Está en la página 1de 71

PROYECTO RUTA

ADQUISICION DE VEHICULOS ELECTRICOS Y MAQUINARIAS


PRESENTADO POR LA ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS
POR COLOMBIA
BARRANQUILLA, JULIO DE 2023
TABLA DE CONTENIDO

1. Antecedentes......................................................................................................................6
1.2 Necesidad y oportunidad..............................................................................................6
1.2 Relación con el PGIRS.................................................................................................9
1.3 Actores involucrados...................................................................................................11
2. Aspectos legales...............................................................................................................12
2.1 Naturaleza jurídica del prestador.................................................................................12
2.2 Uso del suelo..............................................................................................................13
3. Aspectos financieros.........................................................................................................14
3.1 Ingresos y egresos esperados....................................................................................14
3.1.1 Ingresos proyectados...........................................................................................14
3.1.2 Egresos esperados...............................................................................................15
3.2 Estudio de mercado....................................................................................................18
3.3 Costos de Inversión....................................................................................................20
3.4 Costos de operación...................................................................................................22
3.5 Costos de materia prima.............................................................................................23
3.6 Costo por tonelada......................................................................................................24
3.7 Análisis financiero.......................................................................................................25
3.7.1 Modelo económico- cálculo de TIR y VPN...........................................................26
4. Aspectos Técnicos/Operativos.........................................................................................28
4.1 Caracterización de la línea base.................................................................................28
4.1.1 Economía circular.................................................................................................28
4.1.2 Tratamiento mecánico..........................................................................................28
4.1.3 Identificación de los procesos operativos ASOCIACION GRUPAL DE
RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.....................................................29
4.1.4 Proceso General para la Industria del papel y cartón...........................................30
4.1.5 Proceso General Industria del Plástico................................................................30
4.1.6 Proceso General Industria del Vidrio.....................................................................31
4.2 Infraestructura y Logística...........................................................................................31
4.2.2 Adquisición del equipo..........................................................................................33
4..2.2 Identificación y descripción del proceso de producción.......................................38
4.2.3 Proceso productivo...............................................................................................39
4.2.4 Análisis del proceso productivo............................................................................40
4.3 Regionalización...........................................................................................................42
4.4 Cronograma de ejecución del proyecto.......................................................................43
5 Aspectos Ambientales.......................................................................................................44
5.1 Evaluación del componente físico..............................................................................44
5.2 Evaluación del componente biótico............................................................................45
5.3 Evaluación del componente socioeconómico-cultural................................................45
5.3 Impacto social.............................................................................................................49
5.3.1 Desarrollo regional...............................................................................................50
5.3.2 Mejoramiento de la calidad de vida......................................................................50
5.4 Costos ambientales asociados al proyecto.................................................................50
6 Identificación de Riesgos...................................................................................................51
6.1 Enumeración y descripción de los riesgos más relevantes asociados con la ejecución .
del proyecto........................................................................................................................51
6.1.1 Riesgos de seguridad y salud..............................................................................51
6.1.2 Riesgos operacionales.........................................................................................53
6.1.3 Riesgo financiero..................................................................................................53
6.1.4 Riesgo de mercado..............................................................................................53
6.1.5 Riesgo legal..........................................................................................................54
6.1.6 Riesgo de crédito..................................................................................................54
6.1.7 Riesgo de liquidez................................................................................................54
7. Referencia Bibliográfica....................................................................................................55
8. Anexos..............................................................................................................................56

LISTA DE TABLA

Tabla 1 Residuos dispuesto y aprovechados en Barranquilla……........................................ 8


Tabla 2 Porcentaje de aprovechamiento y Porcentaje de los residuos sólidos en D. ........... 8
Tabla 3 Actores de interés en el proyecto. ........................................................................... 11
Tabla 4 Información general de la empresa ......................................................................... 13
Tabla 5 Ingresos proyectados con proyecto ........................................................................ 14
Tabla 6 Precio Kg Material Aprovechable ............................................................................ 14
Tabla 7 Costo de personal................................................................................................... 16
Tabla 8 Gastos administrativos. .......................................................................................... 17
Tabla 9 Uniformes y elementos de protección personal operativo ..................................... 18
Tabla 10 Relación precios de compra y venta residuos aprovechables ...............................
20
Tabla 11 Inversión maquinaria de reciclaje de Plástico ....................................................... 21
Tabla 12 Inversión de transporte ......................................................................................... 22
Tabla 13 Inversiones adecuaciones ................................................................................... 22
Tabla 14 Consumos operativos ........................................................................................... 22
Tabla 15 Costos materia prima ........................................................................................... 23
Tabla 16 Costos de mantenimiento .................................................................................... 23
Tabla 17 Costo por toneladas de hojuelas de Plástico ........................................................ 24
Tabla 18 Modelo económico con ingresos del VIAT ............................................................ 26
Tabla 19 Modelo económico con ingresos sin VIAT ............................................................ 27
Tabla 20 Tratamiento Mecánico para la Gestión de Residuos ............................................ 29
Tabla 21 Proceso productivo ............................................................................................... 31
Tabla 22 Distribución de los operarios por operación y horas al día. ................................... 32
Tabla 23 Estimación de recolección de material plástico aprovechable en Kg..................... 32
Tabla 24 Clasificación de los impactos ................................................................................ 45
Tabla 25 Costos ambientales .............................................................................................. 50
Tabla 26 Identificación de Riesgos de seguridad y salud .................................................... 51

LISTA DE IMAGEN

Imagen 1 Principios de la economía circular ...................................................................... 28


Imagen 2 Molino ................................................................................................................ 34
Imagen 3 Lavadora de grano molido .................................................................................. 35
Imagen 4 Centrifugadora .................................................................................................... 36
Imagen 5 secadora de gas ................................................................................................. 37
Imagen 3 vehículos eléctricos ............................................................................................ 37
Imagen 7 Manual de higiene y seguridad ........................................................................... 38
Imagen 8 clasificación de los polímeros ............................................................................ 39
Imagen 9 Diagrama de flujo para el proceso del reciclaje .................................................. 40
Imagen 10 Diagrama de proceso para la elaboración de pet reciclado post-consumo- ......
41
Imagen 11 Bodega Eco Ambiental ..................................................................................... 42
Imagen 12 Cronograma de ejecución del proyecto ............................................................. 43
1. Antecedentes
1.2 Necesidad y oportunidad

El incorrecto manejo de los residuos sólidos producidos por el ser humano es una
problemática global que no sólo ocasiona graves consecuencias ambientales y sociales
tales como la contaminación del suelo, agua y aire, sumado a las enfermedades producto
del saneamiento básico insuficiente; sino que también genera un gran desperdicio de
material que fácilmente podría ser la materia prima de un nuevo proceso productivo.

Gracias a la transformación del material residual mediante un tratamiento apropiado (que


tiene cuenta la naturaleza del residuo, la tecnología disponible y la regulación estatal de
residuos), los residuos sólidos pueden ser reincorporados a la cadena productiva al tiempo
que se prolonga su vida útil.

La actividad de aprovechamiento se configura a partir de tres elementos esenciales: en


primer lugar, es una actividad constitutiva de un servicio público; en segundo lugar,
constituye en sí misma elementos de política social de protección a la población vulnerable
y, en tercer lugar, forma parte de una política pública ambiental de crecimiento verde. Lo
anterior, se identifica como la triple naturaleza de la actividad de aprovechamiento (SSPD-
Informe organizaciones proyecto, 2017).

“El sistema de economía circular se implementó principalmente en la Unión Europea a


partir del año 2000, con el fin de tener un crecimiento sostenible por medio del mejoramiento
de la competitividad, la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad del medio
ambiente” (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2017). La economía
circular “consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital
natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema (…)”. (Foundation
Ellen Macarthur, 2017).

“Su principal objetivo es reintroducir al sistema económico materiales que se encuentran en


los residuos sólidos no peligrosos con el fin de utilizarlos nuevamente en procesos
productivos y disminuir la presión sobre el ambiente en diferentes formas, aumentar el
bienestar social y generar mayor eficiencia en la producción industrial”. (Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios, 2017).

Uno de los métodos más aplicados en el manejo integral de residuos sólidos alrededor del
mundo es el reciclaje. En la ciudad de Barranquilla los residuos sólidos, que ingresan
actualmente al Relleno los Pocitos son 8.914.83 Ton/mes, de acuerdo con lo reportado por
la empresa Triple A.A.A. Barranquilla S.A. E.S.P al Sistema Único de Información (SUI).
Según la caracterización a los residuos sólidos realizados en el año 2020 el 63.1% es
material aprovechable y el 20.55% del total de estos son plásticos.

Garantizar el desarrollo sostenible de todas las naciones se ha convertido en uno de los


objetivos mundiales de mayor trascendencia en los últimos años. Para ello es indispensable,
dentro de muchas otras cosas, lograr patrones sostenibles de consumo y producción
(objetivo número 12 del desarrollo sostenible), es decir cambiar la forma en que se
demandan día a día más recursos y hacerse cargo de una forma ambiental y socialmente
responsable de los residuos que se generan.

El consumo de recursos y la gestión de residuos sólidos se han realizado tradicionalmente


bajo un modelo lineal en la mayoría de los países, como es el caso de Colombia (Conpes
3874, 2015). En este modelo las empresas extraen los recursos, se les aplica energía para
la fabricación de productos, se venden dicho producto al consumidor final, quien luego lo
descarta cuando ya no sirve al propósito del usuario.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015), el 30% de los


residuos generados está compuesto por materiales con potencial de aprovechamiento como
papel, cartón, metal, vidrio, textiles o plástico. Cifra que demuestra que, pese a los
esfuerzos realizados por entidades públicas y privadas por promover el reciclaje, un
importante porcentaje de estos residuos llegan a disposición final sin ser reincorporados a la
cadena productiva.

Al hablar de los mercados que intervienen en la actividad de aprovechamiento, se deben


tener en cuenta cuatro elementos básicos, los cuales son i) la función de producción y los
procesos de la actividad de aprovechamiento, la cual contempla factores como el trabajo
prestado por los recicladores, los medios de transporte que se usan en la prestación del
servicio, así como las bodegas y centros de acopio. En los procesos de la actividad de
aprovechamiento se tiene en cuenta la recolección, el transporte hacia la ECA, la
clasificación, la compactación y el pesaje y, por último, la comercialización. ii) la frontera de
posibilidades de producción del servicio público de aseo, en las que se incluye dos tipos de
tecnologías, las de residuos aprovechables y las de residuos no aprovechables, iii) el
mercado de la actividad de aprovechamiento, el cual se representa por hogares que
demandan el servicio público y los prestadores ofertándolo. Por último, iv) el mercado de
material aprovechable, el cual después de la respectiva oferta y demanda, determina el
precio de equilibrio dado por las fuerzas del mercado.1

La comercialización es una de las actividades más importantes para las organizaciones de


recicladores, ya que esta constituye un ingreso importante dentro de su esquema financiero.
Además, desde el punto de vista ambiental, a través de la comercialización se reincorporan
los materiales a una cadena productiva. Según la Caracterización de Organizaciones de
Recicladores de Oficio elaborada por la Universidad Nacional de Colombia, la actividad de
aprovechamiento está estrechamente ligada con la dinámica comercial de venta del material
recolectado. Además, los instrumentos que el Estado puede utilizar para regular la actividad
tienen una incidencia directa en las modalidades de la recolección, en la relevancia del
aprovechamiento, en el tipo de materiales que se recolectan, en la tecnología que utilizan
los agentes que participan en el proceso. El servicio público asociado a la actividad de
aprovechamiento podría verse restringido en la medida que la comercialización de ciertos
materiales se dificulte, o deje de ser rentable. Esto indica que materiales que son
potencialmente aprovechables, debido a las limitaciones de mercado, no puedan ser

1 SSPD (diciembre 2017. Infografía Primer informe proyecto Mejoramiento de los niveles de inclusión
de la población recicladora de oficio a nivel nacional).
aprovechados dentro del esquema de la actividad de aprovechamiento y se dispongan
inapropiadamente impactando directamente el medio ambiente.

Una de las limitaciones más significativas para las organizaciones es su falta de contacto
con la industria final ya que no se especializan en procesos con valor agregado como la
compactación y la pre-transformación. El 62% de las organizaciones considera que una de
las principales dificultades para venderle a la industria final es la falta de tecnología, ya que
no pueden generarle valor agregado al proceso de recolección y almacenamiento.

Según información del SUI, para el año 2019 se identificó que el 55% del material reportado
en SUI, corresponde a la familia de papel y cartón, seguido de los materiales de la familia de
los metales con una participación del 22,30% a nivel nacional, en tercer lugar, se encuentra
la familia de plásticos con un 15,09%, el vidrio representa el 5,20% del reporte.

El llamado es a avanzar hacia una economía circular, la cual tiene como objetivo mantener
el valor de los productos y materiales durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.
Con el reciclaje del plástico residual y su reincorporación al ciclo productivo como hojuelas
plásticas, se genera valor y se minimiza el impacto ambiental y social que genera la
disposición final de residuos sólidos.

Por lo tanto, este proyecto de equipamiento para la empresa ASOCIACION GRUPAL DE


RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P, va encaminado a minimizar
racionalmente la contaminación del ecosistema ocasionado por los rellenos sanitarios, que
reciben permanentemente cantidades de residuos sólidos, generado en los principales
núcleos urbanos, los cuales con un proceso óptimo de selección pueden ser utilizados como
materia prima para el reciclaje. Además, el consumo responsable es uno de los aspectos
trascendentes que contribuyen en gran medida al paradigma del Desarrollo Sustentable, es
por esto por lo que en la actualidad se está haciendo casi que indispensable la reutilización
de materiales usados como materia prima para la generación de productos con valor
agregado.

A partir del análisis de la situación vigente del tratamiento y aprovechamiento en el


municipio de Barranquilla, se estructura las metas y objetivo a presentar en este proyecto:

Tabla 1 Residuos dispuesto y aprovechados en Barranquilla


Año Toneladas Toneladas Toneladas Total toneladas
dispuestas aprovechadas aprovechadas en aprovechadas
SDF ciudad de Barranquilla de
Barranquilla Barranquilla sin Asociación
(ASOCIACION Grupal de
GRUPAL DE recicladores
RECICLADORES Unidos por
UNIDOS POR
Colombia
COLOMBIA)
2019 35.672,71 4.327,6 702,3 5.029,90
2020 98.674,92 5.283,4 620,0 5.903,40
2021 108.650,84 3.644,9 606,3 4.251,20
2022 100.325,56 3.631,5 541,7 4.173,20
Fuente: Sui, 2023.
A continuación, Aprovechamiento de residuos sólidos y Residuos sólidos (RS) generados en
el área urbana que son dispuestos en un sitio de disposición final, en los años del 2019 a
2022:

Tabla 2 Porcentaje de aprovechamiento y Porcentaje de los residuos sólidos en DF.


Residuos
Toneladas generados
Total
dispuestas Residuos %
Año toneladas %RS dispuesto
SDF dispuesto + Aprovechamiento
aprovechadas Residuos
Barranquilla
aprovechados
2019 35.672,71 5.029,90 40.702,61 12,4 87,6
2020 98.674,92 5.903,40 104.578,32 5,6 94,4
2021 108.650,84 4.251,20 112.902,04 3,8 96,2
2022 100.325,56 4.173,20 104.498,76 4,0 96,0
Fuente: Grupal de Recicladores, SUI,2023.

En la Tabla 2, se ve como está decreciendo el porcentaje de aprovechamiento y aumento el


porcentaje de residuos sólidos dispuesto en disposición final en la ciudad de Barranquilla,
por la problemática que se observa, se ve la necesidad de ejecutar este proyecto:

1. Aumentar las toneladas de aprovechamiento


2. Disminuir los residuos sólidos dispuesto en el Relleno Sanitario
3. Aumentar la vida útil del relleno sanitario
4. Darle valor agregado al plástico
5. Inclusión de recicladores y darle la oportunidad de tener un sueldo digno

Con la necesidad de lo mencionado anteriormente, nace la oportunidad de diseñar este


proyecto:

1. Vehículos eléctricos, para once (11) recicladores del municipio de Barranquilla, para la
inclusión y a su vez aumentar las toneladas de residuos sólidos aprovechados, sin
afectar al medio ambiente.

Con la inversión de los vehículos eléctricos, inclusión de recicladores, se aumentan la


tonelada, aumento el porcentaje de aprovechamiento y dando cumplimiento la meta del
gobierno nacional:
Turn Vehícul Ton / Vueltas / Recolección / Recolección/se Recolección/ Recolección/
Vehículo o os Viaje Turno Día mana mes año
Vehículo
eléctrico T1 11 0,350 2 7,7 53,9 377,3 4527,6

2. Inversión de maquinaria para darle valor agregado al plástico, para comercializar


hojuelas
3. Inversión de infraestructura de GRUPAL DE RECICLADORES, para cumplir con
lineamientos de la superintendencia y ser la numero uno a nivel local, regional y
nacional.
1.2 Relación con el PGIRS

En el PGIRS de Barranquilla actualizado en el año 2020, en su programa de


aprovechamiento, proyecto 8. Implementación de rutas de recolección selectiva de residuos
sólidos en el municipio, actividad 7. Apoyo a proyectos encaminados al tratamiento integral
de residuos sólidos orgánicos y aprovechables, que promuevan la reducción de residuos
orgánicos con destino al relleno sanitario de los ángeles en Barranquilla y la seguridad
alimentaria a la población vulnerable con Recursos del VIAT.

El municipio apoyará la formalización de las organizaciones de recicladores de oficio, así


como Prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento
comenzando por apoyar en la transitoriedad de los centros de acopio a ECAS y realizando
el proceso de supervisión en el cumplimiento de las fases de formalización progresivas de
los recicladores de acuerdo con lo establecido en el Decreto 596 de 2016.

Teniendo en cuenta que una de las metas esperadas o proyectadas es el mejoramiento de


la gestión de los residuos sólidos esta propuesta abarcaría los objetivos específicos y
generales del programa de aprovechamiento y específicamente de este proyecto generado
en la Ciudad de Barranquilla.

• Racionalizar el uso y consumo de las materias primas vírgenes.


• Recuperar valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en los
diferentes procesos productivos.
• Reducir la cantidad de residuos sólidos que van a disposición final mediante la
técnica de relleno sanitario.
• Disminuir los impactos ambientales y en la salud.
• Disminuir los impactos ambientales, tanto por demanda y uso de materias primas
como por los procesos de disposición final.
• Garantizar la participación de los recicladores de oficio y del sector solidario en las
actividades de recuperación, aprovechamiento y valorización, con el fin de consolidar
productivamente estas actividades y mejorar sus condiciones de vida.
A través de la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) se ha tratado de dar solución a los problemas de residuos sólidos tanto a nivel
nacional como local; para el caso de Barranquilla teniendo en cuenta la integralidad en
los procesos de manejo, sin embargo. En Barranquilla han sido varios los intentos por
aumentar la participación de los usuarios dentro de la cadena de aprovechamiento de
los residuos sólidos; entre ellos el actual programa “Basura Cero” el cual promueve la
separación de los residuos sólidos reciclables y no reciclables en bolsas de diferente
color sin embargo hay quienes afirman que los residuos sólidos depositados en el
rellenos sanitario han aumentado debido a que no se han implementado partes del
programa de manera eficiente; tales como estaciones de transferencia y control y
separación en la fuente.

1.3 Actores involucrados

A continuación, se realizará una tabla donde se estipulará las posibles entidades que
puedan facilitar la recolección de envases plásticos, contribuyendo así al funcionamiento del
centro de acopio que estará ubicado en la Ciudad de Barranquilla - Atlántico, con el fin de
crear un impacto social y un mejor ambiente sostenible.

Tabla 3 Actores de interés en el proyecto.


Actores de interés ROL
MINVIVIENDA Desarrolla el Programa de Residuos Sólidos, cuyo objetivo es
VICEMINISTERIO DE AGUA Y aumentar la eficiencia del servicio público de aseo en el marco
SANEAMIENTO BÁSICO de la gestión integral de residuos, para controlar y reducir los
impactos ambientales, generar economías de escala
promoviendo soluciones integrales y regionales; en coordinación
con las demás entidades competentes a nivel nacional, regional
y municipal.
MUNICIPIO DE En el Municipio de Barranquilla se facturará y recaudará el valor
BARRANQUILLA base de aprovechamiento con base en la cantidad de residuos
sólidos aprovechables que sean reportados al sistema único de
información SUI de la Superintendencia de Servicios Públicos,
por parte de las personas prestadoras que realicen la actividad
de aprovechamiento en forma integral y que demuestren el
cumplimiento de lo establecido en el artículo 15 de la Ley 142 de
1994.

Acciones de fortalecimiento de las organizaciones de


recicladores: a través de la Secretaría de Ambiente se brindará
asistencia técnica, administrativa, financiera y legal para lograr la
participación de los recicladores en la operación de la prestación
del servicio de aprovechamiento.
CLIENTES Y ENTIDADES Este bloque identifica a quién va dirigida la idea comercial, los
COLABORADORAS diferentes tipos de clientes a los que está dirigida la oferta, con
el fin de particularizar las necesidades y buscar estrategias para
los clientes, identificando a cuál la oferta le brinda valor.

Empresas dedicadas a la trasformación, encontramos todos


nuestros aliados en este proyecto.
RECUPERADORES Inclusión de recicladores para fortalecer de manera permanente
y progresiva las acciones afirmativas a favor de la población
recicladora existente en el Municipio de Barranquilla.
Fuente: Asociación Grupal de Recicladores Unidos por Colombia S.A E.S.P.

2. Aspectos legales

2.1 Naturaleza jurídica del prestador

La ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA S.A E.S.P.,


Fue constituida el 07 de febrero de 2017 de la Notaria Segunda de Barranquilla, inscrito en
esta Cámara de Comercio el 07 de febrero de 2017, con el No. 46953 del Libro IX, se
constituyó la persona jurídica de naturaleza comercial denominada ASOCIACION GRUPAL
DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA S.A E.S.P.

“La sociedad tendrá como objeto Único, la prestación del servicio público de aseo que
comprende los componentes de: prestación del servicio público de aseo, recolección de los
residuos sólidos ordinarios, especiales y aprovechables provenientes de los servicios
ordinarios aprovechables y especiales de aseo, provenientes de generación domiciliaria
residencial y no residencial en zonas urbanas y los derivados de las actividades de barrido,
limpieza, corte de césped, poda de árboles y recolección de escombros; transporte de los
residuos recolectados hasta el sitio de disposición final, aprovechamiento, estación de
selección y aprovechamiento; eca, planta de compostaje, o cualquiera otra técnica y
legalmente autorizada para la prestación del componente de disposición final, reciclaje o
aprovechamiento; barrido y limpieza manual o mecánico de vías y áreas públicas,
despápele, atención a zonas duras, corte y bordeo de césped y poda de árboles ubicados
en vías y áreas públicas; lavado de puentes vehiculares, andenes, plazas, plazoletas,
parques, zonas alrededor de monumentos y zonas duras, puentes peatonales, puntos
sanitarios y cestas públicas; prestación del servicio público de aseo en zonas rurales;
gestión financiera y comercial del servicio de aseo, atención al usuario; medición, liquidación
y facturación del servicio de aseo, para efectos de lo cual, la sociedad podrá ser autoridad
tarifaria local en los términos de Ley; gestión de cartera, gestión de catastro de usuarios;
construcción, administración, operación y manejo de sitios de disposición final, rellenos
sanitarios, estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de compostaje,
escombreras, plantas e instalaciones de reciclaje, prestación del servicio de aseo en el
componente de disposición final y en general todas las actividades de orden financiero,
comercial, técnico, operativo, educativo y administrativo inherentes a garantizar y prestar el
servicio público integral de aseo, de conformidad con lo previsto en la Ley 142 de 1994, el
decreto 1077 de 2015 y demás normas que los complementen, adicionen y modifiquen; en
particular la sociedad en desarrollo de su objeto social podrá desarrollar todas las
actividades y cumplir con todas las obligaciones contenidas en el régimen de servicios
públicos, deberá propender por la prestación eficiente y continua del servicio de aseo y sus
actividades complementarias en la localidad en la cual se adquiera la obligación en las
áreas de operación, así como las actividades necesarias requeridas para el cumplimiento
del objeto principal; así mismo, la sociedad podrá en desarrollo de su objeto, podrá celebrar
y ejecutar todos los actos o contratos que fueren convenientes o necesarios para el cabal
cumplimiento de este objeto y que tengan relación directa con el mismo, en particular, podrá
celebrar contratos de prestación del servicio público de condiciones uniformes, contratos
para la prestación del servicio de aseo en todos sus componentes, incluido el reciclaje y
aprovechamiento y en la modalidad especial, contratos para la disposición final o
aprovechamiento de los residuos, contratos de facturación conjunta y en general todos los
contratos y actos requeridos para el desarrollo de su objeto social; comprar, vender, o
enajenar, a cualquier título, toda clase de bienes muebles e inmuebles para sus
operaciones, instalaciones o actividades provisionales o definitivas; tomar o dar dinero en
préstamo a interés; celebrar contratos de fiducia, leasing y demás necesarios para el
cumplimiento de sus actividades; arrendar muebles e inmuebles; gravar en cualquier forma
sus bienes muebles e inmuebles, dar en prenda los primeros e hipotecar los segundos;
obtener los derechos de propiedad sobre marcas, dibujos, insignias, software y hardware,
patentes y privilegios, cederlos a cualquier título; contratar empréstitos internos y externos
que se requieran para garantizar la prestación de sus servicios; realizar las demás
operaciones de crédito para los mismos fines; ejercer acciones judiciales y extrajudiciales
conexas con el giro ordinario de sus actividades; adelantar campañas pedagógicas;
promocionar la participación ciudadana en el ámbito de sus actividades; y, en general,
suscribir, ejecutar y realizar todas aquellas actividades, actos, operaciones, actuaciones,
contratos y convenios de cualquier naturaleza que sean necesarios y convenientes para la
consecución de los fines que la sociedad pretende y en particular para la eficiente y eficaz
prestación del servicio público de aseo.”

Tabla 4 Información general de la empresa


Matrícula No 36814
Tipo de sociedad SOCIEDADES (EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS)
Razón social ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES
UNIDOS POR COLOMBIA S.A. E.S.P.
NIT 901171671 – 3
Área de prestación Barranquilla - Atlántico
Servicios Prestados Aseo
Actividades Aprovechamiento
Fecha de constitución 2017-01-31
Fuente: RUPS (Ver anexo 2)

2.2 Uso del suelo

Según la Superintendencia la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) debe


cumplir con lo requerido en el artículo 2.3.2.2.2.9.86 del Decreto 596 de 2016.

• Lo primero que se debe hacer, es verificar dónde está ubicada la ECA, para determinar
si el uso del suelo es compatible con la actividad que vamos a realizar. Para ello es
necesario acercarse a la oficina de la Secretaría de Planeación Distrital o municipal y
solicitar un “Certificado de Uso del Suelo”, también conocido como “Concepto de Uso
del Suelo”.

En el Anexo 3, se verificará el concepto del uso del suelo de la empresa ASOCIACION


GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.

2.3 Licencias Ambientales

La actividad de reciclaje de residuos como papel, cartón, vidrio, chatarra (hierro, aluminio),
plástico (bolsas, envases), según lo establecido en el Decreto 2041 de 2014, no requiere
licencia ambiental. Ver Anexo 4.

3. Aspectos financieros

Para realizar el análisis financiero, se desarrollaron una serie de pasos para determinar la
viabilidad del proyecto. El primer paso, consistió en la determinación de los ingresos
operacionales del esquema de aprovechamiento. En el segundo paso, se incluyeron los
costos generados por cada año dentro de este esquema. En el tercer paso, se calculó la
utilidad (Pérdida) operacional, la utilidad (Pérdida) antes de impuestos y la utilidad (pérdida)
después de impuestos.

El último paso, consistió en el calculó del flujo de caja del esquema de aprovechamiento,
donde se obtuvo la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Presente Neto (VPN) y la
relación Beneficio Costo (B/C). A continuación, se describe cada uno de los pasos.

3.1 Ingresos y egresos esperados

3.1.1 Ingresos proyectados

Según muestra
Tabla 5, para un período de cinco años se planeó una variación anual de la cantidad de
material en un 6.4 % y del precio del material aprovechable en un 4.4 %:

Tabla 5 Ingresos proyectados con proyecto


TONELADAS TONELADAS TONELADAS
INGRESOS
PRODUCIDAS PRODUCIDAS INGRESOS PRODUCIDAS INGRESOS
TOTALES
AÑO PROYECTO ANUALES ANUALES VENTA DE ANUALES VENTA DE
ANUALES
PROYECTADAS PROYECTADAS PET PROYECTADAS PEBD-PP
PROYECTADOS
DE PLÁSTICO PET DE PEBD-PP

2022 780 420 $ 798.000.000 360 $ 324.000.000 $ 1.122.000.000

2023 796 428 $849.774.240 367 $345.021.120 $ 1.194.795.360

2024 812 437 $866.769.725 375 $351.921.542 $ 1.218.691.267

2025 828 446 $884.105.119 382 $358.959.973 $ 1.243.065.093

2026 844 455 $901.787.222 390 $366.139.173 $ 1.267.926.394

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Tabla 6 Precio Kg Material Aprovechable


MATERIAL PRECIO KG
PET TRANSPARENTE $ 1.940,00
CHATARRA $ 1.100,00
ALUMINIO LATA $ 5.000,00
CARTON COMPACTADO $ 470,00
ARCHIVO LIMPIO $ 960,00
PLEGADIZA $ 370,00
ARCHIVO BLANCO $ 1.300,00
VIDRIO $ 160,00
SOPLADO ACEITE $ 2.200,00
SOPLADO POLICOLOR $ 2.500,00
PLÁSTICO BLANCO $ 2.200,00
PLASTICO COLOR $ 1.800,00
POLIPOPILENO NEGRO $ 2.200,00
POLIPOPILENO COLORES $ 2.200,00
POLIPROPILENO NATURAL $ 3.300,00
MATERIAL PRECIO KG
TAPA AZUL $ 2.100,00
POLICARBONATO $ 2.750,00
TAPA POLICOLOR $ 2.300,00
RIMAX COLOR $ 2.800,00
PET AMBAR $ 450,00
PET VERDE $ 950,00
ARCHIVO MIXTO $ 960,00
PET ACEITE $ 300,00
PVC LIMPIO $ 1.000,00
RIMAX COLORES $ 3.200,00
CANASTA NEGRA $ 2.400,00
CANASTA COLORES $ 2.900,00
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.1.2 Egresos esperados

Se evaluó el costo de la nómina representada dos personas en el área de producción. Cada


uno de los trabajadores gozará de los beneficios que contienen el contrato a término
definido, tales como prestaciones sociales, subsidios, parafiscales, entre otros. Aquellos
trabajadores que devenguen menos de dos (2) salarios mínimos recibirán dotación de la
empresa, entregadas los meses de abril, agosto y diciembre de cada año. Esta dotación
constará de un uniforme de labor (2 pantalones y 2 camisas), y adicional una tapa bocas y
guantes de protección para los operarios. El costo del personal administrativo no se tiene en
cuenta dentro del modelo ya que con este ya se cuenta o se tiene contratado dentro de la
empresa A continuación, se presentan los gastos totales por concepto de pago de salarios
de la empresa.
Tabla 7 Costo de personal
COSTOS PERSONAL
PERSONAL OPERATIVO PROYECTO DE APROVECHAMIENTO

Cantidad de Presupuesto Presupuesto Total


Salario Basico salario
Cargos personal Total Mensual Mensual por cantidad
2022 devengado
Requerido por empleado requerida

Conductor vehiculo electrico recolector 11 $ 1.160.000 1.300.606 1.849.133 $ 20.340.466


Operarios de la planta de reciclaje y recolección 3 $ 1.160.000 1.300.606 1.849.133 $ 5.547.400

Total 14 $ 2.320.000 $ 2.601.212 $ 3.698.267 $ 25.887.866


PERSONAL ADMINISTRATIVO PROYECTO DE APROVECHAMIENTO

Cantidad de Presupuesto Presupuesto Total


Salario Basico salario
Cargos personal Total Mensual Mensual por cantidad
2022 devengado
Requerido por empleado requerida

Gerente 1 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 5.227.320 $ 5.227.320

Auxiliar tesoreria 1 $ 1.160.000 $ 1.300.606 $ 1.942.481 $ 1.942.481


Auxiliar administrativa 1 $ 1.160.000 $ 1.300.606 $ 1.942.481 $ 1.942.481
Sub gerente 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000 $ 4.480.560 $ 4.480.560
Coordinadora administrativa 1 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 3.733.800 $ 3.733.800
Cantidad de Presupuesto Presupuesto Total
personal Salario Basico salario Total Mensual Mensual por cantidad
Cargos
Requerido 2022 devengado por empleado requerida

Ingeniero Ambiental 4 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 2.389.632 $ 9.558.528


Coordinador de planta 1 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 2.389.632 $ 2.389.632
Apoyo tecnico 2 $ 1.000.000 $ 1.140.606 $ 1.703.518 $ 3.407.036
Total 12 $ 15.520.000,00 $ 15.941.818,00 $ 23.809.424,02 $ 32.681.837,89
Resumen Mensual

Costos Personal administrativo INT $ 32.681.837,89

Costos Personal Operativo $ 25.887.865,73

Total mensual $ 58.569.703,63

Total Anual $ 702.836.443,52

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P


Gastos de administración: Se estiman gastos anuales de administración por concepto de
servicios públicos, servicio y demás.

A continuación, se presenta la proyección de estos gastos de administración.

Tabla 8 Gastos administrativos.


Gastos Administrativos
Item Cantidad Unidad Costo Unidad Costo / Mes
Papelería 1 mes $350.000 $350.000
Servicios Públicos Agua 1 mes $140.000 $140.000
Servicios Públicos Energía 1 Mes $10.917.178 $10.917.178

Exámenes médicos personal 26 año $45.000 $1.170.000


Total Gastos Generales $12.577.178

CONSUMO ENERG ÍA
EQUIPO Unidad KW/H COSTO KW COSTO HORA COSTO MES COSTO ANUAL
Molino 1 23 652,0054 14.996 3.119.194 37.430.326
Lavadora 1 10 652,0054 6.520 1.356.171 16.274.055
Centrifugadora 1 30 652,0054 19.560 4.068.514 48.822.164
secadora de gas 1 1 652,0054 652 135.617 1.627.405
Carros eléctricos 11 1,5 652,0054 978 2.237.683 26.852.190
10.917.178 131.006.141

Resumen Mes

Gastos Administrativos $12.577.178


Seguros $0
póliza $1.100.000
GPS $919.731
Impuestos $4.958.333
Revisión técnico-mecánica $0
Total administrativo $19.555.243
Total anual $234.662.917

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.

EPP, uniformes.
Uniforme personal operativo Valor Rotación / Año Costo Mes Unidades Costo Mes
Pantalón Operario 40.460 3 $10.115 42 $ 141.610
Camisa Operario 41.650 3 $10.413 42 $ 145.775
Gorra Tipo Chavo 13.923 3 $3.481 42 $ 48.731
Bota de seguridad sin puntera 46.350 2 $7.725 28 $ 108.150
Camisa tipo Conductor 44.422 3 $22.211 42 $ 155.477 Costo Anual Operativo
Pantalón Jean Coductor 58.997 3 $29.499 42 $ 206.490 $ 9.814.784
Carnet Identificación 10.000 1 $10.000 14 $ 11.667
Total $ 817.899

Tabla 10 Uniformes y elementos de protección personal operativo


Uniforme personal administrativo Valor Rotación / Año Costo Mes Unidades Costo Mes

Camisa tipo supervisor 40.592 3 $10.148 21 71.036


Botas de seguridad puntera 47.687 3 $11.922 9 35.765
Jean tipo supervisor 58.997 3 $14.749 42 206.490
Camisa administrativa 40.698 3 $10.175 6 20.349
Pantalon administrativo 58.997 3 $14.749 6 29.499
Buso tipo polo personal terreno 31.875 3 $7.969 6 15.938
Camisa tipo polo administrativo 31.952 3 $7.988 6 15.976
Carnet de identificacion 10.000 1 $10.000 12 $ 10.000
Total $ 405.052 $ 4.860.619

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.2 Estudio de mercado

El mercado económico del servicio público de aseo presenta varias complejidades que afectan
la alineación de incentivos. En primer lugar, existe una competencia imperfecta en el mercado
dadas las diferencias en la capacidad operativa de los prestadores debido a las particularidades
de su función de producción, lo que dificulta el acceso de pequeñas organizaciones o limita su
influencia en el mercado. (SSPD- Caracterización de organizaciones, 2019)

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio procuró como
objetivo y estrategia principal del Decreto 596 de 2016, la inclusión y formalización de la
población recicladora del país, permitiéndoles ser partícipes de una remuneración vía tarifa por
su labor en la actividad de aprovechamiento en el servicio público de aseo. Este esfuerzo
institucional ha permitido que miles de familias que se benefician de la actividad de
aprovechamiento se encuentren actualmente asociadas y en procura de una progresiva
formalización para dar cumplimiento a las obligaciones que exige la prestación de un servicio
público.

Esta formalización progresiva ha estado acompañada por parte de la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios quien ha prestado una asistencia técnica significativa con el
proyecto de inversión para el acompañamiento de los prestadores en el tránsito hacia su
formalidad.

Dadas las ventajas económicas, sociales y ambientales descritas en detalle por la SSPD,
ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P, encuentra
razones suficientes para auscultar la posibilidad de un modelo de aprovechamiento económico
de residuos que permita incorporar a todos los actores del sistema de economía circular
regional, generando impactos socioeconómicos importantes para la región, de cara al
incremento de la calidad de vida de los recuperadores.
El material reciclable que se lleva a la industria debe estar presentado con las especificaciones o
requerimientos que cada una de estas exige; por lo que el reciclador, transportador y la Estación
de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) deben realizar el aprestamiento bajo estas
condiciones para no incurrir en rechazos ni en pérdidas en la cadena del reciclaje; por ello el
beneficio o mejoramiento que se le pueda dar a los materiales en el centro de acopio
contribuyendo a presentar para la venta buenos materiales que siempre sean aceptados por la
industria.

Industria del plástico


En la familia de los plásticos, el primer lugar en el reporte es el tereftalato de polietileno o PET,
por sus siglas en inglés, con una participación del 34% sobre el total, en segundo lugar se
encuentran otros plásticos con el 23,19%, la pasta con el 11,50%, el material soplado con un
10,37% se encuentra en la cuarto lugar, el plástico blanco se encuentra en quinto lugar con el
8,17% y materiales como el policloruro de vinilo o PVC, por sus siglas en inglés, polietileno,
polipropileno y acrílico representan el 12,76% de lo reportado para la familia de plásticos en el
año 2019.

La industria de los plásticos en Colombia se ha caracterizado por mantener un crecimiento


promedio del 7% anual, por encima de otras actividades manufactureras. En el año 2000, la
actividad transformadora de materias plásticas registro un valor de producción de 1.061 millones
de dólares y un valor agregado 514 millones de dólares, con una contribución al total industrial
nacional de 4% en las dos variables (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, 2014).

Así mismo, las inversiones tecnológicas en nuevas plantas locales de reciclaje van respaldadas
con acuerdos y programas que han permitido promover el acopio de materias primas.
ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA, principal reciclador
de plástico en el país ha logrado hacerlo a través de cooperativas y fundaciones sin ánimo de
lucro comprometidas con el tema ambiental y social. En cuanto al mercado, hay una gran
presión por parte de nuevas legislaciones y la sociedad misma para

privilegiar la demanda de productos reciclados y con un perfil sostenible.

Industria papel y cartón


El material más reportado en esta familia corresponde al cartón, con una participación del
39,94%, seguido del archivo con el 24,21% del reporte, en tercer lugar, se encuentra la
plegadiza con el 14,74%, seguido a este se encuentra el periódico con un 10,08%, y finalmente
materiales como kraft, tetra pack, plastificado y finalmente, cubetas o paneles y otros tipos de
papel y cartón representaron para el 11% de la participación reportada a nivel nacional.

Industria del vidrio


La demanda Nacional de vidrio está prácticamente concentrada en la Empresa Peldar S.A., la
cual tiene plantas en Envigado (Antioquia), Buga (Valle), plantas cercanas a Bogotá, ubicadas
en Cogua (Cundinamarca) y una red de bodegas en las principales ciudades del país.

Industria metales
El material más reportado en esta familia corresponde al cartón, con una participación del
39,94%, seguido del archivo con el 24,21% del reporte, en tercer lugar, se encuentra la
plegadiza con el 14,74%, seguido a este se encuentra el periódico con un 10,08%, y finalmente
materiales como kraft, tetra pack, plastificado y finalmente, cubetas o paneles y otros tipos de
papel y cartón representaron para el 11% de la participación reportada a nivel nacional.

La demanda nacional de Chatarra de hierro y acero la concentra el Grupo Siderúrgico Diaco S.


A., que comprende las siderúrgicas de Boyacá, Caribe, Muña y Medellín. Diaco tiene plantas en
Picaleña Ibagué, Muña y Madrid (Cundinamarca), Tuta (Boyacá) y Cali (Valle) y cuenta con
centros de acopio ubicados en las principales ciudades. En cuanto a los metales no ferrosos, el
aluminio recuperado tiene un mercado asegurado, pues no solo la Industria nacional está en
capacidad de comprar todo el material que se acopie (hoy se surte fundamentalmente del
material importado), sino que en los últimos meses la demanda internacional ha crecido de
forma tal que se hace más atractiva su exportación, principalmente por el puerto de
Buenaventura.

Identificación de los precios de comercialización relativos a la familia de material

Al considerar el mercado abierto, existen diferentes rangos de precios de compra y venta, es


decir, precios de compra de material por parte de mayoristas o de la industria los cuales
dependen de la calidad, cantidad y presentación del material que se compra a quienes lo
transforman y lo ofrecen.

A continuación, se presentan estos rangos de precios de ASOCIACION GRUPAL DE


RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Tabla 10 Relación precios de compra y venta residuos aprovechables


PRECIO DE
MATERIAL VENTA KG
PET TRANSPARENTE $ 1.940,00
CHATARRA $ 1.100,00
ALUMINIO LATA $ 5.000,00
CARTÓN COMPACTADO $ 470,00
ARCHIVO LIMPIO $ 960,00
PLEGADIZA $ 370,00
ARCHIVO BLANCO $ 1.300,00
VIDRIO $ 160,00
SOPLADO ACEITE $ 2.200,00
SOPLADO POLICOLOR $ 2.500,00
PLÁSTICO BLANCO $ 2.200,00
PLÁSTICO COLOR $ 1.800,00
POLIPOPILENO NEGRO $ 2.200,00
POLIPOPILENO COLORES $ 2.200,00
POLIPROPILENO NATURAL $ 3.300,00
TAPA AZUL $ 2.100,00
POLICARBONATO $ 2.750,00
TAPA POLICOLOR $ 2.300,00
RIMAX COLOR $ 2.800,00
PET AMBAR $ 450,00
PET VERDE $ 950,00
ARCHIVO MIXTO $ 960,00
PET ACEITE $ 300,00
PVC LIMPIO $ 1.000,00
RIMAX COLORES $ 3.200,00
CANASTA NEGRA $ 2.400,00
CANASTA COLORES $ 2.900,00
ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.3 Costos de Inversión

La inversión que requiere la empresa ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS


POR COLOMBIA E.S.P, es de $ 500.00.000, cumpliendo con lo requerido en la Resolución
0547 de 2022 establece los criterios de elegibilidad de los proyectos que pretendan acceder a
los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos.

Que el artículo 11 de la Ley 1454 de 2011 "Por la cual se dictan normas orgánicas sobre
ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones", fomenta la conformación de
asociaciones de entidades territoriales para, entre otras acciones prestar conjuntamente
servicios públicos, funciones administrativas, ejecutar obras de interés común o cumplir
funciones de planificación, así como, procurar el desarrollo integral de sus territorios.

Que los recursos provenientes del incentivo serán destinados a la actividad de aprovechamiento
del servicio público de aseo para el desarrollo de infraestructura, separación en la fuente,
recolección, transporte, recepción, pesaje, clasificación y otras formas de aprovechamiento y los
recicladores de oficio para promover su formalización e inclusión social.

Que por el significativo beneficio social, ambiental y económico de las actividades planteadas en
el proyecto de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos buscan reducir la cantidad de
residuos dispuestos en rellenos sanitarios y de esta manera ampliar su vida útil.

Resumen Total $ Pesos


Inversiones en vehículos de la operación 170.000.000
Inversiones en Maquinaria de reciclaje de Plástico 200.000.000
Inversiones Adecuaciones ECA 130.000.000
Total Inversiones 500.000.000

Inversión maquinaria

En la siguiente se describe la maquinaria que se implementara para el proceso de


transformación del plástico a hojuelas y poder darle valor agregado:

Tabla 11 Inversión maquinaria de reciclaje de Plástico


Inversiones en Maquinaria de reciclaje de Costo
Cantidad Total Pesos
Plástico Pesos
Lavadora 1 21.000.000 21.000.000
Centrifugadora 1 11.000.000 11.000.000
Tablero de control 4 4.500.000 18.000.000
cosedora cerradora de sacos 1 430.000 430.000
secadora a gas 1 7.355.000 7.355.000
Molino- Triturador 1 43.546.000 43.546.000
Total Inversiones en equipo para reciclaje de 9 101.331.000
Plástico

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Inversión de transporte

Para el proyecto se requieren once (11) vehículos eléctricos para la recolección del material
aprovechables, los cuales contara con una su respectiva ruta y GPS, son transportes que
beneficiaran al medio ambiente y a un reciclador que será vinculado a la empresa ASOCIACION
GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Tabla 12 Inversión de transporte


Inversiones en vehículos de la operación Cantidad Costo Pesos Total Pesos
Vehículo eléctrico 11 11.450.000 125.950.000
Total Inversiones en vehículos de la operación 125.950.000

Fuente: ECO AMBIENTAL DE COLOMBIA S.A E.S.P.

Inversión de adecuaciones

ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P, requiere de


unas instalaciones que sean adecuadas para el almacenamiento del almacenamiento del
material aprovechado, cumpliendo con lo requerido en el Decreto 596 de 2006, es importante
mencionar que, en el año 2021, tuvimos problemas con nuestra bodega, en los tiempos de
lluvia, que nos afectó económicamente, porque todo el material se perdió por la cantidad de
agua que ingreso, porque el rio se creció tumbando una pared.

Tabla 13 Inversiones adecuaciones


Inversiones Infraestructura Cantidad Costo Pesos Total Pesos
Adecuaciones de la zona de almacenamiento de
1 130.678.090 130.678.090
material, requerido en el Decreto 596 de 2006
Total adecuaciones Infraestructura 1 130.678.090

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.4 Costos de operación

Materiales indirectos
En el proyecto se identificaron dos materiales indirectos, el primero es la soda caustica utilizada
para el proceso de lavado, el cual elimina impurezas del plástico y el segundo son los sacos de
35kg en los cuales se empaca el producto terminado.

Tabla 14 Consumos operativos


CONSUMOS OPERATIVOS- MATERIALES INDIRECTOS
CANTIDAD VALOR VALOR
Tipo Máquina VALOR MENSUAL
MENSUAL KG/UN ANUAL
Sacos de refia 35Kg 1.857 400 $742.857 $8.914.285,71
Aditivos químicos de
$1.078.000 $12.936.000,00
lavado (NAOH) 20kg 14 77000

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.5 Costos de materia prima

Para el proyecto se estima que el 50% de la materia prima utilizada será la donada por las
diferentes entidades aliadas a la empresa ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES
UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P. Sin embargo, el otro 50% será comprado con el fin de apoyar
las actividades de reciclaje y aumentar así la cultura del aprovechamiento de los residuos.

A continuación, se presenta la proyección de estos gastos de costos de materia prima.

% DE COMPRA 50%
% DE COMPRA DE PET 66%
% DE COMPRA DE PEBD-PP 34%
VALOR DE PEBD-PP (TONELADA) $300.000
VALOR PET (TONELADA) $ 450.000
INFLACIÓN 4,4%

Tabla 15 Costos materia prima

TONELADAS COSTO TONELADAS COSTO


COSTO TOTAL
AÑO TONELADAS PEBD - PPA TONELADAS PET A TONELADAS
INSUMOS
COMPRAR PEBD-PP COMPRAR PET

2022 780 257 $77.220.000 132,60 $59.670.000 $ 136.890.000


2023 796 263 $78.764.400 135,25 $60.863.400 $ 139.627.800
2024 812 268 $80.339.688 137,96 $62.080.668 $ 142.420.356
2025 828 273 $81.946.482 140,72 $63.322.281 $ 145.268.763
2026 844 279 $83.585.411 143,53 $64.588.727 $ 148.174.138

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA S.A E.S.P.


Tabla 16 Costos de mantenimiento
Mantenimiento Total
Mantenimiento año
Maquinaria N° de Vlr Año Horas proyectadas Horas proyectadas por
maquinas por maquina/día máquina - mes
Carros eléctricos 11 250.000 8 208 $2.750.000
Centrifugadora 1 $ 267.750 8 208 $267.750
molino 1 $ 830.000 8 208 $830.000
lavadora 4 $ 714.000 8 208 $2.856.000
secadora a gas 1 $ 267.750 8 208 $267.750

$0

Total $ 6.971.500

Resumen
Mantenimiento $ 6.971.500
Cambios de aceite $0
Consumo combustible $0
Total mes $ 6.971.500
Total anual $ 83.658.000

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.

3.6 Costo por tonelada

Teniendo en cuenta los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración se


calculó el costo de producción de una tonelada de resinas plástico.

Tabla 17 Costo por toneladas de hojuelas de Plástico

Resumen
PLANTA DE TRANSFORMACION DE HOJUELAS DE PET
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

3.7 Análisis financiero

Para la elaboración del flujo de caja, se toma como base la utilidad operacional agregada del
proyecto, la cual es afectada tanto por la depreciación de los activos en funcionamiento, como
por la variación de los activos o inversiones que se requieren a lo largo de los 25 años del
horizonte del proyecto.

De este modo se obtiene el flujo de caja libre del esquema de aprovechamiento, donde se
obtiene como resultado que, en el año base (año 0), debido a las inversiones requeridas para la
puesta en funcionamiento del proyecto y la pérdida del ejercicio, se observe un margen negativo
en el flujo. No obstante, a partir del año 1 hasta el año 25, se presentan rubros positivos en éste,
donde a pesar de presentarse fluctuaciones en algunos años, su tendencia es creciente.

Como producto del flujo de caja libre, se efectuó el cálculo de los indicadores correspondientes a
la Tasa Interna de retorno (TIR), el Valor Presente Neto (VPN) y la Relación Beneficio Costo
(B/C), los cuales se exponen a continuación:
➢ Tasa Interna de Retorno (TIR): Es un indicador de rentabilidad, mide la tasa de interés (%)
o rentabilidad del proyecto sobre los saldos de efectivo que se mantienen en el proyecto. Se
espera que el valor de la TIR sea igual al costo de capital para que se acepte el proyecto.

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙


𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
TIR = 𝑉𝑃𝑁

La TIR obtenida del proyecto fue del 133,94%, la cual se encuentra por encima del WACC o
tasa de rentabilidad del servicio público de aseo (32,76%). Esto demuestra la viabilidad

➢ Valor Presente Neto (VPN): Este indicador de rentabilidad mide cuánto valor es creado por
ejecutar el proyecto. Si su valor es mayor a 0, se crea valor. Si el valor es negativo, hay
pérdida y no se crea valor. En caso de que su valor sea igual a 0, su valor es indiferente,
donde no se destruye valor, pero tampoco se crea.

𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜


𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜

VPN (1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑛

El VPN obtenido es de $2.032.224.281,90 Al ser mayor a 1, el esquema de aprovechamiento


agregado genera valor y demuestra su viabilidad.

➢ Relación Beneficio Costo (B/C): Este indicador mide la relación entre los beneficios netos
y los costos de un proyecto de inversión. Si la relación es mayor a 1, significa que los
beneficios son mayores a los costos, por lo tanto, el proyecto es viable. Si es menor a 1, los
costos superan los beneficios y no es viable su ejecución. Si la relación es igual a 1, los
beneficios igualan a los costos, por lo que no se genera valor, pero es posible que los costos
tiendan a ser decrecientes y la relación B/C podría ser mayor a 1 en algún año, por tanto, el
proyecto podría ser viable a futuro.

3.7.1 Modelo económico- cálculo de TIR y VPN

Tabla 18 Modelo económico con ingresos del VIAT


Toneladas Producidas 780 796 812 828 844 4.059
Ingresos de operación $ 1.122.000.000 $ 1.194.795.360 $ 1.218.691.267 $ 1.243.065.093 $ 1.267.926.394 $ 6.046.478.114
Ingresos VIAT $ 695.910.917 $ 924.058.352 $ 1.042.189.972 $ 1.175.423.538 $ 1.325.689.683 $ 5.163.272.462
Total Ingresos $ 1.817.910.917 $ 2.118.853.712 $ 2.260.881.239 $ 2.418.488.630 $ 2.593.616.077 $ 11.209.750.576
Consumo operativo $ 21.850.286 $ 22.820.438 $ 23.833.666 $ 24.891.881 $ 25.997.080 $ 119.393.351
Personal $ 310.654.389 $ 324.447.444 $ 338.852.910 $ 353.897.979 $ 369.611.050 $ 1.697.463.772
Dotacion y EPP $ 46.984.832 $ 49.070.959 $ 51.249.709 $ 53.525.196 $ 55.901.715 $ 256.732.411
Administración $ 234.662.917 $ 245.081.950 $ 255.963.589 $ 267.328.372 $ 279.197.752 $ 1.282.234.580
Consumo- Mantenimiento $ 83.658.000 $ 87.372.415 $ 91.251.750 $ 95.303.328 $ 99.534.796 $ 457.120.290
Certificaciones y permisos ambientales $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 5.000.000
Compra de insumos $ 136.890.000 $ 145.705.716 $ 152.175.050 $ 158.931.622 $ 165.988.186 $ 759.690.574
Total Costos Operación VIAT $ 835.700.423 $ 875.498.922 $ 914.326.674 $ 954.878.379 $ 997.230.579 $ 4.577.634.977
Personal administrativo $ 392.182.055 $ 409.594.938 $ 427.780.953 $ 446.774.428 $ 466.611.212 $ 2.142.943.585
Dotacion y EPP $ 6.300.619 $ 6.580.366 $ 6.872.534 $ 7.177.675 $ 7.496.364 $ 34.427.558
Total Costos Operación INTERASEO $ 398.482.673 $ 416.175.304 $ 434.653.488 $ 453.952.102 $ 474.107.576 $ 2.177.371.144
EBITDA $ 982.210.494 $ 1.243.354.790 $ 1.346.554.565 $ 1.463.610.252 $ 1.596.385.499 $ 6.632.115.599
MARGEN EBITDA 54,03% 58,68% 59,56% 60,52% 61,55% 59,16%
EBIT $ 982.210.494 $ 1.243.354.790 $ 1.346.554.565 $ 1.463.610.252 $ 1.596.385.499 $ 6.632.115.599
MARGEN EBIT 54,03% 58,68% 59,56% 60,52% 61,55% 59,16%
Impuestos $ 363.417.883 $ 460.041.272 $ 498.225.189 $ 541.535.793 $ 590.662.635 $ 2.188.598.148
Utilidad Operativa Después de $ 618.792.611 $ 783.313.518 $ 848.329.376 $ 922.074.459 $ 1.005.722.864 $ 4.178.232.827
Amortizaciones y Depreciaciones $0 $0 $0 $0 $0

Flujo de Caja Bruto $ 618.792.611 $ 783.313.518 $ 848.329.376 $ 922.074.459 $ 1.005.722.864 $ 4.178.232.827


Inversiones en vehículos de la operación $ 125.950.000 $0 $0 $ 149.853.063 $0 $ 275.803.063

Inversiones en Maquinaria de reciclaje de $ 101.331.000 $0 $0 $ 120.561.816 $0 $ 221.892.816


PET
Inversiones Adecuaciones ECA $ 130.678.090

Inversiones $ 357.959.090 $0 $0 $ 120.561.816 $0 $ 221.892.816


Flujo de Caja Libre $ 260.833.521 $ 783.313.518 $ 848.329.376 $ 801.512.643 $ 1.005.722.864 $ 3.699.711.921
Ingresos por Créditos Recibidos $0 $0 $0 $0 $0 $0
Deuda del banco $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 27.500.000
Servicio a la Deuda $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 27.500.000
Flujo de Caja Neto $ 255.333.521 $ 777.813.518 $ 842.829.376 $ 796.012.643 $ 1.000.222.864 $ 3.672.211.921
32,76%

Capacidad Pago Servicio Deuda 255.333.521 777.813.518 842.829.376 796.012.643 1.000.222.864 3.672.211.921

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

TIR 133,94% VPN $2.032.224.281,90

Inversión Inicial Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5

-357.959.090 255.333.521 777.813.518 842.829.376 796.012.643 1.000.222.864

Tabla 19 Modelo económico con ingresos sin VIAT


AÑO 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL
PROYECTO
Toneladas Prod 780 796 812 828 844 4.059
Ingresos de op e $ 1.122.000.000 $ 1.194.795.360 $ 1.218.691.267 $ 1.243.065.093 $ 1.267.926.394 $ 6.046.478.114
Ingresos VIAT $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Ingresos $ 1.122.000.000 $ 1.194.795.360 $ 1.218.691.267 $ 1.243.065.093 $ 1.267.926.394 $ 6.046.478.114
Consumo oper a $ 21.850.286 $ 22.820.438 $ 23.833.666 $ 24.891.881 $ 25.997.080 $ 119.393.351
Personal $ 310.654.389 $ 324.447.444 $ 338.852.910 $ 353.897.979 $ 369.611.050 $ 1.697.463.772

Dotacion y EPP $ 46.984.832 $ 49.070.959 $ 51.249.709 $ 53.525.196 $ 55.901.715 $ 256.732.411

Administración $ 234.662.917 $ 245.081.950 $ 255.963.589 $ 267.328.372 $ 279.197.752 $ 1.282.234.580

Consumo- Man $ 83.658.000 $ 87.372.415 $ 91.251.750 $ 95.303.328 $ 99.534.796 $ 457.120.290


Certificaciones $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 5.000.000

Compra de ins u $ 136.890.000 $ 145.705.716 $ 152.175.050 $ 158.931.622 $ 165.988.186 $ 759.690.574


Total Costos Op $ 835.700.423 $ 875.498.922 $ 914.326.674 $ 954.878.379 $ 997.230.579 $ 4.577.634.977

Personal $ 392.182.055 $ 409.594.938 $ 427.780.953 $ 446.774.428 $ 466.611.212 $ 2.142.943.585


administrativo
Dotacion y EPP $ 6.300.619 $ 6.580.366 $ 6.872.534 $ 7.177.675 $ 7.496.364 $ 34.427.558

Total Costos Op $ 398.482.673 $ 416.175.304 $ 434.653.488 $ 453.952.102 $ 474.107.576 $ 2.177.371.144

EBITDA $ 286.299.577 $ 319.296.438 $ 304.364.593 $ 288.186.714 $ 270.695.816 $ 1.468.843.137

MARGEN 25,52% 26,72% 24,97% 23,18% 21,35% 24,29%


EBITDA
EBIT $ 286.299.577 $ 319.296.438 $ 304.364.593 $ 288.186.714 $ 270.695.816 $ 1.468.843.137

MARGEN 25,52% 26,72% 24,97% 23,18% 21,35% 24,29%


EBIT
Impuestos $ 105.930.843 $ 118.139.682 $ 112.614.899 $ 106.629.084 $ 100.157.452 $ 484.718.235

Utilidad $ 180.368.733 $ 201.156.756 $ 191.749.694 $ 181.557.630 $ 170.538.364 $ 925.371.176

Amortizaciones $0 $0 $0 $0 $0

Flujo de Caja B r $ 180.368.733 $ 201.156.756 $ 191.749.694 $ 181.557.630 $ 170.538.364 $ 925.371.176


Inversiones en $ 125.950.000 $0 $0 $ 149.853.063 $0 $ 275.803.063
vehículos de
Inversiones en $ 101.331.000 $0 $0 $ 120.561.816 $0 $ 221.892.816
Maquinaria de
Inversiones $ 130.678.090

Inversiones $ 357.959.090 $0 $0 $ 120.561.816 $0 $ 221.892.816

Flujo de Caja Li -$ 177.590.357 $ 201.156.756 $ 191.749.694 $ 60.995.814 $ 170.538.364 $ 446.850.270

Ingresos por Cr é $0 $0 $0 $0 $0 $0
Deuda del $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 27.500.000

Servicio a la De $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 27.500.000

Flujo de Caja N -$ 183.090.357 $ 195.656.756 $ 186.249.694 $ 55.495.814 $ 165.038.364 $ 419.350.270


6,94%

Capacidad Pa g -183.090.357 195.656.756 186.249.694 55.495.814 165.038.364 419.350.270


Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA S.A E.S.P.

Se hace cálculo del VPN y la TIR, sin proyecto:

TIR 3,70% VPN -$122.588.856,84


Inversión Inicial Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
-357.959.090 -183.090.357 195.656.756 186.249.694 55.495.814 165.038.364
4. Aspectos Técnicos/Operativos

4.1 Caracterización de la línea base.

La SSPD valoró en su informe de 2019, alternativas de procesos para el contexto colombiano;


como una guía inicial para contribuir a enfocar futuros esfuerzos de las entidades territoriales y
nacionales competentes en el diseño de planes de gestión de residuos sostenibles enfocado en
el aprovechamiento y la valorización, antes que en la disposición.

4.1.1 Economía circular

La economía circular es umbral bajo el cual se concibe este proyecto, ya que se propone cerrar
el ciclo productivo reincorporando a la cadena productiva los residuos plásticos generados por
usuarios en la ciudad de Barranquilla, aplicando el principio de aprovechamiento de los residuos
para transformarlos en resinas plásticas recicladas, insumo primario para otros procesos
productivos. A continuación, se presentan los principios que integran la economía circular:

Imagen 1 Principios de la economía circular

Fuente. la política pública nacional CONPES 3874 DE 2016 (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2016)

El proyecto aplicará también el principio de ecología industrial y territorial en Barranquilla y su


región aledaña, realizando alianzas estratégicas con proveedores y compradores.

4.1.2 Tratamiento mecánico

Los tratamientos de tipo mecánico de los residuos están orientados a recuperar materiales de
valor comercial o aquellos asociados con tratamientos de tipo biológico o térmico. Los
propósitos son muy diversos, desde remover materiales que se consideren contaminantes o
como medida de optimización de un proceso de valorización subsiguiente o para homogeneizar
el tamaño o la composición de los residuos2

Tabla 20. Tratamiento Mecánico para la Gestión de Residuos


Desarrollos /
Tecnologías
Residuos sólidos investigaciones /
de Ventajas Desventajas
domiciliarios valorizables emprendimientos en
valorización
Colombia
Preparación y Salvo
selección de procedimientos
tamaños, fracciones manuales, Primordialmente
Reducción de
y densidades podría
Tamaño, procesos de separación
requeridas de requerirse
Separación y/o manual de residuos
residuos para éxito y inversión inicial
Compactación Todos los residuos sólidos sólidos urbanos.
optimización de otros
domésticos importante en
procesos de
Valorización (2-4) equipamiento
Fuente: Citado en informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento. Superservicios, 2018.

En general, los tratamientos mecánicos suelen categorizarse en aquellos que buscan en el


tamaño de las partículas, la separación de determinadas fracciones de material según sus
características apropiadas para el proceso de valorización subsiguiente y la compactación para
el aumento de densidad de las unidades de residuos que van a tratarse. Dependiendo del
tratamiento y las cantidades de residuos por unidad de tiempo, los residuos pueden recibir un
tratamiento mecánico con maquinaria pesada para tratar las cantidades grandes de residuos
que requieran ser alimentadas en proceso subsiguiente de valorización o comercialización, así
como estrategias manuales y artesanales para cantidades y frecuencias de residuos más
reducida.

4.1.3 Identificación de los procesos operativos ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES


UNIDOS DE COLOMBIA E.S.P

La actividad de aprovechamiento se puede esquematizar en cinco procesos principales:


recolección, transporte del residuo sólido hasta la ECA, clasificación, compactación y pesaje y,
finalmente, comercialización. Cada uno de los procesos utiliza intensivamente un grupo de
factores de producción. Algunas consideraciones al respecto son las siguientes3:

Recolección: el factor de producción más importante en este proceso es el factor trabajo, es


decir los recicladores. A pesar de que se presupone que el usuario separa los residuos

aprovechables en la fuente, en la realidad gran parte de este trabajo lo termina de hacer el


reciclador de oficio.

De otro lado, aún si el usuario separa residuos aprovechables en la fuente, el reciclador aplica
su criterio para escoger que recoge y que no, conforme a los incentivos económicos que tenga
dada la demanda comercial de material aprovechable y al reconocimiento que se hace vía tarifa.
Por ejemplo, el reciclador preferirá recoger plástico a papel porque una tonelada de plástico

2 Christensen, T. H. (2011). Solid Waste Technology and Management. Wiley.


3 Fuente: (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017), Superservicios.
siempre será más rentable que una de papel, decisión que es fundamental para la rentabilidad y
la

sostenibilidad económica del prestador4. (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017).

Transporte hasta la ECA: una vez recolectados los residuos sólidos aprovechables viene el
transporte del material hasta el destino final, que es donde se comercializa. En este caso,
además de los recicladores, es importante tanto el factor transporte como las bodegas o centros
de acopio. ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.
cumple con los requisitos estipulados por la regulación, sirven para almacenar el material
recolectado, permitiendo así acortar los trayectos de los recicladores.

Clasificación: Este proceso, que va más allá del simple almacenamiento e involucra una
actividad de valor agregado como lo es la clasificación, refuerza la importancia del bodeguero
como actor de la cadena o de la importancia de que las organizaciones cuenten con acceso a
bodegas, centros de acopio o ECA. (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017)

Pesaje: este proceso tiene la misma restricción que el anterior en la medida que tienen que
realizarse en un espacio cerrado (bodega, centro de acopio o ECA). Adicionalmente, requiere
del acceso a compactadora y pesas (CM-P). (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017)

Comercialización: este proceso no forma parte constitutiva de la actividad de aprovechamiento,


pero es importante para el análisis puesto que es ahí donde se realiza la transacción del
mercado de material aprovechable. En ese sentido, esta transacción reviste especial
importancia dado que la factura de venta es el soporte que permite registrar la cantidad del
material recogido en la actividad de aprovechamiento y a través de la cual se reconoce el pago
de la tarifa. (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017)

4.1.4 Proceso General para la Industria del papel y cartón

El papel y el cartón requieren de cuidados especiales de limpieza, lugares sin humedad y tiempo
corto de almacenamiento para que no lo rechace la industria, por lo que se hace necesario que
se tenga algún conocimiento en la clasificación del material.
El tiempo máximo para almacenamiento de papel y cartón en lugares apropiados se estima
alrededor de 30 días, por lo que es importante que cuando el almacenamiento se hace en los

centros de acopio municipales o en zonas rurales lejos de la ECA, este material se evacue
permanentemente a fin de evitar pérdidas económicas y por tanto desánimo en los actores de la
cadena del reciclaje.

4.1.5 Proceso General Industria del Plástico

4 Esta decisión del reciclador de seleccionar o priorizar el material recolectado es consistente con una
racionalidad económica que busca maximizar la ganancia comercial dadas las señales de mercado.
Fuente: (SSPD- Informe organizaciones proyecto, 2017), Superservicios.
En general la industria acepta todos los polímeros, polietilenos o plásticos para aprovecharlos,
pero dependiendo del uso que se le haya dado, su reciclaje puede ser más complicado por lo
que un plástico sucio o contaminado pierde precio ante la industria recicladora, al tener que
invertir mayores recursos en su recuperación.

El mayor cuidado se le debe dar al PEBD – Polietileno (plástico) de baja densidad, pues suele

emplearse en forma de sacos y bolsas para empacar desde alimentos hasta agroquímicos y
sustancias peligrosas.

El polietileno de alta densidad es más pesado, fácil de limpiar y manejar y viene en mucha
diversidad de empaques, canastillas, menaje para el hogar incluido sillas, cajones para
pescados, gaseosas, cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, Tambores, cilindro para
gas, telefonía, tubería agua potable, drenaje y uso sanitario, macetas, etc.

El PET (polietileno tereftalato), es un polímero plástico, con un alto grado de cristalinidad y


termoplasticidad en su comportamiento, lo cual lo hace apto para ser transformado mediante
procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado; presenta buen
comportamiento frente a esfuerzos permanentes, alta resistencia al desgaste y buena
resistencia química.

4.1.6 Proceso General Industria del Vidrio


Para cualificar la demanda se debe tener en cuenta que no se puede reciclar todo tipo de vidrio.
El vidrio plano (de ventana) se recicla a muy bajo porcentaje porque tiene una temperatura de
fundición alta y por lo tanto afecta el proceso de fundición.

Se rechazan los materiales refractarios (vajilla resistente a temperaturas altas, platos de vidrio
para hornear, baterías de cocina para altas temperaturas etc.) pues tienen una temperatura de
fundición mucho más alta que el vidrio de envases y dañan la calidad del producto final.
Tampoco se puede reciclar vidrio mezclado con otros productos, por ejemplo: bombillos, tubos
fluorescentes o vidrio laminado con plástico.

Las botellas de vidrio deben estar sin tapas, etiquetas o anillos que impidan su clasificación por
colores y permitan el lavado y trituración sin mezclas de ningún otro producto. El vidrio no tiene
límite para el tiempo de almacenamiento, pero los sitios muy distantes a las estaciones de
clasificación deben programar su salida aprovechando la evacuación de los otros materiales.

4.2 Infraestructura y Logística.

4.2.1 Capacidad instalada óptima.

Para lograr este proyecto es necesario invertir en maquinaria clave: A continuación, se realiza
un resumen del proceso de transformación detallado por operaciones, el equipo necesario para

llevarlo a cabo, la capacidad máxima de la máquina, el número de repeticiones de la actividad y


el tiempo estimado por día de operación.

Tabla 21 Proceso productivo


Tiempo de Capacidad Número
operación máxima Frecuencia Número de Tiempo
Operación de por día obreros total por día
máquina máquinas
Recolección y
transporte de los
4h/día 1 2 2 8h/dia
residuos
Aprovechables
Recepción de Las veces
Báscula de 1,5
residuos 4h/día 1 que sea 2 8h/dia
Ton
aprovechables necesario
Tiempo de Capacidad Número
operación máxima Frecuencia Número de Tiempo
Operación de por día obreros total por día
máquina máquinas
Clasificación del Operación
8h/día 1 1 2 2 h/ día
material manual
Molienda Gruesa 1 h/día 300 Kg/ h 1 2 2 6 h/ día.
Lavado 0,5 h/día 300 Kg/ h 1 2 1 1,5 h/ día.
Secado (Secadora
0,5 h/día 300 Kg/ 1 2 1 1,5 h/ día
de gas
Embolsado 1 h/día 200 Kg/ h 1 2 2 10 h/ día.
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Se considera una jornada laboral de 8 horas diarias con una hora intermedia de almuerzo, para
cumplir con la meta de producción mensual de 70,0 toneladas de Plástico, el trabajo de las
máquinas se desarrollará de la siguiente manera:

Tabla 22 Distribución de los operarios por operación y horas al día.


Maquina/ horas laborales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Eficiencia

Báscula 100%

Molino grueso 90%

Lavadora 80%

Centrifugadora 80%

Secadora de gas 80%

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

Proceso de producción.

La empresa integrara a los recicladores de oficio y sus asociaciones en el proceso productivo,


con el fin de asegurar un proveedor constante de materia prima, con un promedio de recolección
de 2700 Kg diarios, logrando un acumulado de materia prima cercana a las 70 toneladas
mensual, generando empleo indirecto y contando con el amplio conocimiento y vasta
experiencia que los recicladores poseen sobre la industria, enriqueciendo el conocimiento de la
organización. Así mismo la empresa contara con empresas y organizaciones afiliadas quienes
donaran material plástico, para llegar a este acumulado de materia prima mensual.
Tabla 23 Estimación de recolección de material plástico aprovechable en Kg
Horas Jornada Laboral
Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1
2
Horas Jornada Laboral
Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3 C
4 C L
5 L
6 C
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

4.2.2 Adquisición del equipo.

El equipo solicitado, su cantidad, capacidad y proveedor, se presenta a continuación:

Tabla 22. Equipo clave y su capacidad máxima.


Equipo clave Cantidad Capacidad máxima Proveedor

Molino de martillos 1 unidad 120 Kg/ h Eco madera plástica

Bascula electrónica 1 unidad 600 kg Ya se cuenta con el equipo.

Lavadora de grano molido 1 unidad Depende Elección Kg Ecomodulares

Centrifugadora 1 unidad Depende Elección Ecomodulares


Kgh
Secadora de gas 1 unidad 200 kg/h Promaquiplast Ltda

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA


E.S.P
Molino:
Imagen 2 Molino

Fuente: Eco madera plástico

Ficha técnica
Motor 30 hp
Consumo de energía 23 kw/h

Capacidad de procesamiento 120 kilos/hora

Este proceso se utiliza para minimizar espacios y generar materias primas recicladas
intermedias. El molino puede ser usado para cualquier tipo de resina plástica como: PE, PET,
PVC, PS, PC, ABS. El proceso de molido consiste en picar los plásticos cuyo tamaño lo
determina la criba.

Lavadora de grano molido:

Imagen 3 Lavadora de grano molido

Fuente: Ecomodulares
La llave del éxito de una planta de lavado es el tratamiento del agua para obtener la buena
calidad del producto final. La lavadora de granos molidos permite procesar material muy sucio y
con un alto contenido de papel y residuos de aluminio Versátil y con alto nivel de seguridad.

El efecto de lavado es causado por la inyección de agua limpia y la acción de impacto de las
aspas de alta velocidad (800rpm.), y la fricción mutua de los materiales plásticos. El papel y
otros elementos extraños salen separados y salen con el agua de lavado.

Centrifugadora:

Imagen 4 Centrifugadora
Fuente: Ecomodulares

Ella combina el lavado y después el secado mecánico de las hojuelas plásticas. Permita la
extracción de la humedad mediante la fuerza centrípeta, reduciendo tiempo en el proceso de
secado.

Ficha técnica
Motor Eléctrico 5 HP. 220/440V. 60HZ
Consumo Energía 30Kw/hora.

Secadora a gas:
Imagen 5 secadora de gas

Este equipo permite la extracción total de la humedad, resultante de la lavada. Utiliza un


principio sencillo como es el precantelamiento del aire con un quemador a gas propano o
metano. El aire es generado mediante una turbina eléctrica

Ficha técnica
Motor Eléctrico De 1HP a 1750rpm, a 220/440V.

Consumo Energía 1 Kw/hora.

Vehículos eléctricos:
Imagen 6 vehículos eléctricos
Fuente: Joul

4..2.2 Identificación y descripción del proceso de producción

4.2.2.1 Higiene y seguridad

Imagen 7 Manual de higiene y seguridad


Fuente: Elaborado con información recuperada de http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062s05.htm

4.2.3 Proceso productivo

Macro selección: la selección de los polímeros con el fin de reutilizarlos se realiza, en parte,
empleando la codificación de la Sociedad de la Industria del Plástico (SPI) que clasifica a los
polímeros en siete categorías.

Imagen 8 clasificación de los polímeros


Fuente: Recuperado de Gomez, Hernández (2013)
En esta primera operación se hace una selección y clasificación de los insumos, separando el
material plástico, componente que generalmente aparece en las tapas y anillos de los envases y
son limpiados también de etiquetas y papeles, además de clasificar el material por colores.

Molido: Este proceso se realiza con el fin de reducir el tamaño y obtener la presentación
característica, facilitando su empleo final. El proceso de trituración se realizará en un molino que
posibilitará un producto de tamaño apropiado y uniforme. Este proceso se puede realizar en
diferentes órdenes de sucesión, dependiendo del grado de contaminación de los plásticos.

Lavado: La preparación final del producto empieza con el lavado y la separación de sustancias
contaminantes, como lo es el pegante de la etiqueta, partes que queden adheridas a las
botellas, con el fin de restablecer el brillo del plástico.
Secado: El material después de lavado, pasa por secadora con el fin de extraer el 95% del
agua, y después secarlo por medio de aire caliente para que quede libre de humedad.
Empaque: El proceso de empaque se realizará en bultos de 35 kilogramos.

4.2.4 Análisis del proceso productivo

La descripción del proceso se facilitará con la ayuda de esquemas simples, diagrama de flujo y
curso gramas analíticos, contribuyendo así a una mejor presentación y claridad.

Diagrama de Flujo

Imagen 9 Diagrama de flujo para el proceso del reciclaje

2
INSPECCIÓN DEL
PET MOLIDO
2

1 ALMACENAJE

Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

4.2.4.1 Diagrama de proceso operativo

Imagen 10 Diagrama de proceso para la elaboración de pet reciclado post-consumo-


Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMB IA E.S.P

4.2.4.2 Infraestructura de la planta operativa

El material recolectado se almacenará y se transformará en la ECA de la empresa


ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P, ubicada en la
zona industrial de Barranquilla - Atlantico.

Imagen 11 Bodega ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P.


Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

4.3 Regionalización

El proyecto ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


MATERIAL APROVECHABLE, TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS E
INFRAESTRUCTURA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA ECA, presentado por la empresa Eco
Ambiental de Colombia S.A. E.S.P, va a hacer proyecto MUNICIPAL generando reactivación y
crecimiento de la economía, la mano de obra a contratar será exclusivamente del municipio de
Barranquilla, mitigando la migración de mano de obra por falta de oportunidades.

El proyecto solamente operara en la jurisdicción de la ciudad de Barranquilla, no se requiere de


recursos de apoyo departamental.
4.4 Cronograma de ejecución del proyecto.

A continuación, se presenta el cronograma para la ejecución del proyecto presentado al municipio de Barranquilla

Imagen 12 Cronograma de ejecución del proyecto

Para poner puesta en marcha el proyecto, se requiere del 80% de los recursos en un solo traslado que corresponde a $
286.367.272, el cual incluye la compra y adquisiciones de la maquinaria y vehículos eléctricos para la vinculación e inclusión de
los recicladores de oficio, por otro lado, el 20 % restante que corresponde a $71.591.818, serán dos pagos, de forma bimestral,
que será para el concepto de los pagos finales para la adecuaciones de la ECA, para dar cumplimiento a los requerimientos de la
Superintendencia.
5 Aspectos Ambientales
El objetivo es evaluar los impactos ambientales que se pueden generar al desarrollar las
actividades de la empresa. Las implicaciones ambientales pueden ser positivos y/o negativos
simultáneamente, la clasificación de los impactos ambientales puede ser directos (una acción
específica y ocurre en el mismo instante y lugar que la acción), indirectos (una acción pero que
se demora en el tiempo y espacio) y acumulativos (acciones aparentemente inofensivas que
pueden ser significativas por un largo periodo de tiempo.

Para la evaluación y calificación de los impactos ambientales se utilizará la matriz de Leopold,


la cual consiste en dos ejes, en el eje horizontal se ilustrarán las acciones que desarrollara la
empresa y en el eje vertical se expondrán los componentes ambientales. Para el análisis de los
impactos se definirá los factores del ambiente que se considera serán afectaos, se asignará a
cada impacto un valor, de acuerdo con el grado de incidencia para que sea posible identificar y
valorar el impacto sobre los distintos componentes establecidos en las actividades a desarrollar
en la empresa.

Para la calificación de los impactos ambientales hay que tomar en cuenta algunos paramentos
como la intensidad (alta, media o baja), tipo (directo e indirecto), carácter (positivo o negativo),
extensión (puntual, local, municipal). También existe una escala para la valoración de los
impactos positivos identificados.

Bajos (1-3) este impacto es poco significativo.


Moderados (4-6) el impacto es medianamente significativo.
Altos (7-10) la magnitud del impacto es muy significativo.

La valoración de los impactos negativos tiene la misma escala de (-1 a -10) pero con conceptos
opuestos.

5.1 Evaluación del componente físico

Calidad del aire: existirán emanaciones debido al tráfico vehicular de la zona de monóxido de
carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO), dióxido de azufre (SO2). Estas emisiones serán
continuas, aunque los niveles serán relativamente bajos por la ubicación de la empresa, por lo
que el impacto es localizado, de baja magnitud, pero de alta importancia.

Ruidos: la alteración del ruido de la empresa será originada principalmente por el


funcionamiento de los equipos y maquinaria. Como la planta está ubicada a las afueras de la
ciudad de Barranquilla, donde no se ubican otras plantas el impacto del ruido es de alta
magnitud y de alta importancia.

Calidad del suelo: un probable impacto sobre la calidad del suelo podría ser de carácter
negativo

y de baja magnitud, aquellos provocados por el manejo de desechos sólidos. Al igual se podría
prever un impacto de magnitud moderada e importancia alta si ocurriese un accidente laboral
ocasionando derrames de sustancias químicas y/o fallas operacionales.

Calidad del agua: Los vertimientos resultantes del lavado del plástico, en caso de no ser
tratados

de forma correcta, pueden llegar a contaminar los efluentes llegando a deteriorar el agua
superficial y subterránea.

5.2 Evaluación del componente biótico

Al encontrarse la empresa ubicada en a las afueras de la ciudad no alterara el componente


biótico significativamente, ya que en la zona no se encuentran cultivos cercanos y el tipo de uso
de suelo es de baja fertilidad y tiende a la erosión.

5.3 Evaluación del componente socioeconómico-cultural

Principalmente se estiman riesgos por accidentes de tráfico vehicular, debido a la sobre


congestión vehicular de la avenida principal, al igual que la manipulación de maquinarias y
transporte de sustancias químicas. Este impacto es temporal de baja magnitud y de moderada
importancia, este podría ser minimizado aplicando las normas de tránsito vigentes. el único
indicio que pueda provocar alguna afectación a los transeúntes de la zona seria del ruido. Los
impactos podrían asociarse por probable negligencia en la seguridad y salud en el trabajo.
Dentro del análisis del lugar se determinó que será posible contratar personal de los barrios
aledaños. Además, se estima un impacto en la economía de la población de los alrededores,
será de una magnitud moderada, de mediano impacto y permanente. A continuación, se
presentará la matriz de identificación de impactos ambientales, en donde se podrá observar de
manera más detallada los impactos ambientales y seguidamente se presentará la traducción de
los anteriores análisis (físico, biótico y socioeconómico-cultural).
Tabla 24 Clasificación de los impactos
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Carácter Negativo (-) Neutro (0) Positivo (+)


Extensión Regional 3 Local (2) Puntual (1)
Reversibilidad Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)
Ocurrencia Muy probable (3) Probable (2) Poco Probable (1)
Perturbación Importante (3) Regular (2) Poco Probable (1)
Importancia Alta (3) Media (2) Baja (1)
Duración Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Total 18 12 6
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P
Tabla 31. Valoración de los
impactos

Perturbación

Valoración de
Reversibilidad
Actividades Aspectos Ambientales Impactos

impactos
Importancia
Ocurrencia

Valoración
Extensión

Duración
Carácter
Deterioro de la calidad del Suelo 2 1 1 1 1 1 7 Compatible
Generación y manejo de residuos -

Propagación de vectores - 2 1 1 1 1 1 7 Compatible

Recolección y recepción de
Plástico Alteración del paisaje - 2 1 1 1 1 1 7 Compatible

Recepción de residuos de de Disminución de la


plásticos provenientes la contaminación de la ciudad + 3 3 3 3 3 3 18
comunidad

Reciclaje de Residuos Disminución de la 3 3 3 3 3 3 18


aprovechables contaminación de la ciudad +

Aprovechamiento de Disminución de la 3 3 3 3 3 3 18
residuos solidos contaminación en la ciudad +

Generación de Material Alteración en la calidad del Aire 2 2 2 1 1 1 9 Moderado


Transporte de los residuos particulado -
plásticos Plástico
Generación de ruido Alteración del ambiente - 2 1 2 1 1 1 8 Compatible

Generación de Residuos Deterioro de la calidad del 2 1 1 1 1 1 7 Compatible


inorgánicos Suelo -

Deterioro de la calidad del Suelo 1 1 2 1 1 1 7 Compatible


Generación de residuos inorgánicos -
Almacenamiento y limpieza de los Propagación de vectores - 1 1 2 1 1 1 7 Compatible
residuos plásticos Plástico

Alteración del paisaje - 1 1 1 1 1 1 6 Compatible

Generación de Residuos Alteración de la calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 6 Compatible


orgánicos -

Perturbación

Valoración de
Reversibilidad
Actividades Aspectos Ambientales Impactos

impactos
Importancia
Ocurrencia

Valoración
Extensión

Duración
Carácter
Transformación del Consumo de agua Disminución del caudal - 3 2 2 2 3 2 14 Moderado
Plástico a hojuelas.

Consumo de energía Gases De Efecto de - 2 1 2 2 1 1 9 Moderado

invernadero (CO2)

Consumo de gas gases de combustión, Compatible


alteración en La calidad del - 2 1 1 1 1 1 7
aire

Aprovechamiento de Aprovechamiento de residuos


residuos solidos inorgánicos + 3 3 3 3 3 3 18
(plásticos)

Generación de residuos inorgánicos Deterioro de la calidad del Suelo 1 1 2 1 1 1 7 Compatible


-

Propagación de vectores - 1 1 1 1 1 1 6 Compatible

Alteración del paisaje - 1 1 1 1 1 1 6 Compatible

Generación de ruido Alteración del ambiente - 1 1 2 1 1 2 8 Compatible

Generación de vapores Gases de efecto de 1 2 2 1 1 1 8 Compatible


invernadero -
Generación de aceites Alteración De calidad de 1 2 1 1 1 1 7 Compatible
suelo -

Consumo de agua Disminución del caudal - 3 2 2 2 3 2 14 Moderado


Aseo de instalaciones

Generación de aguas Perdida de la calidad del Agua 1 1 2 2 2 3 11 Moderado


Residuales -

Generación del empleo Disminución de la tasa de 3 3 3 3 3 3 18 Severo


Desempleo +

Cambio de uso del suelo Generación de conflicto 1 1 1 1 1 1 6 Compatible


Social. -
Social
Generación de material particulado Afectación al sistema
respiratorio de trabajadores y de la - 1 1 1 1 1 1 6 Compatible
comunidad

Disminución de ingreso de Fomento de la cultura de reciclaje


Residuos sólidos en los sitios de + 3 3 3 3 3 3 18 Severo
disposición final.

Charlas sobre el manejo de residuos


Interacción comunidad sólidos, + 3 3 3 3 3 3 18
disminución de la

Contaminación
Sensibilización al personal de la Charlas sobre el manejo de residuos
empresa sólido, disminución + 3 3 3 3 3 3 18
de la contaminación

Aumento de ingresos per Mejoramiento de la calidad de 3 3 3 3 3 3 18 Severo


Económico Capital vida de los trabajadores +
La evaluación permitió constatar que el emprendimiento no genera impactos severos sobre el
medio ambiente. La gran mayoría se valoran como compatibles porque no producen
repercusiones significativas o alteraciones importantes sobre el entorno debido a la operación
del proyecto.

Los impactos con un nivel moderado, que se resaltan en la Tabla 33, ‘disminución de caudales
por consumo de agua en la trasformación de botellas de plástico en hojuelas plástico’, ‘pérdida
en la calidad del agua por la generación de aguas residuales en la limpieza y aseo de las
instalaciones y locación’, ‘alteración de la calidad del suelo por la generación de residuos sólidos
en la disposición final de los residuos’, ‘alteración del paisaje por la generación de residuos
sólidos en la disposición final de los residuos’,, evidencian lo que menciona Valderrama y
Chavarro (2014) sobre que el recurso hídrico es el más afectado por la producción de plástico
reciclado, debido a la alta demanda de agua para su limpieza.

La planta al no manejar residuos orgánicos ni residuos peligros, no requiere de una licencia


ambiental para operar, pero si debe contar con un sistema de monitorio que mida el impacto en
los recursos naturales, esto está directamente relacionado con los niveles de ruido, vertimientos
de aguas residuales, uso de suelos y contaminación del aire.
En este sentido, los documentos o permisos que le competen a una planta de reciclaje de
plástico, gestionar son:

a. Copia de oficio expedido por el municipio de Barranquilla, donde se certifique que el


desarrollo de la actividad productiva de la empresa no requiere licencia ambiental, pues los
residuos que se manejan son inorgánicos.
b. Concesión de aguas superficiales. (Decreto - Ley 2811 de 1974, Resolución 1280 de 2010 –
Minambiente,)
c. Permiso de vertimiento otorgado por la corporación autónoma regional alto magdalena.
d. Permiso de emisiones atmosféricas otorgado por la corporación autónoma regional
magdalena
e. Certificado de emisión de ruidos (Artículo 33 del Decreto-ley 2811 de 1974, el artículo 5 de la
Ley 99 de 1993, y el artículo 14 del Decreto 948 de 1995).

5.3 Impacto social.

La acumulación de residuos en el relleno sanitario traen consigo afectaciones a la salud de las


poblaciones aledañas debido a la proliferación de vectores y microorganismos que encuentran
condiciones óptimas para su multiplicación; además, la generación de olores desagradables
(ácido sulfhídrico, por ejemplo) pueden llegar a ocasionar enfermedades respiratorias,
especialmente en niños y ancianos; de hecho, la exposición a los agentes contaminantes
pueden perturbar el desarrollo físico normal de los niños de asentamientos cercanos.

La creación de conciencia ambiental, que puede ser afianzada con políticas locales, puede
incrementar las tasas de reciclaje y la disminución en el uso de vertederos, impactando
positivamente a la población vulnerable cuya subsistencia depende de esos recursos, y al medio
ambiente. Para la operación del proyecto se tuvieron en cuenta estimaciones de riesgos por
accidentes en las distintas etapas del proceso y la utilización de las maquinarias; se hizo
evidente la aplicación de un plan de gestión del riesgo en el futuro; sin embargo, la revisión
permitió inferir que la actividad no provoca afectaciones a los operadores y a la población
cercana.

Como se desea generar un impacto positivo en la economía de la ciudad de Barranquilla, se


hará contratación de personal local bajo condiciones de trabajo dignas y estables, cumpliendo
con las normas vigentes de contratación laboral. Un reciclador, que en la actualidad recibe
aproximadamente 4000 pesos por 20 kg de Plástico ($200/kg), es una persona muy mal
remunerada que 26 requiere ser mejor motivada por su esfuerzo laboral; incluso, un mejor pago
puede contribuir a que la empresa maneje unos mayores volúmenes.

El proyecto busca también encaminar a las comunidades en la cultura del reciclaje, de tal
manera que se comprometa a la sociedad en el cuidado del medio ambiente y se integre de
manera activa en la gestión de los residuos sólidos, especialmente el plástico, y la obtención de
beneficios económicos para la población local, especialmente la más vulnerable.

La creación de una empresa industrial generará empleos en la ciudad de Barranquilla, desde la


etapa de instalación hasta la etapa de operación. Se crearán fuentes de empleo debido al
requerimiento de personal operario y administrativo, además, existirá la creación indirecta de
empleos a través actividades inherentes a la empresa como la de aseo.

5.3.1 Desarrollo regional

El presente proyecto genera reactivación y crecimiento de la economía, promoviendo la creación


de nuevas industrias en la ciudad de Barranquilla, reutilizando material PET reciclado. La mano
de obra a contratar será exclusivamente de la región, mitigando la migración de mano de obra
por falta de oportunidades.

5.3.2 Mejoramiento de la calidad de vida

Al estar legalmente constituidos y garantizar una contratación formal, se promueve un desarrollo


en la calidad de vida de nuestros clientes internos, debido a que además de contar con un
salario, se está contribuyendo con la economía nacional mediante el pago de salud,
parafiscales, entre otros. Con la ejecución del proyecto permite generar una alternativa a la
disposición de material PET posconsumo, disminuyendo la acumulación de estos residuos en
los Sitios de Disposición final que pueden llegar a promover el desarrollo de enfermedades y
olores desagradables.

5.4 Costos ambientales asociados al proyecto.

Tabla 25 Costos ambientales

MEDIDA DE MANEJO CONCEPTO COSTO FRECUENCIA TOTAL


Fumigación
Fumigación para el integral para
$ 317.000 Bimestral $ 1.902.000
control de plagas control de
vectores

PEC. Kit antiderrame y Compra de Kit y


$ 260.000 Anual $ 260.000
extintores extintores (3)
TOTAL, $ 2.162.000
ANUAL
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P
6 Identificación de Riesgos.

6.1 Enumeración y descripción de los riesgos más relevantes asociados con la ejecución
del proyecto

6.1.1 Riesgos de seguridad y salud

La industria del plástico se encuentra inmersa dentro del desarrollo sostenible con una dinámica
que busca: productividad, salud laboral y protección del medio ambiente. Este proceso incluye a
los productores de resina, compuestos y transformadores, que se encuentran en la búsqueda de
equipos y prácticas que minimicen los impactos negativos al ambiente y a los riesgos laborales
para los trabajadores.

El reto radica principalmente en el uso eficiente de las materias primas, los recursos naturales y
un profundo estudio en los procesos productivos para minimizar la contaminación.

La seguridad industrial es importante en cualquier empresa, puesto que no solo implica la


integridad física del personal, sino también que el proceso productivo no se paralice y no genere
pérdidas económicas por concepto de cese de actividades parálisis o indemnizaciones
laborales.

Tabla 26 Identificación de Riesgos de seguridad y salud


Actividad Peligro Riesgo Medida de control
Descarga y Material Afectación a la salud
Afectación a la
alimentación de particulado en salud polvos.
materias primas. el ambiente Utilización de
Fabricación de máscaras para
compuesto polvos y protección
ocular
Ruido Hipoacusia Aislamiento
acústico de
los sistemas,
mantenimiento
preventivo y
utilización de
protección auditiva.
Manejo del tiempo
de exposición.
Programas de
vigilancia
epidemiológica
Volátiles generados Afectación a la salud Ventilación del
en el proceso por una área. Utilización de
sobreexposición a máscaras durante
sustancias nocivas el arranque de
maquinas

Actividad Peligro Riesgo Medida de control

Calor Stress térmico Aislamiento térmico


de los sistemas.
Ropa de trabajo
liviana y ventilación
del área
Transformación Ruido Hipoacusia Mantenimiento
preventivo y
utilización de
protección auditiva.
Manejo del tiempo
de exposición.
Programas de
vigilancia
epidemiológica
Arranque de Afectaciones a la Mascara para
maquinas salud por emisiones gases
de gases de los
materiales de
arranque
Calor Stress térmico Aislamiento térmico
de los sistemas.
Ropa de trabajo
liviana y ventilación
del área
Posible degradación Afectaciones a la Mascara para
de los materiales por salud por emisiones gases. Sistemas
corte de energía de gases propios de
generación de
energía para
emergencias.
Llenado de tanques Posible explosión por Accidentes Conectar cable a
de maquina lavadora energía estática incapacitantes tierra para descarga
de la energía
Manejo de sustancias Acumulación y mal Afecta la salud Gafas de seguridad
químicas (aditivos) manejo de los humana generando para protección de
aditivos en el área de mareo, dolor de los ojos. Utilizar
trabajo. cabeza, irritación en delantales de
(NaOH) los ojos y algodón o PVC.
quemaduras en la Para las manos
piel usar guantes de
PVC nitrilo o
neopreno.
Controlar el tiempo
de exposición.
Mantenimiento de Peligros mecánicos y Accidentes de trabajo Capacitación
maquinaria, equipos eléctricos y
de infraestructura entrenamiento.
Instructivos claros
de proceso.
Actividad Peligro Riesgo Medida de control

Derrames de Accidentes de trabajo Capacitación


productos y
entrenamiento.
Instructivos claros
de proceso.
Operaciones de Pisadas sobre Derivado de la
limpieza objetos Proyección presencia de objetos
de fragmentos o cortantes o
partículas. punzantes en las
Exposición a agentes zonas de paso.
biológico Derivado de la
utilización de agua a
presión. Se debe a la
utilización de agua a
presión para la
limpieza de los
equipos de trabajo y
superficies y la
creación de
bioaerosoles en el
ambiente.
Fuente: ASOCIACION GRUPAL DE RECICLADORES UNIDOS POR COLOMBIA E.S.P

6.1.2 Riesgos operacionales

Estos riesgos suceden por la falta de controles internos dentro de la empresa, fallas
tecnológicas, mala administración, errores humanos o falta de capacitación de los empleados.
La consecuencia de este riesgo casi siempre desemboca en una pérdida financiera para la
compañía. Estos riesgos pueden evitarse si se considera que un riesgo específico puede
desencadenar otros

tantos. Una máquina que está fallando, por ejemplo, no implica solamente un gasto para
repararla. También provoca pérdidas por haber interrumpido la producción, lo cual puede llevar
a un atraso en las entregas de los azulejos y hojuelas e incluso afectar la reputación de la
empresa.
6.1.3 Riesgo financiero

El riesgo financiero se refiere a la posibilidad en términos estadísticos de que algo pueda


suceder, con consecuencias financieras negativas para una organización y sus integrantes.
Dicha consecuencia negativa depende del tipo de actividad que estemos considerando. Toda
actividad humana se desarrolla en un entorno de contingencia. En un contexto económico y
financiero, el daño se refiere a la pérdida de valor de alguna variable económica. Por ejemplo,
cuando la capacidad de endeudamiento por préstamos para compra de equipos y/o vehículos
necesarios para el funcionamiento del proyecto, es mayor a lo que realmente es capaz de pagar
la compañía.

6.1.4 Riesgo de mercado


El riesgo de mercado se origina en gran parte por las incertidumbres económicas, lo cual puede
impactar en el rendimiento de todas las empresas y no de una sola en particular. La variación en
los precios de los activos, de los pasivos y de los derivados forma parte de esas fuentes de
riesgo. Por ejemplo, este es el riesgo al que se expone la empresa por la variación de precios de
los insumos y materias primas en el mercado, para la fabricación de los azulejos y hojuelas. En
caso de que esta se devalúe, la compañía puede sufrir de las pérdidas que le impedirían cumplir
con sus obligaciones financieras. Esto mismo aplica para las innovaciones y los cambios en el
mercado.

Riesgo de Cambio: Que se asocia con la forma como fluctúa el tipo de cambio de una moneda
frente a otra, y que afecta especialmente a las personas que tienen inversiones que implican un
cambio de divisa.

Riesgo de Tasas de Interés: Tal como lo indica su nombre, se refiere al riesgo que existen con
respecto a que los tipos de interés suban o bajen en un momento no deseado.

Riesgo de Mercado: Es uno de los riesgos más comunes, y hace referencia a que se
produzcan pérdidas en una cartera como consecuencia de factores u operaciones de las que
depende dicha cartera.

6.1.5 Riesgo legal


Se le conoce a la perdida en que incurre la empresa al ser sancionada u obligada a indemnizar

daños debido a su incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales. Este


tipo de riesgo surge también como consecuencia de fallos en contratos y transacciones, que se
derivan de actuaciones mal intencionadas, negligencia o actos involuntarios que no hacen
posible formalizar o ejecutar los contratos o las transacciones.

6.1.6 Riesgo de crédito


El riesgo de crédito representa la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o
contraparte en las operaciones que efectúa un banco. El área de crédito establece criterios
internos para un adecuado análisis, evaluación, selección y aprobación de límites a los clientes.
Con el objetivo de poder determinar la factibilidad de otorgar límites a los clientes, el área de
crédito es responsable de preparar un análisis de crédito para cada uno.

6.1.7 Riesgo de liquidez


Se genera cuando una de las partes contractuales posee activos, pero no cuenta con la liquidez
necesaria para asumir sus obligaciones. En el caso en que la empresa no pueda hacer frente a
sus deudas a corto plazo ni vendiendo su activo corriente, esta sociedad se encontrará ante una
situación de liquidez. Otra situación que se puede presentar es que la empresa se encuentre en
una etapa de pérdidas de cartera continuas, hasta que llegue a un punto en el que no pueda
pagar a sus trabajadores.

7. Referencia Bibliográfica

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). INFORME NACIONAL DE


APROVECHAMIENTO. Bogotá D.C: Superservicios.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). INFORME NACIONAL DE


APROVECHAMIENTO. Bogotá D.C: Superservicios.

Municipio de Barranquilla. (2020). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


20162028. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN 2020. Barranquilla: Alcaldía de Barranquilla .
8. Anexos

Anexo 1. Naturaleza jurídica del prestador


Anexo 2. RUPS
Anexo 3. Uso del suelo
Anexo 4. Licencia Ambiental

También podría gustarte