Está en la página 1de 2

Carrera: Ciclo de Licenciatura en Educación

Cátedra: Sociología de la Educación


Profesoras: Antonela Vicentini y Leila Abdala
Año lectivo: 2023

PRIMERA INSTANCIA EVALUATIVA

Fecha de entrega: lunes 9 de octubre de 2023.

Modalidad: individual y escrito. Subir al campus virtual.

Pauta de presentación: El formato sugerido es Calibri 11, 1.15 espacio entre líneas.

Consignas:

1. Reflexione en relación a los aportes que supone la imaginación sociológica utilizando algún
ejemplo próximo a su experiencia laboral, estudiantil, etc. Extensión: entre 450-500 palabras
por respuesta.

2. Bourdieu (1986) plantea que las formas de conocimiento sociológico implican


necesariamente una ruptura epistemológica con el sentido común. Por su parte, Lahire
(2016) sostiene que la sociología se opone a la ficción del individuo como “ser libre”.
Desarrolle ambas tesis recuperando los modos en que las mismas se ponen de manifiesto en
distintas escenas del documental “La sociología es un deporte de combate”. Extensión: entre
550-600 palabras.

3. Desarrolle los argumentos y ejemplos que pone en juego Kaplan (2013) para dar cuenta de
los modos en que los discursos sobre la meritocracia y la inteligencia operan como ideologías
escolares que refuerzan la legitimación escolar como discriminción legítima. Extensión: entre
450-500 palabras por respuesta.

Recurso audiovisual:
“La sociología es un deporte de combate”: https://www.youtube.com/watch?v=xkkDSSRYpWw

Bibliografía:
BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, JC. Y PASSERON, JC. (1986) El oficio del sociólogo. Presupuestos
epistemológicos. Siglo XXI, España. (Primera Parte: La ruptura).
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (2013) [1964]. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. SXXI,
Buenos Aires. (Capítulo 1 y Conclusión).
FERNÁNDEZ J.M. (2005). “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu. Cuadernos
de Trabajo Social, Vol. 18, 7-31.
GUTIERREZ, A. (2005). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor,
Córdoba. (Capítulo 1: Conceptos y temas mayores, 11-30).
KAPLAN. C. (2005). “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?. En
Llomovate, Silvia y Kaplan, Carina (Coords.) Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto.
Noveduc, Buenos Aires.
LAHIRE, B. (2016) En defensa de la sociología. Ed. Siglo XXI, Bs.As. (Introducción; cap III y IV).
VILLANUEVA, E.; EBERHARDT, M.L.; NEJAMKIS, L. (comp) Introducción a la sociología. Ed. Universidad
Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, 2013. Capítulos I, II y III.

También podría gustarte