Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA SAN BERNABÉ

DISTRITO – 17D12

PROYECTO HUMANÍSTICO
CURSO/ SUBNIVEL 28 06-2021 al
DOCENTE: Lic. Ruth Reyes FECHA
GRADO /NIVEL 02-07-2021

NOMBRE 5t- 6to- AÑO


Reencuentro habilidades para la vida Media 2021-2022
PROYECTO: 7mo. LECTIVO

PRODUCTO: COLLAGE– MANEJO DE EMOCIONES


ASIGNATURAS: Educación Cultural y Artística
VALOR A TRABAJAR: LA SOLIDARIDAD

SEMANA DEL 28 AL 2 DE JULIO DE 2021:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Los y las estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar
la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Al término del proyecto los estudiantes elaborarán un rotafolio sobre protocolos de bioseguridad como
producto final para su portafolio.
 Los y las docentes acompañarán las actividades a ser desarrollada por los estudiantes brindando
asesoramiento y retroalimentación permanente.
 Para el desarrollar las actividades los padres de familia, estudiantes entenderán que existen materiales
reciclados y del medio para realizar las actividades.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Deben ser obtenidos de la matriz de proyecto humanístico y/o de los currículos priorizado y priorizado
para la emergencia, únicos para el proyecto por lo que requiere que sea consensuado.
INDICACIONES:
 En estas 4 semanas los estudiantes comprenderán la importancia de fortalecer sus conocimientos a
través de las diferentes estrategias metodológicas planificadas. Para lograr el objetivo planteado
podemos hacer uso de los siguientes materiales:
Textos escolares, cartón, cartulina, pinturas, material reutilizable, esferos, material reciclado, calculadora,
juegos geométricos, etc.

COLLAGE DE BAILES TIPOS DE NUESTROS


TEMA: NOMBRE DOCENTE: Lic. Ruth Reyes Granda
ETNIAS CULTURALES.

ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTICA


Tema: BAILES TIPICOS DE LAS ETNIAS CULTURALES DEL ECUADOR
Sabías que….
Las manifestaciones culturales de los pueblos cobran mayor significado e importancia cuando se las vive dentro
de sus respectivos contextos humanos y ambientales. La música y la danza, especialmente, tienen que ser
entendidas como un todo vital del individuo, del grupo humano que lo crea y/o utiliza. Hombre— Sociedad—
Naturaleza se sintetizan en una forma musical, en una danza, en un ritual, etc. El Ecuador, por sus particulares
características geográficas y humanas, desde hace miles de años, ha ofrecido una riqueza impresionante de
expresiones artísticas en torno a la música. De la época prehispánica quedan todavía parte de los instrumentos
musicales y algunas representaciones afines, confeccionados en piedra, arcilla, hueso, concha, metal, etc.
Sobresalen: flautas de pan, flautas verticales, flautas horizontales, ocarinas, trompetas (de caracol marino),
sonajeros, silbatos, botellas-silbato , collares de entrechoques (de conchas), cascabeles, tambores grandes y
pequeños. Desafortunadamente la humedad de nuestro suelo no ha permitido la conservación de los materiales
orgánicos; en forma indirecta, sabemos que se utilizaron calabazas para sonajeros, carrizo y guadúa para la
confección de flautas, carapacho de tortuga para instrumentos de raspa (güiro), caracoles de tierra, semillas,
cáscaras de frutas deshidratadas, pieles para los parches o membranas (tambores), cuerdas obtenidas de tripas
de animales, vestuarios con piezas de entrechoque, etc
Los bailes tradicionales de Ecuador son abundantes, y es que hablamos de un país con una vasta gama de
géneros musicales. Esto es debido a las fusiones derivadas de la influencia de ritmos exóticos y la mezcla de
razas. La mayoría de ellos han surgido en la región de la sierra ecuatoriana, otros evidencian influencias
europeas o africanas.
Estos se desarrollaron en un período de tiempo que abarca desde la época precolombina hasta su evolución
actual. A aquellos de origen local se les denomina ritmos tradicionales criollos. Entre ellos, los más populares
son el pasillo, el pasacalle, yaraví, San Juanito y la Bomba Chota.
Igualmente, es importante mencionar las variadas modalidades rítmicas, como el aire típico, amorfino, alza,
yumbo, danzante y fox andino. Como un interesante complemento, casi todos los géneros mencionados poseen
un fuerte componente religioso.
ACTIVIDADES:
 Realizar un collage con fotografías o dibujos que representen los diferentes bailes tipos de
nuestras etnias culturales.
OBSERVACIÓN: La presente actividad, será reflejada con imágenes en el collage de Proyecto
Humanístico.

También podría gustarte