Está en la página 1de 4

LA NOVENA PROVINCIA

1. Sinopsis

El proyecto parte del éxodo masivo de inmigrantes del sur de España, especialmente de
Andalucía, a Cataluña durante los últimos años de la dictadura y los primeros del actual
periodo democrático. Una comunidad nueva se instala en Cataluña, dando lugar a una
mezcla física y cultural sin precedentes, que dará como resultado la hibridación de la
propia sociedad catalana. El objetivo es retratar a los protagonistas de uno de los
fenómenos demográficos más interesantes de nuestra historia reciente. Además de
explorar sus motivaciones, necesidades y cómo fue su acogida, tanto por parte de la
sociedad catalana como por parte de las autoridades franquistas.

El barrio de Bellvitge es un claro ejemplo de esta mezcla, ya que en sus enormes bloques
de vivienda social siempre han convivido inmigrantes, muchos de ellos andaluces. A
través de ellos podremos conocer cuáles fueron los problemas a los que se enfrentaron
cuando llegaron, y cómo los fueron solucionando a través de reivindicaciones y
movimientos vecinales.

La imponente arquitectura del barrio, propia del desarrollismo franquista, nos


transporta automáticamente a aquella época, en la que sus vecinos se unieron codo con
codo para echar un pulso al régimen y reclamar mejoras y servicios sociales para el
barrio. Mediante asociaciones y diferentes movimientos participativos consiguieron
transformar el espacio, tanto físico como social. Por esta razón creo que es importante
conocer sus historias, además de urgente, ya que cada vez quedan menos voces para
contarlas. Sin embargo, este viaje empieza con ellos, pero continúa hasta la actualidad,
ya que muchos jóvenes andaluces seguimos emigrando a Barcelona en busca de
oportunidades. Por todos estos motivos, este es un documental con responsabilidad
social, con una consciencia de resistencia cultural y política.
• Estructura

Para este proyecto contemplo establecer una estructura generacional a partir de las tres
principales etapas migratorias. Al vivir en un contexto diferente, cada generación tiene
una situación socioeconómica diferente.

- Primer barraquismo: huida y llegada. (años 50-70)

Esta generación fue la más golpeada, la que tuvo que enfrentar el problema de la
vivienda y la precariedad laboral. La mayoría huían de las consecuencias de la guerra
civil, ya que muchos republicanos eran señalados en sus respectivos pueblos y se les
negaba el acceso al trabajo. También llegaban muchas mujeres de luto con sus hijos,
mujeres cuyos maridos habían sido fusilados o encarcelados durante la posguerra.
Cuando llegaron a Cataluña se encontraron con fuertes medidas represivas por parte
del Estado franquista. La persecución institucional por parte del franquismo a
inmigrantes del mismo territorio nacional hizo que el único trabajo al que pudieran
optar fuera invisibilizado y en negro. La Política de Vivienda era inexistente, por lo que
muchos acabarían construyéndose sus propias casas.

- Efecto llamada: desarrollismo, reconocimiento y asociacionismo. (70-90)

La construcción anárquica y acelerada de estas casas fueron formando barrios de


barracas que no contaban con unos servicios mínimos agua, alcantarillado, iluminación
o asfaltado. A través de la creación de centros sociales y asociaciones de vecinos fueron
reclamando estos servicios y la construcción de viviendas sociales. El régimen
franquismo comienza su etapa desarrollista en la que se aleja de su anterior política
represiva para utilizar el constante flujo migratorio nacional como mano de obra barata
para expandir sus capitales. En el año 1965 se instalaron algunos servicios mínimos de
electricidad y se empezaron a construir enormes barrios de viviendas sociales como el
de Bellvitge, que se inaugura en este mismo año. La primera generación de inmigrantes
comienza a asentarse y a tener hijos, que años más tarde estarán totalmente integrados
en la sociedad catalana. De esta segunda generación me interesa saber más acerca de
la relación que mantienen con sus raíces, y como fue para ellos crecer entre dos culturas
diferentes, como lo son la catalana y la andaluza.

- Los nuevos inmigrantes: juventud y falta de oportunidades.

Finalmente, llegamos a la época más reciente con la tercera generación de jóvenes


andaluces que nos vemos obligados a emigrar a Madrid, Barcelona, o a otros países por
motivos no muy distintos a los de hace 50 años. El paro juvenil, la constante
desindustrialización y el abandono institucional hacen que muchos tengamos que
emigrar para estudiar, especializarnos o buscar trabajo. Sin embargo, creo que ahora los
papeles se han invertido. En el pasado, los que tenían menos recursos emigraban, pero
ahora no todos pueden permitirse vivir en ciudades como Madrid o Barcelona, debido
a los altísimos precios de los alquileres y el nivel de vida, que es bastante más caro.
Emigrar ha pasado de ser una necesidad a un privilegio.
• Espacios

El proyecto también contiene una importante dimensión espacial. En muchas ocasiones,


los espacios pueden ayudarnos a comprender una determinada realidad histórica y
social. Por ejemplo, las grandes manzanas de viviendas de barrios como Hospitalet,
donde muchos inmigrantes fueron realojados tras el derribo de las barracas, tienen un
gran peso visual. Estos grandes edificios suelen estar distribuidos en varios bloques
idénticos, que causa cierto sentimiento de deshumanización por parte de un sistema
que anteponía sus intereses al de la población migrante. La repetición de sus balcones y
ventanas en las fachadas transmiten cierto misterio, como si fueran las celdas de una
colmena o incluso de una cárcel. El contraste entre este anonimato estético
generalizado y la idea de que en cada una de estas pequeñas ventanas viven familias
enteras, cada una con su propia historia, me parece muy interesante a nivel visual y
narrativo.

Además, me interesa explorar todos aquellos lugares donde los inmigrantes andaluces
hacen su rutina, como el mercado, la panadería, la peluquería, un banco en medio de la
plaza, un bar o una cafetería. Estos espacios conectan con la defensa de la vida de barrio
y del sentido de comunidad como clave de la convivencia en las ciudades. Fortalecer el
tejido social de los barrios contribuye a crear un sentido de cuidado y preocupación por
los demás. No cabe duda de que este proyecto tiene una dimensión política, ya que
defiende el asociacionismo como arma social para reivindicar mejoras y servicios
públicos en el barrio.

• Anotaciones

Concentrar la investigación en el tema de la vivienda y la arquitectura en aquellos


espacios donde han vivido los migrantes andaluces. La historia de la vivienda y su
relación con la represión franquista de la inmigración. Barrios modernos de grandes
bloques de viviendas sociales (Planes de Desarrollo Económico y Social), que existen en
todos los países de Europa con migración interior.

Idea de habitar un barrio. Habitar un lugar no es lo mismo que vivir o sobrevivir en él.
El punto de partida es la vivienda y como a través del desarrollo económico y laboral los
migrantes pasaron de vivir en barracas a vivir en barrios con grandes bloques similares.
En este contexto, los andaluces intentan mantener su cultura, mezclándola con la
cultura catalana. Esto no es apropiación, sino convivencia.

¿Quién ha planificado los barrios de los 60/70? ¿De qué empresa? ¿De qué organismo
gubernamental? ¿Quién fue el arquitecto y cuánto fue su comisión? ¿Cuál fue la
comisión de las inmobiliarias y las constructoras? ¿Cómo se organizaron para meter a
los inmigrantes en estos apartamentos? ¿Bajo qué criterios? ¿Cuáles fueron las
condiciones de la planificación? ¿Cómo fue la planificación urbana a la hora de “limpiar”
los barrios barraquistas y cómo lo vivieron los migrantes andaluces?
Esta es la historia de cómo un grupo de migrantes interiores (andaluces, extremeños,
murcianos, etc.) tiene que seguir una ruta particular, diferente a la de las clases
trabajadoras catalanas. Sería interesante buscar casos paralelos de migrantes andaluces
y obreros catalanes a la hora de encontrar una vivienda y examinar los diferentes
problemas y diferencias que existieron. Con precisión del contexto histórico.

Hablar también con arquitectos y planificadores urbanos. Este tipo de arquitectura


expresa mucha información sobre el contexto ideológico y social de estos espacios.
¿Cómo la ciudad concibe la vivienda para una población tan diversa? ¿Se pretende crear
una población diversa o no? Pregunta política/difícil.

En Francia, la mitad de estos enormes bloques de viviendas sociales construidos en los


años 60 han sido demolidos, ya que estaban siendo convertidos en guetos en los 80 por
la segunda y tercera ola de inmigrantes. La gente con 60 o 65 años lloraba al ver estos
edificios derruirse, ya que para ellos es parte de su historia vital, ya que formaron una
comunidad, la gente se ayudaba, se conocía. Nunca tuvieron mucho dinero y siempre
tuvieron que arreglárselas para sobrevivir, pero sin embargo cuando estos edificios se
tiran, rompen a llorar. “Ahora no estamos protegidos de las afueras”. Gente joven
también llora al ver estos edificios tirados, se sienten desnudos, desprotegidos,
vulnerables, al acabar con su comunidad y pasar a formar parte del conjunto urbano.
Esto es interesante porque demuestra lo protector que se ha convertido el barrio en
relación con el mundo exterior, pero de forma inconsciente. Todos hablan de irse fuera,
dejar el barrio, pero nunca lo hacen. Este extraño sentimiento de protección que
otorgan estos barrios a sus vecinos es interesante de explorar. Es interesante para hoy,
como es para los inmigrantes andaluces actuales, ¿cómo funciona para ellos? Todas las
ciudades han sido construidas por inmigrantes, es un fenómeno universal. Investigar
barrios de barracas o de viviendas sociales que han sido demolidas. Buscar videos del
antes y el después.

Tiene que ser un trabajo preciso, refinado, delicado, que aporte nuevas respuestas, con
diferentes colores, para no caer en la imagen de la comunidad andaluza como algo
exótico o turístico. Existen estas imágenes fáciles, simpáticas, cliché del andaluz
flamenco. Lo que hago es diferente, está hablando de personas, de personas reales,
obreros, paisanos, artesanos, trabajadores, en definitiva. Hablar con las personas y
preguntar por fotografías o cualquier tipo de imágenes de archivo. Preguntarles por
películas o referencias.

Hablar con aquellas personas que en su tiempo tuvo la capacidad de tomar decisiones
sobre el futuro de esta parte de la población. Investigar el hecho represivo, que era muy
típico de la dictadura franquista. ¿Esta limpieza por parte del Estado es algo exclusivo
del franquismo? Es una ley, un decreto, firmado por el propio gobierno. ¿Qué pasó con
las barracas? Es interesante enfatizar en este aspecto, ¿qué pasó durante el franquismo,
¿qué pasó en el año 92? Ver las consecuencias y ver como se conectan con el destino de
esos migrantes andaluces y su relación con la vivienda. Esto demuestra que
políticamente, todas las ciudades están conectadas entre sí. Es mejor tener un zorro
político que un zorro de la identidad.

También podría gustarte