Está en la página 1de 29

MANUAL DE CUENTAS

1.O.O.O ACTIVO

1.1.O.O Caja y Bancos

1.1.0.1 Caja.

Se Debita: cuando recibimos dinero o cheque o giros


de terceros.

Se Acreditan: cuando pagamos o depositamos en un


banco con dinero en efectivo o cheque o giros de
terceros.

Saldo Deudor: representa el dinero en efectivo o


cheque o giros de terceros que tenemos en nuestro
poder.

1.1.0.2 Banco xx Cuenta Corriente.

Se Debita: por los depósitos en nuestra cuenta


corriente por nuestros cheques rechazados o por notas
de créditos bancarios.

Se Acreditan: por los cheques emitidos por las


extracciones y notas de debito bancario.

Saldo Deudor: representa el total de dinero depositado


en nuestra cuenta corriente.

(Solo en casos de autorización para girar en


descubierto el saldo acreedor se pasara a una cuenta
del pasivo para reflejar la deuda).

Página 1
1.1.0.3 Recaudaciones a Depositar.

Se Debita: por los importes a depositar en conceptos


de recaudación. Suplanta en esta función a la cuenta
CAJA.

Se Acredita: cuando dichos importes son depositados


en una cuenta corriente bancaria.

Saldo Deudor: representa el total de efectivo y los


valores recibidos y aun no depositados.

1.1.0.4 Fondo Fijo o Caja Chica.

Se Debita: cuando se constituye la caja chica o se la


aumenta.

Se Acredita: cuando disminuimos la caja chica o la


cancelamos.

Saldo Deudor: representa el dinero disponible para


gastos menores.

1.2.0.0 Créditos Por Ventas.

1.2.0.1 Deudores Por Ventas o Clientes.

Se Debita: cuando vendemos mercaderías o prestamos


servicios en cuenta corriente.

Se Acredita: cuando cobramos a un deudor en cuenta


corriente.

Página 2
Saldo Deudor: representa los deudos que tenemos por
venta en cuenta corriente.

1.2.0.2 Documentos a Cobrar.

Se Debitan: cuando recibimos pagares por ventas


documentadas.

Se Acreditan: cuando cobramos pagares.

Saldo Deudor: representa los pagares de terceros que


tenemos en cartera.

1.2.0.3 Deudores Morosos.

Se Debita: al analizar las cuentas a cobrar, todos los


deudores atrasados en sus pagos.

Se Acreditan: a) cuando paga un deudor moroso,

b) cuando lo consideramos
efectivamente incobrable.

Saldo Deudor: representa los deudores muy atrasados


en el pago de sus cuentas.

1.2.0.4 Deudores En Gestión Judicial.

Se Debita: por el pase de deudores por venta o


deudores morosos por la iniciación de cobro por vía
judicial.

Página 3
Se Acredita: al cobrar el crédito o por su pase a
deudores incobrables o afectación de la previsión por
decisión de la empresa al considerarse imposible su
cobro o por juicio desfavorable.

Saldo Deudor: representa el monto de los créditos


vencidos en gestión judicial y pendiente de cobro.

1.2.5.0 (Previsión para Deudores Incobrables).

Se Debita: a) Cuando un deudor por el que


constituimos previsión nos paga.

b) Cuando consideramos al deudor,


definitivamente incobrable.

Se Acredita: por el haber cuando constituimos


previsión ante la posibilidad de incobrabilidad de un
deudor.

Saldo Acreedor: representa la previsión constituida


para el deudor que posiblemente no nos pague.

1.2.5.1. (Intereses Positivos Adelantados).

Se Acredita: por el cobro o acreditación anticipada de


los intereses que corresponden a periodos futuros.

Se Debita: por el devenga miento o sea, cuando se


cumpla el periodo anticipado, con créditos intereses
ganados.

Página 4
Saldo Acreedor: representa los intereses positivos aun
no devengado.

1.3.0.0 Otros Créditos.

1.3.0.1. Accionistas.

Se Debita: por el compromiso del aporte de los socios


o subscripción de acciones.

Se Acreditan: por la integración o el pago de las


acciones subscriptas por parte de los accionistas.

Saldo Deudor: representa el valor de las acciones


subscriptas aun no abonadas por los socios.

1.3.0.2 Anticipo a Proveedores.

Se Debita: al realizarse adelantos de dinero a los


proveedores a cuenta de mercaderías compradas.

Se Acreditan: cuando los proveedores integran y


facturan las mercaderías adquiridas.

Saldo Deudor: representan los importes anticipados a


cuenta de mercadería.

1.3.0.3 I.V.A Crédito Fiscal.

Se Debito: por las compras grabadas con el impuesto.

Se Acredita: por las devoluciones de las compras, por


la determinación de la posición mensual.

Página 5
Saldo Deudor: si al establecerse la posición mensual el
monto del crédito superase al debito fiscal, indica que
la empresa posee un crédito para el próximo mes o
periodo.

1.3.0.4 Deudores Varios.

Se Debita: por todas las deudas de bienes por ventas a


créditos que no constituye el objeto de la operación de
la empresa.

Se Acredita: por el cobro, por la documentación de la


deuda por considerarlo moroso o en gestión judicial.

Saldo Deudor: representan los créditos simples


pendiente de cobro.

1.3.5.1 (Previsión por Créditos Dudosos)

Se Debita: cuando se usa la previsión con crédito o


deudores varios, morosos, en gestión judicial, etc.

Se Acredita: cuando se constituye la previsión.

Saldo Acreedor: representa el importe de las


previsiones pendientes de afectación.

Página 6
1.4.0.0 Bienes De Cambio.

1.4.0.1 Mercaderías.

Se Debita: por la adquisición de las mercaderías de


reventa, por las devoluciones de mercaderías
vendidas, por ajuste a fin de ejercicios por diferencias
de inventarios sobrantes.

Se Acreditan: al vender la mercadería, por


devoluciones de mercaderías compradas, por ajustes
al fin de ejercicios por diferencias de inventario
faltantes, por retiro del personal, bajo por deterioro,
etc.

Saldo Deudor: refleja el valor de existencias de


mercaderías.

1.4.0.2 Productos Terminados.

Se Debita: al transformarse los producto en proceso en


productos terminados, una vez concluido el ciclo
productivo, por ajuste a fin de ejercicios, por
diferencia de inventario (sobrantes), por devoluciones,
por ventas realizadas.

Se Acredita: por la venta de los productos terminados,


por ajuste al cierre del ejercicio, por diferencia de
inventario (faltantes).

Saldo Deudor: representa el valor de las existencias de


los productos terminados.

Página 7
1.4.0.3 Productos En Procesos.

Se Debita: por el ingreso o fábrica de materia prima y


otros materiales con destino de elaboración de los
productos de la actividad principal del ente.

Se Acredita: por la salida de los productos terminados


con destinos a los almacenes al concluir el proceso
fabril de elaboración.

Saldo Deudor: representa el costo de los productos no


terminados.

1.4.0.4 Materias Primas.

Se Debita: por la adquisición de la materia prima,


básicas o elementos con destino de la elaboración o
proceso fabril de productos terminados
correspondiente a la actividad principal del ente, por
diferencia de inventario (sobrantes) al cierre del
ejercicio, por devoluciones de fabrica.

Se Acredita: por el envió a fabrica con cargo a


Productos en Procesos, por diferencia de inventario
(faltantes) al cierre del ejercicio.

Saldo Deudor: representan las exigencias de materia


prima en los almacenes de la empresa.

Página 8
1.5.0.0 Inversiones.

1.5.0.1 Inmuebles Para Alquilar.

Se Debita: por la adquisición a su valor de compra mas


todos los costos de compra y otros necesarios para
ponerlo en condiciones de ser utilizado para su fin.

Se Acredita: por la venta a su valor de costo.

Saldo Deudor: representa el valor original de los bienes


adquiridos con el fin de obtener una renta o beneficio
en actividades ajenas a la principal.

1.5.0.2 Títulos y Acciones.

Se Debitan: al adquirir los títulos públicos y/o


acciones, al reevaluarlos por aumento de su
cotización.

Se Acreditan: a) cuando vendemos títulos de la deuda


pública o lo amortiza.

b) cuando vendemos acciones.

c) al devaluarlos por disminución de la


cotización.

Saldo Deudor: representa los títulos de la deuda


pública y las acciones de sociedades comérciales que
tenemos en cartera.

Página 9
1.5.0.3 Bienes De Uso Para Alquilar.

Se Debitan: al adquirirse el bien de uso para alquilar a


su valor de compra más todos los costos de compra y
otros necesarios para ponerlos en condiciones de ser
utilizados para su fin.

Se Acreditan: por la venta o su valor de costo.

Saldo Deudor: representa el valor original de los bienes


adquiridos con el fin de obtener una renta o beneficio
en actividades ajenas a la principal.

1.5.5.1 (Amortizaciones Acumuladas De Inmuebles


Para Alquilar).

Se Debita: por la venta, destrucción parcial o total del


bien.

Se Acredita: al registrar las amortizaciones del


ejercicio.

Saldo Acreedor: representa el valor acumulado de las


amortizaciones a los bienes durante los años de vida.

1.5.5.2 (Amortizaciones Acumuladas De Bienes De Uso


Para Alquilar).

Ídem de las Amortizaciones Acumuladas de Inmuebles


para Alquilar.

Página
10
1.6.0.0 Bienes De Uso.

1.6.0.1 Terrenos.

Se Debita: por su valor de adquisiciones (comprar) mas


todos los gastos de compra y otros necesarios para su
posterior utilización y las mejoras introducidas.

Se Acreditan: por la venta precio de costo.

Saldo Deudor: representa el valor de costo de estos


bienes no sujetos a depreciación y agotamiento para
su uso.

1.6.0.2 Edificios.

Se Debita: por el valor de la adquisición o por su


construcción o precio de compra más gastos
necesarios para su uso y las mejoras que
posteriormente se introduzcan.

Se Acredita: por su venta o baja.

Saldo Deudor: representa el costo original de los


mismos.

1.6.0.3 Maquinas y Equipos de Oficina.

Se Debitan: por la adquisición del bien o precio de


compra más los gastos de compra y otros necesarios
para ponerlo en condiciones de funcionamiento.

Se Acredita: por la venta o baja o por la destrucción u


otras causales.

Página
11
Saldo Deudor: representa el valor de las existencias a
su valor original.

1.6.0.4 Maquinas y Equipos de Fabrica.

Ídem al anterior.

1.6.0.5 Rodados.

Se Debita: por la compra.

Se Acredita: cuando vendemos o damos de baja al


activo.

Saldo Deudor: representa la existencia a precio de


costo de los vehículos.

1.6.5.1 (Amortizaciones Acumuladas de Edificios).

Se Debitan: por la baja o venta del bien.

Se Acreditan: al registrarse las amortizaciones del


ejercicio de los bienes de uso.

Saldo Acreedor: representa los valores somatizados de


las amortizaciones efectuadas.

1.6.5.2 (Amortizaciones Acumuladas de Maquinas y


Equipos de Oficina).

Ídem al anterior.

Página
12
1.6.5.3 (Amortizaciones Acumuladas de Maquinas y
Equipos de Fabrica).

Ídem al anterior.

1.6.5.4 (Amortizaciones Acumuladas de Rodados).

Ídem al anterior.

1.7.0.0 BIENES INTANGIBLES.

1.7.0.1 Marcas.

Se Debitan. Por la compra o costo de obtención.

Se Acredita: por la venta o desvalorización.

Saldo Deudor: representa el valor de las marcas


inscriptos en el registro de propiedad correspondiente.

1.7.0.2 Patentes de Invención.

Se Debita: por la adquisición o por la suma de los


gastos necesarios para desarrollar y patentar una
invención.

Se Acredita: por la venta.

Saldo Deudor: representa el valor de costo de las


patentes inscriptas.

Página
13
1.7.0.3 Llaves de Negocios.

Se Debita: por el valor de la compra.

Se Acredita: por el costo de venta.

Saldo Deudor: representa el valor de este bien.

1.7.0.4 Gastos de Organización.

Se Debitan: por todas las organizaciones realizadas


para organizar la empresa.

Se Acreditan: al amortizarse totalmente el gasto por


cumplimiento del periodo fijado para su diferimiento.

Saldo Deudor: representa el gasto total diferido.

2.0.0.0 PASIVO.

2.1.0.0 Deudas.

2.1.0.1 Proveedores.

Se Debitan: al cancelar la operación total o


parcialmente, su renovación o documentación.

Se Acreditan: al realizarse compra o crédito y sin


documentar de bienes de cambio o servicios. En
general, se acepta que no se utilice para registrar
deudas por otros conceptos que no sean bienes de
cambio o servicios destinados al costo de producción.

Saldo Acreedor: representa las obligaciones


pendientes del pago.

Página
14
2.1.0.2 Documentos a Pagar.

Se Debitan: al cancelar los documentos de nuestra


firma.

Se Acreditan: al entregar el documento de nuestra


firma por compra de mercadería, servicios u otros
bienes.

Saldo Acreedor: representa el importe a los


documentos de nuestra firma pendiente de pago.

2.1.0.3 Impuestos a Pagar.

Se Debita: por el pago de los impuestos liquidados y


pendientes de cancelación, exigibles o no.

Se Acreditan: por la obligación asumida o liquidado


cualquier tipo de impuesto, exigible o no.

Saldo Acreedor: representa las obligaciones adquiridas


pendientes de pago, exigibles o no.

2.1.0.4 Cargas Sociales a Pagar.

Se Debitan: al hacer efectivo el pago de la obligación


contraída.

Se Acredita: en el momento de la adquisición y


devenga miento de los sueldos generando un pasivo no
exigible, será exigible el día de vencimiento exigido
por las leyes sociales, convenios colectivos, etc.

Página
15
Saldo Acreedor: representa el saldo de las
obligaciones pendientes de pago, exigibles o no.

2.1.0.5 Acreedores Varios.

Se Debitan: al cancelar total o parcialmente la duda


contraída, su renovación o documentación.

Se Acredita: por el nacimiento de una obligación sin


garantías documentaria y que no sea por la compra de
mercaderías, materias primas o servicios que serán
cargados al costo de producción.

Saldo Acreedor: representa el saldo pendiente de


pago.

2.1.0.6 Documentos a Pagar Bancarios.

Se Debitan: al cancelar la deuda con la institución


bancaria.

Se Acreditan: por el crédito otorgado por la institución


bancaria, firmando un pagare a su favor, también
puede ser a sola firma o con garantías de documentos
a terceros.

Saldo Acreedor: representa el valor de las obligaciones


pendientes de pago.

Página
16
2.1.0.7 Bancos Adelantados en Cuenta Corriente.

Se Debitan: al cancelar el adelanto concebido por el


banco o cubrir el descubierto con nuevos depósitos.

Se Acreditan: por la contabilización de los adelantos


de fondos autorizados por las instituciones bancarias y
acreditados en la cuenta corriente de la empresa o
bien por haber girado en descubierto (sin fondos
suficientes depositados en cuenta) en los casos de
sobre giro (libramiento de cheques) que se hallan
contabilizados en la cuenta Banco xxx Cta. Cte. y
genere un saldo impropio en la misma (acreedor), este
se transferirá a esta cuenta.

Saldo Acreedor: representa la obligación de la


empresa hacia los bancos por los sobre giros en las
cuentas corrientes.

2.1.0.8 Acreedores Prendarios.

Se Debitan: al cancelar total y parcialmente la deuda


contraída o su novación (cambio por otra deuda).

Se Acreditan: al contraer una deuda con garantías


prendarias (prenda con registro sobre bienes en
muebles) ej. Automotores.

Saldo Acreedor: representa las obligaciones


pendientes de pago con garantía prendaria.

Página
17
2.1.0.9 Acreedores Hipotecarios.

Ídem al anterior.

2.1.1.0 Debentures.

Se Debitan: por los debentures rescatados o pagados.

Se Acreditan: por la suscripción de debentures de la


empresa por parte de terceros acreedores. Los
debentures son obligaciones negociables de carácter
público que pueden o no ser cotizado en una BOLSA DE
COMERCIO.

Saldo Acreedor: representa el valor nominal de las


obligaciones pendientes de rescate o cancelación.

2.1.1.1 I.V.A. Debito Fiscal.

Se Debita: por las devoluciones de venta y al


establecer la posición mensual del periodo.

Se Acreditan: por las metas realizadas de bienes de


cambio, d uso, servicios, etc. alcanzando por el
impuesto del valor agregado.

Saldo Acreedor: representa el saldo a favor del fisco


nacional por este concepto.

Página
18
2.1.1.2 Deuda Fiscal I.V.A.

Se Debitan: al abonar el impuesto.

Se Acreditan: al recibir el pasivo originado a favor de


la D.G.I. establecido en la posición general del
impuesto.

Saldo Acreedor: representa el monto adecuado.

2.1.1.3 Dividendos a pagar.

Se Debita: al abonarse los dividendos a los


accionistas.

Se Acreditan: al dividir la ASAMBLEA el pago de


dividendos a los accionistas en oportunidad de la
distribución de las utilidades del ejercicio.

Saldo Acreedor: representa el valor de los dividendos


autorizados por la ASAMBLEA y pendientes de pago.

2.1.1.4 Intereses a Pagar.

Se Acreditan: al hacerse efectivo las obligaciones


asumidas total o parcialmente.

Se Acreditan: con el devenga miento de los intereses


que queden pendientes de pago.

Saldo Acreedor: representa el saldo pendiente de


pago.

Página
19
2.1.1.5 Alquileres a Pagar.

Ídem al anterior.

2.2.0.0 Previsiones.

2.2.0.1 Previsiones por Depósito.

Se incluyen en este rubro todas aquellas que no


regularizan cuentas de activo.

2.2.0.2 Previsiones por Diferencia de Inventario.

Se Debitan: al usar la previsión.

Se Acredita: al constituir la previsión.

Saldo Acreedor: representa el monto de la previsión


pendiente de utilización.

2.2.0.3 Previsiones por Despido.

Se Debitan: al usar la previsión.

Se Acreditan: al constituir la previsión.

Saldo Acreedor: representa el monto total de la


previsión por despido pendiente de utilización.

Página
20
3.0.0.0 PATRIMONIO NETO.

3.1.0.0 Capital.

3.1.0.1 Capital Suscripto.

Se Debita: por la disminución del capital.

Se Acredita: por la constitución y /o aumentos.

Saldo Acreedor: representa el monto actual del capital


nominal de la empresa, ósea, el que figura en el
contrato social.

3.2.0.0 GANANCIAS RESERVADAS.

3.2.0.1 Reserva Legal.

Se Debitan: al utilizarlas para observar perdidas o bien


para los fines que fueron creados, según los
ESTATUTOS o resolución de la ASAMBLEA.

Se Acreditan: por su constitución o aumento.

Saldo Acreedor: representa el valor de la reserva sin


utilizar.

3.3.0.0 Resultados Acumulados no Asignados.

3.3.0.1 Resultados Acumulados.

Se Debitan: al cierre del ejerció por los resultados


negativos del mismo.

Página
21
Se Acredita: al cierre del ejercicio por los resultados
positivos del mismo.

Saldo Deudor o Acreedor: representa la suma


acumulada de pérdidas y ganancias del presente y de
ejercicios anteriores no distribuidos.

4.0.0.0 CUENTAS DE RESULTADOS O INGRESOS Y


GANANCIAS.

4.1.0.1 Normales de Explotación.

Son aquellos que se obtienen como consecuencias de


la actividad principal del ente o con cierta regularidad
u ordinarios.

4.1.0.2 Ventas.

Se Debitan: por las devoluciones de mercaderías


vendidas.

Se Acreditan: por las ventas de mercaderías (bienes de


cambio) o servicios en este último caso usaremos la
cuenta VENTAS DE SERVICIOS.

Saldo acreedor: representan las ventas acumuladas en


el ejercicio.

4.1.0.3 Intereses Ganados.

Se Debitan: una vez al año para transferir su saldo a la


cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Página
22
Se acreditan: al devengarse los intereses, es decir, al
computarse un periodo de tiempo por transcurso del
mismo.

Saldo Acreedor: representa el saldo acumulado del


ejercicio.

4.2.0.0 Normales Ajenos a la Explotación o


Extraordinarios.

Son aquellos que se obtienen de actividades ajenas a


la principal o que se producen con poca regularidad.

4.2.0.1 Alquileres.

Se Acreditan: al devengarse o cobrarse.

Se Debitan: una vez al año para transferir su saldo a la


cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Acreedor: representan el saldo acumulados del


ejercicio.

5.0.0.0 GASTOS Y PERDIDAS.

5.1.0.0 Normales de Explotación u Ordinarios.

Son aquellos que se obtienen como consecuencia de


actividad principal del ente o con cierta regularidad.

Página
23
5.1.0.1 Costos de Mercaderías Vendidas.

Se Debitan: por el costo de las mercaderías vendidas.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su saldo a


la cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Deudor: representa el total acumulado en el


ejercicio por este concepto.

5.1.0.2 Gasto de Administración.

Se Debitan: por los cargos en conceptos de distintos


gastos destinados a mantener la estructura
administrativa de la empresa.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su saldo a


la cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Deudor: representa el total acumulado en el


ejercicio por este concepto.

5.1.0.3 Gastos de Comercialización.

Se Debitan: por los cargos en concepto de distintos


gastos destinados a mantener la estructura comercial
y la realización de ventas de los productos que
comercializa la empresa.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su saldo a


la cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Deudor: representa el total acumulado en el


ejercicio por este concepto.

Página
24
5.1.0.4 Gastos Financieros o de Financiación.

Se Debitan: por cargos en concepto de gastos de


financiación.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su saldo a


la cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Deudor: representa el total acumulado en el


ejercicio por este concepto.

5.2.0.0 Normales Ajenas a la Explotación o


Extraordinarias.

Son aquellas que se obtienen de actividades ajenas a


la principal o que se producen con poca regularidad.

5.2.0.1 Gastos de Inmuebles Alquilados.

Se Debitan: por los cargos en concepto de distintos


gastos destinados a los inmuebles para alquilar.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su saldo a


la cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Saldo Deudor: representa el total acumulado en el


ejercicio por este concepto.

Página
25
6.0.0.0 AJUSTES DE EJERCICIOS ANTERIORES.

6.1.0.0 Ganancias.

Se Debitan: una vez al año para transferir su saldo a la


cuenta GANANCIAS Y PERDIDAS.

Se Acreditan: como consecuencia de ajustes que se


practicaran al periodo actual pero que nada tiene que
ver con los resultados del ejercicio, podrán
representarse por diferentes motivos, por omisiones o
errores de cómputo créditos de evaluación mal
aplicados, corrección de estimaciones, etc.

Saldo Acreedor: representa el total acreditado por este


concepto durante el ejercicio.

6.2.0.0 Perdidas.

Se Debita: como consecuencia de ajuste que se


practicaran al periodo actual pero que nada tiene que
ver con los resultados del ejercicio pueden
presentarse por diversos motivos.

Se Acreditan: una vez al año para transferir su deuda a


la cuenta pérdidas y ganancias.

Saldo Deudor: representa el total debitado por este


concepto durante el ejercicio.

Página
26
7.0.0.0 CUENTAS DE ORDEN.

7.1.0.0 Deudoras.

7.1.0.1 Mercaderías Recibidas en Consignación.

Se Debita: al recibirse las mercaderías a consignación.

Se Acredita: por las ventas de mercadería a


consignación.

Saldo Deudor: representa el valor de las mercaderías


de terceros en existencia para su venta.

7.2.0.0 Acreedoras.

7.2.0.1 Terceros por Mercaderías Recibidas en


Consignación.

Se Debitan: al finalizar las operación de consignación y


proceder la liquidación.

Se Acredita: al recibir la mercadería del comitente.

Saldo Acreedor: representa el valor de las mercaderías


de terceros en existencia para su venta.

8.0.0.0 CUENTAS DE MOVIMIENTO.

8.1.0.0 Compras.

Se Debita: por la compra de mercadería.

Se Acredita: por su cancelación con debito a la cuenta


originaria MERCADERIAS.

Página
27
Saldo Deudor o Saldado: representa el valor no
cancelado en cualquier momento dentro del periodo, o
bien sin saldo al finalizar el periodo considerado
generalmente mensual.

8.1.0.1 Ventas al Contado.

Se Debita: por la transferencia de su saldo acreedor a


la cuenta VENTAS.

Se Acredita. Por las ventas al contado de mercaderías


o servicios, objeto de la actividad comercial de la
empresa.

Saldo Acreedor o Saldado: representa el valor no


cancelado pendiente de trasferencias a la cuenta
VENTAS o sin saldo al finalizar el periodo considerado.

8.1.0.2 Costos de Fabricación.

Se Debita: a medida que vamos cargando los distintos


costos de fabricación del producto que industrializa la
empresa, como ser: energía eléctrica, combustibles,
mano de obra, etc.

Se Acredita: por la transferencia de su saldo deudor a


la cuenta PRODUCCION EN PROCESO O PRODUCTOS
EN CURSO DE ELABORACION.

Saldo Deudor: representa el total de costos


acumulados para elaborar el producto final,
excluyendo la materia prima.

Página
28
Página
29

También podría gustarte