en cualquier
2. Manejo de equipos y herramientas (b,c) momento y sin previo aviso.
1.2. Aplicación de normas de seguridad
3. Diseño técnico: áreas establecidas para
recibo y almacenaje ( b,d,f,i). 2. Por producto
2.1 Formatos de reporte horario
4. Clasificación de los residuos sólidos: papel y
cartón: kraft, corrugado, archivo, periódico y 3. Por conocimiento
directorio, plegadizo. Plásticos: PET, PEAD, 3.1 Prueba práctica sobre la utilización de
PVC,PEBD, PP,PE, nylon, poliamina. Metal: equipos y herramientas.
acero, aluminio, zinc, cobre, plomo. Vidrio: 3.2 Descripción escrita, verbal o práctica de un
hueco, plano, laminado, templado, fibra, óptico, barrido de zona con pendiente y con alto trafico
cascos (b,c,d,e). vehicular.
3.1 Identificación de equipos y herramientas de
5. Normas de salud ocupacional y seguridad control y descripción de sus funciones.
industrial aplicadas para el manejo de los 3.2 Desempeño en labores de barrido de
residuos hospitalarios (a,b,d,f,g,h,j) acuerdo a registros existentes.

6. Conocimientos básicos sobre manejo integral


de residuos (generación, transporte,
almacenamiento, tratamiento, disposición) (a,b)

7. Normas sobre almacenamiento de los


residuos (a,b,c,d,e,f,g,i)

8. Conocimientos de planes de contingencia (i,j)

9. Sistema de gestión de los residuos en la


entidad (a,b,c,e,g,j)

10. Conocimiento de tipos de riesgos:


tradicional (físico, químicos, biológicos,
accidentes, ergonómicos, mecánicos, incendios,
inundaciones, olores, intoxicaciones) y según la
O.I.T: ambiente físico, contaminantes, esfuerzo
físico, carga mental, seguridad (a,c,d,e,f)
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Operar los sistemas para el manejo integral de
residuos sólidos, de acuerdo con el plan de manejo ambiental.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO RANGOS DE APLICACION

a. Los sistemas para el manejo integral de SISTEMAS: Transporte, separación,


residuos sólidos son operados de acuerdo con clasificación, almacenamiento, disposición final,
los manuales técnicos. transformación.

b. La programación de la operación de los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Manuales,


sistemas es establecida de acuerdo con la mecánicas
producción y clasificación de los residuos
sólidos.

c. Los equipos y herramientas son los


adecuados para operar los sistemas.

d. Los implementos de protección personal son


utilizados de acuerdo con los manuales de
seguridad e higiene industrial.

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


ESENCIALES

1. Programación de operación de los sistemas 1. Prueba práctica sobre conocimientos


(a,b) esenciales.

2. Manuales técnicos (a, d) 2. Cumplimiento del plan de manejo ambiental.

3. Cronograma de actividades (a,b) 3. Desempeño en la operación de los sistemas.

4. Manejo de equipos y herramientas (c ) 4. Verificación del cumplimiento del cronograma


de actividades.
5. Plan de manejo ambiental (a, b, c, d)
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE: OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS EN LA
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
• Programación de operación • Seguir la programación de la • Cumple las normas y
de los sistemas de disposición operación de los sistemas de estándares de seguridad para
disposición. las actividades de operación de
• Plan de manejo ambiental sistemas de disposición.
• Aplicar los componentes
• Plan de contingencia operativos del plan de manejo • Demuestra responsabilidad
ambiental. en el cuidado de las
• Normas de higiene, seguridad instalaciones y equipos durante
industrial y salud ocupacional • Aplicar las normas de el desarrollo de la operación de
aplicadas a la operación de higiene, seguridad industrial y sistemas de disposición.
sistemas de disposición. salud ocupacional a la
operación de sistemas de
• Tipos de áreas de disposición.
disposición.
• Ubicar tipos de áreas de
• Tipos de sistemas de disposición de residuos.
disposición.
• Operar los sistemas para
• Utilización de los sistemas de aplicarlos al manejo de los
disposición. residuos sólidos dispuestos.

• Tipos de equipos y • Utilizar equipos y


herramientas. herramientas para la
disposición de residuos
• Utilización de equipos y sólidos.
herramientas para la
disposición de residuos • Aplicar procedimientos de los
sólidos. manuales de fabricantes de
herramientas y equipos.
• Manuales de funcionamiento
de equipos y herramientas.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Gestionar el manejo de residuos sólidos según especificaciones técnicas y normativa.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Operación de los sistemas en la disposición de los residuos sólidos.
MODALIDAD DE FORMACIÓN presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E Operar los sistemas en la disposición de residuos, de acuerdo con los criterios

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER: DE CONOCIMIENTO: TÉCNICAS: DOCENTE:
• Programación de • Especifica la Respuesta a preguntas Formulación de preguntas
operación de los sistemas programación de la sobre: • Exposiciones apoyadas
de disposición. operación de los sistemas INSTRUMENTO: con materiales
de disposición. • Programación de la Cuestionario audiovisuales, sobre
• Plan de manejo operación de los sistemas. sistemas de disposición de
ambiental • Describe la operación de residuos y su operación.
los sistemas de disposición • Tipos y operación de
• Plan de contingencia para aplicarlos al manejo sistemas de disposición. • Asesorías sobre
de residuos. consultas con expertos y
• Normas de higiene, • Tipos y manejo de bibliográficas, guías de
seguridad • Describe el manejo de equipos y herramientas. aprendizaje para la
industrial y salud equipos y herramientas. elaboración de casos
ocupacional (situaciones reales) y
aplicadas a la operación tareas.
de
sistemas de disposición ALUMNO:
• Realización de consultas
• Tipos de áreas de Bibliográficas y con
disposición expertos de las empresas
sobre la programación,
• Tipos de sistemas de tipos y operación de
disposición. sistemas de disposición,
tipos y manejo de equipos
• Utilización de los y herramientas.
sistemas de
disposición
• Tipos de equipos y
herramientas

• Utilización de equipos y
herramientas para la
disposición
de residuos sólidos

• Manuales de
funcionamiento
de equipos y herramientas.

SABER HACER:
• Seguir la programación
de la operación de los POR DESEMPEÑO: DOCENTE:
sistemas de disposición. • Aplica componentes Resultado de la TÉCNICAS: • Realiza prácticas de
operativos, del plan de observación de: Observación campo para la observación
• Aplicar los componentes manejo ambiental. de la aplicación de
operativos del plan de • Aplicación de INSTRUMENTO:_ componentes operativos,
manejo ambiental. • Aplica las normas de componentes operativos, Lista de del plan de manejo
higiene, seguridad del plan de manejo verificación ambiental para la
• Aplicar las normas de industrial y salud ambiental. disposición y la operación
higiene, seguridad ocupacional a la operación y manejo de equipos,
industrial y salud de sistemas de disposición • Aplicación de las normas herramientas y maquinaria
ocupacional a la operación de higiene, seguridad TÉCNICAS: para la disposición
de sistemas de disposición • Ubica tipos de áreas de industrial y salud Valoración de teniendo en cuenta las
disposición de residuos. ocupacional a la operación productos normas de higiene,
• Ubicar tipos de áreas de de sistemas de seguridad industrial y salud
disposición de residuos. disposición. INSTRUMENTO:_ ocupacional.
• Aplica procedimientos de Lista de
los manuales de • Aplicación de verificación ALUMNO:
• Operar los sistemas para fabricantes para el manejo procedimientos de los • Desarrolla ejercicio
aplicarlos al manejo de los de herramientas y equipos. manuales de fabricantes práctico de campo
residuos sólidos para el manejo de observación de todas las
dispuestos. herramientas y equipos actividades relacionadas
Resultado de la con las aplicaciones
• Utilizar equipos y verificación de: mencionadas.
herramientas para la
disposición de residuos • Identificación de los tipos • Reunión en GAFS para la
sólidos. de áreas de disposición de socialización de los
residuos. conocimientos y
• Aplicar procedimientos de experiencias adquiridos.
los manuales de
fabricantes de • Desarrollo de caso
herramientas y equipos. (situaciones reales) y
tareas

• Socializa y elaboran
informe escrito sobre las
SER actividades.
• Cumple las normas y • Demuestra
estándares de seguridad responsabilidad en el
para las actividades de cuidado de las POR DESEMPEÑO DOCENTE -ALUMNO:
operación de sistemas de instalaciones y equipos Resultado de la • Proponen y desarrollan
disposición durante el desarrollo de la observación en el TÉCNICA: actividad donde se evalúa
operación de sistemas de cumplimiento de las Observación de cumplimiento de
• Demuestra disposición. normas y estándares de normas de seguridad y se
responsabilidad en el seguridad para las INSTRUMENTO: evidencia la
cuidado de las • Demuestra actividades de operación Lista de responsabilidad con el
instalaciones y equipos responsabilidad en el de sistemas de disposición verificación cuidado de instalaciones y
durante el desarrollo de la cumplimiento de las y cuidado de los equipos equipos.
operación de sistemas de normas y estándares de durante el desarrollo del
disposición seguridad para las trabajo. • Socializan y elaboran
actividades de operación informe escrito sobre las
de sistemas de actividades.
disposición.
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE: UBICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON
BASE EN PARÁMETROS TÉCNICO AMBIENTALES.

SABER SABER-HACER SER


Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
• Programación del manejo de • Seguir la programación • Utiliza racionalmente los
residuos sólidos para los sitios establecida para el manejo de recursos, asignados para el
de disposición. los residuos sólidos en los manejo de los residuos sólidos
sitios de disposición. en los sitios de disposición.
• Tipos de herramientas,
insumos y elementos de • Seleccionar elementos de • Valora su papel con respecto
protección para el manejo de protección personal para a su labor de manejo de los
los residuos sólidos. realizar el manejo de los residuos sólidos en los sitios
residuos dentro de los sitios de de disposición.
• Técnicas de manejo de disposición.
residuos sólidos en los sitios • Abierto a los demás
de disposición. • Aplicar normas de seguridad, compañeros de labor,
e higiene industrial y salud trabajando coordinadamente,
• Normas de seguridad e ocupacional. en casos de contingencia en la
higiene industrial y salud disposición de residuos
ocupacional aplicadas al • Usar herramienta, insumos, sólidos.
manejo de los residuos sólidos. equipos y elementos de
protección manejar residuos
• Tipos de riesgos asociados al sólidos.
manejo de los residuos sólidos.
• Aplicar técnicas de manejo de
• Control de Impactos residuos sólidos en los sitios
ambientales. de disposición.

• Tipos de impactos • Manejar los residuos sólidos


ambientales. en los sitios de disposición.

• Manuales de procedimientos • Ubicar los residuos sólidos en


empresariales. los sitios indicados para su
disposición.
• Tipos de residuos sólidos.
• Clasificar residuos sólidos de
• Tipos de registros y formatos acuerdo con el tipo de
para la información sobre el residuos.
manejo de los residuos
sólidos en los sitios de • Aplicar control de impactos
disposición. ambientales.

• Registrar en formatos la
• Clasificación de los residuos información sobre el manejo de
sólidos. los residuos sólidos.
• Tipos de áreas de ubicación • Aplicar los procedimientos de
de los residuos sólidos. los manuales empresariales
sobre el manejo de los
• Tipos de elementos de residuos sólidos.
protección especial
• Clasificar tipo de elementos
• Planes de contingencia en la de protección especial.
disposición de residuos.
• Clasificar los riesgos
• Equipos especiales de de biológicos, químicos y físicos.
contingencia en la disposición
de residuos. • Aplicar componentes
operativos de los planes de
• Áreas especiales contingencia en la disposición
de residuos.
• Riesgos biológicos, químicos
y físicos. • Usar equipos especiales para
planes de contingencia.

• Utilizar elementos y equipos


de protección especial.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Gestionar el manejo de residuos sólidos según especificaciones técnicas y normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE Ubicación de los residuos con base en parámetros técnico ambientales
MODALIDAD DE FORMACIÓN presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E Realizar el manejo de los residuos sólidos según los criterios establecidos

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER DE CONOCIMIENTO: TÉCNICA: DOCENTE:
• Programación del manejo • Reconoce tipos de Respuestas a preguntas Formulación de preguntas • Exposiciones apoyadas
de residuos sólidos herramientas, insumos, sobre: con materiales
para los sitios de para el manejo de sitios de INSTRUMENTO: audiovisuales sobre
disposición. disposición de los residuos • Tipos de herramientas, Cuestionarios técnicas de manejo de los
sólidos. insumos. residuos sólidos en los
• Tipos de herramientas, sitios de disposición.
insumos y elementos de • Reconoce las normas de • Normas de salud
protección para el manejo seguridad e higiene y los ocupacional e higiene • Asesorías sobre
de los residuos sólidos. tipos de riesgos asociados industrial. consultas con expertos y
al manejo. bibliográficas, guías de
• Técnicas de manejo de • Control de impactos aprendizaje para la
residuos sólidos en los • Identifica los tipos de ambientales. elaboración de casos
sitios de disposición. impactos ambientales y su (situaciones reales) y
control. • Procedimientos de los tareas.
• Normas de seguridad e manuales empresariales
higiene industrial y salud • Describe procedimientos relacionados. ALUMNO:
ocupacional aplicadas al de la clasificación de • Realización de consultas
manejo de los residuos residuos sólidos. • Tipos de residuos y su bibliográficas y con
sólidos. Clasificación. expertos de las empresas
• Diferencia los tipos de sobre normas de salud
• Tipos de riesgos desechos sólidos, tipos de • Tipos de registros y ocupacional, higiene
asociados al manejo de los registro y formatos. formatos. industrial, control de
residuos sólidos. impactos ambientales,
tipos de herramientas,
• Control de Impactos insumos, tipos de residuos
ambientales y su clasificación,
aplicadas al manejo de los
• Tipos de impactos residuos sólidos en los
ambientales. sitios de disposición.

• Manuales de
procedimientos
empresariales.

• Tipos de residuos sólidos

• Tipos de registros y
formatos para la
información sobre el
manejo de los residuos
sólidos en los sitios de
disposición.

• Clasificación de los
residuos sólidos.

• Tipos de áreas de
ubicación de los residuos
sólidos.

SABER HACER:
• Seguir la programación
establecida para el manejo POR DESEMPEÑO:
de los residuos sólidos en El resultado de la DOCENTE:
los sitios de disposición. • Sigue la programación observación, en una TÉCNICA: • Realiza prácticas de
establecida. semana, de: Observación campo para la observación
• Seleccionar elementos de del seguimiento de la
protección personal para • Utiliza elementos de • Utilización de elementos INSTRUMENTO: programación y las
realizar el manejo de los protección personal de protección personal. Lista de chequeo técnicas aplicadas al
residuos dentro de los adecuados para el manejo manejo de residuos sólidos
sitios de disposición. de residuo sólidos en sitios • Seguimiento de la en los sitios de disposición
de disposición. programación y aplicación final y control de impactos
• Aplicar normas de • Aplica técnicas sobre de técnicas el manejo de ambientales y la ubicación
seguridad, e higiene manejo de los residuos residuos sólidos en los de los residuos sólidos.
industrial y salud sólidos el y control de sitios de disposición final y
ocupacional. impactos ambientales. el control de impactos TÉCNICA: ALUMNO:
ambientales. Valoración de • Desarrolla ejercicio
• Usar herramienta, • Ubica los residuos productos práctico para la
insumos, equipos y sólidos clasificados en el El resultado de la observación de todas las
elementos de protección sitio de disposición. verificación, en una INSTRUMENTO: actividades mencionadas.
manejar residuos sólidos. ocasión, de: Lista de chequeo
• Reunión en GAFS para la
• Aplicar técnicas de • La ubicación de los socialización de los
manejo de residuos sólidos residuos sólidos en el sitio conocimientos y
en los sitios de disposición. adecuado. experiencias adquiridos.

• Manejar los residuos • Desarrollo de caso


sólidos en los sitios de (situaciones reales) y
disposición. tareas.

• Ubicar los residuos • Socializa y elaboran


sólidos en los sitios informe escrito sobre las
indicados para su actividades.
disposición.

• Clasificar residuos
sólidos de acuerdo con el
tipo de residuos.

• Aplicar control de
impactos ambientales.

• Registrar en formatos la
información sobre el
manejo de los residuos
sólidos.

• Aplicar los
procedimientos de los
manuales empresariales
sobre el manejo de los
residuos sólidos.

SER
• Utiliza racionalmente los
recursos, asignados para
el manejo de los residuos
sólidos en los sitios de
disposición. El resultado de la
observación del cuidado y DOCENTE - ALUMNO:
• Valora su papel con • Cuida y conserva los conservación de los • Proponen actividades
respecto a su labor de recursos asignados para el recursos asignados para el TÉCNICA: prácticas donde se evalúa
manejo de los residuos manejo de los residuos manejo de los residuos Observación la conservación que se
sólidos en los sitios de sólidos en los sitios de sólidos en los sitios de realiza de los recursos y
INSTRUMENTO:
disposición. disposición. disposición. cuentan chistes, o
Lista de verificación
interpretan poesías o una
• Demuestra autoestima, El resultado de la canción frente a sus
cotidianamente, como valoración de su papel compañeros, donde se
recuperador ambiental de frente a la labor ambiental evidencia el grado de
los desechos para manejo y socialmente útil. TÉCNICA: autoestima y el dominio de
de los residuos sólidos en Valoración de productos grupo.
los sitios de disposición
frente a la comunidad que INSTRUMENTO: • Socializan y elaboran
Lista de verificación
beneficiar con su labor. informe escrito sobre las
actividades.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Gestionar el manejo de residuos sólidos según especificaciones técnicas y normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE Ubicación de los residuos con base en parámetros técnico ambientales
MODALIDAD DE FORMACIÓN presencial
ACTIVIDAD DE E-A-E Aplicar componentes operativos de los planes de contingencia con base en parámetros
técnico ambiéntales

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER: DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: DOCENTE:
• Tipos de elementos de • Identifica tipos de riesgos Respuesta a preguntas Formulación de preguntas: • Exposiciones apoyadas
protección especial. en áreas especiales. sobre: en medios audiovisuales
• Procedimientos de los INSTRUMENTO: sobre componentes
• Planes de contingencia • Reconoce manuales empresariales • Cuestionario operativos de los planes
en la disposición de procedimientos de de contingencia.
residuos. manuales empresariales • Componentes operativos
relacionados con las de los planes de • Asesorías sobre
• Equipos especiales de situaciones de contingencia. consultas con expertos y
contingencia en la contingencia. bibliográficas, guías de
disposición de residuos. • Tipos de riesgos • aprendizaje para la
Elementos de protección elaboración de casos
• Manuales de especial y equipos (situaciones reales) y
procedimiento empresarial. especiales para la tareas.
contingencia.
• Áreas especiales ALUMNO:
• Realización de consultas
• Riesgos biológicos, Bibliográficas sobre
químicos y físicos. elementos de protección
especial, planes de
contingencia, tipos de
riesgos, extintores, rutas
de evacuación.

SABER HACER: • Aplica procedimientos


• Clasificar tipo de operativos de los planes POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE:
elementos de protección de contingencia. • Resultado de la Observación • Realiza práctica para
especial. observación, en una observación de simulacro
• Usa equipos especiales ocasión de: de una situación de
• Clasificar los riesgos para casos especiales. • aplicación de INSTRUMENTO: contingencia.
biológicos, químicos y procedimientos operativos Lista de verificación
físicos. • Utiliza elementos de de los planes de ALUMNO:
protección especial. contingencia. • Desarrolla Ejercicio
• Aplicar componentes práctico de campo sobre
operativos de los planes • Uso de equipos simulacro de situación de
de contingencia en la especiales y elementos de contingencia.
disposición de residuos. protección especial en
casos de contingencia. • Reunión en GAFs para el
• Usar equipos especiales análisis de un caso.
para planes de
contingencia. • Desarrollo de caso
(situaciones reales) y
• Aplicar procedimientos de tareas.
manuales empresariales
relacionados con el tema. • Socializa y elaboran
informe escrito sobre las
• Utilizar elementos y actividades.
equipos de protección
especial.
DOCENTE - ALUMNO:
• Proponen actividades
• Trabaja en equipo y donde se evalúa el
SER coordinadamente, durante desempeño dentro de los
• Abierto a los demás los casos de contingencia. POR DESEMPEÑO: GAF seleccionados para
compañeros de labor, Resultado de la valoración, desarrollar los trabajos
trabajando por parte de los TÉCNICA: dentro del proceso de
coordinadamente, en compañeros de grupo, de Valoración de Producto formación y en caso de
casos de contingencia en su desempeño en los GAF. una contingencia.
la disposición de residuos INSTRUMENTO:
sólidos. Lista de verificación • Socializan y elaboran
informe escrito sobre las
actividades.
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

• Aplicar la tecnología informática para realizar la supervisión y acompañamiento en


las actividades presénciales de acuerdo con criterios, lineamientos y parámetros
señalados en los manuales operativos.

• Conocer los lineamientos y parámetros señalados en los manuales operativos.

• Reconocer las características, condiciones e importancia que tiene el manejo integral


de los residuos sólidos y la importancia de la disposición de residuos sólidos.

• Utilizar la terminología específica para el manejo integral de los residuos sólidos y de


la disposición de residuos sólidos.

• Conocer los procedimientos para el manejo integral de los residuos sólidos y la


disposición de residuos sólidos.

• Manejar el área del manejo integral de los residuos sólidos y la disposición de


residuos sólidos.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

• Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

• Ser respetuoso y tolerante al relacionarse con trabajadores alumnos y compañeros,


y utilizar adecuadamente los canales de comunicación.

• Demostrar buena disposición para trabajar en equipo.

• Demostrar compromiso con la protección al medio ambiente.


• Ser modelo de coherencia e integridad personal para los trabajadores alumnos.

• Demostrar compromiso y responsabilidad en la aplicación de las normas de


Higiene y seguridad industrial establecidas por la empresa.

• Poseer sentido de pertenencia por la institución.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

• Planear, orientar y evaluar las actividades que lleven al logro de los objetivos por
parte de los trabajadores alumnos, basados en la filosofía de la Empresa.

• Participar en los procesos de administración de la formación profesional integral.

• Evaluar las competencias de los trabajadores alumnos de acuerdo con los


estándares establecidos.

• Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las


necesidades del trabajador alumno.

• Orientar los procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad


institucional.
• Evaluar las competencias de los trabajadores alumnos.
• Orientar los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación.
• Aplicar las estrategias que permitan la implementación de nuevas tecnologías el
manejo integral de los residuos sólidos y la generación de información.
MODULO DE FORMACIÓN:
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD
PREVIO Y DURANTE LA REALIZACION DE
LAS ORDENES DE TRABAJO
NCL 280101062
NORMA DE COMPETENCIA: Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Mantener las instalaciones y el entorno inmediato en


condiciones de orden y aseo.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a. Las jornadas de limpieza de la planta de 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:


tratamiento, se adelantan de acuerdo con la 1.1Guadañadora
programación de la empresa y s según las 1.2 Machetes
normas existentes. 1.3 Azadón
1.4 Pala
b. El mantenimiento de zonas verdes se hace 1.5 Escoba
en forma periódica. 1.6 Rastrillo

c. El cultivo de flora ornamental se desarrolla 2. SEÑALIZACION:


para embellecer el entorno. 2.1 Informativa
2.2 Preventiva
d. Los programas de mantenimiento de las 2.3. Prohibitiva
instalaciones se solicitan al área
correspondiente para convenciones y de
acuerdo con las normas de la entidad.

e. El área donde se manejan los residuos


hospitalarios se señaliza según convenciones y
normas.

f. Los equipos y herramientas para el aseo se


utilizan siguiendo los manuales de
instrucciones.

g. La ropa de trabajo se la cambia al terminar la


jornada

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

1. Tipos, condiciones, manejo de herramientas 1. Por desempeño


menores (a,b,c,e,f). 1.1 Observación del cumplimiento de las
normas de seguridad.
2. características de las normas de señalización
(e) 1.2 Observación del estado de las instalaciones
y el entorno.
3. Normatividad ambiental y de salud sobre
condiciones para la manipulación y transporte 2. Por conocimiento
de residuos de las instalaciones (a,b,d,e,g) 2.1Preguntas sobre características y
condiciones para la recolección de residuos en
4. Elaboración e interpretación de programación las instalaciones.
de actividades, (a,b,c,d ,e) 2.2 Preguntas sobre tipos, manejo, condiciones
de uso de los equipos usados para
5. Registros de información, sobre desarrollo de mantenimiento de instalaciones.
tareas asignadas. (a,b,c,d,e)
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Mantener el ambiente de trabajo en condiciones de
seguridad acordes con la reglamentación empresarial

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES

a. El puesto de trabajo se encuentra ordenado y 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:


limpio.
1.1Guadañadora
b. Las puertas de escape y las vías están libres 1.2 Machetes
de obstáculos. 1.3 Azadón
1.4 Pala
c. Los materiales de trabajo se encuentran 1.5 Escoba
almacenados en estanterías o muebles. 1.6 Rastrillo

d. Los equipos se encuentran debidamente 2. SEÑALIZACION:


señalizados, demarcados y libres de obstáculos.
2.1 Informativa
e. Las alturas de almacenamiento de productos 2.2 Preventiva
y materiales guardan distancias de seguridad 2.3. Prohibitiva
dispuestas en la normatividad vigente.

f. Las máquinas y equipos de las áreas de


trabajo se encuentran demarcados y separados
con líneas de seguridad.

g. Los elementos de primeros auxilios se


encuentran en buenas condiciones de
ubicación, mantenimiento y visibilidad.

h. Los casilleros o vestieres se encuentran en


buenas condiciones de presentación,
mantenimiento y seguridad.

i. La práctica de los planes de emergencia


diseñados se realiza de acuerdo con el manual
de operación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES

1.TIPOS DE INFORMACION: 1. Por desempeño


1.1Procedimientos operativos
normalizados 1.1 Observación del cumplimiento de las
1.2 Reglamento de higiene y seguridad normas de seguridad
1.3 Fichas toxicologícas de productos químicos
1.3 Procedimientos de actualización para casos 2. Por conocimiento
de emergencia y contingencia.
2. SEÑALIZACIÓN: 2.1 Actuación en simulacros de planes de
2.1 Informativa emergencia.
2.2 Preventiva
2.3 Prohibitiva 2.2 Pruebas orales o escritas respondiendo a:
¿Qué hacer en caso de?
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Asegurar el cumplimiento de las normas de salud
ocupacional de acuerdo con la reglamentación empresarial

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN


ESENCIALES
a. Los elementos de protección personal y
seguridad industrial son seleccionados de TIPOS DE INFORMACION:
acuerdo con las tareas a realizar.
1.1Procedimientos operativos normalizados
b. Los materiales de trabajo son usados 1.2 Reglamento de higiene y seguridad
siguiendo las recomendaciones de los 1.3 Fichas toxicologícas de productos químicos
manuales. 1.4 Procedimientos de actualización para casos
de emergencia y contingencia.
c. Los materiales de trabajo y los elementos de
protección personal son desinfectados
siguiendo los reglamentos de higiene industrial.

d. Los equipos de seguridad industrial son


verificados siguiendo los procedimientos
establecidos.

e. Los equipos de seguridad industrial son


enviados a mantenimiento, cuando se requieren
siguiendo los procedimientos establecidos.

f. Los equipos de seguridad industrial son


colocados en los sitios establecidos para ello
por la entidad .

g. La práctica de los planes de emergencia


diseñados se realiza de acuerdo con el manual
de operación.

h. La ropa de trabajo se la cambia al terminar la


jornada.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
ESENCIALES
1.1. Definiciones y conceptos sobre la
importancia de la salud ocupacional, prevención 1. Por desempeño
de enfermedades ocupacionales y accidentes 1.2 Observación del cumplimiento de las
de trabajo. (g, i) normas de seguridad

2. Legislación y normas de seguridad y salud 2. Por conocimiento


ocupacional relacionada con el área de trabajo. 2.3 Actuación en simulacros de planes de
(a, b,c,d,e,f,g,h) emergencia.
2.4 Pruebas orales o escritas respondiendo a:
3. Panorama de riesgos general y específico. (b, ¿Qué hacer en caso de?
d,i)

4. Uso y mantenimiento de los equipos de


seguridad en planta. (b, c, d, e, f).

5. Manejo seguro de máquinas y herramientas


manuales y de potencia. (f, g).
6. Normas y procedimientos de seguridad para
los diferentes tipos de riesgos. (d, e, f)

7. Normas básicas sobre control de incendios.


(g)

8. Conocimiento de tipos de riesgos:


tradicional (físico, químicos, biológicos,
accidentes, ergonómicos, mecánicos) y según
la O.I.T (ambiente físico, contaminantes,
esfuerzo físico, carga mental, seguridad (a,b,e,f)
TABLA DE SABERES

MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD


PERSONALES
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

• Tipos de elementos de • Aplicar procedimientos de • Utiliza el conducto regular en


protección manuales empresariales la empresa para la
• Normas de salud ocupacional relacionados con el tema. comunicación de novedades
• Normas de seguridad e que se presente en la
higiene. • Utilizar elementos de aplicación de las normas de
• Normas de presentación protección. higiene, seguridad y
personal presentación personal.
• Manuales de procedimiento • Aplicar normas de
empresarial presentación personal. • Abierto a los demás
• Tipos de elementos de compañeros de labor,
protección especial • Clasificar tipo de elementos trabajando coordinadamente,
• Planes de emergencia de protección especial. en casos de emergencia.
• Planes de contingencia
• Equipos especiales • Ilustrar los riesgos biológicos,
• Manuales de procedimiento químicos y físicos.
empresarial
• Áreas especiales • Aplicar componentes
• Riesgos biológicos, químicos operativos de los planes de
y físicos. emergencia y de contingencia.

• Usar equipos especiales para


planes de emergencia.

• Aplicar procedimientos de
manuales empresariales
relacionados con el tema.

• Utilizar elementos de
protección especial
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

MODULO DE FORMACIÓN Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad .


UNIDAD DE APRENDIZAJE Mantenimiento de las condiciones de salud y seguridad personales.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial.
ACTIVIDAD DE E-A-E Aplicar las normas de presentación personal, salud ocupacional, seguridad e higiene industrial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER: DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: DOCENTE:
• Tipos de elementos de • Diferencia elementos de • Respuesta a preguntas Formulación de • Exposición basado en
protección seguridad. sobre: preguntas: inquietudes del
• Normas de seguridad e • Reconoce procedimientos • Procedimientos de los estudiante sobre
higiene. de manuales empresariales manuales empresariales. INSTRUMENTO: características y tipos
• Normas de presentación Relacionados. • Cuestionario de elementos de
personal • Componentes protección.
• Manuales de procedimiento • Reconoce componentes normativos de seguridad
Empresarial normativos de salud e higiene y de • Asesorías sobre
ocupacional, seguridad e presentación personal. consultas con expertos
higiene y presentación y bibliográficas, guías
personal. de aprendizaje para la
elaboración de casos
(situaciones reales) y
tareas.

ALUMNO:
• Estudia
individualmente y en
grupos de auto
formación (GAF) la
guía y los contenidos.

• Pregunta dudas y
resuelve taller y
consultas sobre el
tema.

SABER HACER: POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE:


• Aplicar procedimientos de • Aplica procedimientos de Resultado de la Observación • Realiza prácticas
manuales empresariales los manuales y normas de observación, en una para la aplicación de
relacionados con el tema. presentación personal. ocasión, de : INSTRUMENTO: normas de seguridad y
Lista de verificación uso de equipos de
• Utilizar elementos de • Utiliza elementos de • Aplicación de protección personal y
protección. seguridad e higiene. procedimientos y normas, TÉCNICA: organiza la exposición
durante el proceso de Valoración de producto de experto para
• Aplicar normas de formación. INSTRUMENTO: mostrar tipos de
presentación personal. Lista de verificación. riesgos posibles de
Resultado de la evitar.
verificación del formato
de medición diligenciado, ALUMNO:
en una ocasión. • Desarrolla ejercicio
práctico para la
elaboración de video
sobre las normas de
seguridad e higiene
que utiliza y se evalúa
su presentación
personal.

• Reunión en GAFs
para la socialización de
los conocimientos y
experiencias
adquiridas.

• Desarrollo de caso
(situaciones reales) y
tareas.

• Socializa y elaboran
informe escrito sobre
las actividades.

SER POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE -ALUMNO:


• Utiliza el conducto regular en • Comunica novedades en Resultado de la Observación • Proponen
la empresa para la la aplicación de las normas observación en la INSTRUMENTO: actividades donde se
comunicación de novedades de higiene, seguridad y aplicación de las normas Lista de verificación evalúa la comunicación
que se presente en la aplicación presentación personal, de higiene, seguridad y de novedades con
de las normas de higiene, utilizando el conducto presentación personal. respectos a la
seguridad y presentación regular. aplicación de normas y
personal. se evidencia la
utilización del conducto
regular.

• Socializan y elaboran
informe escrito sobre
las actividades.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad
UNIDAD DE APRENDIZAJE Mantenimiento de las condiciones de salud y seguridad personales.
MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial.
ACTIVIDAD DE E-A-E Ejecutar aspectos operativos de los planes de emergencia en caso de ser necesario.

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER: DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: DOCENTE:
• Tipos de elementos de protección • Identifica tipos de Respuesta a preguntas Formulación de • Exposiciones
especial riesgos. sobre: preguntas: apoyadas en medios
• Procedimientos de los audiovisuales sobre
• Planes de emergencia • Reconoce manuales empresariales. INSTRUMENTO: componentes
procedimientos de • Cuestionario operativos de los
• Planes de contingencia manuales empresariales • componentes planes de emergencia.
Relacionados con las operativos de los planes
Equipos especiales de emergencia situaciones de de emergencia • Asesorías sobre
emergencia. consultas con expertos
• Manuales de procedimiento • Tipos de riesgos • y bibliográficas, guías
empresarial. • Reconoce Elementos de protección de aprendizaje para la
Componentes especial y equipos elaboración de casos
• Áreas especiales operativos de los planes especiales de (situaciones reales) y
de emergencia y/o de emergencia. tareas.
• Riesgos biológicos, químicos y contingencia.
físicos. ALUMNO:

• Realización de
consultas bibliográficas
sobre elementos de
protección especial,
planes de emergencia,
Tipos de riesgos,
extintores, rutas de
evacuación.
SABER HACER: POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE:
• Clasificar tipo de elementos de • Usa equipos Resultado de la Observación • Realiza práctica para
protección especial. especiales para casos observación, en una INSTRUMENTO: Observación de
de emergencia. ocasión , de: Lista de verificación. simulacro de
• Ilustrar los riesgos biológicos, emergencia con los
químicos y físicos. • Utiliza elementos de • Uso de equipos expertos.
protección especial. especiales y utilización
• Aplicar componentes operativos de de elementos de ALUMNO:
los planes de emergencia y de protección especial en • Desarrolla Ejercicio
contingencia. casos especiales. práctico de campo
sobre simulacro de
• Usar equipos especiales para emergencia.
planes de emergencia. • Reunión en GAFS
para el análisis de un
• Aplicar procedimientos de caso.
manuales empresariales • Desarrollo de caso
relacionados con el tema. (situaciones reales) y
tareas.
• Utilizar elementos y equipos de • Socializa y elaboran
protección especial. informe escrito sobre
las actividades.

DOCENTE -ALUMNO:
• Proponen actividades
donde se evalúa el
desempeño dentro de
los GAF seleccionados
SER POR DESEMPEÑO: TÉCNICA: para desarrollar los
• Abierto a los demás compañeros • Trabaja en equipo y Resultado de la Valoración de producto trabajos dentro del
de labor, trabajando coordinadamente, valoración, por parte de proceso de formación y
coordinadamente, en casos de durante los casos de los compañeros de INSTRUMENTO: en caso de una
emergencia. emergencia grupo, de su desempeño Lista de verificación emergencia.
en los GAF.
• Socializan y elaboran
informe escrito sobre
las actividades.
TABLA DE SABERES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y


SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES OPERATIVAS.
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
• Programas de • Operar equipos para • Cumple las normas y
mantenimiento. mantenimiento de zonas estándares de seguridad para
verdes. las actividades de
• Áreas dentro de la mantenimiento de zonas
instalación. • Sembrar y mantener plantas operativas.
ornamentales.
• Herramientas y equipos y/o • Demuestra responsabilidad
maquinaria para el aseo y • Utilizar equipos, en el cuidado de las
operación de estos. herramientas y /o maquinaria, instalaciones y equipos durante
insumos para aseo y la el mantenimiento.
• Manuales de fabricante de limpieza.
herramientas y equipos.
• Almacenar equipos,
• Señalización de áreas • herramientas, insumos y
Elementos de protección materiales de trabajo.
personal .
• Aplicar normas de
• Plantación y mantenimiento almacenamiento y señalización
de flora ornamental. de materiales.

• Normas de almacenamiento. • Ubicar áreas dentro de las


instalaciones.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACIÓN Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad
UNIDAD DE APRENDIZAJE mantenimiento de las condiciones de salud y seguridad en las instalaciones operativas
MODALIDAD DE FORMACIÓN presencial.
ACTIVIDAD DE E-A-E Realizar jornadas de mantenimiento, limpieza y ornato de las instalaciones operativas y las
herramientas de acuerdo con la programación.

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER: DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: DOCENTE:
• Programas de mantenimiento. • Aplica procedimientos de Respuesta a preguntas Formulación de • Exposiciones
los manuales de fabricantes sobre: preguntas: apoyadas en medios
• Áreas dentro de la instalación. de equipos para limpieza y • procedimientos de los INSTRUMENTO: audiovisuales sobre
mantenimiento. manuales de fabricantes • Cuestionario uso de equipos y
• Herramientas y equipos y/o sobre el manejo de herramientas para el
maquinaria para el aseo y • Aplica normas de equipos. mantenimiento de las
operación de estos almacenamiento y áreas de trabajo.
señalización de materiales. • Normas de
• Manuales de fabricantes de almacenamiento y • Asesorías sobre
herramientas y equipos. señalización de áreas de consultas con expertos
trabajo. y bibliográficas, guías
• Señalización de áreas de aprendizaje para la
elaboración de casos
• Elementos de protección (situaciones reales) y
personal tareas.

• Plantación y mantenimiento ALUMNO:


de flora ornamental
• Realización de
• Normas de almacenamiento. consultas
bibliográficas y
preguntas a expertos
de las empresas sobre
mantenimiento de
instalaciones, tipos de
plantas ornamentales,
equipos y herramientas
para el mantenimiento.

SABER HACER: POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE:


• Operar equipos para • Opera equipos para Resultado de la Observación • Realiza práctica para
mantenimiento de zonas verdes. mantenimiento de zonas observación, en dos el mantenimiento de un
verdes. ocasiones, de: INSTRUMENTO: área específica y la
• Sembrar y mantener plantas Lista de verificación siembra de plantas
ornamentales. • Siembra y mantener • Operación de equipos ornamentales, dentro
plantas ornamentales. para mantenimiento de de la empresa.
• Utilizar equipos, herramientas zonas verdes y Utiliza
y /o maquinaria, insumos para • Utiliza equipos, equipos, herramientas y ALUMNO:
aseo y la limpieza. herramientas y /o /o maquinaria, insumos • Desarrollo de
maquinaria, insumos para para aseo y a limpieza. ejercicio práctico para
• Almacenar equipos , aseo y la limpieza. el mantenimiento de
herramientas, insumos y • Siembra y áreas operativas y la
materiales de trabajo. mantenimiento de plantas siembra de plantas con
ornamentales. la programación
• Aplicar normas de correspondiente.
almacenamiento y señalización
de materiales. • Reunión en GAFS
para el análisis de un
• Ubicar áreas dentro de las caso hipotético.
instalaciones.
• Desarrollo de caso
(situaciones reales) y
tareas.

• Socializan y elaboran
informe escrito sobre
las Actividades.
SER POR DESEMPEÑO TÉCNICA: DOCENTE -
• Cumple las normas y • Realiza las actividades • Resultado de la Observación ALUMNO:
estándares de seguridad para Cumpliendo con las normas observación en el INSTRUMENTO: • Proponen actividades
las actividades de y estándares de seguridad cumplimiento de las Lista de verificación donde se arma un
mantenimiento de las zonas para las actividades de normas y estándares de rompecabezas y
operativas. mantenimiento de zonas seguridad para las descubre caso que
operativas. actividades de debe analizar sobre el
• Demuestra responsabilidad en mantenimiento de zonas cumplimiento de las
el cuidado de las instalaciones y • Demuestra operativas y cuidado de normas y el cuidado de
equipos durante el Responsabilidad en el las instalaciones y las instalaciones.
mantenimiento. cuidado de las instalaciones equipos durante el
y equipos durante el desarrollo del trabajo. • Socializa y elaboran
desarrollo del trabajo. informe escrito sobre
las actividades.
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

• Aplicar la tecnología informática para realizar la supervisión y acompañamiento en las


actividades presénciales de acuerdo con criterios, lineamientos y parámetros señalados
en los manuales operativos.

• Conocer los lineamientos y parámetros señalados en los manuales operativos.

• Reconocer las características, condiciones e importancia que tiene el manejo integral de


los residuos sólidos y la importancia del mantenimiento de las condiciones de salud y
seguridad en el puesto de trabajo.

• Utilizar la terminología específica para el manejo integral de los residuos sólidos y del
mantenimiento de las condiciones de salud y seguridad en el puesto de trabajo.

• Conocer los procedimientos para el manejo integral de los residuos sólidos y para el
mantenimiento de las condiciones de salud y seguridad en el puesto de trabajo.

• Manejar el área del manejo integral de los residuos sólidos y del mantenimiento de las
condiciones de salud y seguridad en el puesto de trabajo.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

• Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

• Ser respetuoso y tolerante al relacionarse con trabajadores alumnos y compañeros, y


utilizar adecuadamente los canales de comunicación.

• Demostrar buena disposición para trabajar en equipo.

• Demostrar compromiso con la protección al medio ambiente.


• Ser modelo de coherencia e integridad personal para los trabajadores alumnos.

• Demostrar compromiso y responsabilidad en la aplicación de las normas de higiene y


seguridad industrial establecidas por la empresa.

• Poseer sentido de pertenencia por la institución.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

• Planear, orientar y evaluar las actividades que lleven al logro de los objetivos por parte
de los trabajadores alumnos, basados en la filosofía del INCOLDA.

• Participar en los procesos de administración de la formación profesional integral.

• Evaluar las competencias de los trabajadores alumnos de acuerdo con los estándares
establecidos.

• Concertar los planes de mejoramiento, evaluación y seguimiento de acuerdo con las


necesidades del trabajador alumno.

• Orientar los procesos de administración educativa de acuerdo con la normatividad


institucional.

• Evaluar las competencias de los trabajadores alumnos.

• Orientar los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación.

• Aplicar las estrategias que permitan la implementación de nuevas tecnologías el manejo


integral de los residuos sólidos y la generación de información.
MÓDULO DE FORMACIÓN
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BASICOS DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
NCL 290801023
COMPONENTES NORMATIVOS

NORMA DE COMPETENCIA

 Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria

ELEMENTOS DE COMPETENCIA.

 Aplicar buenas prácticas de manufactura en la manipulación de alimentos.

 Controlar el proceso de manipulación de alimentos según protocolos


establecidos.
NORMA DE COMPETENCIA Aplicación de principios básicos de seguridad
alimentaria

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Aplicar buenas prácticas de manufactura en la manipulación


de alimentos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a) Las manos son lavadas antes y después de 1. Normas Higiénico sanitarias de los
toda actividad, teniendo en cuenta las técnicas de manipuladores de alimentos. (a, b, c, d, e, f, g, h,)
asepsia y los elementos requeridos para ello. 2. Técnica para el lavado de manos y aseo de
b) Las manos son desinfectadas, toda vez que la uñas. (a, b, c)
situación lo requiera. 3. Normas para el uso de la ropa de trabajo. (e, f)
c) Los Guantes son utilizados y conservados, 4. Desinfección de las manos. (b)
según protocolo establecido. 5. Aseo y desinfección de los guantes. ( c )
d) Las condiciones de higiene personal se 6. Principales enfermedades infectocontagiosas. (g)
mantienen de acuerdo con las normas 7. Normatividad vigente: Decreto 3075/97, Título II,
establecidas. capítulos 1 a 8, artículos 7 a 40. (a, b, c, d, e, f, g,
e) El Uniforme de trabajo es utilizado según h).
protocolo establecido. 8. Alimento, alimento alterado, falsificado,
f) Las joyas son retiradas antes de iniciar la contaminado, adulterado.(h, i, j, l)
Jornada Laboral. 9. Especificaciones técnicas de la materia prima e
g) Los signos y síntomas de Enfermedades insumos.(i, j, l)
infectocontagiosas son informados al Jefe 10. Técnica para la inspección de materia prima e
inmediato, según procedimientos establecidos en insumos: Criterios de aceptación y rechazo.(s)
la empresa. 11. Concepto de Temperatura: Refrigeración,
h) Los protocolos sobre comportamiento, son congelación, medio ambiente, enfriamiento,
aplicados durante la manipulación de alimentos. crecimiento microbiano, destrucción microbiana.(i, j,
i) La Recepción y el almacenamiento de los p, s, t).
alimentos, son realizados a temperaturas de 12. Alimento de mayor riesgo epidemiológico,
refrigeración, congelación o medio ambiente, de perecedero, semiperecedero, potencialmente
acuerdo con las características de cada producto. peligroso. (i, j, l, p, s, t).
j) El almacenamiento de productos crudos, 13. Conceptos de: Contaminación, contaminación
semiprocesados, procesados y terminados, es cruzada, proliferación, crecimiento, re
realizado en forma independiente. contaminación, supervivencia, infección,
k) Los utensilios utilizados en la manipulación de intoxicación. (i, j, k, l, m , p, s, t).
alimentos, permanecen limpios y desinfectados. 14. Conceptos de: Nutrición, manipulador de
l) Las condiciones de empaque y rotulado de los alimentos, buenas prácticas de manufactura
alimentos son verificadas según tipo de producto 15. Microorganismos: Clases, benéficos, patógenos
y normas técnicas. y alteradores o saprofitos. (g, i, j, k, l, m, p, s, t).
m) Las normas de limpieza y desinfección del 16 Técnicas para el almacenamiento de
área física, son aplicadas según procedimientos productos alimenticios. (i, j, l).
establecidos. 17 Técnicas de limpieza y desinfección de
n) El manejo de los desechos sólidos se utensilios, equipos, instalaciones. (k, m, r,).
realiza de acuerdo con normas técnicas y 18 Técnicas de enfriamiento de productos
legales vigentes. alimenticios. (p, t)
o) El control de plagas se realiza según 19 Manejo de residuos sólidos en el área de
normas técnicas vigentes y procedimientos proceso: agua masas, sobras, etc. (n, o)
establecidos en la empresa. 20 Enfermedades transmitidas por alimentos,
p) El enfriamiento de los alimentos cocidos (ETAS). (p, g).
se realiza dentro de los tiempos y 21 Normas sobre el manejo de desechos
temperaturas estipuladas, para evitar la sólidos. (n,o).
supervivencia de los microorganismos.
q) El tránsito por las diferentes secciones se
realiza según procedimientos establecidos
en la empresa.
r) Las fallas y desperfectos en los equipos de
producción, son identificadas y notificadas a
sus superiores.
s) La revisión de los insumos y materias
primas es realizada en la recepción y antes
de su almacenamiento y proceso.
t) La congelación de los alimentos se realiza
según los procedimientos establecidos.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

CATEGORÍA
DESEMPEÑO
Razón Social de la Empresa:
Tamaño de la Empresa: Observación del cumplimiento de los
Tipo de Oficio. requisitos higiénico sanitarios legales y
reglamentarios vigentes, en tres
oportunidades, en días, momentos y
CLASE asignación de Responsabilidades diferentes.
Observación de la aplicación de las técnicas
• Empresas productoras de alimentos para enfriamiento y descongelación, en tres
• Empresas de Alimentación Industrial. oportunidades.
• Hoteles.
• Cafeterías.
• Servicios de Alimentación.
• Famiempresa.
CONOCIMIENTO
• Microempresa.
• Pequeña Empresa.
Valoración en entrevista de los Conocimientos
• Mediana Empresa.
• Gran Empresa. y actitudes específicos de la función.
• Servicio de alimentos y bebidas a oficinas.
• Aseo y limpieza de los Servicios de
alimentación.
• Mantenimiento de Empresas de
alimentación.
• Manipulación de Alimentos.
• Venta de Productos alimenticios.
• Oficios Varios.
• Servicio Doméstico.
• Transporte, recibo y almacenamiento de
alimentos.
NORMA DE COMPETENCIA: Aplicación de principios básicos de seguridad
alimentaria
ELEMENTO DE COMPETENCIA: Aplicar buenas prácticas de manufactura en la manipulación
de alimentos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

a) El proceso productivo es realizado de 1. Concepto de seguridad alimentaria. (a, b, c,


acuerdo con la descripción técnica del d, e, f, g, h)
mismo. 2. Proceso productivo.
b) La verificación de la secuencia de los 3. Diagrama de flujo del Proceso Productivo.
procedimientos es realizada según el (b, c).
diagrama de flujo de la línea de producción. 4. Línea de Producción. (b, c).
c) El proceso productivo es realizado en 5. Instrumentos de Medición. (e, f).
forma secuencial. 6. Inspección visual de alimentos, insumos y
d) Los factores de riesgo microbiológico, materia prima.(d, e, f).
químicos y físicos, son identificados, 7. Medidas preventivas y de control. (d, e, h).
prevenidos y controlados según criterios 8. Riesgo significante. (d, h).
técnicos establecidos. 9. Punto de Control crítico, (PCC). (e).
e) Los puntos de Control crítico son 10. Límite crítico. (e, g, h).
monitoreados según protocolos establecidos. 11. Acciones correctivas. (h).
f) Los resultados del monitoreo son 12. Tipos de Monitoreo. (e, f).
registrados de acuerdo con las 13. Contaminación, proliferación, crecimiento,
especificaciones técnicas establecidas supervivencia, re contaminación. (d).
g) Las desviaciones en los límites críticos, 14. Peligros biológicos, químicos y físicos:
son notificadas según normas establecidas prevención, control y eliminación. (d).
en la empresa. 15. Instrumentos utilizados en el monitoreo.
h) Las acciones correctivas son establecidas (e, f).
según factores de riesgo identificados 16. Tipos de registros, técnicas de
diligenciamiento. (f, g).
17. Notificación de eventos irregulares. (g).
18. Normatividad vigente: Decreto 3075/97.
MSP, Título II, Capítulos 1 a 8, artículos 7 a
40. Énfasis Capítulo III, personal manipulador
de alimentos, artículos 13, 14, 15; Capítulo IV
Requisitos Higiénicos de fabricación Artículos
16 al 21. (a, b, c, d, e, f, g, h).
19. Concepto de inocuidad. (d).
20. Conceptos de: peligro, riesgo. (d).
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

CATEGORÍA
DESEMPEÑO
Razón Social de la Empresa:
Tamaño de la Empresa: Observación de su desempeño, en tres
Tipo de Oficio: oportunidades, en días, momentos y
asignación de responsabilidades diferentes.
CLASE

PRODUCTO
Empresas productoras de
alimentos
Valoración de tres registros del monitoreo de
• Empresas de Alimentación
Industrial. las variables de los límites críticos.
• Hoteles.
• Cafeterías.
• Servicios de Alimentación. CONOCIMIENTO
• Famiempresa.
• Microempresa. Valoración en entrevista de los Conocimientos
• Pequeña Empresa. y actitudes específicos de la función.
• Mediana Empresa.
• Gran Empresa.
• Servicio de alimentos y bebidas a Oficinas.
• Aseo y limpieza de los Servicios de
alimentación.
• Mantenimiento de Empresas de
Alimentación.
• Manipulación de Alimentos.
• Venta de Productos Alimenticios.
• Oficios Varios.
• Servicio Doméstico.
• Transporte, recibo y almacenamiento de
alimentos.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

 Aplicación de los requisitos higiénicos de Fabricación.

 Control de Puntos Críticos


TABLA DE SABERES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicación de los Principios Higiénicos de


Fabricación.
SABER SABER-HACER SER

Conceptos, principios, Procedimientos, cognitivos y Actitudes y valores


hechos, teorías motrices

Normas Higiénico sanitarias Aplicar las buenas prácticas Demuestra Responsabilidad y


de los manipuladores de higiénicas en la limpieza e autonomía en la aplicación de
alimentos. higiene personal. las técnicas y normas de
asepsia
Normas para el uso de la ropa Cambiar el Uniforme de
de trabajo. trabajo cada vez que se Es Riguroso en la aplicación
ensucie y la actividad lo de las normas higiénico
Técnica para el lavado de requiera. sanitarias de los
manos y aseo de uñas. manipuladores de alimentos
Mantener el cabello recogido
Desinfección de las manos. y cubierto. Demuestra sentido de
pertenencia y compromiso
Aseo y desinfección de los Retirar las joyas antes de organizacional.
guantes. iniciar la Jornada Laboral.
Demuestra interés por el
Principales enfermedades Aplicar las técnicas de orden, la limpieza y
infectocontagiosas.(ETAS). limpieza. desinfección.

Lavar las manos antes y Acata las observaciones con


después de toda actividad. responsabilidad.

Desinfectar las manos,


cuando la situación lo
requiera.

Lavar los guantes con la


misma rigurosidad que las
manos.

Mantener los guantes limpios


y sin roturas.

Mantener las uñas limpias,


cortas y sin esmalte.

Informar a su jefe inmediato,


la presencia de
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, principios, Procedimientos, cognitivos y Actitudes y valores


hechos, teorías motrices

Normatividad vigente: Enfermedades.


Decreto 3075/97, Título II,
capítulos 1 a 8, artículos 7 a Infectocontagiosas y de la
40. Énfasis capitulo III piel, antes de iniciar la
Personal manipulador de jornada laboral.
alimentos artículos 13,14 y 15
Alimento, alimento alterado, Evitar: Hablar, comer,
falsificado, contaminado, masticar, fumar, estornudar,
adulterado. entre otras, durante la
manipulación de alimentos.
Alimento de mayor riesgo
epidemiológico, perecedero, Evitar rascarse o tocar alguna
semiperecedero, parte de su cuerpo, mientras
potencialmente peligroso. manipule alimentos.

Conceptos de: Nutrición, Recibir, clasificar y almacenar


manipulador de alimentos, la materia prima y los
buenas prácticas de insumos.
manufactura
Identificar y proteger los
Concepto de Temperatura: alimentos.
Refrigeración, congelación,
medio ambiente, enfriamiento, Acatar las normas higiénico
crecimiento microbiano, sanitarias consignadas en los
destrucción microbiana.
Programas de Limpieza y
Conceptos de: Desinfección, el Programa de
Contaminación, Desechos Sólidos y el de
contaminación cruzada, Control de Plagas. Realizar
proliferación, crecimiento, re proceso de enfriamiento de
contaminación, supervivencia, los alimentos.
infección, intoxicación.
Reconocer y aislar las
Microorganismos: Clases, materias primas y productos
benéficos, patógenos y terminados descompuestos
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, principios, Procedimientos, cognitivos y Actitudes y valores


hechos, teorías motrices

Alteradores o saprofitos. Limpiar y desinfectar áreas


Curvas de destrucción físicas, equipos y utensilios.
microbiana.
Notificar las fallas y
Técnicas de limpieza y desperfectos en los equipos
desinfección de utensilios, de producción.
equipos, instalaciones.
Retirar los desechos sólidos,
Manejo de residuos sólidos periódicamente.
en el área de proceso: agua
masas, sobras, etc. Verificar especificaciones
técnicas del proceso
Técnicas de enfriamiento de productivo y productos
productos alimenticios: terminados.
refrigeración, congelación.
Rechazar productos que no
Técnicas de descongelación cumplen especificaciones de
de alimentos. calidad.

Especificaciones técnicas de Controlar temperatura.


calidad de las materias
primas.

Técnica para la inspección de


materia prima e insumos:

Criterios de aceptación y
rechazo.

Técnicas para el
almacenamiento de productos
alimenticios.

Procedimiento para la lectura


de la temperatura.

Técnicas de procesamiento
de alimentos: Cocción,
pasteurización, escaldado,
cocción al baño María,
temperatura de ebullición.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Aplicar Normas y Técnicas Higiénico sanitarias.

 Lavar y desinfectar uñas, manos y guantes

 Seleccionar y Almacenar la materia prima e insumos.

 Verificar especificaciones Técnicas del Proceso productivo y del


producto terminado.

MODALIDAD DE FORMACIÓN:

 Presencial.

PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA–


APRENDIZAJE-EVALUACIÓN

 Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

 Seleccionar y almacenar la materia prima e insumos.

 Verificar especificaciones técnicas del proceso productivo y del producto


terminado.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER Reconoce las CONOCIMIENTO TECNICA DOCENTE Empresa, EQUIPOS


normas legales Formulación de
Normas Higiénico vigentes de los Respuesta a preguntas. Dirige trabajo en Aula dotada con los Televisor
sanitarias de los manipuladores de preguntas sobre la pequeños grupos, equipos e
manipuladores de alimentos. normatividad de los INSTRUMENTO para lectura y instalaciones VHS
alimentos. manipuladores de Cuestionario. análisis de la necesarios
alimentos. normatividad Proyector de
Normas para el uso vigente. acetatos.
de la ropa de
trabajo. Realiza observación Video Beam.
en el puesto de
Normatividad trabajo, de la MEDIOS
vigente: Decreto aplicación de las
3075/97, Título II, buenas prácticas Video sobre la
capítulos 1 a 8, higiénicas. aplicación de
artículos 7 a 40. normas higiénicas
Demuestra como se sanitarias.
Énfasis capitulo III deben aplicar
Personal Video sobre
manipulador de limpieza y
desinfección de
equipos y utensilios.
Video sobre los
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos
Alimentos.
Diferencia y CONOCIMIENTO TÉCNICA Correctamente las Procesos
relaciona los Respuesta a Formulación de buenas prácticas productivos en las
artículos 13,14 y 15 conceptos básicos preguntas sobre los preguntas higiénicas y corrige empresas.
Conceptos sobre: Sobre conceptos básicos los errores vistos en RECURSOS
Microorganismos: microorganismos, sobre INSTRUMENTO la observación. EDUCATIVOS
Clases, benéficos, limpieza, asepsia, microorganismos, Cuestionario. Tablero,
patógenos y contaminación y limpieza, asepsia, DOCENTE Marcadores,
alteradores o desinfección. contaminación y Paleógrafo,
saprofitos, desinfección. Dicta charla Documentos de
bacterias, virus, apoyada en ayudas consulta o
hongos, patógenos, didácticas sobre los referencias
no patógenos, conceptos básicos bibliográficas.
Asepsia antisepsia, de: Jabón,
limpio, Microorganismos, Desinfectantes,
contaminado, bacterias, virus, guantes, toallas de
desinfectado hongos, patógenos, papel.
no patógenos, Presentaciones
asepsia, antisepsia, en power point
limpio, y/o acetatos.
contaminado, Equipo de aseo
desinfectado para la limpieza y
Orienta ejercicio desinfección de
sobre la diferencia y superficies,
relación entre equipos y utensilios
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Técnica para el Describe el CONOCIMIENTO TÉCNICA Los conceptos


lavado de manos y procedimiento de Valoración de anteriores.
aseo de uñas. limpieza y Resultado de la producto
desinfección de valoración de un ALUMNO
Desinfección de las manos, uñas y ensayo sobre la INSTRUMENTO Ejemplifica la
manos. guantes y su importancia de la Guía para la diferenciación de
importancia en la limpieza y elaboración de los conceptos con
Aseo y desinfección prevención de desinfección en la ensayos. casos o situaciones
de los guantes. enfermedades. prevención de reales.
enfermedades
DOCENTE
Realiza
demostración sobre
los procedimientos
para el lavado y
desinfección de
manos, uñas y
guantes.
Orienta práctica,
corrige errores y
resuelve dudas e
inquietudes.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Principales Identifica las CONOCIMIENTO TÉCNICA ALUMNO


enfermedades principales Respuesta a Formulación de Observa la
infectocontagiosas, enfermedades preguntas sobre las preguntas. demostración y
(ETAS): Definición, infectocontagiosas principales realiza práctica.
modo de contagio, y su enfermedades INSTRUMENTO
Sistemas responsabilidad en infectocontagiosas Cuestionario. DOCENTE
afectados, signos la prevención y su prevención.
y síntomas Orienta Consulta
medidas bibliográfica sobre
preventivas las principales
enfermedades
infectocontagiosas,
y su prevención.
Dirige presentación
de conclusiones en
plenaria. y foro de
discusión sobre la
importancia de la
responsabilidad y
autonomía en la
aplicación de las
normas de limpieza
y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Alimento de mayor Sustenta con CONOCIMIENTO TËCNICA Desinfección, para


riesgo claridad los Formulación de prevenir
epidemiológico, conceptos Respuesta a preguntas. enfermedades
perecedero, fundamentales preguntas sobre los transmitidas por
semiperecedero, sobre: Alimento, conceptos de: INSTRUMENTO alimentos.
Potencialmente tipos de alimentos, Alimento, tipos de Cuestionario ALUMNO
peligroso. Clasificación de los alimentos,
Conceptos de: alimentos, nutrición, Clasificación de los Realiza consulta
Nutrición, técnicas alimentos, nutrición, bibliográfica y
técnicas de limpieza presenta
y desinfección de conclusiones en
plenaria. Participa
en foro.

DOCENTE

Orienta el desarrollo
de Consulta
bibliográfica sobre
conceptos básicos
de: Alimento, tipos
de alimentos,
nutrición, entre
otros.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Manipulador de De limpieza y Utensilios, equipos TËCNICA Orienta plenaria


alimentos, buenas desinfección de e instalaciones. Ejercicio práctico para puesta en
prácticas de utensilios, equipos común de los
manufactura. e instalaciones CONOCIMIENTO INSTRUMENTO conceptos.
Guía de la prueba Aclara dudas e
Técnicas de Resultado de la práctica. inquietudes de los
limpieza y valoración de alumnos.
desinfección de prueba práctica Dirige observación
utensilios, equipos, sobre limpieza y de video sobre las
instalaciones desinfección de técnicas de lavado
utensilios, equipos y desinfección de
e instalaciones. utensilios, equipos
e instalaciones.
Dirige práctica de
los alumnos y
corrige errores.

ALUMNO

Desarrolla consulta
bibliográfica en
forma individual o
en pequeños
grupos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER HACER Aplica las buenas POR DESEMPEÑO TËCNICA Presenta trabajo en
Prácticas Observación plenaria, aclara
Aplicar las buenas higiénicas, de Resultado de la sistemática. dudas con el
prácticas higiénicas acuerdo con la observación y docente.
en la limpieza e normatividad entrevista en dos INSTRUMENTO
higiene personal. vigente. oportunidades, de Lista de Observa video y
la aplicación y verificación. realiza práctica
Cambiar el sustentación de las sobre limpieza y
Uniforme de trabajo normas vigentes de desinfección de
cada vez que se los manipuladores utensilios, equipos
ensucie y la de alimentos. e instalaciones.
actividad lo DOCENTE
requiera. ALUMNOS
Analizan casos,
comparten
experiencias
vividas,
identificando fallas y
proponiendo
soluciones.
DOCENTE
Dirige la
observación y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Mantener el cabello Reconoce la POR DESEMPEÑO TËCNICA Análisis de videos.


recogido y cubierto. importancia de Observación
informar la Resultado de la sistemática. ALUMNOS
Retirar las joyas presencia de observación de la En carteleras
antes de iniciar la enfermedades honestidad y la INSTRUMENTO realizan
Jornada Laboral. infectocontagiosas responsabilidad en Lista de representación
Mantener las uñas . su desempeño verificación. gráfica de los
limpias, cortas y sin Sustenta la hábitos higiénicos,
esmalte. Informar a importancia de trabajando desde
su jefe inmediato, la aplicar la norma de los errores que
presencia de no hablar, comer, frecuentemente se
Enfermedades masticar, fumar, cometen en sus
infectocontagiosas y estornudar, empresas y
de la piel, antes de proponiendo las
iniciar la jornada soluciones.
laboral. Observan y
Evitar: Hablar, analizan videos,
comer, masticar, elaboran
fumar, estornudar, conclusiones,
entre otras, durante especificando la
la manipulación de forma responsable
y honesta como
debe ser su
desempeño laboral.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Alimentos. Entre otras, durante POR DESEMPEÑO TÉCNICA


la manipulación de Observación.
Evitar rascarse o los alimentos. Resultado de la
tocar alguna parte Valoración del INSTRUMENTO
de su cuerpo, Aplica las técnicas lavado y
mientras manipule de limpieza en el desinfección de las Lista de chequeo.
alimentos. Aplicar lavado y manos, y guantes
las técnicas de desinfección de en dos TÉCNICA
limpieza. manos y guantes oportunidades,
Lavar las manos explicando las
antes y después de Aplica las técnicas situaciones en las
toda actividad. de desinfección que se debe
Desinfectar las cuando la situación realizar la
manos, cuando la lo amerita. desinfección y el
situación lo estado en que
requiera. Lavar los deben permanecer
guantes con la las manos y los
misma rigurosidad guantes.
que las manos.
Mantener los POR DESEMPEÑO
guantes limpios y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Sin roturas. Mantiene los Resultado de la Valoración de DOCENTE


alimentos valoración de producto. Realiza
Identificar y protegidos. examen demostración sobre
proteger los microbiológico, INSTRUMENTO Procedimientos
alimentos. Limpia y desinfecta tomado a manos y para proteger los
Limpiar y áreas físicas, guantes, en Resultado de alimentos, técnica
desinfectar áreas equipos y utensilios. cualquier momento Examen de para la limpieza y
físicas, equipos y del proceso laboratorio. desinfección de
utensilios. Aplica las técnicas productivo. utensilios, equipos
Acatar las normas de limpieza y TËCNICA e instalaciones,
higiénico sanitarias desinfección de POR DESEMPEÑO manejo de los
consignadas en utensilios, equipos Observación residuos sólidos y
Resultado de la sistemática en el control de plagas
observación en el puesto de trabajo.
puesto de trabajo
en tres INSTRUMENTO
oportunidades, de Lista de chequeo
los procedimientos
de protección de los
alimentos, limpieza
y desinfección de
áreas físicas,
equipos y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Los Programas de E instalaciones. Utensilios, manejo TËCNICA Recoge


Limpieza y de los residuos Observación experiencias de los
Desinfección, el Aplica en todo sólidos y control de sistemática alumnos en la
Programa de momento la plagas. realización de los
Desechos Sólidos Normatividad procedimientos
y el de Control de POR DESEMPEÑO anteriores. Propone
Plagas. medidas para
Resultado de la mejorar el
SER observación de la desempeño. Guía y
coherencia de los observa práctica de
Es Riguroso en la los alumnos.
aplicación de las
normas higiénico ALUMNO
Realiza práctica,
elabora
conclusiones y las
socializa.

DOCENTE
ALUMNO
Realizan
conversatorio sobre
la
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de los Principios Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Aplicar Normas y Técnicas Higiénico Sanitarias.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Sanitarias de los Vigente sobre Conocimientos con INSTRUMENTO Importancia de la


manipuladores de buenas prácticas el desempeño. Lista de rigurosidad y la
alimentos Higiénico sanitarias verificación. ética en la
de los POR DESEMPEÑO aplicación de las
Es responsable y manipuladores de TECNICA normas higiénicas y
honesto en la alimentos. Resultado de la Observación en la comunicación
aplicación de las valoración de la sistemática en su con sus Jefes.
normas de limpieza Demuestra autonomía y puesto de trabajo
y desinfección. autonomía y responsabilidad Participan en foro
responsabilidad en para aplicar la INSTRUMENTO sobre la autonomía
Demuestra interés la realización de la limpieza y Lista de Chequeo y responsabilidad,
por el orden, la limpieza y desinfección en el presentando sus
limpieza y la desinfección desempeño de su experiencias
desinfección. trabajo. personales y de
otros.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER Identifica las CONOCIMIENTO TËCNICA DOCENTE Empresa o Aula del EQUIPOS
características de Formulación de ALUMNO Centro de
Alimento, alimento los alimentos en Respuesta a preguntas. formación dotada Televisor
alterado, falsificado, buen estado y de preguntas sobre las Construyen los con las
contaminado, los alimentos características de INSTRUMENTO conceptos de: instalaciones físicas VHS
adulterado. descompuestos los alimentos Cuestionario. Alimento, alimento y equipos
Concepto de Identifica la alterado, falsificado, necesarios. Proyector de
Temperatura: importancia de DE TËCNICA contaminado, acetatos.
Refrigeración, conservar la CONOCIMIENTO Ejercicio práctico adulterado, Video Beam.
congelación, temperatura temperatura,
medio ambiente, requerida por cada Resultado de la INSTRUMENTO refrigeración, medio MEDIOS
enfriamiento, producto valoración de taller Guía del ejercicio ambiente,
de ejercicios sobre enfriamiento, Video sobre los
tipos de productos y crecimiento Procesos
temperatura de microbiano, productivos en
destrucción diferentes
microbiana, a empresas.
Videos sobre
inspección y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Crecimiento Para evitar su Conservación. TËCNICA Partir de las almacenamiento


microbiano, descomposición. Ejercicio práctico experiencias de los de materias primas,
destrucción DE alumnos y
microbiana. Demuestra la CONOCIMIENTO INSTRUMENTO apoyados en videos RECURSOS
Procedimiento para técnica para la Guía del ejercicio de las empresas y EDUCATIVOS
la Lectura de la lectura de la Resultado de la bibliografía sobre el
temperatura. temperatura. valoración de tema. Tablero,
ejercicio práctico Marcadores,
sobre lectura de la ALUMNOS Paleógrafo,
temperatura documentos de
Realizan cuadro Consulta o
comparativo sobre referencias
tipos de alimentos y bibliográficas.
temperaturas de Equipo para toma
conservación. de temperatura.
Presentaciones en
DOCENTE power point
y/o acetatos.
Realiza
demostración sobre
lectura de la
temperatura.
Dirige práctica de
los alumnos.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Especificaciones Sustenta los DE TËCNICA ALUMNO


técnicas de calidad criterios de calidad, CONOCIMIENTO Simulación de Observa
de la materia prima que se deben tener situaciones. demostración y
e insumos. en cuenta para Resultado de la realiza práctica.
aceptar o rechazar valoración de un INSTRUMENTO
Técnica para la las materias primas juego de roles Guía de roles para DOCENTE
inspección de e insumos. sobre aceptación y los alumnos.
materia prima e rechazo de Dirige observación
insumos: Criterios Identifica la técnica materias primas y de video sobre
de aceptación y empleada en el su correcto inspección y
rechazo. almacenamiento e almacenamiento almacenamiento de
inspección de la materias primas,
Técnicas para el materia prima y los induciendo a la
almacenamiento de productos observación de los
productos aciertos y errores
alimenticios que se cometen.
Orienta
dramatización, por
subgrupos, sobre:
Inspección de
materia prima y
productos
alimenticios,
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Alimenticios. Almacenamiento de
materia prima
insumos y
productos
alimenticios,
Aceptación y
rechazo de
materias primas,
insumos y
productos
terminados.

ALUMNO

Observa video,
identifica fallas,
propone medidas
correctivas y
elabora
conclusiones.
Realiza
dramatización sobre
el tema asignado.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER HACER Recibe, clasifica y POR TËCNICA DOCENTE


Recibir, clasificar y almacena la materia DESEMPEÑO Observación
almacenar la prima, los insumos, sistemática en el Dicta charla sobre
materia prima y los los productos Resultado de la puesto de trabajo. protección de la
insumos. terminados y observación en el materia prima,
rechaza aquellos puesto de trabajo INSTRUMENTO insumos y
Rechazar materias que no cumplen las en tres Lista de chequeo productos
primas, insumos y Especificaciones de oportunidades, de alimenticios.
productos que no calidad. los procedimientos Orienta taller sobre
cumplen de: recibo, identificación y
especificaciones almacenamiento, corrección de fallas
de calidad aceptación, rechazo en su empresa.
y protección de la
materia prima. ALUMNO

Desarrolla ejercicio
práctica sobre
identificación de
fallas en los
procesos de
clasificación,
almacenamiento y
protección de las
materias primas,
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Controlar Controla la POR TËCNICA Insumos y


temperatura temperatura de las DESEMPEÑO Observación productos
materias primas, sistemática en el alimenticios, en su
SER insumos y Resultado de la puesto de trabajo. empresa y elabora
productos observación, en dos un documento con
Demuestra sentido elaborados. oportunidades, del INSTRUMENTO las propuestas para
de Demuestra control de Lista de chequeo. la corrección de las
coherencia de sus temperatura de las fallas.
materias primas, TËCNICA
insumos y Entrevista o informe ALUMNO
productos escrito.
elaborados. Realiza práctica en
la Empresa sobre
POR control de la
DESEMPEÑO temperatura de
materias primas,
Resultado de la insumos y
valoración de productos
elaborados.

DOCENTE
ALUMNO
Desarrollan
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Seleccionar y almacenar la Materia Prima e insumos

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

pertenencia y expresiones y Testimonio INSTRUMENTO Conversatorio sobre


compromiso actuaciones con el entregado por el los
Organizacional sentido de Jefe inmediato, Guía para la comportamientos y
pertenencia y sobre el sentido de entrevista o actitudes que
compromiso pertenencia y el desarrollo del reflejan el sentido
Organizacional compromiso informe. de pertenencia y el
Organizacional compromiso con la
demostrados por el Organización
trabajador. .
ALUMNO

Realiza ejercicio de
auto diagnóstico y
propuesta para
mejorar sus
actitudes.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER Diferencia los DE TËCNICA DOCENTE Empresa o Aula del EQUIPOS


conceptos de: CONOCIMIENTO Desarrollo de Centro de
Conceptos de: Contaminación, ejercicio Realiza exposición formación dotada Televisor
Contaminación, contaminación Resultado de la magistral apoyada con las
contaminación cruzada, valoración de INSTRUMENTO en medios, (video, instalaciones físicas VHS
cruzada, proliferación, ejercicio sobre Guía para el acetatos, y equipos
proliferación, crecimiento, re comprensión de desarrollo de Sopa diapositivas), sobre necesarios. Proyector de
crecimiento, re contaminación, conceptos. de letras conceptos Acetatos.
contaminación, supervivencia, generales de:
supervivencia, infección, Contaminación, MEDIOS
infección, intoxicación. Curvas contaminación
intoxicación. Curvas de destrucción cruzada, infección, Videos
de destrucción microbiana. intoxicación, curvas
microbiana. de destrucción. Acetatos.

Diapositivas.

RECURSOS
EDUCATIVOS

Tablero,
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Técnicas de Identifica y DE TËCNICA. Microbiana. Marcadores,


procesamiento de caracteriza CONOCIMIENTO Simulación de
alimentos: Cocción, diferentes técnicas situaciones ALUMNO Paleógrafo,
pasteurización, para el Resultado de la Compara conceptos
escaldado, cocción procesamiento de valoración de la INSTRUMENTO Explicados por el Documentos de
al baño María, alimentos. simulación de Guía de roles para docente, con las consulta o
temperatura de situaciones sobre: los alumnos experiencias de su referencias
ebullición. Las diferentes empresa, bibliográficas.
técnicas para el ejemplifica algunos
procesamiento de casos prácticos y
alimentos. elabora
conclusiones.

DOCENTE

Dirige y orienta el
trabajo de
investigación y
reconocimiento en
las empresas.

ALUMNO
En subgrupos
realizan trabajos
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos
De investigación
Técnicas de Reconoce y DE TËCNICA. bibliográfica y
enfriamiento de diferencia las CONOCIMIENTO Formulación de reconocimiento en
productos técnicas de preguntas. empresas sobre:
alimenticios: enfriamiento, Respuesta a Las diferentes
refrigeración, congelación y preguntas sobre INSTRUMENTO Técnicas de
congelación. descongelación de técnicas de Cuestionario procesamiento de
alimentos. enfriamiento, alimentos, Técnicas
Técnicas de congelación y TËCNICA. de enfriamiento de
descongelación de Identifica las descongelación de Formulación de productos
alimentos. técnicas e alimentos. preguntas. alimenticios,
Manejo de residuos importancia del Técnicas de
sólidos en el área manejo de los DE INSTRUMENTO descongelación de
de proceso: Agua residuos sólidos en CONOCIMIENTO Cuestionario alimentos, las
masas, sobras, etc. el área de proceso técnicas para el
Identificar las fallas de los alimentos. Respuesta a Manejo de residuos
y desperfectos en preguntas sobre las sólidos en el área
los equipos de Identifica las técnicas e de proceso: agua
producción. posibles fallas que importancia del masas, sobras, etc.
pueden presentarse manejo de los y los procesos de
en los equipos de residuos sólidos en calidad y
el área de proceso especificaciones
de los alimentos. técnicas del
proceso productivo
y
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos
Productos
SABER HACER Producción de POR TËCNICA terminados. En
alimentos Procesa DESEMPEÑO Observación. plenaria presentan
Procesar alimentos. alimentos, teniendo el trabajo realizado.
en cuenta las Resultado de la INSTRUMENTO
Realizar proceso de técnicas, valoración del Lista de Chequeo. DOCENTE
enfriamiento de los procedimientos, y desempeño en el
alimentos. requerimientos de puesto de trabajo, TËCNICA Con base en la
calidad de la en dos Observación. exposición de los
Reconocer y aislar empresa, de oportunidades y en alumnos:
las materias primas acuerdo con la asignaciones de INSTRUMENTO Complementa la
y productos asignación y producción Lista de Chequeo información, aclara
terminados órdenes recibidas. diferentes dudas, y enfatiza en
descompuestos Identifica y notifica los conceptos y las
las fallas POR técnicas correctas
Retirar los presentadas en los DESEMPEÑO para procesar
desechos sólidos equipos de alimentos, congelar
periódicamente. producción. Resultado de la y descongelar
valoración en el alimentos,
Notificar las fallas y puesto de trabajo, manejar los
desperfectos en los de la identificación y residuos sólidos y
equipos de aplicar los procesos
producción. de
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Verificar Aplica las normas Notificación de Calidad y


especificaciones de calidad fallas en los especificaciones
técnicas del específicas de la equipos y técnicas del
proceso productivo empresa, para la desviaciones en los proceso productivo
y productos producción de procesos de y productos
terminados. alimentos calidad, durante la terminados.
producción de los
Rechazar materias alimentos DOCENTE
primas, insumos y
Productos Realiza
terminados que no demostración sobre
cumplan el funcionamiento y
especificaciones de operación de los
calidad. diferentes equipos,
utilizados en la
Controlar producción de
temperatura alimentos y
durante el proceso señalando las fallas
productivo. más frecuentes que
pueden
presentarse, y la
forma de
identificarlas
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

ALUMNO

Relaciona las fallas


de los equipos con
los resultados
obtenidos al
procesar los
alimentos.

DOCENTE
ALUMNO

Socializan el
resultado de la
actividad anterior y
elaboran
conclusiones.

DOCENTE

Realiza observación
de las diferentes
actividades en el
puesto de trabajo.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

DOCENTE
ALUMNO
Realizan Análisis de
las situaciones
observadas,
Identifican fallas y
presentan
soluciones.
Comparten
experiencias y
vivencias de los
participantes.
Observan y
analizan videos y
películas sobre
Reconocimiento de
las materias primas
e insumos.

DOCENTE
Hace
Reconocimiento de
actividades en el
puesto de
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Trabajo.
Propone ejercicios
de sopa de letras y
crucigramas sobre
la forma correcta de
realizar las
diferentes
actividades.

ALUMNOS

Realizan ejercicios
de solución de sopa
de letras y
crucigramas y
elaboran
conclusiones.

DOCENTE
Dirige prácticas
individuales y en
subgrupos sobre las
técnicas empleadas
en la
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SER Demuestra POR TËCNICA Producción de


coherencia en su DESEMPEÑO Observación alimentos.
Acata las desempeño con lo sistemática en el
observaciones expresado en el Resultado de la puesto de trabajo. ALUMNO
Con proceso de valoración de las Realiza prácticas de
responsabilidad formación actitudes asumidas INSTRUMENTO los diferentes
en su desempeño. Lista de chequeo procedimientos y
aclara dudas e
inquietudes con el
docente.

DOCENTE
ALUMNO
Desarrollan
conversatorio sobre
el significado y las
implicaciones del
sentido de
pertenencia, en el
desempeño laboral.
Elaboran
conclusiones y
recomendaciones
para el
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Aplicación de Requisitos Higiénicos de Fabricación
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Verificar especificaciones Técnicas del proceso productivo y del producto Terminado

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Mejoramiento
personal y de la
empresa.
TABLA DE SABERES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Control de Puntos Críticos.

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, principios, Procedimientos, cognitivos y Actitudes y valores


hechos, teorías motrices

Concepto de seguridad Reconocer los diagramas de Responsable en la


alimentaria. flujo de las diferentes líneas identificación, prevención y
de producción. control de los peligros físicos,
Concepto de inocuidad. químicos y biológicos.
Realizar el proceso
Evaluación sensorial de productivo en forma Honesto en el registro de los
alimentos, insumos y materia secuencial y de acuerdo con valores reales.
prima. las técnicas establecidas.
Oportuno en el registro y
Contaminación, proliferación, Identificar, prevenir y notificación de datos y
crecimiento, supervivencia, re controlar los peligros físicos, desviaciones
contaminación. químicos y biológicos.

Conceptos de: peligro, riesgo. Realizar el monitoreo de los


puntos de control crítico.
Peligros biológicos, químicos
y físicos: prevención, control y Registrar el monitoreo de los
eliminación. puntos de control crítico.

Proceso productivo. Notificar las desviaciones en


los límites críticos
Línea de Producción.

Diagrama de flujo del Proceso


Productivo.

Riesgo significante.

Instrumentos de Medición.

Medidas preventivas y de
control.

Punto de Control crítico,


(PCC).

Límite crítico.
TABLA DE SABERES

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Control de Puntos Críticos.

SABER SABER-HACER SER

Conceptos, principios, Procedimientos, cognitivos y Actitudes y valores


hechos, teorías motrices

Monitoreo.

Instrumentos utilizados en el
monitoreo.

Acciones correctivas.

Tipos de formatos y
procedimiento para su
diligenciamiento.

Notificación de eventos
irregulares.

Normatividad vigente: Decreto


3075/97, Título II, capítulos 1
a 8, artículos 7 a 40. Énfasis

Capitulo III Personal

Manipulador de Alimentos
artículos 13, 14,15; Capitulo
IV Requisitos Higiénicos de
fabricación Artículos del 16 al
21
PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA–
APRENDIZAJE-EVALUAC

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Monitorear las variables de los límites críticos.

 Registrar Información.

MODALIDAD DE FORMACIÓN:

 Presencial.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER Asocia los DE TËCNICA DOCENTE Empresa o Aula del EDUCATIVOS


conceptos de: CONOCIMIENTO Centro de
Concepto de Inocuidad, Prueba Práctica Dirige consulta formación dotada Documentos de
seguridad contaminación, Resultado de la bibliográfica o con las Consulta.
alimentaria. proliferación, valoración de un INSTRUMENTO lectura de instalaciones físicas
Concepto de crecimiento, ejercicio tipo, donde Caso para resolver. documento sobre y equipos Tablero,
inocuidad. supervivencia, se ejemplifique la los conceptos necesarios.
Contaminación, re contaminación, relación de los básicos y Marcadores,
proliferación, peligro, riesgo, con conceptos: relacionados con la
Crecimiento, el concepto de Inocuidad, seguridad Paleógrafo.
supervivencia, re seguridad contaminación, alimentaria.
contaminación. alimentaria. proliferación, Normatividad
Conceptos de: crecimiento, ALUMNO vigente: Decreto
peligro, riesgo. supervivencia, re 3075/97, Título II,
contaminación, Realiza consulta capítulos 1 a 8,
peligro, riesgo, con bibliográfica o artículos 7 a 40.
el concepto de lectura de
Énfasis Capitulo III
Personal

Manipulador de
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Evaluación Reconoce el estado Seguridad TËCNICA Documento y Alimentos artículos


sensorial de de los alimentos alimentaria. Prueba Práctica. ejemplifica los 13, 14,15; Capitulo
alimentos, insumos insumos y materia conceptos con base IV Requisitos
y materia prima prima, por medio de DE INSTRUMENTO en las experiencias Higiénicos de
la evaluación CONOCIMIENTO Guía de la prueba vividas en la fabricación Artículos
sensorial. práctica. empresa. del 16 al 21
Resultado de la
valoración de DOCENTE MEDIOS
prueba práctica ALUMNO.
sobre Videos,
reconocimiento En plenaria,
sensorial del estado resuelven dudas e Diapositivas,
de los alimentos inquietudes sobre el
tema. Acetatos.

DOCENTE EQUIPOS

Realiza Televisor, VHS,


demostración sobre
valoración sensorial Video- Beam.
de los alimentos.
Guía práctica de los
alumnos.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Peligros biológicos, Identifica peligros DE TËCNICA. ALUMNO


químicos y físicos: biológicos, físicos y CONOCIMIENTO Ejercicio práctico Realiza práctica
prevención, control químicos en una sobre evaluación
y eliminación. situación dada y Resultado de la INSTRUMENTO sensorial de los
plantea medidas de valoración de un Caso para resolver. alimentos. Aclara
Proceso productivo. prevención, control estudio de casos dudas y corrige
Línea de y/o eliminación. donde se fallas.
Producción. identifiquen:
Reconoce en un Proceso productivo, DOCENTE
Diagrama de flujo diagrama de flujo, el diagrama de flujo, Guía la observación
del Proceso proceso productivo líneas de y análisis de un
y la línea de producción, peligros video sobre un
producción. biológicos, físicos proceso productivo.
y químicos y se
propongan medidas ALUMNO
de prevención y
control. Observa y analiza
el video e identifica:
Secuencia del
proceso productivo,
líneas de
producción, peligros
biológicos,
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Productivo. Asocia el concepto DE TËCNICA Químicos y físicos.


de riesgo CONOCIMIENTO Formulación de
Riesgo significante. significante, con el preguntas. Representa en una
concepto de Respuesta a cartelera el
Medidas medidas preguntas sobre: INSTRUMENTO diagrama de flujo
preventivas y de preventivas y de Cuestionario. del proceso
control. control diferencia Riesgo significante, productivo
los Medidas observado.
Punto de Control preventivas y de
control, punto de DOCENTE
control crítico, límite ALUMNO
crítico
Ponen en común el
trabajo realizado.
DOCENTE

Realiza exposición
apoyada en medios
sobre: Riesgo
significante
medidas
preventivas y de
control, punto de
control crítico
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Crítico, (PCC). Conceptos: Límite DE TËCNICA Límite crítico.


crítico y Punto de CONOCIMIENTO Formulación de
Límite crítico. control crítico. preguntas. DOCENTE
Identifica los Respuesta a ALUMNO
Monitoreo. instrumentos preguntas sobre: INSTRUMENTO Analizan casos y
Instrumentos utilizados en el Monitoreo, técnicas Cuestionario Comparten
utilizados en el monitoreo y la e instrumentos experiencias sobre
monitoreo. técnica para su utilizados, acciones el tema.
utilización. Correctivas
Acciones DOCENTE
correctivas. Identifica acciones Realiza exposición
Normatividad correctivas, de y demostración
vigente: Decreto acuerdo con los sobre la técnica del
3075/97, Título II, resultados del monitoreo y los
capítulos 1 a 8, monitoreo instrumentos
artículos 7 a 40. utilizados para ello.
Énfasis Capitulo III
Personal ALUMNO
Realizan práctica
sobre la utilización
de instrumentos
para realizar el
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Manipulador de Realiza el proceso POR TËCNICA Monitoreo. Analiza


Alimentos artículos productivo de DESEMPEÑO Observación. casos y propone
13, 14,15; Capitulo acuerdo con la línea acciones
IV Requisitos de producción y las Resultado de la INSTRUMENTO correctivas.
Higiénicos de técnicas observación del Listas de chequeo. Realiza lectura
fabricación Artículos establecidas desempeño en un sobre y análisis de
del 16 al 21 Identifica, proceso productivo la normatividad
y línea de vigente y presenta
SABER HACER producción conclusiones.
asignado en la
Reconocer los empresa. DOCENTE
diagramas de flujo Dirige el desarrollo
de las diferentes de varios estudios
líneas de de casos.
producción.
ALUMNO
Realizar el proceso Representa
productivo en forma gráficamente los
secuencial y de diagramas de flujo
acuerdo con las de los procesos
técnicas productivos y líneas
establecidas. de producción
Identificar, identificados.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Monitorear las variables de los límites críticos.

Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos


Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Prevenir y controlar Previene y controla POR TËCNICA DOCENTE


los peligros físicos, los peligros físicos, DESEMPEÑO Observación. ALUMNO
químicos y químicos y
biológicos. biológicos. Resultado de la INSTRUMENTO Observan y
observación de un Lista de analizan videos
Realizar el Realiza el monitoreo de los verificación. sobre la realización
monitoreo de los monitoreo de los puntos de control del monitoreo en las
puntos de control puntos de control crítico, realizado en TËCNICA empresas.
crítico. crítico de acuerdo la empresa. Observación.
con las ALUMNO
SER especificaciones POR INSTRUMENTO Identifican fallas y
técnicas de la DESEMPEÑO Lista de chequeo Proponen medidas
Responsable en la empresa correctivas.
identificación, Resultado de la
prevención y control Demuestra observación del DOCENTE
de los peligros compromiso y desempeño, de ALUMNO
físicos, químicos y responsabilidad con acuerdo con la Realizan foro sobre
Biológicos. la calidad de los normatividad de la la importancia de la
alimentos empresa. Responsabilidad en
producidos. el desempeño
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Registrar Información.

.
Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos
Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

SABER Identifica diferentes DE TËCNICA DOCENTE Empresa o Aula del RECURSOS


Tipos de Formatos tipos de formatos CONOCIMENTO Ejercicio práctico Centro de EDUCATIVOS
y procedimiento utilizados en el Realiza formación dotada
para su control de puntos Resultado de la INSTRUMENTO demostración sobre con las Diferentes tipos de
diligenciamiento. críticos y la forma valoración de Guía de la prueba el diligenciamiento instalaciones físicas formatos
de diligenciarlos. ejercicio práctico práctica. de diferentes tipos y equipos
Notificación de sobre identificación de formatos necesarios
eventos irregulares. Registra el y diligenciamiento TËCNICA
monitoreo de los de formatos. Valoración de ALUMNO
SABER HACER puntos de control producto
críticos, de POR Realizan ejercicios
Registrar el DESEMPEÑO INSTRUMENTO prácticos sobre
monitoreo de los análisis y
puntos de control Resultado de la diligenciamiento de
crítico. valoración del modelos
registro de dos
monitoreo
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Módulo de formación: Aplicación de principios básicos de seguridad alimentaria


Unidad de aprendizaje: Control de puntos críticos.
Modalidad de Formación: Presencial
Actividad de E-A-E: Registrar Información.

.
Contenidos Criterios de Evidencias de Técnicas e Estrategia Ambientes de Medios didácticos
Saber, Saber Evaluación Aprendizaje - Instrumentos de Metodológica aprendizaje y Recursos
hacer, Ser Evaluación Evaluación educativos

Notificar las Acuerdo con Realizados en Lista de Formatos y


desviaciones en los parámetros oportunidades verificación. registros.
límites críticos. establecidos por la diferentes, así como
empresa e informa las ALUMNO
SER a quien correspondientes
corresponda las notificaciones a que Realiza
Honesto en el desviaciones hubiere lugar dramatización
registro de los observadas. resaltando aspectos
valores reales. éticos en el registro
Registra e informa y notificación del
Oportuno en el resultados del monitoreo.
registro y monitoreo en forma
notificación de oportuna
datos y
desviaciones.
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICO TECNOLÓGICAS

 Conocer el sector de alimentos y bebidas.

 Dominar los conocimientos sobre Buenas Prácticas de Manufactura

 (BPM) y sobre Análisis de Riesgos y Puntos de Control Crítico (HACCP)


aplicar la legislación pertinente para el sector de alimentos.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES.

 Demostrar responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

 Manejar las relaciones interpersonales con base en el respeto mutuo y la


tolerancia.

 Trabajar en equipo.

 Demostrar compromiso y responsabilidad en la aplicación de las normas de


higiene y seguridad industrial, establecidas por la Institución.

 Poseer sentido de pertenencia por la Institución.

 Ser responsable y puntual.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS.

 Evaluar el proceso de formación de los alumnos.

 Evaluar la competencia de los trabajadores.

 Concertar los planes de mejoramiento, evaluación, formación y seguimiento


de los trabajadores alumnos.

 Orientar procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación

 Planear procesos de formación.

 Participar en los procesos de administración de la formación


MODULO DE FORMACION
Controlar los vertimientos resultantes de
procesos y operaciones productivas de
acuerdo con la normativa ambiental
establecida.
NCL 220201001
NORMA DE COMPETENCIA: Controlar los vertimientos resultantes de procesos y
operaciones productivas de acuerdo con la normativa ambiental establecida
ELEMENTO DE COMPETENCIA 01 Establecer el origen y la naturaleza
contaminante del vertimiento generado
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

El reconocimiento de la infraestructura de Conocimientos de inglés, técnicas de redacción


recolección de aguas residuales cumple con la y presentación de informes (2.4, 3.4, A.1, A.2,
norma establecida entre el prestador de B.1, C.1, C.2, D.1, D.2) Sistema Internacional
servicios públicos y la organización. de Magnitudes y Unidades (2.4, 3.1, 3.2, 3.5,
El reconocimiento de la infraestructura de 4.6, A.1, A.2, B.1, C.2, D.1, D.2)
tratamiento de aguas residuales es acorde con Aguas residuales: definición, características,
la normativa de vertimientos al sistema de parámetros (1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.4, 3.2, 3.3, 3.4,
alcantarillado. 3.5, 4.1, 4.4, A.1, A.2, E.1)
El reconocimiento de la infraestructura de Operaciones y procesos unitarios (1.1, 2.1, 3.1,
descarga y control del vertimiento al sistema de 3.4, 3.5, 3.6)
alcantarillado cumple con la norma aplicable Hidráulica básica (1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.5, 4.1,
entre el prestador de servicios públicos y la A.1, B.2)
organización. Equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y de
El reconocimiento de la infraestructura del control: características, principios de operación
manejo de aguas lluvias cumple con la (1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.5)
normativa aplicable entre el prestador de
servicios públicos y la organización, y el
reglamento técnico vigente.
La identificación de las operaciones que
generan agua residual corresponde con las
actividades de la organización y la normativa
aplicable.
La identificación acerca de la naturaleza de los
insumos, productos químicos y formas de
energía empleados en los procesos productivos
que generan vertimientos, es acorde con los
criterios de producción sostenible.
La determinación de alternativas de
mejoramiento del proceso productivo cumple
con los criterios establecidos en la normativa
legal.
La caracterización de las aguas residuales
antes de su tratamiento es acorde con los
procesos productivos de la organización y
legislación aplicable
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
INSTALACIONES DESEMPEÑO
1. Reconoce las operaciones asociadas con el
Empresas industriales, comerciales, sistema de tratamiento de vertimientos de la
Gubernamentales organización.
2. Monitorea las variables del proceso
enfocadas al control y tratamiento de las aguas
TIPOS DE ESCENARIOS residuales
Privados CONOCIMIENTO
Mixtos Respuesta a preguntas sobre los conocimientos
establecidos en esta Norma Sectorial de
Competencia Laboral.
PRODUCTO
1. Un informe sobre las condiciones de
operación y eficiencia del sistema de
tratamiento.
NORMA DE COMPETENCIA: Controlar los vertimientos resultantes de procesos y
operaciones productivas de acuerdo con la normativa ambiental establecida
ELEMENTO DE COMPETENCIA 02: Definir las condiciones de descarga del
vertimiento
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

La verificación del mantenimiento del sistema Balance de masas, balance hídrico, cálculo de
de recolección cumple con la frecuencia concentraciones y cargas contaminantes (2.1,
requerida en los procedimientos de operación 2.2, 3.5)
establecidos por la organización Metrología básica (2.4, 4.1, 4.2, 4.5) Química
La caracterización de las aguas residuales básica del agua: estequiometría, soluciones,
tratadas cumple con los parámetros de gases, reacciones de neutralización,
vertimiento establecidos en la legislación precipitación, oxidación-reducción, producto de
vigente. El reconocimiento de las acciones de la solubilidad KPS, cinética y equilibrio (3.5, 4.2,
descarga del vertimiento cumple con la 4.5, 4.6, 4.7, B.2)
legislación vigente. Técnicas de laboratorio: toma de muestras,
El planteamiento de actividades de tratamiento cadena de custodia, equipos para análisis de
de las aguas residuales cumple con la calidad de aguas (3.5, 4.2, 4.5, 4.6, D.1, D.2,
legislación vigente. E.1)
La dosificación de insumos, productos químicos Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos
y biológicos cumple con lo establecido en los (2.3, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 4.3, 4.4, 4.7, A.1, A.2,
manuales y procedimientos de operación del B.1, B.2, C.1)
sistema. Normativa ambiental legal y técnica aplicable al
La ejecución de las actividades de sector (1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.3, 3.2, 3.3, 3.4, 4.1,
mantenimiento del sistema de tratamiento es 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, A2, B.1, C.2, D.1,
acorde con la frecuencia requerida y los D.2)
procedimientos técnicos.
El reconocimiento de la infraestructura en el
punto de control del vertimiento cumple con las
condiciones exigidas por la norma existente
entre el prestador de servicios públicos y la
organización, y lo exigido por la legislación
vigente
La selección de las acciones para el control del
vertimiento cumple con las normas técnicas y
legales y las condiciones del proceso
El manejo de los residuos sólidos cumple con la
legislación vigente y la norma existente entre el
prestador de servicios públicos y la
organización.
La caracterización del vertimiento arrojado al
sistema de alcantarillado cumple con la norma
vigente de calidad del vertimiento
Los equipos empleados para el monitoreo y
control de los parámetros de calidad del
vertimiento están acorde con la norma técnica
vigente para la calibración de equipos.
La toma de muestras y los parámetros de
vertimiento monitoreados in situ cumple con los
procedimientos aplicables al vertimiento y las
condiciones dispuestas por la autoridad
competente.
Las acciones tomadas con respecto a la
descarga final cumplen con lo exigido en la
legislación vigente y en la norma existente entre
el prestador de servicios públicos y la
organización.
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
RECURSOS DESEMPEÑO
Empresas industriales, comerciales, 1. Controla las condiciones de calidad del
Gubernamentales vertimiento y el comportamiento
histórico de éstos para un periodo de
evaluación
2. Supervisa la operación y mantenimiento
de los sistemas de tratamiento
CONOCIMIENTO
TIPOS DE ESCENARIOS Respuesta a preguntas sobre los conocimientos
Privados establecidos en esta Norma Sectorial de
Mixtos Competencia Laboral
PRODUCTO
1. Un plan de acción de acuerdo a los
resultados obtenidos de la
caracterización de vertimientos
2. Un diagrama de flujo del proceso
relacionando flujos de agua y
composiciones químicas de las
corrientes
UNIDAD DE COMPETENCIA

Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas de


acuerdo con la normativa ambiental establecida

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Establecer el origen y la naturaleza contaminante del vertimiento generado

Definir las condiciones de descarga del vertimiento


TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Establecer el origen y la naturaleza contaminante
del vertimiento generado
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

Conocimientos de inglés, Cumplir con El reconocimiento Responsable al Cumplir con El


técnicas de redacción y de la infraestructura de reconocimiento de la
presentación de informes recolección de aguas infraestructura de recolección
residuales de acuerdo con la de aguas residuales de
Sistema Internacional de norma establecida entre el acuerdo con la norma
Magnitudes y Unidades prestador de servicios públicos establecida entre el prestador
y la organización. de servicios públicos y la
Aguas residuales: definición, organización.
características, parámetros Ejecutar El reconocimiento de
la infraestructura de Autentico al Ejecutar El
Operaciones y procesos tratamiento de aguas reconocimiento de la
unitarios residuales de acuerdo con la infraestructura de tratamiento
normativa de vertimientos al de aguas residuales de
Hidráulica básica sistema de alcantarillado acuerdo con la normativa de
. vertimientos al sistema de
Equipos hidráulicos, Realizar El reconocimiento de alcantarillado
mecánicos, eléctricos y de la infraestructura de descarga
control: características, y control del vertimiento al Honesto al Realizar El
principios de operación sistema de alcantarillado reconocimiento de la
acorde con la norma aplicable infraestructura de descarga y
entre el prestador de servicios control del vertimiento al
públicos y la organización sistema de alcantarillado
. acorde con la norma aplicable
Efectuar El reconocimiento de entre el prestador de servicios
la infraestructura del manejo públicos y la organización
de aguas lluvias de acuerdo
con la normativa aplicable Veraz al Efectuar El
entre el prestador de servicios reconocimiento de la
públicos y la organización, y el infraestructura del manejo de
reglamento técnico vigente. aguas lluvias de acuerdo con la
normativa aplicable entre el
Cumplir con La identificación prestador de servicios públicos
de las operaciones que y la organización, y el
generan agua residual acorde reglamento técnico vigente.
con las actividades de la
organización y la normativa Aplicado al Cumplir con La
aplicable. identificación de las
operaciones que generan agua
Realizar La identificación residual acorde con las
acerca de la naturaleza de los actividades de la organización
insumos, productos químicos y y la normativa aplicable.
formas de energía empleados
en los procesos productivos Cauteloso al Realizar La
que generan vertimientos, identificación acerca de la
acorde con los criterios de naturaleza de los insumos,
producción sostenible productos químicos y formas
. de energía empleados en los
Cumplir con La determinación procesos productivos que
de alternativas de generan vertimientos, acorde
mejoramiento del proceso con los criterios de producción
productivo acorde con los sostenible
criterios establecidos en la
normativa legal. Aplicado al Cumplir con La
determinación de alternativas
Realizar La caracterización de de mejoramiento del proceso
las aguas residuales antes de productivo acorde con los
su tratamiento de acuerdo con criterios establecidos en la
los procesos productivos de la normativa legal.
organización y legislación
aplicable

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Cumplir con El reconocimiento de la infraestructura de recolección de aguas residuales de


acuerdo con la norma establecida entre el prestador de servicios públicos y la
organización.

 Efectuar El reconocimiento de la infraestructura del manejo de aguas lluvias de acuerdo


con la normativa aplicable entre el prestador de servicios públicos y la organización, y el
reglamento técnico vigente

 Ejecutar El reconocimiento de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales de


acuerdo con la normativa de vertimientos al sistema de alcantarillado

MODALIDAD DE LA FORMACION

Presencial
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas
de acuerdo con la normativa ambiental establecida
UNIDAD DE APRENDIZAJE Establecer el origen y la naturaleza contaminante del vertimiento generado
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER
Conocimientos de inglés, Maneja Conocimientos de CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE
técnicas de redacción y inglés, técnicas de
presentación de informes redacción y presentación Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
de informes sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
Sistema Internacional de Sistema Internacional de Desarrollo de ejercicios
Magnitudes y Unidades Utiliza Sistema Magnitudes y Unidades Hace reducción didáctica
Internacional de INSTRUMENTO: sobre cada tema a
Aguas residuales: Magnitudes y Unidades Aguas residuales: desarrollar.
definición, características, definición, características, Cuestionarios
parámetros Reconoce Aguas parámetros estructurados. Conforma grupos de
residuales: definición, estudio.
Operaciones y procesos características, parámetros Operaciones y procesos Ejercicios estructurados
unitarios unitarios Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
Aplica Operaciones y los estudiantes.
Hidráulica básica procesos unitarios Hidráulica básica
Entrega calendario de
Equipos hidráulicos, Maneja Hidráulica básica TÉCNICA: actividades
mecánicos, eléctricos y de
control: características, Identifica Equipos Observaciones Hace socializaciones sobre
principios de operación hidráulicos, mecánicos, DESEMPEÑO: sistemáticas en el temas en discusión.
eléctricos y de control: desempeño
HACER características, principios Resultado de la Aplica evaluaciones
Cumplir con El de operación observación en el proceso Simulación de casos durante todo el proceso E-
reconocimiento de la de: A-E.
infraestructura de Cumple con El Desarrollo de ejercicios
recolección de aguas reconocimiento de la Asesora permanentemente
residuales de acuerdo con infraestructura de Ejecutar El reconocimiento Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
la norma establecida entre recolección de aguas de la infraestructura de proceso de aprendizaje.
el prestador de servicios residuales de acuerdo con tratamiento de aguas
públicos y la organización. la norma establecida entre residuales de acuerdo con INSTRUMENTO: ALUMNO
el prestador de servicios la normativa de
Ejecutar El reconocimiento públicos y la organización. vertimientos al sistema de Cuestionarios Participa de los grupos de
de la infraestructura de alcantarillado estructurados estudio.
tratamiento de aguas Ejecuta El reconocimiento .
residuales de acuerdo con de la infraestructura de Realizar El reconocimiento Ejercicios estructurados. Hace las consultas
la normativa de tratamiento de aguas de la infraestructura de bibliográficas sobre temas
vertimientos al sistema de residuales de acuerdo con descarga y control del Listas de chequeo de de las guías de estudio.
alcantarillado la normativa de vertimiento al sistema de desempeño.
. vertimientos al sistema de alcantarillado acorde con Desarrolla las actividades
Realizar El reconocimiento alcantarillado la norma aplicable entre el Guía de roles de prescritas en las guías.
de la infraestructura de . prestador de servicios participación del alumno.
descarga y control del Realiza El reconocimiento públicos y la organización Desarrolla los ejercicios y
vertimiento al sistema de de la infraestructura de . talleres acordados en su
alcantarillado acorde con descarga y control del Efectuar El reconocimiento proceso de aprendizaje.
la norma aplicable entre el vertimiento al sistema de de la infraestructura del
prestador de servicios alcantarillado acorde con manejo de aguas lluvias de Participa de los paneles,
públicos y la organización la norma aplicable entre el acuerdo con la normativa conferencias y en general
. prestador de servicios aplicable entre el prestador de todas las actividades de
Efectuar El reconocimiento públicos y la organización de servicios públicos y la Socialización.
de la infraestructura del . organización, y el
manejo de aguas lluvias de Efectúa El reconocimiento reglamento técnico Consigna sus evidencias
acuerdo con la normativa de la infraestructura del vigente. de aprendizaje en el
aplicable entre el prestador manejo de aguas lluvias de portafolio respectivo.
de servicios públicos y la acuerdo con la normativa
organización, y el aplicable entre el prestador
reglamento técnico de servicios públicos y la
vigente. organización, y el
reglamento técnico
Cumplir con La vigente.
identificación de las
operaciones que generan Cumple con La
agua residual acorde con identificación de las
las actividades de la operaciones que generan
organización y la agua residual acorde con
normativa aplicable. las actividades de la
organización y la
Realizar La identificación normativa aplicable.
acerca de la naturaleza de
los insumos, productos Realiza La identificación
químicos y formas de acerca de la naturaleza de
energía empleados en los los insumos, productos
procesos productivos que químicos y formas de
generan vertimientos, energía empleados en los
acorde con los criterios de procesos productivos que
producción sostenible generan vertimientos,
. acorde con los criterios de
Cumplir con La producción sostenible
determinación de .
alternativas de Cumple con La
mejoramiento del proceso determinación de
productivo acorde con los alternativas de
criterios establecidos en la mejoramiento del proceso
normativa legal. productivo acorde con los
criterios establecidos en la
Realizar La caracterización normativa legal.
de las aguas residuales
antes de su tratamiento de Realiza La caracterización
acuerdo con los procesos de las aguas residuales
productivos de la antes de su tratamiento de
organización y legislación acuerdo con los procesos
aplicable productivos de la
organización y legislación
SER aplicable
Responsable al Cumplir
con El reconocimiento de
la infraestructura de
recolección de aguas
residuales de acuerdo con
la norma establecida entre
el prestador de servicios
públicos y la organización.

Autentico al Ejecutar El
reconocimiento de la
infraestructura de
tratamiento de aguas
residuales de acuerdo con
la normativa de
vertimientos al sistema de
alcantarillado

Honesto al Realizar El
reconocimiento de la
infraestructura de
descarga y control del
vertimiento al sistema de
alcantarillado acorde con
la norma aplicable entre el
prestador de servicios
públicos y la organización

Veraz al Efectuar El
reconocimiento de la
infraestructura del manejo
de aguas lluvias de
acuerdo con la normativa
aplicable entre el prestador
de servicios públicos y la
organización, y el
reglamento técnico
vigente.

Aplicado al Cumplir con La


identificación de las
operaciones que generan
agua residual acorde con
las actividades de la
organización y la
normativa aplicable.

Cauteloso al Realizar La
identificación acerca de la
naturaleza de los insumos,
productos químicos y
formas de energía
empleados en los
procesos productivos que
generan vertimientos,
acorde con los criterios de
producción sostenible

Aplicado al Cumplir con La


determinación de
alternativas de
mejoramiento del proceso
productivo acorde con los
criterios establecidos en la
normativa legal.
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Definir las condiciones de descarga del
vertimiento
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

Balance de masas, balance Realizar La verificación del Responsable al Realizar La


hídrico, cálculo de mantenimiento del sistema de verificación del mantenimiento
concentraciones y cargas recolección de acuerdo con la del sistema de recolección de
contaminantes frecuencia requerida en los acuerdo con la frecuencia
procedimientos de operación requerida en los
Metrología básica establecidos por la procedimientos de operación
organización establecidos por la
Química básica del agua: organización
estequiometría, soluciones, Efectuar La caracterización de
gases, reacciones de las aguas residuales tratadas Honesto al Efectuar La
neutralización, precipitación, acorde con los parámetros de caracterización de las aguas
oxidación-reducción, producto vertimiento establecidos en la residuales tratadas acorde con
de solubilidad KPS, cinética y legislación vigente. los parámetros de vertimiento
equilibrio establecidos en la legislación
Ejecutar El reconocimiento de vigente.
Técnicas de laboratorio: toma las acciones de la descarga del
de muestras, cadena de vertimiento de acuerdo con la Cauteloso al Ejecutar El
custodia, equipos para análisis legislación vigente. reconocimiento de las acciones
de calidad de aguas de la descarga del vertimiento
Cumplir con El planteamiento de acuerdo con la legislación
Gestión de residuos peligrosos de actividades de tratamiento vigente.
y no peligrosos de las aguas residuales acorde
con la legislación vigente. Verídico al Cumplir con El
Normativa ambiental legal y planteamiento de actividades
técnica aplicable al sector Efectuar La dosificación de de tratamiento de las aguas
insumos, productos químicos y residuales acorde con la
biológicos acorde con lo legislación vigente.
establecido en los manuales y
procedimientos de operación Aplicado al Efectuar La
del sistema. dosificación de insumos,
productos químicos y
Realizar La ejecución de las biológicos acorde con lo
actividades de mantenimiento establecido en los manuales y
del sistema de tratamiento de procedimientos de operación
acuerdo con la frecuencia del sistema.
requerida y los procedimientos
técnicos. Ingenioso al Realizar La
ejecución de las actividades de
Cumplir con El reconocimiento mantenimiento del sistema de
de la infraestructura en el tratamiento de acuerdo con la
punto de control del vertimiento frecuencia requerida y los
acorde con las condiciones procedimientos técnicos.
exigidas por la norma existente
entre el prestador de servicios Aplicado al Cumplir con El
públicos y la organización, y lo reconocimiento de la
exigido por la legislación infraestructura en el punto de
vigente control del vertimiento acorde
con las condiciones exigidas
Efectuar La selección de las por la norma existente entre el
acciones para el control del prestador de servicios públicos
vertimiento acorde con las y la organización, y lo exigido
normas técnicas legales y las por la legislación vigente
condiciones del proceso
Responsable al Efectuar La
Realizar El manejo de los selección de las acciones para
residuos sólidos de acuerdo el control del vertimiento
con la legislación vigente y la acorde con las normas
norma existente entre el técnicas legales y las
prestador de servicios públicos condiciones del proceso
y la organización.

Cumplir con La caracterización


del vertimiento arrojado al
sistema de alcantarillado
acorde con la norma vigente
de calidad del vertimiento

Verificar Los equipos


empleados para el monitoreo y
control de los parámetros de
calidad del vertimiento de
acuerdo con la norma técnica
vigente para la calibración de
equipos
.
Cumplir con La toma de
muestras y los parámetros de
vertimiento monitoreados in
situ acorde con los
procedimientos aplicables al
vertimiento y las condiciones
dispuestas por la autoridad
competente.

Realizar Las acciones tomadas


con respecto a la descarga
final de acuerdo con lo exigido
en la legislación vigente y en la
norma existente entre el
prestador de servicios públicos
y la organización.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

 Ejecutar El reconocimiento de las acciones de la descarga del vertimiento de acuerdo con


la legislación vigente

 Cumplir con La toma de muestras y los parámetros de vertimiento monitoreados in situ


acorde con los procedimientos aplicables al vertimiento y las condiciones dispuestas por la
autoridad competente.
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas
de acuerdo con la normativa ambiental establecida
UNIDAD DE APRENDIZAJE Definir las condiciones de descarga del vertimiento
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER Utiliza Balance de masas, CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE


Balance de masas, balance hídrico, cálculo de
balance hídrico, cálculo de concentraciones y cargas Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
concentraciones y cargas contaminantes sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
contaminantes Desarrollo de ejercicios
Maneja Metrología básica Balance de masas, Hace reducción didáctica
Metrología básica balance hídrico, cálculo de INSTRUMENTO: sobre cada tema a
Aplica Química básica del concentraciones y cargas desarrollar.
Química básica del agua: agua: estequiometría, contaminantes Cuestionarios
estequiometría, soluciones, gases, estructurados. Conforma grupos de
soluciones, gases, reacciones de Metrología básica estudio.
reacciones de neutralización, Ejercicios estructurados
neutralización, precipitación, oxidación- Química básica del agua: Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
precipitación, oxidación- reducción, producto de estequiometría, los estudiantes.
reducción, producto de solubilidad KPS, cinética y soluciones, gases,
solubilidad KPS, cinética y equilibrio reacciones de Entrega calendario de
equilibrio neutralización, TÉCNICA: actividades
Utiliza Técnicas de precipitación, oxidación-
Técnicas de laboratorio: laboratorio: toma de reducción, producto de Observaciones Hace socializaciones sobre
toma de muestras, cadena muestras, cadena de solubilidad KPS, cinética y sistemáticas en el temas en discusión.
de custodia, equipos para custodia, equipos para equilibrio desempeño
análisis de calidad de análisis de calidad de Aplica evaluaciones
aguas aguas Simulación de casos durante todo el proceso E-
A-E.
Gestión de residuos Identifica Gestión de Desarrollo de ejercicios
peligrosos y no peligrosos residuos peligrosos y no Asesora permanentemente
peligrosos Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
Normativa ambiental legal proceso de aprendizaje.
y técnica aplicable al Normativa ambiental legal
sector y técnica aplicable al INSTRUMENTO: ALUMNO
sector DESEMPEÑO:
HACER Cuestionarios Participa de los grupos de
Realizar La verificación del Realiza La verificación del Resultado de la estructurados estudio.
mantenimiento del sistema mantenimiento del sistema observación en el proceso
de recolección de acuerdo de recolección de acuerdo de Ejercicios estructurados. Hace las consultas
con la frecuencia requerida con la frecuencia requerida bibliográficas sobre temas
en los procedimientos de en los procedimientos de Verificar Los equipos Listas de chequeo de de las guías de estudio.
operación establecidos por operación establecidos por empleados para el desempeño.
la organización la organización monitoreo y control de los Desarrolla las actividades
parámetros de calidad del Guía de roles de prescritas en las guías.
Efectuar La caracterización Efectúa La caracterización vertimiento de acuerdo participación del alumno.
de las aguas residuales de las aguas residuales con la norma técnica Desarrolla los ejercicios y
tratadas acorde con los tratadas acorde con los vigente para la calibración talleres acordados en su
parámetros de vertimiento parámetros de vertimiento de equipos proceso de aprendizaje.
establecidos en la establecidos en la .
legislación vigente. legislación vigente. Cumplir con La toma de Participa de los paneles,
muestras y los parámetros conferencias y en general
Ejecutar El reconocimiento Ejecuta El reconocimiento de vertimiento de todas las actividades de
de las acciones de la de las acciones de la monitoreados in situ Socialización.
descarga del vertimiento descarga del vertimiento acorde con los
de acuerdo con la de acuerdo con la procedimientos aplicables Consigna sus evidencias
legislación vigente. legislación vigente. al vertimiento y las de aprendizaje en el
condiciones dispuestas por portafolio respectivo.
Cumplir con El Cumple con El la autoridad competente.
planteamiento de planteamiento de
actividades de tratamiento actividades de tratamiento Realizar Las acciones
de las aguas residuales de las aguas residuales tomadas con respecto a la
acorde con la legislación acorde con la legislación descarga final de acuerdo
vigente. vigente. con lo exigido en la
legislación vigente y en la
Efectuar La dosificación de Efectúa La dosificación de norma existente entre el
insumos, productos insumos, productos prestador de servicios
químicos y biológicos químicos y biológicos públicos y la organización.
acorde con lo establecido acorde con lo establecido
en los manuales y en los manuales y
procedimientos de procedimientos de
operación del sistema. operación del sistema.

Realizar La ejecución de Realiza La ejecución de


las actividades de las actividades de
mantenimiento del sistema mantenimiento del sistema
de tratamiento de acuerdo de tratamiento de acuerdo
con la frecuencia requerida con la frecuencia requerida
y los procedimientos y los procedimientos
técnicos. técnicos.

Cumplir con El Cumple con El


reconocimiento de la reconocimiento de la
infraestructura en el punto infraestructura en el punto
de control del vertimiento de control del vertimiento
acorde con las acorde con las
condiciones exigidas por la condiciones exigidas por la
norma existente entre el norma existente entre el
prestador de servicios prestador de servicios
públicos y la organización, públicos y la organización,
y lo exigido por la y lo exigido por la
legislación vigente legislación vigente

Efectuar La selección de Efectúa La selección de


las acciones para el control las acciones para el control
del vertimiento acorde con del vertimiento acorde con
las normas técnicas las normas técnicas
legales y las condiciones legales y las condiciones
del proceso del proceso

Realizar El manejo de los Realiza El manejo de los


residuos sólidos de residuos sólidos de
acuerdo con la legislación acuerdo con la legislación
vigente y la norma vigente y la norma
existente entre el prestador existente entre el prestador
de servicios públicos y la de servicios públicos y la
organización. organización.
Cumplir con La Cumple con La
caracterización del caracterización del
vertimiento arrojado al vertimiento arrojado al
sistema de alcantarillado sistema de alcantarillado
acorde con la norma acorde con la norma
vigente de calidad del vigente de calidad del
vertimiento vertimiento

Verificar Los equipos Verifica Los equipos


empleados para el empleados para el
monitoreo y control de los monitoreo y control de los
parámetros de calidad del parámetros de calidad del
vertimiento de acuerdo vertimiento de acuerdo
con la norma técnica con la norma técnica
vigente para la calibración vigente para la calibración
de equipos de equipos
. .
Cumplir con La toma de Cumple con La toma de
muestras y los parámetros muestras y los parámetros
de vertimiento de vertimiento
monitoreados in situ monitoreados in situ
acorde con los acorde con los
procedimientos aplicables procedimientos aplicables
al vertimiento y las al vertimiento y las
condiciones dispuestas por condiciones dispuestas por
la autoridad competente. la autoridad competente.

Realizar Las acciones Realiza Las acciones


tomadas con respecto a la tomadas con respecto a la
descarga final de acuerdo descarga final de acuerdo
con lo exigido en la con lo exigido en la
legislación vigente y en la legislación vigente y en la
norma existente entre el norma existente entre el
prestador de servicios prestador de servicios
públicos y la organización. públicos y la organización.

SER
Responsable al Realizar
La verificación del
mantenimiento del sistema
de recolección de acuerdo
con la frecuencia requerida
en los procedimientos de
operación establecidos por
la organización

Honesto al Efectuar La
caracterización de las
aguas residuales tratadas
acorde con los parámetros
de vertimiento establecidos
en la legislación vigente.

Cauteloso al Ejecutar El
reconocimiento de las
acciones de la descarga
del vertimiento de acuerdo
con la legislación vigente.

Verídico al Cumplir con El


planteamiento de
actividades de tratamiento
de las aguas residuales
acorde con la legislación
vigente.

Aplicado al Efectuar La
dosificación de insumos,
productos químicos y
biológicos acorde con lo
establecido en los
manuales y
procedimientos de
operación del sistema.

Ingenioso al Realizar La
ejecución de las
actividades de
mantenimiento del sistema
de tratamiento de acuerdo
con la frecuencia requerida
y los procedimientos
técnicos.

Aplicado al Cumplir con El


reconocimiento de la
infraestructura en el punto
de control del vertimiento
acorde con las
condiciones exigidas por la
norma existente entre el
prestador de servicios
públicos y la organización,
y lo exigido por la
legislación vigente

Responsable al Efectuar
La selección de las
acciones para el control
del vertimiento acorde con
las normas técnicas
legales y las condiciones
del proceso
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Reconocer la interrelación de los procesos relacionados con Controlar los vertimientos


resultantes de procesos y operaciones productivas de acuerdo con la normativa
ambiental establecida

Diseñar modelos de simulación para la recolección de la información del desarrollo de los


procesos de acuerdo con los objetivos establecidos.

Estructuración de situaciones problemicas de aprendizaje para la elaboración de informes


relacionados con el desarrollo de las actividades en un período determinado.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

• Certificado en módulos de la titulación Docencia.

• Capacidad para el manejo teórico-práctico de la formación profesional integral, en


términos de la planeación y orientación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje-
Evaluación.

• Creativo e innovador, que desarrolle el potencial de los alumnos y por lo tanto, construya
cultura.

• Capacidad de liderazgo en la orientación de trabajos en equipo con grupos


interdisciplinarios.

• Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividades inherentes a


sus responsabilidades.

• Habilidad para desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con la


normatividad institucional.

• Dominio crítico para evaluar objetivamente el proceso de Enseñanza Aprendizaje del


alumno, teniendo una comunicación asertiva con el mismo.

• Capacidad para orientar procesos de Enseñanza Aprendizaje Evaluación, para el


desarrollo de competencias laborales, en los estudiantes.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

• Responsable frente a la planeación, ejecución y evaluación de las funciones asignadas.

• Comprometido con su rol como formador, en el contexto de construcción de la nación.

• Responsable como facilitador de la apropiación y práctica de la mentalidad


emprendedora.
• Diligente durante la generación de procesos de autoformación, convivencia y trabajo en
equipo.

• Respetuoso de la diferencia y de la opinión del otro.

• Coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.

• Comprometido con la Formación Profesional Integral de los trabajadores -alumnos

• Sigiloso con el manejo de la comunicación y las relaciones interpersonales dentro del


ambiente pedagógico.

• Comprometido con su desempeño y con alto sentido de pertenencia hacia la


Organización.

• Ético en su actuar, tanto en lo personal como en lo laboral y profesional.

• Crítico y objetivo en el análisis, toma de decisiones y solución de problemas.


MODULO DE FORMACION
Instalar equipos de muestreo de acuerdo con
especificaciones técnicas y de seguridad
NCL 220201107
NORMA DE COMPETENCIA: Instalar equipos de muestreo de acuerdo con
especificaciones técnicas y de seguridad
ELEMENTO DE COMPETENCIA 01 Prestar servicios ambientales en el sector
productivo según normativa
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
La catalogación de contaminantes corresponde
con parámetros de muestreo y tipo de fuente a. Contaminantes: concepto, tipos, métodos de
La fijación del método corresponde con clasificación, tipos de componentes, niveles de
parámetros de muestreo y tipo de fuente toxicidad, conceptos de concentración (1.1, 1.6)
La asignación de variables está acorde con b. Muestreo: conceptos, tipos, técnicas de toma,
procedimientos técnicos y parámetros de fundamentos de clasificación, cadena de
muestreo custodia, técnicas de manipulación, métodos de
La regulación de caudales corresponde con trazabilidad, procedimiento técnico, protocolos
procedimientos técnicos y parámetros de de periodicidad, parámetros de muestreo (1.1,
muestreo 1.2, 1.3, 1.4, 3.1, 3.3, 3.7, 3.8, 3.9, 4.1, 4.2, 4.3,
La medición de las variables cumple con 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8)
parámetros de muestreo y métodos de c. Fuentes de emisión: conceptos, tipos,
evaluación métodos de clasificación, tipos de actividad
La ratificación de variables cumple con industrial, niveles de combustión, tipos de
parámetros de muestreo y normativa técnica La caudales, características de impacto, sistemas
correlación de variables está acorde con de operación, técnicas de control,
parámetros de muestreo y tipo de evaluación requerimientos técnicos, características de
El cálculo de magnitudes corresponde con infraestructura, puertos de muestreo, tipos de
parámetros técnicos y tipo de fuente fija variables, procedimiento técnico, técnicas de
La diagramación de la fuente fija cumple con georreferenciación, técnicas de diagramación
procedimientos técnicos de fuentes fijas, puntos de seguridad (1.1, 1.2,
La georreferenciación del puerto de muestreo 1.3, 1.4, 1.8, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 3.7)
corresponde con procedimientos técnicos d. Métodos para evaluación de emisiones:
La operación de la fuente está acorde con conceptos, tipos de métodos, metodologías de
procedimiento técnico y tipo de actividad manejo, cálculo de magnitudes, error de
industrial medida, manejo de patrones, procedimiento
La constatación de estabilidad está acorde con técnico, normativa técnica (1.2, 1.3, 1.4, 1.5,
procedimiento técnico y tipo de fuente 1.6, 1.7, 1.8, 2.5, 3.1, 3.5, 3.6, 3.7, 4.1, 4.2,
Los puntos de seguridad están acorde con
requerimientos técnicos y normativa técnica
4.5)
La delimitación de la fuente corresponde con e. Equipos: conceptos, tipos, componentes,
procedimiento técnico y normativa de seguridad tipos de accesorios, parámetros técnicos,
La habilitación del puerto de muestreo procedimiento técnico, métodos de
corresponde con procedimiento técnico y tipo de conservación, métodos de mantenimiento,
fuente técnicas de calibración, tipos de variables,
manual de operación (1.3, 1.4, 2.2, 3.1, 3.2, 3.3,
3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9)
RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
INSTALACIONES DESEMPEÑO
1. Determinación del método
Empresas industriales, comerciales, 2. Ajuste de variables
Gubernamentales 3. Estimación de variables
4. Caracterización de fuente fija
5. Revisión de flujo de accionamiento
TIPOS DE ESCENARIOS 6. Acondicionamiento del equipo
Privados
Mixtos
CONOCIMIENTO
1. Normativa ambiental: concepto, tipos de
residuos, técnicas de disposición final, plan de
manejo ambiental, técnicas de clasificación, tipo
de contaminantes, niveles de aceptación
PRODUCTO
Informe de muestreo
NORMA DE COMPETENCIA: Instalar equipos de muestreo de acuerdo con
especificaciones técnicas y de seguridad
ELEMENTO DE COMPETENCIA 02: Monitorear emisiones de fuentes fijas de
acuerdo con métodos de evaluación y normativa técnica
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
La selección del equipo corresponde con
procedimiento técnico y tipo de muestreo Unidades de medida: tipo de unidades, sistema
El retiro de impurezas corresponde con internacional, clase de magnitudes (1.5, 1.8,
procedimiento técnico y manual de equipo 2.2, 4.3, 4.4)
La conexión de accesorios corresponde con Puesto de trabajo: conceptos, tipos, técnicas de
procedimientos técnicos y tipo de muestreo delimitación, normativa de seguridad (2.6)
El acoplamiento del sistema corresponde con Soluciones: conceptos, tipos, técnicas de
procedimientos técnicos y manuales del equipo clasificación, técnicas de preparación, técnicas
El chequeo de condiciones técnicas cumple con de manipulación, fichas de seguridad (4.3, 4.4,
normativa técnica y tipo de equipo C1)
La consola de muestreo está acorde con Normativa ambiental: concepto, tipos de
parámetros técnicos y manual de operación residuos, técnicas de disposición final, plan de
La confrontación de condiciones operacionales manejo ambiental, técnicas de clasificación, tipo
corresponde con procedimientos técnicos y de contaminantes, niveles de aceptación (3.2,
parámetros de muestreo C1)
El posicionamiento del equipo está acorde con Normativa en seguridad y salud en el trabajo:
procedimientos técnicos y parámetros de características de elementos de protección
muestreo personal, tipo de riesgos, enfermedades
El empleo de comandos está acorde con profesionales (2.6, B1, B2)
manual del equipo y parámetros de muestreo Gestión de la información: conceptos, tipos de
Disponer muestra documentos, técnicas de diligenciamiento, tipos
La frecuencia de muestreo cumple con de formato (D1)
procedimientos técnicos y normativa técnica
La fijación del número de puntos corresponde
con procedimientos técnicos y tipo de muestreo
El diluido de reactivos está acorde con
procedimientos técnicos y parámetros de
muestreo
El estandarizado de reactivos corresponde con
procedimientos técnicos y parámetros de
muestreo
La marcación de muestras corresponde con
procedimientos técnicos y parámetros de
muestreo
El detallado de la muestra corresponde con
procedimientos técnicos y parámetros de
muestreo
El precintado de muestras corresponde con
procedimientos técnicos y parámetros de
muestreo
La colocación de muestras corresponde con
procedimientos técnicos y tipo de embalaje

RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


RECURSOS DESEMPEÑO
Empresas industriales, comerciales, Verificación del funcionamiento (
Gubernamentales Accionamiento de equipo
Parametrización de muestreo
Preparación de reactivos
Etiquetado de muestra
Preservación de muestra
CONOCIMIENTO
TIPOS DE ESCENARIOS Normativa en seguridad y salud en el trabajo:
Privados características de elementos de protección
Mixtos personal, tipo de riesgos, enfermedades
profesionales
PRODUCTO
Muestra de contaminante
UNIDAD DE COMPETENCIA

Instalar equipos de muestreo de acuerdo con especificaciones técnicas y de


seguridad

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Prestar servicios ambientales en el sector productivo según normativa

Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo con métodos de evaluación y


normativa técnica
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Prestar servicios ambientales en el sector
productivo según normativa
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices

a. Contaminantes: concepto, Corresponder La catalogación Responsable al Corresponder


tipos, métodos de clasificación, de contaminantes de acuerdo La catalogación de
tipos de componentes, niveles con parámetros de muestreo y contaminantes de acuerdo con
de toxicidad, conceptos de tipo de fuente parámetros de muestreo y tipo
concentración Concernir La fijación del de fuente
b. Muestreo: conceptos, tipos, método de acuerdo con
técnicas de toma, fundamentos parámetros de muestreo y tipo Autentico al Concernir La
de clasificación, cadena de de fuente fijación del método de acuerdo
custodia, técnicas de Realizar La asignación de con parámetros de muestreo y
manipulación, métodos de variables acorde con tipo de fuente
trazabilidad, procedimiento procedimientos técnicos y
técnico, protocolos de parámetros de muestreo Honesto al Realizar La
periodicidad, parámetros de Cumplir con La regulación de asignación de variables acorde
muestreo caudales de acuerdo con con procedimientos técnicos y
c. Fuentes de emisión: procedimientos técnicos y parámetros de muestreo
conceptos, tipos, métodos de parámetros de muestreo
clasificación, tipos de actividad Ejecutar La medición de las Veraz al Cumplir con La
industrial, niveles de variables de acuerdo con regulación de caudales de
combustión, tipos de caudales, parámetros de muestreo y acuerdo con procedimientos
características de impacto, métodos de evaluación técnicos y parámetros de
sistemas de operación, Cumplir con La ratificación de muestreo
técnicas de control, variables de acuerdo con
requerimientos técnicos, parámetros de muestreo y Aplicado al Ejecutar La
características de normativa técnica medición de las variables de
infraestructura, puertos de Realizar La correlación de acuerdo con parámetros de
muestreo, tipos de variables, variables de acuerdo con muestreo y métodos de
procedimiento técnico, técnicas parámetros de muestreo y tipo evaluación
de georreferenciación, técnicas de evaluación
de diagramación de fuentes Realizar El cálculo de Cauteloso al Cumplir con La
fijas, puntos de seguridad magnitudes acorde con ratificación de variables de
d. Métodos para evaluación de parámetros técnicos y tipo de acuerdo con parámetros de
emisiones: conceptos, tipos de fuente fija muestreo y normativa técnica
métodos, metodologías de Ejecutar La diagramación de la
manejo, cálculo de fuente fija acorde con Aplicado al Realizar La
magnitudes, error de medida, procedimientos técnicos correlación de variables de
manejo de patrones, Efectuar La georreferenciación acuerdo con parámetros de
procedimiento técnico, del puerto de muestreo de muestreo y tipo de evaluación
normativa técnica acuerdo con procedimientos
e. Equipos: conceptos, tipos, técnicos
componentes, tipos de Ejecutar La operación de la
accesorios, parámetros fuente de acuerdo con
técnicos, procedimiento procedimiento técnico y tipo de
técnico, métodos de actividad industrial
conservación, métodos de Ejecutar La constatación de
mantenimiento, técnicas de estabilidad de acuerdo con
calibración, tipos de variables, procedimiento técnico y tipo de
manual de operación fuente
Ejecutar Los puntos de
seguridad de acuerdo con
requerimientos técnicos y
normativa técnica
Realizar La delimitación de la
fuente de acuerdo con
procedimiento técnico y
normativa de seguridad
Cumplir con La habilitación del
puerto de muestreo de acuerdo
con procedimiento técnico y
tipo de fuente

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


 Realizar La correlación de variables de acuerdo con parámetros de muestreo y tipo de
evaluación
 Realizar El cálculo de magnitudes acorde con parámetros técnicos y tipo de fuente fija
 Ejecutar La diagramación de la fuente fija acorde con procedimientos técnicos
 Efectuar La georreferenciación del puerto de muestreo de acuerdo con procedimientos
técnicos

MODALIDAD DE LA FORMACION

Presencial
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Instalar equipos de muestreo de acuerdo con especificaciones técnicas y de
seguridad
UNIDAD DE APRENDIZAJE Prestar servicios ambientales en el sector productivo según normativa
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN
SABER
a. Contaminantes: Identifica Contaminantes: CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE
concepto, tipos, métodos concepto, tipos, métodos
de clasificación, tipos de de clasificación, tipos de Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
componentes, niveles de componentes, niveles de sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
toxicidad, conceptos de toxicidad, conceptos de Desarrollo de ejercicios
concentración concentración Contaminantes: concepto, Hace reducción didáctica
b. Muestreo: conceptos, tipos, métodos de INSTRUMENTO: sobre cada tema a
tipos, técnicas de toma, Interpreta Muestreo: clasificación, tipos de desarrollar.
fundamentos de conceptos, tipos, técnicas componentes, niveles de Cuestionarios
clasificación, cadena de de toma, fundamentos de toxicidad, conceptos de estructurados. Conforma grupos de
custodia, técnicas de clasificación, cadena de concentración estudio.
manipulación, métodos de custodia, técnicas de Ejercicios estructurados
trazabilidad, procedimiento manipulación, métodos de Muestreo: conceptos, Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
técnico, protocolos de trazabilidad, procedimiento tipos, técnicas de toma, los estudiantes.
periodicidad, parámetros técnico, protocolos de fundamentos de
de muestreo periodicidad, parámetros clasificación, cadena de Entrega calendario de
c. Fuentes de emisión: de muestreo custodia, técnicas de TÉCNICA: actividades
conceptos, tipos, métodos manipulación, métodos de
de clasificación, tipos de Maneja Fuentes de trazabilidad, procedimiento Observaciones Hace socializaciones sobre
actividad industrial, niveles emisión: conceptos, tipos, técnico, protocolos de sistemáticas en el temas en discusión.
de combustión, tipos de métodos de clasificación, periodicidad, parámetros desempeño
caudales, características tipos de actividad de muestreo Aplica evaluaciones
de impacto, sistemas de industrial, niveles de Simulación de casos durante todo el proceso E-
operación, técnicas de combustión, tipos de A-E.
control, requerimientos caudales, características Desarrollo de ejercicios
técnicos, características de de impacto, sistemas de Asesora permanentemente
operación, técnicas de Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
infraestructura, puertos de control, requerimientos DESEMPEÑO: proceso de aprendizaje.
muestreo, tipos de técnicos, características de
variables, procedimiento infraestructura, puertos de Resultado de la INSTRUMENTO: ALUMNO
técnico, técnicas de muestreo, tipos de observación en el proceso
georreferenciación, variables, procedimiento de: Cuestionarios Participa de los grupos de
técnicas de diagramación técnico, técnicas de estructurados estudio.
de fuentes fijas, puntos de georreferenciación, Cumplir con La ratificación
seguridad técnicas de diagramación de variables de acuerdo Ejercicios estructurados. Hace las consultas
d. Métodos para de fuentes fijas, puntos de con parámetros de bibliográficas sobre temas
evaluación de emisiones: seguridad muestreo y normativa Listas de chequeo de de las guías de estudio.
conceptos, tipos de técnica desempeño.
métodos, metodologías de Aplica Métodos para Desarrolla las actividades
manejo, cálculo de evaluación de emisiones: Realizar La correlación de Guía de roles de prescritas en las guías.
magnitudes, error de conceptos, tipos de variables de acuerdo con participación del alumno.
medida, manejo de métodos, metodologías de parámetros de muestreo y Desarrolla los ejercicios y
patrones, procedimiento manejo, cálculo de tipo de evaluación talleres acordados en su
técnico, normativa técnica magnitudes, error de proceso de aprendizaje.
e. Equipos: conceptos, medida, manejo de Realizar El cálculo de
tipos, componentes, tipos patrones, procedimiento magnitudes acorde con Participa de los paneles,
de accesorios, parámetros técnico, normativa técnica parámetros técnicos y tipo conferencias y en general
técnicos, procedimiento de fuente fija de todas las actividades de
técnico, métodos de Utiliza Equipos: conceptos, Socialización.
conservación, métodos de tipos, componentes, tipos Ejecutar La diagramación
mantenimiento, técnicas de accesorios, parámetros de la fuente fija acorde Consigna sus evidencias
de calibración, tipos de técnicos, procedimiento con procedimientos de aprendizaje en el
variables, manual de técnico, métodos de técnicos portafolio respectivo.
operación conservación, métodos de
mantenimiento, técnicas
HACER de calibración, tipos de
Corresponder La variables, manual de
catalogación de operación
contaminantes de acuerdo
con parámetros de Corresponde La
muestreo y tipo de fuente catalogación de
Concernir La fijación del contaminantes de acuerdo
método de acuerdo con con parámetros de
parámetros de muestreo y muestreo y tipo de fuente
tipo de fuente
Realizar La asignación de Concierne La fijación del
variables acorde con método de acuerdo con
procedimientos técnicos y parámetros de muestreo y
parámetros de muestreo tipo de fuente
Cumplir con La regulación
de caudales de acuerdo Realiza La asignación de
con procedimientos variables acorde con
técnicos y parámetros de procedimientos técnicos y
muestreo parámetros de muestreo
Ejecutar La medición de
las variables de acuerdo Cumple con La regulación
con parámetros de de caudales de acuerdo
muestreo y métodos de con procedimientos
evaluación técnicos y parámetros de
Cumplir con La ratificación muestreo
de variables de acuerdo
con parámetros de Ejecuta La medición de las
muestreo y normativa variables de acuerdo con
técnica parámetros de muestreo y
Realizar La correlación de métodos de evaluación
variables de acuerdo con
parámetros de muestreo y Cumple con La ratificación
tipo de evaluación de variables de acuerdo
Realizar El cálculo de con parámetros de
magnitudes acorde con muestreo y normativa
parámetros técnicos y tipo técnica
de fuente fija
Ejecutar La diagramación Realiza La correlación de
de la fuente fija acorde variables de acuerdo con
con procedimientos parámetros de muestreo y
técnicos tipo de evaluación
Efectuar La
georreferenciación del Realiza El cálculo de
puerto de muestreo de magnitudes acorde con
acuerdo con parámetros técnicos y tipo
procedimientos técnicos de fuente fija
Ejecutar La operación de
la fuente de acuerdo con Ejecuta La diagramación
procedimiento técnico y de la fuente fija acorde
tipo de actividad industrial con procedimientos
Ejecutar La constatación técnicos
de estabilidad de acuerdo
con procedimiento técnico Efectúa La
y tipo de fuente georreferenciación del
Ejecutar Los puntos de puerto de muestreo de
seguridad de acuerdo con acuerdo con
requerimientos técnicos y procedimientos técnicos
normativa técnica
Realizar La delimitación de Ejecuta La operación de la
la fuente de acuerdo con fuente de acuerdo con
procedimiento técnico y procedimiento técnico y
normativa de seguridad tipo de actividad industrial
Cumplir con La habilitación
del puerto de muestreo de Ejecuta La constatación de
acuerdo con estabilidad de acuerdo con
procedimiento técnico y procedimiento técnico y
tipo de fuente tipo de fuente

SER Ejecuta Los puntos de


seguridad de acuerdo con
Responsable al requerimientos técnicos y
Corresponder La normativa técnica
catalogación de
contaminantes de acuerdo Realiza La delimitación de
con parámetros de la fuente de acuerdo con
muestreo y tipo de fuente procedimiento técnico y
normativa de seguridad
Autentico al Concernir La
fijación del método de Cumple con La habilitación
acuerdo con parámetros del puerto de muestreo de
de muestreo y tipo de acuerdo con
fuente procedimiento técnico y
tipo de fuente
Honesto al Realizar La
asignación de variables
acorde con procedimientos
técnicos y parámetros de
muestreo

Veraz al Cumplir con La


regulación de caudales de
acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Aplicado al Ejecutar La
medición de las variables
de acuerdo con
parámetros de muestreo y
métodos de evaluación

Cauteloso al Cumplir con


La ratificación de variables
de acuerdo con
parámetros de muestreo y
normativa técnica

Aplicado al Realizar La
correlación de variables de
acuerdo con parámetros
de muestreo y tipo de
evaluación
TABLA DE SABERES
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo
con métodos de evaluación y normativa técnica
SABER SABER-HACER SER
Conceptos, principios, Procedimientos, Actitudes y valores
hechos, teorías cognitivos y motrices
Realizar La selección del
Unidades de medida: tipo de equipo de acuerdo con Responsable al Realizar La
unidades, sistema procedimiento técnico y tipo de selección del equipo de
internacional, clase de muestreo acuerdo con procedimiento
magnitudes técnico y tipo de muestreo
Ejecutar El retiro de impurezas
Puesto de trabajo: conceptos, de acuerdo con procedimiento Honesto al Ejecutar El retiro de
tipos, técnicas de delimitación, técnico y manual del equipo impurezas de acuerdo con
normativa de seguridad procedimiento técnico y
Verificar La conexión de manual del equipo
Soluciones: conceptos, tipos, accesorios de acuerdo con
técnicas de clasificación, procedimientos técnicos y tipo Cauteloso al Verificar La
técnicas de preparación, de muestreo conexión de accesorios de
técnicas de manipulación, acuerdo con procedimientos
fichas de seguridad Verificar El acoplamiento del técnicos y tipo de muestreo
sistema acorde con
Normativa ambiental: procedimientos técnicos y Verídico al Verificar El
concepto, tipos de residuos, manuales del equipo acoplamiento del sistema
técnicas de disposición final, acorde con procedimientos
plan de manejo ambiental, Cumplir con El chequeo de técnicos y manuales del equipo
técnicas de clasificación, tipo condiciones técnicas de
de contaminantes, niveles de acuerdo con normativa técnica Aplicado al Cumplir con El
aceptación y tipo de equipo chequeo de condiciones
técnicas de acuerdo con
Normativa en seguridad y Verificar La consola de normativa técnica y tipo de
salud en el trabajo: muestreo acorde con equipo
características de elementos parámetros técnicos y manual
de protección personal, tipo de de operación Ingenioso al Verificar La
riesgos, enfermedades consola de muestreo acorde
profesionales Verificar La confrontación de con parámetros técnicos y
condiciones operacionales de manual de operación
Gestión de la información: acuerdo con procedimientos
conceptos, tipos de técnicos y parámetros de Aplicado al Verificar La
documentos, técnicas de muestreo confrontación de condiciones
diligenciamiento, tipos de operacionales de acuerdo con
formato Realizar El posicionamiento del procedimientos técnicos y
equipo de acuerdo con parámetros de muestreo
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo Responsable al Realizar El
posicionamiento del equipo de
Aplicar El empleo de acuerdo con procedimientos
comandos de acuerdo con técnicos y parámetros de
manual del equipo y muestreo
parámetros de muestreo

Disponer muestra

Cumplir con La frecuencia de


muestreo acorde con
procedimientos técnicos y
normativa técnica

Verificar La fijación del número


de puntos de acuerdo con
procedimientos técnicos y tipo
de muestreo

Realizar El diluido de reactivos


acorde con procedimientos
técnicos y parámetros de
muestreo

Verificar El estandarizado de
reactivos de acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Verificar La marcación de
muestras acorde con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Ejecutar El detallado de la
muestra de acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Realizar El precintado de
muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Verificar La colocación de
muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y tipo
de embalaje

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

.
 Verificar La consola de muestreo acorde con parámetros técnicos y manual de operación

 Verificar La confrontación de condiciones operacionales de acuerdo con procedimientos


técnicos y parámetros de muestreo

 Realizar El posicionamiento del equipo de acuerdo con procedimientos técnicos y


parámetros de muestreo
PLANEACIÓN METODOLOGICA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN
MODULO DE FORMACION Instalar equipos de muestreo de acuerdo con especificaciones técnicas y de
seguridad
UNIDAD DE APRENDIZAJE Monitorear emisiones de fuentes fijas de acuerdo con métodos de evaluación
y normativa técnica
MODALIDAD DE LA FORMACION Presencial

CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE TÉCNICAS E ESTRATEGIAS


SABER, EVALUACIÓN APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE METODOLÒGICAS
SABER-HACER, SER. EVALUACIÓN

SABER Maneja Unidades de CONOCIMIENTO: TECNICA: DOCENTE


Unidades de medida: tipo medida: tipo de unidades,
de unidades, sistema sistema internacional, Respuestas a preguntas Formulación de preguntas Plantea el tema de
internacional, clase de clase de magnitudes sobre: Desarrollo de casos desarrollo.
magnitudes Desarrollo de ejercicios
Reconoce Puesto de Unidades de medida: tipo Hace reducción didáctica
Puesto de trabajo: trabajo: conceptos, tipos, de unidades, sistema INSTRUMENTO: sobre cada tema a
conceptos, tipos, técnicas técnicas de delimitación, internacional, clase de desarrollar.
de delimitación, normativa normativa de seguridad magnitudes Cuestionarios
de seguridad estructurados. Conforma grupos de
Identifica Soluciones: Puesto de trabajo: estudio.
Soluciones: conceptos, conceptos, tipos, técnicas conceptos, tipos, técnicas Ejercicios estructurados
tipos, técnicas de de clasificación, técnicas de delimitación, normativa Listas de chequeo Entrega guías de estudio a
clasificación, técnicas de de preparación, técnicas de seguridad los estudiantes.
preparación, técnicas de de manipulación, fichas de
manipulación, fichas de seguridad Soluciones: conceptos, Entrega calendario de
seguridad tipos, técnicas de TÉCNICA: actividades
Aplica Normativa clasificación, técnicas de
Normativa ambiental: ambiental: concepto, tipos preparación, técnicas de Observaciones Hace socializaciones sobre
concepto, tipos de de residuos, técnicas de manipulación, fichas de sistemáticas en el temas en discusión.
residuos, técnicas de disposición final, plan de seguridad desempeño
disposición final, plan de manejo ambiental, técnicas Aplica evaluaciones
manejo ambiental, técnicas de clasificación, tipo de Simulación de casos durante todo el proceso E-
de clasificación, tipo de contaminantes, niveles de A-E.
contaminantes, niveles de aceptación Desarrollo de ejercicios
aceptación Asesora permanentemente
Conoce Normativa en Entrevistas estructuradas. al estudiante en su
Normativa en seguridad y seguridad y salud en el proceso de aprendizaje.
salud en el trabajo: trabajo: características de
características de elementos de protección DESEMPEÑO: INSTRUMENTO: ALUMNO
elementos de protección personal, tipo de riesgos,
personal, tipo de riesgos, enfermedades Resultado de la Cuestionarios Participa de los grupos de
enfermedades profesionales observación en el proceso estructurados estudio.
profesionales de
Maneja Gestión de la Ejercicios estructurados. Hace las consultas
Gestión de la información: información: conceptos, Realizar El bibliográficas sobre temas
conceptos, tipos de tipos de documentos, posicionamiento del equipo Listas de chequeo de de las guías de estudio.
documentos, técnicas de técnicas de de acuerdo con desempeño.
diligenciamiento, tipos de diligenciamiento, tipos de procedimientos técnicos y Desarrolla las actividades
formato formato parámetros de muestreo Guía de roles de prescritas en las guías.
participación del alumno.
HACER Realiza La selección del Aplicar El empleo de Desarrolla los ejercicios y
equipo de acuerdo con comandos de acuerdo con talleres acordados en su
Realizar La selección del procedimiento técnico y manual del equipo y proceso de aprendizaje.
equipo de acuerdo con tipo de muestreo parámetros de muestreo
procedimiento técnico y Participa de los paneles,
tipo de muestreo Ejecuta El retiro de Disponer muestra conferencias y en general
impurezas de acuerdo con de todas las actividades de
Ejecutar El retiro de procedimiento técnico y Socialización.
impurezas de acuerdo con manual del equipo
procedimiento técnico y Consigna sus evidencias
manual del equipo Verifica La conexión de de aprendizaje en el
accesorios de acuerdo portafolio respectivo.
Verificar La conexión de con procedimientos
accesorios de acuerdo técnicos y tipo de
con procedimientos muestreo
técnicos y tipo de
muestreo Verifica El acoplamiento
del sistema acorde con
Verificar El acoplamiento procedimientos técnicos y
del sistema acorde con manuales del equipo
procedimientos técnicos y
manuales del equipo Cumple con El chequeo de
condiciones técnicas de
Cumplir con El chequeo de acuerdo con normativa
condiciones técnicas de técnica y tipo de equipo
acuerdo con normativa
técnica y tipo de equipo Verifica La consola de
muestreo acorde con
Verificar La consola de parámetros técnicos y
muestreo acorde con manual de operación
parámetros técnicos y
manual de operación Verifica La confrontación
de condiciones
Verificar La confrontación operacionales de acuerdo
de condiciones con procedimientos
operacionales de acuerdo técnicos y parámetros de
con procedimientos muestreo
técnicos y parámetros de
muestreo Realiza El posicionamiento
del equipo de acuerdo con
Realizar El procedimientos técnicos y
posicionamiento del equipo parámetros de muestreo
de acuerdo con
procedimientos técnicos y Aplica El empleo de
parámetros de muestreo comandos de acuerdo con
manual del equipo y
Aplicar El empleo de parámetros de muestreo
comandos de acuerdo con
manual del equipo y Dispone muestra
parámetros de muestreo
Cumple con La frecuencia
Disponer muestra de muestreo acorde con
procedimientos técnicos y
Cumplir con La frecuencia normativa técnica
de muestreo acorde con
procedimientos técnicos y Verifica La fijación del
normativa técnica número de puntos de
acuerdo con
Verificar La fijación del procedimientos técnicos y
número de puntos de tipo de muestreo
acuerdo con
procedimientos técnicos y Realiza El diluido de
tipo de muestreo reactivos acorde con
procedimientos técnicos y
Realizar El diluido de parámetros de muestreo
reactivos acorde con
procedimientos técnicos y Verifica El estandarizado
parámetros de muestreo de reactivos de acuerdo
con procedimientos
Verificar El estandarizado técnicos y parámetros de
de reactivos de acuerdo muestreo
con procedimientos
técnicos y parámetros de Verifica La marcación de
muestreo muestras acorde con
procedimientos técnicos y
Verificar La marcación de parámetros de muestreo
muestras acorde con
procedimientos técnicos y Ejecuta El detallado de la
parámetros de muestreo muestra de acuerdo con
procedimientos técnicos y
Ejecutar El detallado de la parámetros de muestreo
muestra de acuerdo con
procedimientos técnicos y Realiza El precintado de
parámetros de muestreo muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y
Realizar El precintado de parámetros de muestreo
muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y Verifica La colocación de
parámetros de muestreo muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y
Verificar La colocación de tipo de embalaje
muestras de acuerdo con
procedimientos técnicos y
tipo de embalaje

SER
Responsable al Realizar
La selección del equipo de
acuerdo con
procedimiento técnico y
tipo de muestreo

Honesto al Ejecutar El
retiro de impurezas de
acuerdo con
procedimiento técnico y
manual del equipo

Cauteloso al Verificar La
conexión de accesorios de
acuerdo con
procedimientos técnicos y
tipo de muestreo

Verídico al Verificar El
acoplamiento del sistema
acorde con
procedimientos técnicos y
manuales del equipo

Aplicado al Cumplir con El


chequeo de condiciones
técnicas de acuerdo con
normativa técnica y tipo de
equipo

Ingenioso al Verificar La
consola de muestreo
acorde con parámetros
técnicos y manual de
operación

Aplicado al Verificar La
confrontación de
condiciones operacionales
de acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo

Responsable al Realizar El
posicionamiento del equipo
de acuerdo con
procedimientos técnicos y
parámetros de muestreo
PERFIL DEL DOCENTE

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Reconocer la interrelación de los procesos relacionados con Instalar equipos de


muestreo de acuerdo con especificaciones técnicas y de seguridad

Diseñar modelos de simulación para la recolección de la información del desarrollo


de los procesos de acuerdo con los objetivos establecidos.

Estructuración de situaciones problemicas de aprendizaje para la elaboración de


informes relacionados con el desarrollo de las actividades en un período
determinado.

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

• Certificado en módulos de la titulación Docencia.

• Capacidad para el manejo teórico-práctico de la formación profesional integral,


en términos de la planeación y orientación de procesos de Enseñanza-
Aprendizaje-Evaluación.

• Creativo e innovador, que desarrolle el potencial de los alumnos y por lo tanto,


construya cultura.

• Capacidad de liderazgo en la orientación de trabajos en equipo con grupos


interdisciplinarios.

• Capacidad para la gestión, el seguimiento y la evaluación de las actividades


inherentes a sus responsabilidades.

• Habilidad para desarrollar procesos de administración educativa de acuerdo con


la normatividad institucional.

• Dominio crítico para evaluar objetivamente el proceso de Enseñanza Aprendizaje


del alumno, teniendo una comunicación asertiva con el mismo.

• Capacidad para orientar procesos de Enseñanza Aprendizaje Evaluación, para el


desarrollo de competencias laborales, en los estudiantes.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES

• Responsable frente a la planeación, ejecución y evaluación de las funciones


asignadas.
• Comprometido con su rol como formador, en el contexto de construcción de la
nación.

• Responsable como facilitador de la apropiación y práctica de la mentalidad


emprendedora.

• Diligente durante la generación de procesos de autoformación, convivencia y


trabajo en equipo.

• Respetuoso de la diferencia y de la opinión del otro.

• Coherente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.

• Comprometido con la Formación Profesional Integral de los trabajadores -


alumnos

• Sigiloso con el manejo de la comunicación y las relaciones interpersonales


dentro del ambiente pedagógico.

• Comprometido con su desempeño y con alto sentido de pertenencia hacia la


Organización.

• Ético en su actuar, tanto en lo personal como en lo laboral y profesional.

• Crítico y objetivo en el análisis, toma de decisiones y solución de problemas.

También podría gustarte