Está en la página 1de 84

PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

LESIONES NEUROLÓGICAS

CLÍNICA

El termino lesión neurológica, se refiere a todo tipo de perturbación en el


funcionamiento del sistema nervioso, siendo las más frecuentes las lesiones
medulares y cerebrales.
En la mano, podemos encontrar como causas de parálisis las que ocurren como
consecuencia de lesiones del sistema nervioso central, parálisis cerebral, tumores,
traumatismos etc. Las producidas por lesión de la medula espinal, poliomielitis,
esclerosis lateral amiotrófica, etc., lesiones del plexo braquial y de sus troncos
periféricos o aquellas producidas por causas isquémicas.
Diversas lesiones pueden presentarse en la mano con síntomas distintos
dependiendo el nervio afectado, lesión del nervio radial, nervio mediano o nervio
cubital, presentando distintas clínicas debido a su innervación muscular.
Su resultado puede variar presentando una parálisis espástica o flácida.

SÍNTOMAS

Variara dependiendo del nervio afectado, así pues, en las parálisis del nervio
radial se puede observar la perdida de extensión de las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángica del pulgar, la incapacidad para la extensión
de muñeca será evidente.
Sin embargo en el caso de las parálisis del nervio mediano, ocurre la perdida
de abducción del dedo pulgar, pérdida de la flexión de la articulación
metacarpofalángica del pulgar, junto con la perdida de la capacidad de realizar
la oposición del pulgar, imposibilitando realizar la pinza pulgar-índice y pulgar
meñique. Esta puede agravarse cuando la lesión afecta al antebrazo y codo,
produciéndose una pérdida de la flexión en la articulación interfalángica del
pulgar y de la flexión de las interfalángicas dístales del índice y corazón.
En las lesiones del nervio cubital, los síntomas, presentan aplanamiento de la
eminencia tenar, garra parcial en el 4º y 5º dedos (en el caso de verse afectado
el nervio mediano y el cubital la garra será completa), mientras que el 5º dedo
se posiciona en abducción y la mano toma forma de mano en parrilla, debido
al hundimiento de los espacios inter óseos.

72 LESIONES NEUROLÓGICAS 73
PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

LESIONES NEUROLÓGICAS PRODUCTOS

TRATAMIENTO ORTÉSICO

Junto con las técnicas de rehabilitación aplicadas a cada tipo de lesión neurológica
de la mano, las órtesis conforman una gran variedad de diseños ajustándose
a cada particular propósito, cuyos objetivos se pueden resumir en, protección
de la piel, prevención de deformidades, restableciendo equilibrios musculares
o como método de estabilización, ayuda a la rehabilitación funcional, recuperación
de la función (siempre y cuando sea posible) y asistencia a la función como
método estabilizador.
Distinguiendo entre pasivas y activas según su función, estas primeras pretenden
mantener la mano o algún segmento anatómico de la misma en una posición 934 935
Órtesis funcional de mano Órtesis posicional de mano
concreta, ajustándose a las indicaciones del prescriptor, pudiendo ser de uso
diurno, nocturno o ambos. Las órtesis activas o funcionales permitirán realizar
correcciones, alineaciones o ejercicios rehabilitadores, seleccionando el dispositivo
idóneo para realizar la función prescrita.

949 2.1
Órtesis pasiva de muñeca con Órtesis pasiva de muñeca con
pulgar corta pulgar larga

74 LESIONES NEUROLÓGICAS 75
PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

LESIONES LIGAMENTOSAS Y TENDINOSAS


DE LA MANO

CLÍNICA

Las articulaciones de los huesos de la mano se encuentran reforzadas entre si


mediante ligamentos, ligamentos colaterales situados en ambos lados de la
articulación y por un refuerzo anterior de la cápsula.
Por otra parte la musculatura de la mano es muy amplia, dividiéndose en aquella
cuyo origen es la mano o musculatura intrínseca, la cual contiene los músculos
inter óseos, lumbrilicales, los grupos musculares de la región del dedo meñique
y dedo pulgar, y aquella musculatura cuyo origen es el antebrazo o extrínseca,
cuya función es la flexión-extensión de los dedos de la mano. Esto, junto con
el tejido fibroso que recubre la musculatura, compone las partes blandas de la
mano.
Ante un traumatismo, de mayor o menor gravedad, puede presentarse diversas
lesiones dando lugar a esguinces o luxaciones interfalángicas, las cuales suelen
ocurrir en sentido dorsal, afectando a la IFP, IFD (interfalángicas proximal-distal)
o ambas, así como las MCF (metacarpo-falángicas), pudiendo esta clasificarse
en distintos grados, siendo la más grave aquella en la que se produce rotura
del ligamento con presencia de inestabilidad e impotencia funcional.

SÍNTOMAS

Acortamiento de la longitud del dedo con deformidad articular. Dolor e incapacidad


funcional, no pudiendo realizar algún tipo de movimiento. Puede en los casos
graves acompañarse de algún tipo de fractura.
Puede presentar inflamación de un tendón o grupo de tendones, produciendo
compresión de la vaina que lo recubre, siendo en este caso muy doloroso e
invalidante.
Las articulaciones pueden presentar rigidez si su inmovilización se prolonga
más allá de los 21 días

76 LESIONES LIGAMENTOSAS Y TENDINOSAS DE LA MANO 77


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

LESIONES LIGAMENTOSAS Y TENDINOSAS PRODUCTOS


DE LA MANO

TRATAMIENTO ORTÉSICO

Asociado a las distintas técnicas quirúrgicas y/o terapéuticas, tales como la


reparación de tendones, lesiones neuro-musculares, óseos, de la piel u otros
aspectos presentes en la herida de la mano, junto con las técnicas rehabilitadoras,
esta indicada como método conservador la utilización de distintas órtesis pasivas
y/o dinámicas o activas. La finalidad de las órtesis pasivas, será la de mantener
los segmentos articulares implicados en una posición determinada por el
prescriptor, siendo su indicación tanto como método conservador o posquirúrgico.
Las órtesis dinámicas permitirán la recuperación funcional, mejorando tanto el
rango de movilidad como su potenciación músculo-tendinosa. Tanto la correcta 950 1.1
selección de la órtesis idónea, como su correcta adaptación y control por el Órtesis pasiva de muñeca Órtesis pasiva termoplástico sin
sin pulgar corta pulgar corta
técnico ortoprotésico, serán de suma importancia en el éxito del tratamiento
ortésico.

942 C180
Órtesis pasiva de muñeca sin Muñequera con fleje palmar larga
pulgar larga

78 LESIONES LIGAMENTOSAS Y TENDINOSAS DE LA MANO 79


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO


Y DEL CANAL DE GUYÓN

CLÍNICA

Síndrome del Túnel Carpiano.


El túnel carpiano, es un pasadizo estrecho del ligamento que se encuentra entre
los huesos de la base de la mano, en concreto el pisiforme, semilunar, piramidal
y escafoides, conteniendo los tendones y el nervio mediano en su aspecto
proximal, mientras que distalmente lo forman el trapecio, trapezoide, el grande
y el ganchoso. Es en este espacio donde se produce el atrapamiento del nervio
medial produciendo una neuropatía periférica. Este atrapamiento puede producirse
por presencia de líquido, inflamación de alguno de los tendones o cualquier
proceso que reduzca el espacio del túnel.
Síndrome del Canal de Guyón.
El canal de Guyón se encuentra formado por el ligamento transverso del carpo,
los ligamentos carpianos y el músculo oponente de 5º dedo, el ligamento volar
del carpo y el músculo palmar brevis, forman su techo. El nervio cubital que se
divide en este punto en su rama superficial y su rama profunda se puede ver
atrapado o comprimido a su paso por dicho canal produciéndose un síndrome
neurológico viéndose afectada la sensibilidad del 5º dedo y parte del 4º así como
la parte motora de los músculos propios de la mano afectando a los movimientos
de aproximación y separación de los dedos.

SÍNTOMAS

Síndrome del Túnel Carpiano.


Sensación de calor, entumecimiento de los dedos medio e índice y especialmente
del pulgar. A medida que se agrava aparecen calambres con dificultad para
cerrar el puño, coger objetos o realizar actividades manuales. La perdida de
sensibilidad es evidente en algunos casos presentando dolor en la zona superior
de la mano y muñeca. La clínica aumenta con la actividad y puede remitir con
masajes y relajación.
Síndrome del Canal de Guyón.
Atrofia de la eminencia hipotecar y de los músculos inter óseos con debilidad
en los movimientos de aproximación y/o flexión cubital de la muñeca. Parexia,
hipoestesia y parestesias de la zona inervada por el cubital afectando a los
flexores de 4º y 5º dedos y la musculatura intrínseca.

80 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Y DEL CANAL DE GUYÓN 81


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO PRODUCTOS


Y DEL CANAL DE GUYÓN

TRATAMIENTO ORTÉSICO

El tratamiento rehabilitador incluyendo el uso de CHC, parafina y otras técnicas


como el láser o la electroterapia así como los tratamientos preventivos adoptando
hábitos de movilidad de muñeca con periodos de descanso en conjunción con
el uso de férulas de descarga que permitan inmovilizar las articulaciones de
muñeca, mano y dedos afectos, como el caso del Síndrome de Guyon, serán
de gran ayuda para mantener las articulaciones en reposo tanto en su uso diurno
como nocturno, evitando dormir en actitudes posturales como las muñecas en
flexión.
942 28542P
Órtesis pasiva de muñeca Órtesis de plástico para el
sin pulgar larga síndrome del Túnel Carpiano

950 1.1
Órtesis pasiva de muñeca con Órtesis pasiva termoplástico sin
942 pulgar corta pulgar corta

82 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Y DEL CANAL DE GUYÓN 83


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

ENFERMEDAD DE QUERVAIN

CLÍNICA

La tendinitis de Quervain o también denominada tendosinovitis de Quervain,


obedece a la irritación e inflamación de los tendones situados en la base del
dedo pulgar, normalmente debido a la realización de movimientos repetitivos.
Algunas lesiones traumáticas con resultado de fracturas en las que se aprecia
un aumento de las tensiones tendinosas, pueden predisponer a la aparición de
tendinitis del primer compartimiento dorsal.

SÍNTOMAS

Dolor, que aparece súbitamente o progresivamente y que se origina en el primer


compartimiento dorsal del la muñeca y dedo pulgar, irradiándose hacia el
antebrazo.
El dolor aumenta al realizar esfuerzos mecánicos, al prender y apretar objetos,
junto con los movimientos de prono-supinación de la muñeca.
Posible pérdida de la sensibilidad en los dedos pulgar e índice.

84 ENFERMEDAD DE QUERVAIN 85
PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

ENFERMEDAD DE QUERVAIN PRODUCTOS

TRATAMIENTO ORTÉSICO

Las férulas pasivas, inmovilizadoras de muñeca y dedo pulgar, donde tanto la


articulación de muñeca como la articulación trapeciometacarpiana y
metacarpofalangica proximal quedan inmovilizadas en reposo y posición funcional,
permitirán la disminución de la irritación e inflamación, siendo el perfecto
complemento a las técnicas rehabilitadoras aplicables.

943 P605
Órtesis pasiva de muñeca Muñequera larga con pulgar de
con pulgar larga neopreno transpirable Top Line

TL166 949
Muñequera de pulgar larga Órtesis pasiva corta con pulgar
943 Top Line

86 ENFERMEDAD DE QUERVAIN 87
PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

ARTROSIS - ARTRITIS DE LA MANO


RIZOARTROSIS DEL DEDO PULGAR

CLÍNICA

La degeneración de las articulaciones da lugar a la artrosis. Siendo la enfermedad


reumatoide la que da nombre a la enfermedad denominada artritis reumatoide,
donde al margen de otras expresiones incapacitantes como pleuropulmonares,
cardiacas etc. tiene especial presencia clínica la alteración articular, afectando
al tejido sinovial, bien sea tendinoso o articular, con presencia de tenosinovitis,
ocasionando la destrucción de las estructuras articulares con deformidad y
rigidez, junto con la pérdida de cartílago e inflamación de los tejidos adyacentes.

SÍNTOMAS

La degeneración articular progresiva junto con la destrucción del cartílago,


inflamación y deformidad articular, afectando principalmente a la mano y los
miembros inferiores, nos presenta dolor y pérdida de movilidad con rigidez
articular.

88 ARTROSIS - ARTRITIS DE LA MANO - RIZOARTROSIS DEL DEDO PULGAR 89


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

ARTROSIS - ARTRITIS DE LA MANO PRODUCTOS


RIZOARTROSIS DEL DEDO PULGAR

TRATAMIENTO ORTÉSICO

De gran importancia es la conjunción de las técnicas rehabilitadoras y los distintos


tipos de órtesis, pudiendo ser estas pasivas o activas y cuyas principales
funciones son:
Alivio del dolor, prevención de deformidades articulares y su progresión, tanto
en la mano como en los dedos
Inmovilización y relajación de los ligamentos y partes blandas, disminuyendo
con ello la inflamación.
Como método de inmovilización post-quirúrgica y alineación en los casos de 105600 3101
endoprótesis. Órtesis de abducción de Órtesis CMC de Push
pulgar forrada larga

P609 TL165
Órtesis de pulgar larga con Muñequera de pulgar con
placa Top Line transpirable placa Top Line

90 ARTROSIS - ARTRITIS DE LA MANO - RIZOARTROSIS DEL DEDO PULGAR 91


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

FRACTURAS Y LUXACIONES DE MANO

CLÍNICA

Traumatismos generalmente directos de origen laboral o deportivo, dan lugar


a distintas lesiones de mano y dedos, pudiendo tener como resultado fracturas
o luxaciones del carpo, metacarpo o dedos. Las luxaciones de dedos suelen
desplazarse en sentido dorsal generalmente, aunque también pueden hacerlo
en sentido lateral o volar. Su clasificación dependerá de si existe lesión ligamentosa
o no y la gravedad de la misma. Las luxaciones suelen ser comunes en las
articulaciones interfalángicas, dado que son articulaciones trocleares, con
movimientos de flexo extensión, que no permiten movimientos laterales. Cabe
mencionar, al ser muy común, la fractura-luxación del primer metacarpiano o de
Bennett
Las fracturas son frecuentes pudiendo ser de rasgo transversal, esppiroideo u
oblicuo impidiendo los desplazamientos la musculatura y la fascia.
Entre las fracturas más comunes cabe mencionar la fractura de escafoides, de
lenta consolidación, producida generalmente por una caída con apoyo palmar
en flexión dorsal forzada.
La fractura del boxeador o de frustración, producida por un impacto con el puño
cerrado sobre una superficie dura, es también una de las más comunes, donde
el quinto e incluso el cuarto metacarpiano se fracturan, con herida abierta en
algunos casos.
Los esguinces o luxaciones de dedos suelen comprometer a las articulaciones
interfalángicas proximales, siendo muy comunes en la práctica deportiva.

SÍNTOMAS

Las fracturas suelen presentar dolor difuso de la mano y localizado en el foco


de fractura, con edema y presencia de equimosis tardía en la palma de la mano.
La fractura de escafoides presenta dolor y limitación funcional en los movimientos
de flexo-extensión de muñeca y con perdida de prensión del pulgar contra el
índice.
En la fractura del boxeador de uno (5º metatarsiano) o varios metatarsianos, se
observa la presencia de dolor junto con inflamación.
Las luxaciones muestran deformidad de la articulación con acortamiento de su
longitud e impotencia funcional. Puede presentar rotura o no de los ligamentos
lo que nos determinará el grado de la lesión.

92 FRACTURAS Y LUXACIONES DE MANO 93


PATOLOGÍAS MIEMBRO SUPERIOR - MANO

FRACTURAS Y LUXACIONES DE MANO PRODUCTOS

TRATAMIENTO ORTÉSICO

Habitualmente, se utiliza la inmovilización como método conservador, mediante


férulas digitales, de muñeca y/o mano u órtesis antebraquial, o también la
combinación de ambas, por un periodo máximo de tres semanas, seguido de
la aplicación de las técnicas de rehabilitación indicadas, evitando las rigideces
articulares especialmente en los dedos.
La inmovilización mediante órtesis requerirá dispositivos ortésicos de distinto
diseño dependiendo de la patología a tratar, aspectos como el posicionamiento
en abducción de una articulación (luxación de Bennett) o la flexión de una o
varias articulaciones (fractura del boxeador o frustración) así como la hiperextensión
de la interfalángica distal en las roturas del extensor propio del dedo, precisarán 947 948
de la correcta selección de la órtesis optima para su correcto tratamiento ortésico, Férula distal Stack Férula proximal Stack
dada la amplia gama de órtesis. De muñeca, mano, dedos y sus múltiples
combinaciones, activas y pasivas, es recomendable la selección de la órtesis
por un especialista.

946 943
Férula distal RF Ortho Órtesis pasiva de muñeca
con pulgar larga

94 FRACTURAS Y LUXACIONES DE MANO 95


MANUAL DE ÓRTESIS

Terapia Ocupacional
Departamento de Rehabilitación
Hospital del Trabajador ACHS
ÍNDICE

I. Introducción

II. Historia y evolución

III.

IV. Equipamiento y Materiales

V. Diseño y confección

VI. Fichas técnicas de órtesis

VII. Bibliografía
PRESENTACIÓN

El ferulaje, al igual que otras técnicas terapéuticas, no escapa a las modas y a los efectos de las propuestas comerciales.
Es así como últimamente hemos visto aparecer muchas ofertas de órtesis estandarizadas, lo que en primera instancia
aparece como algo muy atractivo. Sin embargo, sin una evaluación clínica rigurosa que permita identificar claramente el
problema y el aporte que puede hacer el ferulaje a la solución de ese problema, fácilmente se pueden cometer errores al
caer en la facilidad de una indicación “tipo”.
Cada paciente, con su realidad y patología propia, requiere de una indicación específica. En ocasiones, puede ser útil una
indicación estándar, pero a medida que aumenta la complejidad de la situación, será más evidente la necesidad de la
indicación única y particular.
A todo profesional de la rehabilitación que se involucre en la prescripción de una órtesis le solicitamos considerar siempre
al paciente en sus características personales, en su patología principal y secundaria, en los beneficios y riesgos eventuales
del aparataje. Quien lo confeccione tendrá, además, que considerar los materiales a utilizar, los mecanismos de acción y
la forma de confección. Por último, ambos tendrán la responsabilidad de realizar las evaluaciones de seguimiento, modificaciones,
suspensión de uso y evaluación de resultados finales. En definitiva, la sistematización en la indicación, confección, uso y
seguimiento del ferulaje es un objetivo en el que hay que insistir y sobre el cual debemos seguir trabajando.
La experiencia acumulada por más de 30 años en Terapia Ocupacional del Departamento de Rehabilitación del Hospital
del Trabajador, ha permitido sacar adelante la ardua tarea de realizar este documento, sistematizando la indicación, uso
y confección del ferulaje en la patología traumática que nos corresponde tratar a diario. Es una tarea difícil y que obliga a
un máximo rigor. Con esta publicación, queda en evidencia que la tarea fue cumplida con éxito.
Felicitaciones y agradecimientos a todos aquellos que han contribuido con su entusiasmo y conocimiento al progreso de
estas técnicas, durante estos más de 30 años de historia. Lo que se hace hoy día no sería posible sin la sabiduría de aquellos
que lo iniciaron y desarrollaron previamente. Es así como no podemos dejar de mencionar a quienes han influido de manera
importante en nuestro conocimiento sobre el tema, como son las escuelas formadoras del Centro Regional de Readaptación
de Nancy, Francia, y del Hospital de Parapléjicos de Toledo, España.

Dr. Alonso Mujica Bertelsen


Jefe Departamento de Rehabilitación - Hospital del Trabajador ACHS
Santiago - CHILE
Agradecemos a los todos los colegas que forman y han formado parte del equipo de Terapia Ocupacional
del Hospital del Trabajador, quienes han contribuido al desarrollo de excelencia de esta técnica.

A la Terapeuta Ocupacional Sra. Patricia Pinto Herrera, docente de la cátedra de Órtesis en la Universidad
Mayor, quien participó en esta publicación como revisora de contenidos.

En la elaboración de este manual participaron los siguientes Terapeutas Ocupacionales


del Hospital del Trabajador:

LUIS TAPIA Z.
M. ISABEL MENESES D.
GRACE AYALA M.
M. EUGENIA BAÑADOS C.
RICARDO BANDA R.
CRISTIAN SUAZO G.
CATALINA RODRIGUEZ.
XIMENA DIAZ R.
ANTONIA SWETT G.
NATALY CORNEJO D.
DIEGO SILVA O.
SERGIO CATTANEO V.
MARCELA CERNA.
I. INTRODUCCIÓN

Desde su creación en el año 1972 la sección de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador se ha
caracterizado por contribuir de manera importante en el diseño y consolidación de programas de rehabilitación
e inclusión social del Departamento de Rehabilitación, a través de diversas estrategias innovadoras dirigidas
tanto al desarrollo de destrezas, organización o reorganización de rutinas de vida diaria de las personas y al
apoyo en áreas específicas del desempeño.

Las órtesis o férulas forma parte del arsenal técnico del terapeuta ocupacional, demostrando a través de su

sino también al ser una herramienta importante para alcanzar la participación de la persona con discapacidad en
las diferentes esferas de su vida cotidiana, mediante la utilización de adaptaciones diseñadas y confeccionadas

Los terapeutas ocupacionales del Hospital del Trabajador hemos alcanzado una alta especialización en el
diseño y confección de estos dispositivos. Esto se debe en parte a la posibilidad de participar en instancias de
capacitación en importantes centros internacionales de alto desarrollo en el tema y, sin duda, también al trabajo
multidisciplinario, especialmente al apoyo del equipo médico, quienes en varias oportunidades han sido gestores
directos en la aplicación de nuevos diseños ortésicos y su inclusión en diversos protocolos de atención.

Nuestra técnica, al igual que en la experiencia internacional, ha variado en el tiempo, especialmente en la adopción
de nuevos materiales, herramientas y diseños. Lo que no ha variado es la creatividad, actualización, trabajo en
equipo e innovación que distinguió a los primeros equipos de terapeutas ocupacionales del Hospital del
Trabajador, en especial a aquellos colegas de los años ´80 a quienes les debemos el haber posicionado
la técnica.
Es así como en el año 1988 ellos realizan la primera publicación de este tipo, tendiente a difundir entre el
equipo médico del Hospital la técnica ortésica. Las terapeutas ocupacionales Soledad Fernández, Luz Galdámez,
Orquídea Miranda y Patricia Pinto elaboran un documento llamado “Introducción al Tratamiento ortótico”, en el
que se entregan 27 ilustraciones (realizadas por un artista) de las órtesis más utilizadas, la mayoría confeccionadas
con materiales de metal, resortes y cuero.

25 años después nuestro equipo se hace cargo de esa historia y del presente, posicionados actualmente como
un referente nacional en el tema, hemos emprendido el desafío de la elaboración de este manual que se
transformará en el primero de estas características en el país y nace como una contribución a nuestra profesión, a la
formación de futuros colegas y en especial a mejorar la atención de nuestros usuarios.

En su interior encontrarán 23 fichas técnicas de las principales órtesis confeccionadas en nuestra Sección, algunas
de ellas sólo utilizadas en nuestro hospital y que por su utilidad y éxito en la concreción de sus objetivos hemos
querido compartirlas con los colegas de todo el país. Las fichas incluyen datos sobre sus objetivos, referentes
anatómicos para el diseño, especificaciones técnicas, sujeciones, prevención de puntos de presión, sugerencias
de materiales y controles posteriores.

Su contenido es parte de nuestra historia y experiencia diaria, en su desarrollo participaron la totalidad de los
terapeutas ocupacionales que conforman esta nueva generación, plasmando así unas de nuestras más valiosas
características: el trabajo en equipo y la innovación, valores institucionales que seguro nos prepararán
positivamente para los futuros desafíos.

Finalmente los invitarlo a leer, aplicar y compartir los conocimientos de este manual.

M. Isabel Meneses D.
Jefa Sección Terapia Ocupacional
Hospital del Trabajador ACHS
II. HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Si examinases a un hombre que presenta una fractura en su brazo, (y)


encuentras el brazo colgando, separado del resto (del miembro),
deberás decir con respecto a él: "Una persona que presenta una
quebradura en su brazo. Un padecimiento que yo trataré.”
Deberás colocarlo en posición de decúbito supino con algo interpuesto entre sus dos
escápulas, deberás expandirlas (junto) con sus hombros, de modo que separes
su brazo hasta que la rotura llegue a su sitio.
Deberás confeccionarle dos tablillas de lino, (y) deberás aplicarle una de ellas en el
lado interno de su brazo y la otra de ellas por debajo del brazo. Deberás curarlo con
ymrw, (y) tratarlo en lo sucesivo con miel cada día hasta que se recupere.
Este relato corresponde a la traducción del papiro de Smith
(1600 a.c.), redactado en escritura hierática, su autor es desconocido
pero se piensa que fue realizado por Imhotep, médico, arquitecto y
astrólogo de la III dinastía egipcia. Esta escritura se considera
como uno de los más antiguos registros médicos y sin duda es
una prueba de que las órtesis o férulas han sido útiles y necesarias
desde los inicios de la medicina.
Las primeras órtesis fueron fabricadas con bambú, caña, madera,
cortezas de árboles y almohadilladas con lienzo. Asimismo,
existen pruebas del uso de muletas en el inicio de las civilizaciones,
siendo el testimonio más antiguo un grabado en piedra realizado
en el año 2830 A.C.

Hipócrates en el año 1500 A.C. utilizó tablillas y compresas con


sujeción de bandas de cuero para el tratamiento de fracturas.
En el año 1000 D.C., durante la época medieval, se utilizaron
pastas derivadas de cáscaras de huevo similar al yeso, arcilla y
cuero para inmovilizar fracturas. Guy de Chauliac (1300-70),
quien es considerado como el padre de la cirugía, desarrolló el
tratamiento de las fracturas con el uso de cabestrillos y pesos para
producir la extensión de las extremidades lesionadas.
En América, los aztecas (1400 D.C.) utilizaban varas de madera
con trapos de cuero y pasta de resina para inmovilizar extremidades
lesionadas.
En el año 1517 D.C. se describe un sistema de extensión de
codo dinámico seriado creado por herreros con el fin de tratar
contracturas musculares.

Posteriormente y hasta los años 20 los materiales de elección fueron


el aluminio y el cuero.

En el año 1930 comenzó el desarrollo de polímeros de etileno y


acetileno, cuya característica principal es ser termoplásticos, los
que al ser expuestos al calor podían cambiar su forma, retornado
posteriormente a sus características originales al enfriarse.
Los más conocidos el polietileno, polipropileno, PVC y el caucho
sintético.

En el año 1960 se inicia la utilización de materiales termoplásticos


de baja temperatura especialmente diseñados para su uso en la
fabricación de órtesis y aparatos ortopédicos.Se trata de un tipo
de poliéster cuyas principales características son cambiar de forma
y ser moldeable a temperaturas menores desde 60 grados
celsius, lo que permite utilizar el agua caliente como medio de
aporte de calor, facilitando su moldeo directamente al segmento
afectado del paciente, sin realizar moldes en negativo.

Este hito posibilita el desarrollo de la técnica que destaca al


terapeuta ocupacional como el profesional con los conocimientos
y competencias necesarias para su diseño y confección, iniciándose
así un importante desarrollo de diseños y aplicaciones que la
posicionan como una herramienta clave para el manejo de distintos
tipos de pacientes.
III. DEFINICIONES Y
CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

FUNDAMENTOS

La utilización de órtesis o férulas desde una aproximación de terapia ocupacional, habitualmente está relacionada
con facilitar, promover o mantener una posición del segmento lesionado de una persona de manera funcional y
colaborativa en la recuperación progresiva de ésta. “Un área en la que el terapeuta ocupacional debe centrarse
desde las primeras fases del proceso de rehabilitación es el mantenimiento del movimiento completo de articulaciones
y de la fuerza muscular” (Turner, 2003, p 424).
En ocasiones esta premisa no se podrá cumplir completamente. Tal es el caso del abordaje en personas con
importantes quemaduras en la etapa aguda; en ellas es vital el posicionamiento preventivo que muchas veces
puede ser incómodo e involucra por completo el segmento afectado. “Los efectos de las férulas en el paciente
quemado, en esta etapa, son los de asegurar la inmovilización de los segmentos articulares, disminuir las
manifestaciones dolorosas, evitar posiciones antiálgicas y oponerse a la retracción”(Polonio, 2004, p 243).
Los terapeutas ocupacionales se ven enfrentados a esta “contradicción” a diario, alertándonos de que siempre
se debe tener la cautela en el uso y decisión de la órtesis a utilizar y cuál es la situación específica que afecta
a la persona. Además, siempre se debe considerar las potenciales dificultades en el desempeño ocupacional que
la lesión puede dejar y también en el proceso de avance de su rehabilitación.

Es importante no olvidar que esta técnica en la mayoría de las ocasiones será el objetivo inicial en una primera
etapa del proceso de rehabilitación, siendo labor del Terapeuta Ocupacional el control habitual de los avances

La adaptación personal y muchas veces del entorno familiar y socialal uso de estos dispositivos serán hitos
importantes y que deben ser considerados al momento de diseñar la órtesis o adaptación. Por lo tanto, el uso de
órtesis, en lo posible, debe potenciar al menos un área de desempeño ocupacional, facilitando la ejecución de
actividades básicas, complejas y/o significativas para quien la utiliza. Ya sea porque ofrezcan mayor confort, higiene
y autonomía o que directamente promueva una función física específica de la persona.
Es por esto que el conocer las necesidades del usuario, el tipo de lesión y gravedad de ésta, requiere mantener
un proceso evaluativo colaborativo continuo. “Con independencia de qué tipo de férula se utilice, el terapeuta

este control el terapeuta ocupacional debe ser criterioso y aceptar que es el usuario el que mejor sabe cuál
ha sido el efecto en su cuerpo, debiendo establecer un diálogo de trabajo en conjunto para una revisión,

A continuación algunas consideraciones que debe tener presente el terapeuta ocupacional antes del diseño de
una órtesis:

Motivación y capacidad de
Edad seguimiento de instrucciones.

Medidas corporales.
la rutina ocupacional).

Proximidad al centro de
Situación social y apoyo familiar.
atención y control.

Tiempo de uso y tolerancia al esfuerzo. Programa de ejercicios posible


y tolerancia al dolor.

Tiempo y costo de fabricación. Simpleza de diseño.

Fácil de usar y retirar. Estética.


Existen variadas definiciones de órtesis, la que utilizaremos en este manual es la definida en la
11° Edición de libro “Terapia Ocupacional” de Willard and Spackman (2011).

“… las órtesis son dispositivos externos que se aplican al cuerpo para inmovilizar, sujetar o sostener
los tejidos lesionados; alinear o corregir deformidades y mejorar la función..” (Anderson,
Anderson y Glanze 1198; O´Toole 1997)
Clasificaciones:

La Sociedad Americana de Terapeutas de Mano, en el año 1992, definió el Sistema de Clasificación de Órtesis
S.C.S. (sistem clasification splint), según 4 características:

Lugar anatómico:
Se refiere a las áreas afectadas en el diseño de la órtesis como por ejemplo: articulaciones o segmentos corporales.
Ejemplo de una férula articular es una inmovilizadora de muñeca y no articular un brazalete de húmero.

Dirección cinemática:
Se refiere a las áreas contenidas en el diseño de la órtesis, tiene un componente cinemático en relación a la
funcionalidad articular. Ejemplos de éstos son: órtesis de flexo-extensión, pronación, supinación, separación y
aproximación, etc.

Propósito fundamental:
Se refieren a si la órtesis facilita la movilización, inmovilización o restringe la movilidad. Ejemplo de éstas es la
palmeta de reposo.

Inclusión de articulaciones secundarias:


Se refiere a las articulaciones involucradas en el diseño ortésico que no están relacionadas directamente a la
principal. Por ejemplo, una órtesis antipronosupinadora donde si bien se requiere posicionar en flexión de codo, el
objetivo principal es el bloqueo de la pronosupinación.
Clasificaciones no S.C.S:

La siguiente clasificación es la más utilizada en nuestro país y se refiere a la presencia o no de elementos móviles en
la órtesis, por esto la utilizaremos en la descripción de las órtesis incluidas en el manual.

Estáticas (no tienen partes móviles): construidas en base firme que inmoviliza estructuras
(articulaciones) para facilitar el movimiento de otras por bloqueo, sus objetivos habit-
ualmente son brindar estabilidad, protección y soporte.
Ejemplo: palmeta de reposo.

Estáticas seriadas: se utilizan en tejidos específicos en máxima tensión por periodos


prolongados, alternado con tensión suave, son remoldeadas sucesivamente por
el terapeuta ocupacional para aumentar la tensión
Ejemplo: órtesis que se utilizan en el tratamiento de pacientes con quemaduras,
como el espaciador de primer espacio interdigital.

Dinámicas (partes móviles): poseen partes móviles en su diseño y su objetivo es generar


movimiento o soporte pasivo asistido, para fomentar rango de movimiento por fuerzas
externas.
Ejemplo: órtesis para parálisis radial.
IV. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
Espacio físico y equipos

El espacio adecuado debe incluir dimensiones suficientes para


que el usuario esté cómodamente sentado y permita el libre
desplazamiento del terapeuta ocupacional durante el moldeo de
la órtesis. El lugar debe contar con la accesibilidad para personas
que utilizan sillas de ruedas. AsImismo, si se atendieran personas
en camillas, se debe disponer de espacio suficiente para ello.

En el proceso de confección se utilizan diferentes fuentes de calor,


por lo tanto, la habitación debe estar ventilada para evitar calor
excesivo, con acceso a electricidad y agua potable.

El lugar debe contar con una mesa de trabajo cercana al usuario


para el moldeo de la órtesis y otra para la realización de las
terminaciones, además de un receptáculo amplio para desechos.

Se debe contar con algún sistema para calentar agua, con una
superficie suficiente que permita que el termoplástico tenga contacto
con el agua de una vez. En la foto siguiente se aprecia un equipo
especialmente diseñado para estos efectos, sin embargo el terapeu-
ta ocupacional podrá utilizar el sistema al que pueda acceder.
Materiales Termoplásticos de baja temperatura:
Corresponden a plásticos específicamente diseñados que se flexibilizan al contacto con una temperatura aproximada
de entre 60 y 70 C°, permitiendo que el terapeuta ocupacional realice el moldeo del material directamente sobre la
piel del paciente.

En el mercado nacional se encuentra una variada gama de productos que poseen diversas medidas, desde espesores de
1,6 a 3,2 mm, con y sin perforaciones en planchas de entre 90 x 60 cm y 60 x 45 cm.
Estos productos también difieren en sus cualidades de moldeo, memoria elástica y resultado estético.

Nuestra recomendación es investigar cuáles son las marcas disponibles en cada lugar, solicitar una muestra al
proveedor y hacer pruebas en la confección de las órtesis más usadas, para conocer así sus características
principales y hacer posteriormente la elección.

En las fichas técnicas que están incluidas en este manual, haremos referencia sobre los espesores y perforaciones
recomendadas para cada órtesis y no a una marca de termoplástico específica.
Materiales Accesorios:

Corresponden a diversos materiales que se utilizan para alcanzar el objetivo buscado en cada órtesis y que, por
tanto, deben estar dispuestos en el arsenal del terapeuta ocupacional. A continuación hemos incluidos los más
utilizados y, en especial, los requeridos para la confección de las órtesis:

Pletinas de aluminio de varios tamaños


(19 * 2,5 mm) y (12*2,5 mm)
Tubos de aluminio de varios tamaños (¼ pulgada)
Pasadores para huinchas (pequeño y grande)
Alambre acerado (1,5 mm)
Elásticos de billetes de distintos grosores y tamaños
Lámina de polipropileno (1 mm espesor)
Remaches rápidos de golpe
(pequeños, medianos y grandes)
Remaches hojalateros
Remaches pop
Velcros (2.5 cm y 5 cm de ancho)
Elásticos de tela (5 cm y 10 cm de ancho)
Plastazote (0,6 cm y 1,2 cm de espesor )
Acolchados de espuma con y sin autoadhesivo
Cuero (badana y sueleta)
Neopreno
Cuero sintético (tevinil)
Lycra
Herramientas:

Si bien en nuestra experiencia diaria del Hospital del Trabajador contamos con un área específica con asistentes que
nos ayudan en la preparación de algunas piezas accesorias de las órtesis (aluminio, remaches etc.) y que cuentan
con la ayuda de algunas herramientas eléctricas que facilitan su preparación, en este apartado incluiremos aquellas herra-
mientas básicas que un terapeuta ocupacional debe tener, para que por sí solo pueda confeccionar órtesis, especial-
mente las incluidas en las fichas técnicas de este manual.

Tijeras de punta
Tijeras para cortar termoplástico
Marco de sierra o guillotina
Limas y lijas para pulir extremos del aluminio
Alicates de punta y paleta
Sacabocado de estrella
Remachadora rápida
Lijas
Pistola de calor
Grifas de diferentes tamaños
Martillo
Remachador pop
V. USO Y CONTROL

Tan importante como el buen diseño y confección de la órtesis, es lograr que el usuario interiorice y siga las
indicaciones de uso y cuidados.
Una vez que la órtesis está terminada el terapeuta ocupacional debe cerciorarse que el usuario o la persona que lo
asiste, sea capaz de colocársela y retirársela correctamente, ejecutar los movimientos indicados (si lo requiere) y
seguir las indicaciones de cuidados.
Para esto es primordial, la utilización de apoyos escritos, que refuercen las indicaciones de uso, descanso y cuidados de las
órtesis.

También es de vital importancia el agendamiento de controles rutinarios para chequear la tolerancia del uso,
cumplimiento de los objetivos y el seguimiento adecuado de las indicaciones por parte del paciente.
A modo de ejemplo, presentamos nuestro carné de órtesis, que se entrega a cada paciente posterior a la confección
de la órtesis, donde se incluye información sobre cuidados de la órtesis, indicaciones de uso y las fechas de control.
Es importante señalar que esto no reemplaza a la explicación directa por el terapeuta ocupacional, siendo solo un
refuerzo de las indicaciones.
VI. FICHAS TÉCNICAS DE ÓRTESIS
1 Órtesis para
parálisis radial

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis articulada de muñeca con componente dinámico para la extensión


pasiva de muñeca, dedos largos y pulgar. Este mecanismo permite flexión
activa resistida de éstos. Utilizada en lesión alta de nervio radial.

Favorecer la función de la mano lesionada.


Objetivos Mantener balance de estructuras blandas, previniendo retracciones
mientras se produce la recuperación de nervio afectado.

• Tercio proximal de antebrazo.


Referentes anatómicos • Línea media de antebrazo.
• Estiloides cubital y su proyección hacia radial.
para la confección
• Pliegue palmar distal, o bajo cabeza de metacarpianos.
del molde • Primer espacio interdigital.

• Se moldea en dos piezas que se unen de forma articulada en el eje de


la muñeca (distal a borde de estiloides cubital, o 2 mm del estiloides
cubital), por medio de las escotaduras laterales de cada una de las
partes del molde.
• Pieza de antebrazo se moldea por dorsal, posicionando las escotaduras
laterales del molde por medial y lateral de muñeca de forma paralela.
• Pieza de mano se moldea por dorsal, posicionando las escotaduras
Especificaciones técnicas laterales proximales del molde por medial y lateral de muñeca de
forma paralela. Por distal se unen escotaduras laterales distales de
molde uniéndose en palma de mano, dejando libre el pliegue palmar
distal.
• Las escotaduras laterales de ambas piezas de los moldes se unen en
muñeca (pieza de mano por sobre la de antebrazo) y se articulan con
remaches en eje de muñeca, con golilla entre ambas piezas para
evitar el roce al movimiento de muñeca.
• Se instala barra de alto perfil para dedos largos en dorso de
férula (región de mano) con cabestrillos elásticos. Dicha barra
debe tener en borde proximal una sujeción para tracción elástica
de muñeca.
• Se instala barra de alto perfil para pulgar en dorso de férula
(región de mano) con cabestrillo elástico.
Especificaciones técnicas • Se instala sujeción para tracción elástica de muñeca en región
dorsal proximal de la órtesis (en antebrazo).
• Las tracciones en los dedos deben posicionarse en 90° perpendicular
a las falanges 1-2 de cada dedo.
• Se debe considerar disposición irregular de falanges 1-2 en el
plano, debido a diferencia de longitud entre cada dedo.
• Se instalan tracciones elásticas para muñeca.

• Correa de velcro proximal a muñeca.


Sujeciones
• Correa de velcro en tercio proximal de antebrazo.

• Cabeza de los metacarpianos.


• Pliegue palmar distal.
Puntos de presión posibles • Primer espacio interdigital.
• Estiloides cubital.

• Termoplástico de 3,2 mm de espesor perforado.


• Acolchado para bordes.
• Velcros de 2,5 cm y 5 cm de ancho.
Materiales sugeridos • Pletinas de ½”
• Tracciones elásticas (elásticos)
• Cabestrillos de tevinil.
• Sujeción para tracción elástica de muñeca
(puede ser de metal o de termoplástico).

Indicaciones de uso:
• Uso permanente durante el día.
• Evitar o tener precaución en el uso en vía pública, por riesgo de
lesión por pletinas.
• Sin uso nocturno o al dormir, por riesgo de lesión por pletinas.
Uso y control
Control:
• Una vez por semana, especialmente para ir controlando las tracciones elásticas.
• Una vez que se evidencia en evolución adecuado control de
extensión de muñeca, se debe evaluar posible cambio de órtesis corta.
2 Órtesis flexora global
pasiva de dedos largos

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis de tracción continua hacia la flexión de dedos, conformada por


una base de termoplástico estabilizadora de muñeca por dorsal, a la cual
se agrega sistema de tracción con lycra para dedos.

Incrementar rango de movimiento articular hacia la flexión de las


Objetivos articulaciones metacarpo falángicas e interfalángicas.

Referentes anatómicos • Tercio proximal de antebrazo.


para la confección • Línea media de antebrazo.
• Pliegue palmar distal o bajo cabeza de metacarpianos.
del molde • Primer espacio interóseo.

• Se moldea por dorso de mano.


• Escotaduras laterales distales se unen por volar, dejando libre pliegue
palmar distal.
Especificaciones técnicas • Se agrega velcro gancho en dorso de férula para adherir los dedales
de tracción.
• Se agrega velcro gancho en dorso de velcro felpa de una o dos de
las sujeciones (muñeca o antebrazo).

• Correa de velcro de 2,5 cm de ancho en muñeca.


Sujeciones • Correa de velcro de 2,5 ó 5 cm de ancho en tercio proximal de
antebrazo, dependiendo del peso y longitud del antebrazo del
usuario.
• Uno o dos de los velcros debe tener en dorso velcro felpa adherido.
• Metacarpianos
• Pliegue palmar distal (frecuentemente).
• Estiloides cubital.
Puntos de presión • Antebrazo por medio de velcro suave que presenta velcro gancho
posibles para adherir tracciones (dedales). Se sugiere en tal caso, agregar
base termoplástico y goma EVA.

• Termoplástico de 3,2 mm de espesor, perforado.


• Acolchado para bordes.
Materiales sugeridos • Velcros de 2,5 cm y 5 cm de ancho.
• Dedales de lycra con velcro suave en cada punta.
• Goma EVA según disponibilidad.
• Cabestrillo de tevinil.

Uso y control Indicaciones de uso:


• Diurno, según tolerancia hasta 45 minutos de uso y 15 min de
descanso.
• Evitar uso en vía pública por riesgo de lesión, ni nocturno (al dormir).

Control:
• Cada 2-3 semanas para ir evaluando necesidad de cambio de
tracciones elásticas o tipo de férula.
3 Adaptador
para escritura

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Adaptador para escritura en personas con déficit de movilidad en dedos,


que impide prensión de lápiz.

Objetivos Facilitar escritura sin necesidad de prensión.

Referentes anatómicos • 2º falange de índice.


• Primer espacio interdigital.
para la confección
• Cabo distal de dedo índice.
del molde

• Soportes proximales: zona de 1º espacio interdigital por dorsal


abarca tercio medial de metacarpianos por dorsal, hasta 4º metacarpiano.
Por ventral, pasando bajo pliegue palmar distal hasta 3º metacarpiano.
Especificaciones técnicas • Soporte de 2º dedo cuenta con contención de termoplástico por sobre
2º falange.
• Bolsillo de lápiz a misma altura de contención anterior pero por
palmar.
• 2º dedo se posiciona en semiflexión de articulaciones interfalángicas.

• Correa de velcro de 2,5 cm de ancho pasando desde soporte palmar


Sujeciones hacia el dorsal a nivel de metacarpianos. Esta sujeción es opcional,
ya que dependiendo del adecuado ajuste hay usuarios en los que no
requiere ser instalado, ya que se sostiene por sí sola.
Contención a nivel de 2º falange de dedo medio.
Puntos de presión
• Soportes palmares y dorsales, principalmente en bordes.
posibles

• Termoplástico de 3,2 mm de espesor, perforado.


Materiales sugeridos • Acolchado para bordes.
• Velcros de 2,5 cm de ancho.

Indicaciones de uso:
• Uso según necesidad.
Uso y control
Control:
• Control una semana luego de confección para realizar
correcciones necesarias y/o modificar postura para
mejorar desempeño en escritura.
4 Órtesis de muñeca
o Cock-up

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis estática de muñeca, que se extiende por la zona palmar del


tercio proximal de antebrazo hasta pliegue palmar distal de la mano,
conteniendo e inmovilizando la articulación de la muñeca, permitiendo la
movilidad de los dedos.

• Inmovilizar la muñeca.
• Proteger estructuras lesionadas en relación a la articulación de la
muñeca.
Objetivos • Brindar soporte en articulación dolorosas.
• Mantener rangos articulares.
• Asistir la función.

• Borde distal de tercio medio de antebrazo.


Referentes anatómicos • Eminencia tenar.
para la confección • Pliegue palmar distal (metacarpianos).
del molde • Primer espacio interóseo.

• Dejar libre pliegue de codo.


• Dejar libre articulación metacarpofalángicas para no limitar movilidad
de los dedos.
• Dejar libre eminencia tenar a modo de no interferir en la funcionalidad
Especificaciones técnicas del pulgar.
• En Síndrome de Túnel Carpiano, se sugiere realizar moldeo por dorsal
hasta cabezas de metacarpianos.
• En fracturas, se recomienda realizar moldeo con muñeca en 20º a
30º de extensión, para favorecer función de los dedos. En Síndrome
de Túnel Carpiano, dejar muñeca en posición neutra.
Sujeciones • Correas de velcro de 2.5 ó 5 cm de ancho a nivel de los
metacarpianos, muñeca y antebrazo.

• Apófisis estiloides cubital.


Puntos de presión • Pliegue palmar distal.
posibles • Primer espacio interdigital.
• Eminencia tenar.

• Termoplástico 2.4mm de espesor perforado.


• Velcro de 2,5 y 5 cm de ancho.
Materiales sugeridos • Acolchado según disponibilidad.

Indicaciones de uso:
Uso y control
• Uso a permanencia, por periodo de tiempo según patología a
tratar. En fracturas, su uso es de aproximadamente 6 a 8 semanas,
en Síndrome de Túnel del Carpo el uso aprox. es de 3 meses.

Control:
• Una vez por semana.
5 Brazalete de húmero

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis circunferencial estática, basada en la técnica de Sarmiento, que


se aplica en lesión de fractura de húmero para distribución de cargas
sobre el tejido óseo dañado.

• Estabilizar el foco de fractura.


Objetivos • Mejorar irrigación sanguínea.

• Mantener movilidad de articulaciones adyacentes.

• Desde acromion hasta borde de olecranon por borde lateral del


Referentes anatómicos
brazo.
para la confección • Desde fosa axilar a epitróclea.
del molde • Diámetro de brazo.

• Permitir movilidad de articulaciones adyacentes.


• Al moldeo puede ser necesario realizar tracción sobre el segmento
afectado para alinear la fractura, procurando que el termoplástico
quede ajustado al volumen del brazo.

Sujeciones 3 sujeciones de velcro a nivel de tercios proximal, medio y distal.


Se puede agregar correa de sujeción axilar.
Puntos de presión • Borde axilar.
posibles • Pliegue del codo.

• Termoplástico de baja temperatura 2.4 ó 3.2 mm de espesor,


Materiales sugeridos perforado.
• Velcro de 2,5 cm de ancho.
• Traslape de polipropileno de 1 mm de espesor.
• Pasadores rectangulares de seguro grande.
• Acolchado para bordes.

Uso y control Indicaciones de uso:


• Uso permanente, con control de puntos de presión y ajuste diario
por paciente y control semanal por TO.

Control:
• Uso permanente, con control de puntos de presión y ajuste diario
por paciente y control semanal por TO.
6
Adaptador para
contener elementos Terapia Ocupacional
Departamento
contra la palma de Rehabilitación

Descripción Adaptador para realizar prensión de objetos.

Objetivo Facilitar manipulación de objetos, en personas con lesión medular alta.

• Diámetro de la muñeca.
Referentes anatómicos • Contorno de mano y tercio distal de antebrazo.
para la confección • Distancia entre 1° y 5°cabeza de metacarpianos.
del molde • Distancia desde cara posterior de tercio distal del antebrazo hasta la
cara anterior de tercio distal del antebrazo, pasando por sobre la mano.

Esta adaptación consta de 2 piezas:


Pieza 1:

Especificaciones técnicas • Cortar tira de neopreno de 7cm de largo.


• En cara externa se cose velcro gancho en zona central longitudinal.
Luego en uno de sus extremos se cose velcro felpa, considerando
distancia suficiente para bordear todo el tercio distal del antebrazo.
En el extremo libre del velcro felpa se cose argolla de tracción.
En el otro extremo se cosen dos hebillas, como se ve en la foto.

• En la cara interna se cose cuadrado de velcro felpa de 5 x 5cm


próximo a salida de velcro felpa.
Pieza 2:
• Cortar neopreno según contorno de tercio distal de antebrazo y
mano, respetando ancho de metacarpianos.
• En cara externa se cose velcro gancho en zona central longitudinal
de pieza de neopreno. Luego en su extremo distal (hacia dedos) se
cose velcro felpa, suficiente según distancia desde cara posterior de
tercio distal del antebrazo hasta cara anterior de tercio distal del
antebrazo, pasando por sobre la mano.
En el extremo libre del velcro felpa se cose argolla de tracción.

• Vista de Cara interna:

Especificaciones técnicas
• Luego de lo anterior, solo queda pegar ambas piezas. Para esto, se
posiciona velcro de felpa de 5 x 5 cm de cara interna de pieza 1 a
velcro gancho de cara externa de pieza 2.Se cierra pieza 1 rodeando
con velcro felpa para luego pasar por hebilla y ajustar lo suficiente para
que quede firme. Posteriormente, se posiciona objeto a sostener (pesas,
martillo, botella, etc.) en palma de la mano y se pasa velcro de pieza
dos, por sobre los dedos, luego se traspasa hebilla a nivel de la
muñeca y se cierra cuanto sea necesario, según tamaño de objeto.
** Se confeccionan por separado las piezas, ya que da mayor
firmeza a nivel de la muñeca, sumado a que en hebilla a nivel de la
muñeca por cara anterior, se pueden colgar objetos livianos, sin necesidad
de utilizar pieza 2.

• Correa de velcro de 2,5 cm de ancho pasando desde soporte


Sujeciones palmar hacia el dorsal a nivel de metacarpianos.

Puntos de presión posibles • Cuidar evitar que hebilla de muñeca presione la piel, por lo que se
recomienda que quede por sobre el neopreno.

• Neopreno.
Materiales sugeridos • Velcros de 5cm de ancho.
• Hebillas con espacio libre de 5cm.
• Argollas de tracción.

Indicaciones de uso:
• Uso según necesidad.
Uso y control
Control:
• Control una semana luego de confección para realizar correcciones.
7
Órtesis de Schenck Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis de tracción digital dinámica, utilizada en fracturas intra articulares


Descripción
de las interfalángicas proximales de los dedos largos.

• Mantener reducción de fractura intra-articular.


• Mantener alineamiento de fractura.
Objetivos • Lograr rango de movimiento controlado.
• Facilitar el proceso de curación.
• Contribuir a preservar la movilidad articular.

• Tercio proximal de antebrazo por lateral.


Referentes anatómicos
• Lengüeta termoplástica de apoyo palmar a nivel de interfalángica
para la confección proximal (dejando liberada para movilización activa-asistida).
del molde • Punto de rotación del rayo para la colocación del aro de tracción
(depende del dedo lesionado).

• Muñeca en 45º-50º de extensión.


• Metacarpofalángica en 50º- 60º de flexión (solo dedo lesionado).
Especificaciones técnicas • Fijar aro de tracción siguiendo el rayo del dedo y en línea con el
centro del punto de rotación de la articulación afectada.
• Monitoreo radiográfico inicial.

• Nivel de tercio proximal de antebrazo.


• Nivel de muñeca.
Sujeciones • Nivel de pliegue palmar proximal.
• Interfalángica proximal (sin limitar la movilización activa-asistida).

• Zona de estiloides cubital.


Puntos de presión posibles • Interfalángica proximal (área de apoyo).
• Termoplástico de baja temperatura 3,0 ó 3,2 mm de espesor para base
de la órtesis.
Materiales sugeridos • Aro de aluminio 15cms, en la línea del rayo del dedo lesionado.
• Pinza de termoplástico adosada al aro, que tracciona los elásticos y
• permite su deslizamiento.
• Elástico se ubica desde aro de aguja (300grs) a lengüeta adosada al aro.

Indicaciones de uso:
• Uso permanente, solo retirar para vestirse y aseo general.
Uso y control • Ejercicios diurnos: flexo-extensión activa-asistida, 10 movilizaciones
por hora.
• Durante la noche fijar la tracción intermedia entre flexión y extensión.
Control:
• Uso por 6 - 8 semanas.
8 Órtesis para
parálisis cubital

Descripción
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis funcional semidinámica, conformada por una banda delgada de


termoplástico que abarca primera falange de anular y meñique moldeada
en forma de ocho.
• Prevenir deformidad de garra cubital, favoreciendo funcionalidad de la
mano lesionada.
Objetivos
• Mantener balance muscular para prevenir retracciones mientras se
produce la recuperación del nervio lesionado.
• Ancho de la palma a nivel del pliegue palmar distal y primer espacio
Referentes anatómicos interóseo, bajo la cabeza de los metacarpianos por dorsal.
para la confección • Ancho de banda sobre primera falange.
del molde • Punto de unión debe quedar bajo el pliegue palmar distal para no
limitar la flexión.
• Debe ser moldeada con la articulación metacarpofalángica en 45º de flexión.
Especificaciones técnicas • Dejar libre pliegue palmar distal y articulación Interfalángica proximal para
permitir flexión de metacarpofalángicas e interfalángicas proximales.

Sujeciones Velcro para unir ambos extremos del ocho o unir ambos cabos de la órtesis.
• Zona dorsal de primera falange.
• Pliegue palmar distal.
Puntos de presión posibles • Primer espacio interóseo.
• Tercer espacio interóseo.

• Termoplástico de 1.6 mm ó 2.4 cm de espesor (elección dependiendo


Materiales sugeridos de las dimensiones de la mano) perforado.
• Velcro 2.5 cm de ancho.
• Acolchado para bordes.
Indicaciones de uso:
• Uso permanente, (solo retirar para aseo general).Uso variable, dependiendo
de la recuperación neurológica.
Uso y control • Utilización funcional de la mano evitando la exclusión en la ejecución de las AVD.
Control:
• Control al día siguiente de la confección y luego 1 una vez a la semana.
• Control permanente por el paciente en la monitorización de puntos de presión.
9Descripción

Objetivos
Órtesis flexora
pasiva de codo
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis funcional semidinámica, articulada de codo con fulcro en contención


lateral de termoplástico con tracción progresiva regulable.

Aumentar rango de movimiento de flexión en articulación de codo.

Referentes anatómicos
Largo total desde articulación del carpo hasta tercio proximal de brazo.
para la confección Tomar línea media lateral del antebrazo y brazo.
del molde

• Se debe lograr el moldeo de la órtesis completa en la mejor posición de


supinación posible del usuario, es frecuente en lesiones de codo
encontrar limitación en esta posición. Esto facilitará la excursión de
movimiento en flexión.
• El moldeo se realiza por anterior al brazo y antebrazo con la pieza de
Especificaciones técnicas
material de termoplástico completa.
• Fenestración volar de codo con escotadura de 5 cm hacia distal.
• Moldeo de ambas barras laterales termoplásticas en una pieza desde el
cuerpo central de la órtesis, plegando el material sobre sí mismo al
menos 3 veces.
• Marca de fulcro de codo en barras laterales termoplásticas con alicate
con adecuada alineación.
• A distal de la órtesis en el borde anterior, cercano a la muñeca, se ancla
un pasador con una sujeción de velcro de 5 cm de ancho con
disposición hacia proximal y dos remaches.
• A proximal de la órtesis en el borde anterior, cercano al tercio proximal
de antebrazo, se ancla una correa de velcro de 5 cm de ancho y largo
variable según cada usuario suficiente para poder traccionar en flexión
el antebrazo con dos remaches.
• Esta correa requiere ser cosida a máquina con velcro hembra y macho
dispuesto en la misma dirección, es decir, con ambas caras en continuidad.

• Correa de velcro de 5 cm de ancho en borde distal proximal de antebrazo.


Sujeciones • Correa de velcro de 5 cm de ancho en borde proximal y distal de brazo.
• Borde distal de antebrazo.
Puntos de presión posibles • Borde proximal de brazo.
• Bordes interiores de barras de contención termoplástica articulada de codo.

Materiales sugeridos • Termoplástico de 3,2 mm. de espesor, perforado.


• Acolchado según disponibilidad.

Indicaciones de uso:
• Uso progresivo 15 a 30 minutos cada una hora, con media hora de descanso.
Uso y control • Uso diurno.
• Retiro para higiene y AVD, donde el uso ortésico dificulte el desempeño y la
integración del segmento lesionado en la tarea a realizar.
• Chequear piel a diario en zonas de presión posible.

Control:
• Una vez por semana.
10
Antiequino
de reposo Terapia Ocupacional
Departamento

preventiva de Rehabilitación

Órtesis estática utilizada para mantener posición de tobillo en 90 grados


Descripción
de dorsiflexión con talón libre, adecuada para su utilización en cama.
Mantener posición del segmento en grados necesarios para preparar la
Objetivos adquisición de postura bípeda, especialmente en pacientes con lesiones de
partes blandas en pie y pierna.
Referentes anatómicos • Tercio proximal de pierna.
para la confección • Tercio distal de pierna.
del molde • Zona posterior del calcáneo.

• Superficie suave y acolchada que permite descanso de la zona posterior de


Especificaciones técnicas la pierna y plantar del pie, dejando liberado el talón.
• Armazón confeccionada con barras de aluminio rígidas en forma de L para
mantener la postura cuyo apoyo en base en pierna se logra en suspensión
con uso de tubigrip.

• Velcro de 2.5 cm de ancho, para lograr postura de 90° de tobillo,


Sujeciones según tolerancia de usuario, con posibilidad de ampliar rango de
movimiento en caso de requerirlo

Procurar la cobertura total del armazón con el acolchado correspondiente


Puntos de presión posibles
para evitar puntos de presión.

• Aluminio de 19 mm x 2,5 mm.


• Tubigrip medida F.
Materiales sugeridos • Velcros de 2.5 cm de ancho.
• Espuma para acolchar.

Indicaciones de uso:
Uso y control
• Uso según objetivo.
Control:
• Control al primer día y luego semanal en T.O.
11
Antiequino de
reposo dorsal Terapia Ocupacional
Departamento
y ojal de Rehabilitación

Descripción Órtesis estática utilizada para mantener posición de tobillo en 90 grados.

Mantener posición del segmento en los grados requeridos para preparar


Objetivos la adquisición de posición de pie, especialmente en paciente con lesiones
de partes blandas en pie y pierna.

DORSAL
• Tercio proximal de pierna.
Referentes anatómicos • Maléolos internos y externos.
• Base del primer metatarciano.
para la confección
del molde OJAL
• Tercio proximal de pierna.
• Base de metatarsianos.
• Maléolo interno y externo.

DORSAL
• Cobertura total dorsal de pie y pierna hasta tercio proximal de ésta.
• Posicionamiento en moldeo tratando de alcanzar 90° de flexión, de pie con
Especificaciones técnicas dedos en extensión.

OJAL
• Escotadura base de 1 y 5º MTT.
• Zona anterior de pie incluyendo correa de sujeción en los grados requeridos.

• DORSAL Correa de velcro de 5.0 cm de ancho ante pie, tercio inferior


y superior de pierna. De ser necesario, tracción debe incluirse correa en x.
Sujeciones
• OJAL Correa en 1/3 inferior y superior de pierna.
• Primero y 5º MTT en bordes de escotadura.
Puntos de presión posibles • Ambos maléolos.
• Calcáneo.

• TPBT de 3,2 mm de espesor, perforado.


Materiales sugeridos • Acolchado según disponibilidad.
• Velcros de 5 cm de ancho.

Uso y control Indicaciones de uso:


• Uso según objetivo y siempre sin carga.

Control:
• Control al primer día y luego semanal en T.O.
12
Órtesis de neopreno
correctora de marcha Terapia Ocupacional
Departamento

en stepage de Rehabilitación

Órtesis blanda utilizada en usuarios con marcha en steppage que es factible


Descripción de corregir con tracción simple.

Objetivos Corregir postura en equino de pie mejorando la marcha.

Referentes anatómicos
Distancia entre zona superior maléolos y lugar de tracción de ante pie
para la confección en calzado
del molde

• Cobertura total de contención circunferencial de tercio distal de pierna.


• Comprobar tracciones para posicionamiento de pie en 90° grados de
Especificaciones técnicas dorsiflexión.

Sujeciones • Velcro de 5 cm de ancho en banda colocada 1/3 distal de pierna.


• Velcro de 5 cm de ancho en elástico.

Puntos de presión posibles No hay.

• Banda de neopreno de12 cm por 30 cm.


Materiales sugeridos
• Elástico de 5cm de ancho.

Indicaciones de uso:
Uso y control • Uso diurno a permanencia.
Control:
• Semanal.
13
Descripción
Órtesis de Stack
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Férula estática, inmovilizadora de articulación interfalángica distal


posicionándola en hiper-extensión. Se utiliza habitualmente en Mallet Finger
o Mallet Fracture.

Objetivos Inmovilizar articulación interfalangica distal (IFD) en hiperextensión.

Referentes anatómicos • Interfalángica distal en hiperextensión.


para la confección • No limitar la flexo-extensión de la articulación interfalángica proximal.
del molde • Bordes de férula cóncavos y suaves.

• Se debe posicionar la articulación interfalángica distal en hiperextensión,


Especificaciones técnicas con el fin de acercar ambos cabos de la lesión tratada, con el fin de
favorecer proceso cicatricial.

• Banda de velcro en falange media con escotadura para liberar


Sujeciones interfalángica proximal.

• Zona dorsal de falange media.


Puntos de presión posibles
• Borde ungueal.

• Termoplástico 1.6 de espesor, microperforado.


Materiales sugeridos • Velcro de 2,5 cm de ancho.
Indicaciones de uso:
• Uso a permanencia por 6 semanas.
Uso y control • Séptima y octava semana uso nocturno.
• Retirar para asear una vez al día, estabilizando dedo lesionando
en superficie rígida, procurando secar muy bien órtesis y
dedo con papel absorbente, para evitar la maceración de la piel.
Control:
• Una vez por semana.
14
Descripción
Palmeta
de reposo
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis de posicionamiento, estática, para articulaciones interfalángicas y


metacarpofalángicas de dedos largos, pulgar y radio carpiana de muñeca.
• Posiciona segmento muñeca y mano.
Objetivos • Proteger estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
• Evitar acortamiento de tejido blando.
• Desde el ápice de los dedos largos hasta el borde proximal del tercio
Referentes anatómicos medio de antebrazo, tomando en cuenta el pliegue palmar distal y
para la confección pliegue distal de la muñeca.
del molde • Longitud de dedos largos.
• Línea media lateral de antebrazo.
• 20° a 30° de extensión de muñeca (posición funcional).
Especificaciones técnicas • Metacarpofalángicas en 45° de flexión.
• Interfalángicas proximales en 30° flexión.
• Interfalángicas distales en 20° de flexión.
• Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en
posición de reposo.
Correas de velcro felpa a nivel de tercio proximal de antebrazo de 5 cm de
Sujeciones ancho, a nivel de muñeca 2,5 cm de ancho, a nivel de 2da falange 5 cm de
ancho y a nivel de falange distal de pulgar 2,5 cm de ancho.
• Apófisis estiloides cubital y radial
Puntos de presión posibles • Primer espacio interdigital.
• Borde radial de muñeca a nivel de contención lateral.
• Termoplástico de 3,2 mm de espesor perforado.
Materiales sugeridos • Velcro de 2,5 cm y 5 cm de ancho.
• Acolchado según disponibilidad.

Indicaciones de uso:
• Su uso es continuo (diurno y nocturno) con retiro de 2 ó 3 veces al día
para evitar rigidez de las articulaciones.
Uso y control Control:
• Se debe controlar puntos de presión constantemente durante los primeros
días de uso.
15
Dorsaleta
tenorrafia Terapia Ocupacional
Departamento

tendones flexores de Rehabilitación

Descripción Órtesis estática de apoyo post operatoria en tenorrafia de tendones flexores.

Proteger estructuras reparadas quirúrgicamente de fuerzas tensiles nocivas


Objetivos durante periodo de recuperación.

Referentes anatómicos • Tercio proximal de antebrazo.


para la confección • Primer espacio interdigital.
del molde • Cabo distal de dedo medio.

• Cobertura hasta línea media lateral, por dorsal de mano y antebrazo


hasta tercio proximal de éste.
Especificaciones técnicas • Posicionamiento en moldeo de 30° de flexión de muñeca,
metacarpofalángicas en 50° de flexión e interfalángicas en extensión.
• Pulgar libre con escotadura en base de metacarpofalángicas para
óptima excursión de movimiento.
• Se debe incluir al momento del moldeo una banda de plastazote a
nivel de dorso de las interfalángicas proximales adosado a
termoplástico para favorecer la extensión de dedos largos.
• Durante la 4ª semana se debe remoldear órtesis, posicionando la
muñeca en 0°.

Correas de velcro felpa a nivel de tercio proximal de antebrazo de 5 cm de


Sujeciones ancho, a nivel de muñeca 2,5 cm de ancho, a nivel de 2da falange 5 cm
de ancho y a nivel de falange distal de pulgar 2,5 cm de ancho.

• Cabeza de metacarpianos (se sugiere siempre acolchar).


Puntos de presión posibles • Correa de velcro en pliegue palmar distal.
• Estiloides cubital.
16
Dorsaleta tenorrafia
tendones extensores, Terapia Ocupacional
Departamento
(Kleinert inverso) de Rehabilitación

Órtesis estática con componente dinámico de extensión pasiva y flexión


Descripción activa resistida con rango de movimiento controlado, utilizada en apoyo
post operatorio en tenorrafia de tendones extensores.
Proteger estructuras reparadas quirúrgicamente de fuerzas ténsiles nocivas
Objetivos
durante periodo de recuperación.
Referentes anatómicos • Tercio proximal de antebrazo.
para la confección • Primer espacio.
• Cabeza de metacarpianos (ojal).
del molde • Cabo distal de dedo medio.
• Cobertura palmar de dedos largos y dorsal de AB hasta tercio proximal de éste.
• Posicionamiento en moldeo de 20°- 30° de extensión muñeca,
metacarpofalángicas en 45° de flexión e interfalángicas en extensión.
• Pulgar libre con escotadura en base de MCF para óptima excursión de movimiento.
Especificaciones técnicas • Barra de alto perfil con cabestrillos elásticos, siempre debe utilizarse en
dedos contiguos al lesionado.
• Tracciones deben posicionarse en 90° perpendicular a la segunda falange
de dedos involucrados.
• Considerar disposición irregular de falanges 1-2 en el plano, debido a
diferencia de longitud entre cada dedo.
• Correa de velcro en tercio proximal de antebrazo, muñeca e
Sujeciones interfalángica distal de dedos largos por dorsal (uso nocturno).
Puntos de presión posibles • Zona proximal de cabeza de metacarpiano.

• Termoplástico de 3,2 mm de espesor, perforado.


Materiales sugeridos • Acolchado para bordes.
• Velcros de 2,5 cm de ancho.

Indicaciones de uso:
• Uso a permanencia hasta 4-5 semanas.
• 15 flexiones de dedos largos hasta tope palmar cada una hora.
Uso y control Control:
• Control semanal por terapeuta ocupacional.
17
Prótesis temporal
de entrenamiento Terapia Ocupacional
Departamento

de pulgar de Rehabilitación

Prótesis parcial de pulgar de apoyo en entrenamiento pre-protésico que


Descripción
permite suplir segmento amputado.

Aumentar las destrezas de adaptación manipulativa en el paciente durante el


Objetivos periodo pre-protésico, permitiendo posicionamiento adecuado de la prótesis
por ensayo y error en actividades guiadas por el terapeuta ocupacional.
Referentes anatómicos • Proyección anterior: 2 cm mayor al límite del pulgar contralateral (ancho
y largo según diámetro del pulgar)
para la confección
• Proyección posterior: ancho equivalente al espacio entra la articulación
del molde • Metacarpofalángica del pulgar y trapeciometacapiana, largo equivalente
a la distancia entre cada borde de la palma de la mano.
• Proyección transversal medial-lateral: ancho equivalente a límite proximal
de cabeza de metacarpiano y distal a muñeca, largo equivalente a la
distancia entre cada borde de la palma de la mano.
Especificaciones técnicas • Moldeo de la proyección anterior se realiza en el positivo del pulgar indemne
en posición neutral.
• La postura hacia la oposición en pinza debe ser moldeada por el T.O. a través
de ensayo y error en la mano lesionada.
• Se sugiere que el pulpejo de la prótesis parcial posea un aplanamiento para
una mejor pinza con índice.
Sujeciones Banda de cuero con velcros que una ambos cabos a nivel palmar.

Puntos de presión posibles Primer espacio interdigital y borde palmar distal.


• Termoplástico de 1,6 mm de espesor, perforado o 2,4 mm perforado
(mayor resistencia).
Materiales sugeridos • Acolchado de bordes.
• Velcros de 2,5 cm de ancho.
• Se sugiere agregar en pulpejo de órtesis material antideslizante, como
inverso de cuero, lija, etc.
Indicaciones de uso:
• Inicial a diario en tratamiento para posible remoldeo o posicionamiento.
Uso y control • Mantenimiento de férula mientras se confecciona prótesis definitiva.
Control:
• 1 vez por semana y durante el entrenamiento.
18
Órtesis
antideformidad de Terapia Ocupacional
Departamento
Boutonière de Rehabilitación

Descripción Órtesis estática para mantener en extensión la interfalángica proximal.

Objetivos Inmovilizar tendón extensor en zona 3 y 4.

Referentes anatómicos • Canaleta incompleta que envuelve de dorsal a ventral dejando un segmento
más largo por falange uno.
para la confección
• El largo es desde interfalángica distal hasta la metacarpofalángica por dorsal
del molde y desde la interfalángica distal a la interfalángica proximal por palmar.

• Debe permitir la flexión de la interfalángica distal y metacarpofalángica.


Especificaciones técnicas • Velcro con escotadura para permitir la flexión metacarpofalángica.

Sujeciones • Velcro con escotadura que envuelve la falange uno por palmar.

Puntos de presión posibles • Dorso de IFP.

Materiales sugeridos • Termoplástico 1.6mm de espesor, perforado.


• Velcro de 2,5 cm de ancho.

Indicaciones de uso:
• Uso permanente, retiro solo para realizar higiene.
Uso y control Control:
• Control semanal.
19
Órtesis extensora
pasiva con barras Terapia Ocupacional
Departamento

para dedos de Rehabilitación

Órtesis estática progresiva de tracción continua, conformada por una base


de termoplástico a la cual se adosa por dorsal una barra de aluminio forrada
Descripción en velcros que servirá de apoyo para la tracción en tres puntos de los dedos
largos mediante uso de velcros.
Incrementar rango de movimiento articular en articulaciones metacarpofalángicas
Objetivos e interfalángicas en forma progresiva.

Referentes anatómicos Dejar libre la cabeza de metacarpianos, pliegue palmar distal, eminencia
tenar y muñeca en caso que sea para uno o dos dedos, si abarca más de
para la confección dos dedos se debe confeccionar una órtesis que contenga hasta el tercio
del molde medio del antebrazo.

• Pletina media pulgada de espesor de aluminio posicionado en forma paralela


al dedo y siguiendo alineación de metacarpiano correspondiente.
Especificaciones técnicas
• Barra de aluminio en su extremo proximal debe tener un pliegue en tipo L para
facilitar su posición por encima de dedo afectado.
• A nivel de muñeca
Sujeciones • Velcros independientes para interfalángicas 1-2-3.

• Cabeza de metacarpianos.
Puntos de presión posibles
• Área central de palma.

• Termoplástico 3.2 a 2.4 mm de espesor, perforado.


Materiales sugeridos • Platina de aluminio.
• Velcros 2.5 cm de ancho.

Indicaciones de uso:
• Férula de uso diurno, por periodos de 15 a 30 minutos, con intervalos
de una a dos horas, aumentando tiempo de uso según tolerancia.
• Educar a paciente en cuanto al ajuste de la tracción, que sea sin dolor
Uso y control excesivo y constante.
Control:
• Control semanal.
20
Descripción
Órtesis flexora
dinámica de dedos
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Órtesis dinámica de tracción elástica para flexión de articulaciones


metacarpofalángicas o interfalángicas proximales que permite realizar
extensión activa y flexión pasiva de uno o varios dedos.

Mantener o aumentar rangos de flexión en articulaciones metacarpofalángicas


Objetivos e interfalángicas proximales de dedos de largos e interfalángica de
pulgar
Referentes anatómicos Confeccionar una órtesis que contenga hasta tercio de antebrazo
para la confección del molde idealmente con muñeca en posición funcional. Se debe dejar libre pliegue
palmar distal, eminencia tenar.

• La tracción de los dedos largos se debe guiar hacia la base del escafoides
Especificaciones técnicas • Borde de órtesis por palmar debe estar por debajo del pliegue palmar distal

Correa de velcro en muñeca, antebrazo en tercio proximal, pliegue


Sujeciones palmar distal.

• Pliegue palmar distal.


Puntos de presión posibles • Zona dorsal de falanges donde se realiza la tracción.
• Zona hipotenar.

• Termoplástico 3.2 o 2.4 mm de espesor, perforado.


• Elástico de billete.
Materiales sugeridos • Velcros 2.5 cm de ancho.
• Acolchado para bordes.
• Cabestrillos de tevinil.

Indicaciones de uso:
• Férula de uso diurno, por periodos de 15 a 30 minutos, con intervalos
de una a dos horas, aumentando tiempo de uso según tolerancia.
Uso y control • Educar a paciente en cuanto al ajuste de la tracción, que sea sin dolor
excesivo y constante.
Control:
• Control semanal
21
Órtesis para
tenosinovitis Terapia Ocupacional
Departamento
de Quervain de Rehabilitación

Órtesis estática que inmoviliza la articulación trapeciometacarpiana y


Descripción
muñeca dejando libre interfalángica de pulgar.

Objetivos Inmovilización de articulación trapeciometacarpiana y muñeca.

Referentes anatómicos •
de dedos índice y medio.
para la confección •
del molde • Posicionar pulgar en oposición a dedos índice y medio.

Moldeo de muñeca en leve extensión, pulgar en abducción y leve oposición


para favorecer la prensión mediante pinza trípode y término terminal.

Sujeciones Velcros en zona proximal de palmar, muñeca y antebrazo.

Puntos de presión posibles • Primer espacio, cabeza de primer metacarpiano.

• Termoplástico 2.4 ó 3.2 mm de espesor (dependiendo de las


Materiales sugeridos dimensiones de la mano), perforado.
• Velcro de 2.5 cm de ancho.
• Acolchado para bordes.

Indicaciones de uso:
• Uso según indicación médica.
Uso y control
Control:
• Uso según indicación médica.
22
Órtesis extensora
pasiva de codo, Terapia Ocupacional
Departamento
3 puntos de Rehabilitación

Órtesis funcional de tracción progresiva de termoplástico con barras de


Descripción
aluminio, que favores el aumento de rango de movimiento extensor del codo.

Objetivos Aumentar rango de movimiento de extensión en articulación de codo.

Referentes anatómicos • Largo total desde tercio medio distal de antebrazo hasta tercio
para la confección proximal de brazo.
del molde • Línea media lateral de antebrazo y brazo.

• El moldeo de realiza por anterior al brazo y antebrazo.


• Se debe lograr el moldeo de la órtesis por pasos:
- Paciente con extremidad superior en supinación y extensión máxima
posible, es frecuente en lesiones de codo, encontrar limitación en esta
posición.
- Moldeo de pieza de termoplástico de brazo.
Especificaciones técnicas - Moldeo de pieza de termoplástico de antebrazo.
• Moldeo de barras laterales de aluminio en 2 piezas, una cubital y una radial,
desde el cuerpo de termoplástico central de la pieza del antebrazo al cuerpo
central de la pieza del brazo.
• En zona central de órtesis, entre las barras de aluminio, se dispone una
correa elástica de 10 cm de ancho y largo variable según cada usuario,
suficiente para poder traccionar en extensión el codo. La presión se ejerce
uniendo la banda elástica a un velcro de 5 cm de ancho, donde se ancla el
elástico y ofrece tracción necesaria para favorecer la extensión.

• Correa de velcro de 5 cm de ancho en borde distal proximal de antebrazo.


Sujeciones • Correa de velcro de 5 cm de ancho en borde proximal y distal de brazo.

• Borde distal de antebrazo.


Puntos de presión posibles • Borde proximal de brazo.
• Olecranon.
• Termoplástico de 3,2 mm.
• Perforado.
Materiales sugeridos Acolchado según disponibilidad.

• Remaches de golpe grandes.
• Elástico de 10 cm de ancho y de un largo aprox de 30 a 40 cm
según características de pacientes.

Indicaciones de uso:
• Uso progresivo 15- 30 minutos cada una hora durante el día, con
media hora de descanso.
• Aumento progresivo de tracción elástica, una vez por semana, que
Uso y control favorezca el aumento de rango de movimiento.
Retiro para higiene y AVD, donde el uso ortésico dificulte el
desempeño y la integración del segmento lesionado en la tarea a
realizar.
• Chequear piel a diario en zonas de presión posible.
Control:
• 1 vez a la semana.
23
Descripción
Adaptación para muleta

manejo de muleta.
Terapia Ocupacional
Departamento
de Rehabilitación

Adaptación de soporte de termoplástico con apoyo en antebrazo para

Lograr precozmente marcha cuando existe una lesión simultánea de


Objetivos extremidades inferiores y superiores evitando descarga vertical sobre lesión
en muñeca y /o codo, permitiendo direccionar la muleta con seguridad.

• Para valva de termoplástico tomar medida de muñeca a codo,


Referentes anatómicos
considerando contención de antebrazo por lateral y medial.
para la confección • Para barra de soporte longitudinal, tomar medida de pliegue palmar
del molde distal hasta codo.
• Tomar medida desde fosa axilar hasta codo (con codo en 90°).

• Cobertura total de cubital hasta borde radial y tercio distal de antebrazo a


Especificaciones técnicas tercio proximal de antebrazo
• Regulación de altura de muleta para lograr apoyo axilar y prensión de
adaptación.
• En extremo distal colocar mango para prensión palmar.
• Velcro de 2.5 cm de ancho en tercio proximal y distal de antebrazo.
Sujeciones • Manilla de madera de agarre

• Muñeca.
Puntos de presión posibles • Tercio proximal de antebrazo.
• Borde axilar.

• Termoplástico de 3,2 mm de espesor, perforado.


• Acolchado según necesidad.
Materiales sugeridos • Velcros de 2,5 cm de ancho.
• Aluminio de 2 cm de ancho.

Indicaciones de uso:
• Uso según objetivo.
Control:
Uso y control • Control al primer día.
VII. BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez A, Brandl y otros. Guía Metodológica de Ayudas Técnicas y adaptaciones Terapia Ocupacional
Teletón Chile, 2003.
• A Turner. Terapia Ocupacional y disfunción física. Elsevier. 2003,
• B Polonio .Terapia Ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica, Panamericana, 2004.
• Ellen M. Ziegler, MS OTR, Current Concepts in Orthotics, diagnosis-related approach to splinting
Chicago Royal medical products. 1984.
• Elaine Ewing Fess. Journal Hand Therapy. 2002.
• Fernández S, Galdames L; Miranda Zúñiga O, Pinto P, Introducción al tratamiento ortótico,
Hospital del Trabajador, Asociación Chilena de Seguridad. 1988.
• Feliz Martí Ibáñez, La Epopeya de la Medicina. 1962.
• Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de la nueva, España. 1558.
• Gómez S. Cuaderno de Terapia Ocupacional, Universidad de Chile, Facultad de Medicina Carrera de
Terapia Ocupacional .1994.
• Gómez Silvia, Antecedentes Creación y Desarrollo de la Terapia Ocupacional en Chile: 50 años de
historia. Universidad de Chile. 2013.
• Gaceta Médica de Caracas, versión impresa ISSN 0367-4762, Gac Méd Caracas v.110 n.2
Caracas abr. 2002.
• Jorge Enrique Mayor B. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Universidad de Chile, vol 12. 2012.
• J. Breasted, El Papiro de Edwin Smith "Una obra maestra de la medicina en el antiguo Egipto”. 1920.
• Joaquín Díaz González, La Casuística Conferencia, Roma. 1946.
• María José Echeverría (Int T.O 2007). Ficha de Ejecución Órtesis, Terapia Ocupacional Hospital del
Trabajador. 2007.
• Marilyn Jacobs OTR, splinting the hand and upper extremity, editorial Lippincott Williams cap 1. 2003.
• Paul Van Lede. The Splinting Guide. Orfit Industries. 2001.
• Paul Van Lede. Guía de férulaje, férula de mano estática - férula de mano dinámica Orfit Industries. 2010.
• Patrick Mackee. Ortothics in Rehabilitation. 1998 editorial Davis.
• R. Vidalot. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Vol 3.Extremidad superior. Editorial Masson 2001.
• Upper extremity orthoses, Institute of Rehabilitation medicine New York University medical Center
Rehabilitation Monograph 45. 1971.
• Willard & Spackman. Terapia Ocupacional. Editorial Panamericana Cap. 54 p 658,680 2011.
Terapia Ocupacional
Departamento de Rehabilitación
ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-161-C10
26-161-C-10

Ortesis de la mano

J. Xénard En su calidad de agente terapéutico, una ortesis debe:


— responder a indicaciones concretas;
C. Gable — cumplir objetivos terapéuticos determinados;
J. M. Galas — basarse en una prescripción bastante precisa de modo que tanto su realización co-
mo su utilización se adapten a los objetivos fijados.
D. Pétry La prescripción de una ortesis debe precisar los efectos mecánicos buscados, sus pun-
tos de aplicación y las condiciones de utilización del aparato. La definición de los obje-
C. Gavillot-Boulangé tivos terapéuticos —y, por lo tanto, la prescripción— puede verse facilitada y orientada
F. Beltramo mediante el establecimiento de un árbol de decisión, basado en el nivel anatómico y el
contexto clínico [4, 13].
J. Bernard
J. M. André

Indicaciones Corresponde al médico precisar las indicaciones terapéuti-


cas, basándose para ello en una exploración clínica com-
Cuatro son las circunstancias que pueden justificar la pres- pleta y, si fuera necesario, en diversas pruebas complemen-
cripción de una ortesis de la muñeca y de los dedos: tarias (radiografía, TC, resonancia magnética, etc.).
— el dolor;
Objetivos terapéuticos de las ortesis [1]
— la inestabilidad de una estructura anatómica;
— una limitación de la amplitud articular; Los objetivos que se persiguen con la prescripción de una
ortesis son los siguientes:
— lesiones cutáneas y subcutáneas (edema, cicatriz hiper-
trófica, retracción cutánea, quemadura, etc.). — inmovilizar o estabilizar una articulación o un elemento
anatómico doloroso o inestable;
— corregir un déficit de amplitud articular o la deforma-
ción de una estructura anatómica;
— suplir un déficit motor;
— favorecer la reabsorción de derrames líquidos subcutá-
Jacques XÉNARD, Jean-Marie GALAS, Didier PÉTRY, Claude GAVILLOT-BOU-
LANGÉ, Françoise BELTRAMO: Médecins de rééducation et réadaptation fonc- neos no infecciosos y no tumorales (edema, hematoma,
© Elsevier, París

tionnelles. estasis venolinfática, etc.);


Jean-Marie ANDRÉ: Professeur des Universités.
Colette GABLE, Jeannette BERNARD: Ergothérapeutes.
— controlar la cicatrización cutánea para prevenir la retrac-
Institut régional de réadaptation, 35, rue Lionnois, 54000 Nancy. ción y la hipertrofia de la piel.

página 1
Definición de las acciones mecánicas de las ortesis Cuadro I.– Efectos mecánicos de las ortesis de la mano.

Los términos que se utilizan a continuación deben definir- OBJETIVOS TERAPÉUTICOS ACCIONES DE LA ORTESIS
se con precisión para evitar cualquier posible ambigüedad.
— Inmovilizar
Estabilización — Estabilizar
— Estabilización

Estabilizar es «fijar una estructura en una posición de equi- — Recuperar un déficit de Estática
librio para impedir que varíe»; hasta cierto punto, es man- amplitud o una deformidad — Postura
tener una posición de inmovilidad relativa. Habida cuenta articular Dinámica
de la aplicación exosqueleto de las ortesis, sería ilusorio
pretender con ellas inmovilizar estrictamente una articula- — Estabilización
— Limitación de amplitud
ción o un segmento óseo. La zona tratada será mejor inmo-
— Suplir un déficit motor Estática
vilizada si la ortesis es extensa y estabiliza las articulaciones — Postura
supra y subyacentes. Dinámica

Postura — Favorecer la reabsorción — Compresión elástica


La postura es «una posición, una actitud más o menos ale- de líquido
jada de su mantenimiento normal». En materia de ortesis,
Rígida
supone mantener, o incluso forzar, una articulación o un
— Guiar la cicatrización: — Compresión
segmento anatómico en una determinada posición, que no — Hipertrofia cutánea Elástica
adoptaría espontáneamente. Esta postura puede ser estática
o dinámica. — Retracción cutánea — Postura estática en capacidad
cutánea máxima
• Postura estática
Es una postura que se mantiene con una ortesis fija, que no
permite ningún movimiento, no se adapta a las eventuales
variaciones de posición y permite establecer un equilibrio
Cuadro II.– Árbol de decisión general en caso de dolor.
entre las fuerzas.
• Postura dinámica
DOLOR
Es una postura que se mantiene con una ortesis que se
SIGNOS CLÍNICOS

adapta a las variaciones de posición anatómicas mediante el Sí


desarrollo de una fuerza direccional constante; al generar
energía, es capaz de producir movimientos. No
EN REPOSO DURANTE LA ACTIVIDAD
Limitación de la amplitud articular

Consiste en fijar en un determinado valor angular el tope
de movilidad articular en un sentido y dejar libertad total
en el otro sentido. INFLAMACIÓN CLÍNICA
Sí No
Compresión
Se trata de comprimir los tejidos para evitar su expansión.
TERAPÉUTICOS
OBJETIVOS

• Compresión rígida
No se deforma y genera una fuerza de compresión cons- INMOVILIZAR ESTABILIZAR ESTABILIZAR
tante; se utiliza para tratar las cicatrices hipertróficas y los
queloides, ya que suprime por compresión la neovasculari-
zación anárquica, responsable de este tipo de cicatrización.
• Compresión elástica
Se adapta a las variaciones de volumen. En caso de edema, Cuadro III.– Árbol de decisión general en caso de inestabilidad.
la compresión elástica que procura la ortesis tiende a opo-
nerse al aumento de la presión subcutánea. El edema deja INESTABILIDAD
de aumentar cuando estas dos fuerzas se equilibran y dismi-
nuye cuando la presión cutánea es superior a la subcutánea.
ESTADO CLÍNICO


Postura en capacidad cutánea máxima
Se trata de poner la piel en posición de estiramiento máxi-
mo mediante una postura estática. No
Debido a sus efectos mecánicos, la ortesis debe permitir EVOLUCIÓN
DIFICULTAD FUNCIONAL HACIA UNA
cumplir los objetivos terapéuticos que se definen en el cua- ACTITUD VICIOSA
dro I. Sí
Sí No
Elementos clínicos de decisión para elegir una ortesis [15]
Dolor
ESTABILIZAR ESTABILIZAR en ABSTENERSE
El dolor domina el cuadro clínico, cualquiera sea su origen:
TERAPÉUTICOS

Y/O posición funcio-


OBJETIVOS

óseo, articular o musculotendinoso.


Y MEDIOS

INTERVENIR nal, durante la


Cuando sobreviene en reposo, si hay inflamación clínica (rubor, QUIRÚRGICAMENTE función, en reposo
tumor y calor), es necesario estabilizar el segmento anató- INTERVENIR
mico del que se trate, así como las articulaciones supra y QUIRÚRGICA-
subyacentes. Si no hay inflamación clínica, bastará con esta- MENTE
bilizar la articulación o la zona dolorosa.

página 2
Kinesiterapia ORTESIS DE LA MANO 26-161-C-10

Cuadro IV.– Árbol de decisión general en caso de limitación de amplitud.

LIMITACIÓN DE AMPLITUD


ESTADO CLÍNICO

No No
LIMITACIÓN PASIVA ESTRICTA LIMITACIÓN ACTIVA LIMITACIÓN PASIVA NO ESTRICTA

Sí Sí Sí

No No
EN POSICIÓN FUNCIONAL DE LA FLEXIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA FLEXIÓN DE LA EXTENSIÓN

Sí No Sí Sí Sí Sí
TERAPÉUTICOS
OBJETIVOS
Y MEDIOS

ABSTENERSE ¿INTERVENIR ¿ESTABILIZAR O SUPLIR RECUPERAR RECUPERAR


QUIRÚRGICAMENTE? Y/O INTERVENIR LA AMPLITUD LA AMPLITUD
QUIRÚRGICAMENTE? (o abstenerse) (o abstenerse) (o abstenerse)

Cuadro V.– Árbol de decisión general en caso de lesión cutánea o subcutánea.

LESIONES CUTÁNEAS Y SUBCUTÁNEAS


ESTADO CLÍNICO

EXPANSIÓN LÍQUIDA No No
CICATRIZ HIPERTRÓFICA RETRACCIÓN
SUBCUTÁNEA

Sí Sí Sí
TERAPÉUTICOS
OBJETIVOS

FAVORECER LA REABSORCIÓN GUIAR LA CICATRIZACIÓN GUIAR LA CICATRIZACIÓN

Sí Sí Sí
TERAPÉUTICOS
MEDIOS

¿COMPRESIÓN ELÁSTICA POSTURA ESTÁTICA


O INTERVENIR EN CAPACIDAD
QUIRÚRGICAMENTE? COMPRESIÓN CUTÁNEA MÁXIMA

Cuando sobreviene sólo durante la actividad, suele bastar con consecuencias funcionales o patológicas, no requieren nin-
estabilizar la articulación durante los períodos de utiliza- gún tipo de ortesis.
ción de la mano (cuadro II). — Sin dificultad funcional ni evolución hacia una actitud
viciosa: las ortesis no son útiles en estos casos (cuadro III).
Inestabilidad
Limitación
Existe una inestabilidad segmentaria no dolorosa, de origen
Existe una limitación de la amplitud articular, de origen arti-
óseo o articular: cular, periarticular o musculotendinoso. La exploración clí-
— Con dificultad funcional: la estabilización del esqueleto per- nica, en función de las características de la limitación de
mite retrasar el tratamiento quirúrgico, o incluso, suplirlo. amplitud, permite considerar tres tipos de situaciones:
— Con evolución hacia una actitud viciosa: la estabilización en — Limitación de amplitud pasiva estricta: corresponde a una
posición de función permite seguir utilizando correcta- inmovilización articular completa, equivalente a una artro-
mente la mano en espera de la cirugía, o incluso, prescin- desis, una anquilosis o una retracción capsuloligamentosa o
dir de ésta. Las laxitudes articulares constitucionales, sin periarticular muy marcada. No es posible realizar ningún

página 3
movimiento. La abstención se impone si la articulación ha — Ortesis utilizadas en los casos de sutura de los tendones con
quedado en posición de función. De no ser así, la cirugía es las técnicas de Kleinert, Durán o Kleinert invertida. En el
el único recurso terapéutico. En este caso, las ortesis son caso de los tendones flexores, son ortesis de estabilización
totalmente inútiles. de la muñeca en flexión y de limitación de amplitud de la
— Limitación de amplitud activa: se conserva la movilidad extensión de las articulaciones metacarpofalángicas. En el
pasiva. Se trata, en la mayoría de los casos, de un déficit caso de los tendones extensores, son ortesis de estabiliza-
motor, sea por parálisis, sea por rotura musculotendinosa. ción de la muñeca en extensión.
La articulación puede estabilizarse para facilitar las pren- Ortesis de reposo
siones. La suplencia de la función deficitaria, sea en flexión,
sea en extensión u oposición, permite esperar la recupera- Las ortesis de reposo se utilizan durante la noche en el caso
ción espontánea, o bien, el tratamiento quirúrgico. En algu- de las manos reumatoides. Sólo excepcionalmente, se lle-
nos casos, es inútil intervenir. van durante el día, en los períodos de inactividad, si se pro-
duce un brote inflamatorio.
— Limitación de amplitud pasiva no estricta: corresponde a rigi-
deces articulares, adherencias tendinosas o retracciones cap- Ortesis de recuperación de amplitud
suloligamentosas y periarticulares más o menos marcadas. En este tipo de ortesis, la tracción ejercida debe ser la menor
La articulación conserva algún grado de movilidad o es posible para que el paciente pueda soportarla. El tiempo de
potencialmente capaz de moverse. La postura de la articula- tracción se ve condicionado por la incomodidad y el dolor [5, 6].
ción en flexión o extensión permite la recuperación parcial En general, las ortesis de postura en extensión se utilizan
o total de la movilidad articular. En algunos casos, es prefe- durante la noche y las de postura en flexión durante el día. Lo
rible abstenerse de intervenir (p. ej., rigidez de una articu- más conveniente es posicionar las articulaciones en flexión
lación interfalángica distal [IFD] en extensión) (cuadro IV). durante 20 minutos a 2 horas durante el día, períodos que pue-
Trastornos tróficos den repetirse eventualmente, y en extensión durante toda la
noche o parte de ella, en función de la tolerancia.
Existen lesiones cutáneas o subcutáneas.
Las intolerancias se deben a una realización defectuosa
— Las cicatrices hiperestésicas, las hipertróficas y las cicatrices
(zona de apoyo incorrecta) o a una tracción excesiva (posi-
de quemaduras se pueden prevenir y tratar mediante com-
ble reacción de defensa). Las ortesis de postura en exten-
presión rígida o elástica.
sión se toleran relativamente bien durante largos períodos
— Los edemas postraumáticos y algunos edemas causados de tiempo (hasta 12 horas). Por el contrario, en las ortesis
por una disfunción venolinfática se tratan mediante com- de postura en flexión, es excepcional que el paciente pueda
presión elástica (cuadro V). tolerar períodos superiores a 1-2 horas. En consecuencia, es
preciso alternar durante el día los momentos de actividad y
los de inactividad en los que se utilizará la ortesis.
Diseño de una ortesis
Ortesis de actividad
Tres son los elementos que caracterizan una ortesis: Cumplen diferentes funciones: estabilizar, limitar amplitu-
— su modo de acción mecánica: estabilización, limitación des articulares, suplir y mejorar actitudes gestuales y elimi-
de amplitud, postura estática o dinámica, compresión; nar eventuales dolores.
— su localización anatómica y la posición articular; Deben ser confortables (es decir, no provocar dolores ni
— sus accesorios específicos facultativos. roces durante los movimientos) y dejar al descubierto, en la
La prescripción puede precisar la naturaleza de algunos de medida de lo posible, las zonas palmares de los dedos y de la
los materiales utilizados, en función de la localización ana- palma de la mano, que suelen estar en contacto con los obje-
tómica, la intensidad del dolor, la fragilidad cutánea o el tos o las herramientas. Deben permitir la máxima movilidad
riesgo alérgico. Esta posibilidad de elección se refiere a los posible de las articulaciones de la mano y de la muñeca y, en
elementos motores de tracción (láminas, cuerdas de piano, función de la patología, acercarse lo más posible a la posición
gomas elásticas, resortes, etc.), a los medios de sujeción y de eficacia máxima (respeto del grado máximo de extensión
fijación de la ortesis y, eventualmente, a algunos tipos de de la muñeca, de flexión de las metacarpofalángicas (MF) y
materiales termoformables. las interfalángicas (IF) de inclinación radial y cubital).
Las ortesis que se llevan durante los períodos de actividad
no se realizan sistemáticamente en posición corregida, sino
Modos de utilización que obedecen a las reglas que imponen el traumatismo y las
técnicas quirúrgicas u ortopédicas escogidas. Las ortesis de
El uso de ortesis depende del objetivo terapéutico. actividad se llevan fuera de los períodos de reposo.
Evolucionan en función de la recuperación muscular y arti-
Ortesis de inactividad cular; las dimensiones, los materiales y las zonas de apoyo y
Se incluyen en este apartado: contraapoyo pueden variar con el tiempo.
— las ortesis de tratamiento (Kleinert, escafoides); El tiempo de utilización de una ortesis está condicionado
— las ortesis de reposo (mano reumatoide o tras una infla- por el tipo de lesiones óseas, ligamentosas o tendinosas, por
mación articular); el desequilibrio muscular y por la naturaleza y el grado de
intensidad de las actividades.
— las ortesis de recuperación de amplitud (postura) en
casos de limitación de amplitud no estricta.
Ortesis de «tratamiento» Ficha de prescripción
Se llevan de manera permanente.
— Ortesis alternativas a la inmovilización con yeso. Están indi- Si el diseñador de la ortesis no es el realizador, deberá en
cadas en las inmovilizaciones de larga duración (fractura ese caso redactar una prescripción detallada, para lo cual
del escafoides). Son más confortables que los yesos, permi- puede utilizar una ficha en la que hará constar los datos
ten una cierta utilización de la mano y favorecen la conser- personales, el diagnóstico, completados con la silueta de la
vación de un buen trofismo. mano (cara palmar, borde cubital, borde radial y cara dor-

página 4
Kinesiterapia ORTESIS DE LA MANO 26-161-C-10

A B C D
3
1 Ejemplo del esquema de prescripción de una ortesis. Las dimen-
siones de ésta se representan esquemáticamente, al igual que los
accesorios y la posición de las articulaciones. Es la ficha de unión
entre el prescriptor y el realizador.

sal) (fig. 1). En esta silueta, el prescriptor indica los límites


de la ortesis y el tipo de abertura. Las posiciones de inmo- 2 Resorte de Allieu-Rouzaud.
Ortesis de recuperación de amplitud de extensión de la metacar-
vilización deben precisarse (p. ej., muñeca en extensión de pofalángica del índice que utiliza como dispositivo motor el resor-
30°, MF en flexión de 45°, etc.). En el caso de las férulas te de Allieu-Rouzaud®.
dinámicas, se indicarán las posturas y también la naturaleza
3 Perfil bajo con gomas elásticas de Jokari y cuerdas de piano.
del dispositivo motor y los eventuales accesorios. La ficha de Ortesis de extensión global de los dedos largos que utiliza como
prescripción de una ortesis no sólo constituye una fuente dispositivo motor la goma elástica de Jokari; las metacarpofalán-
importante de información para el equipo de reeducación, gicas se mantienen en flexión de 30°. En el caso del pulgar, aber-
sino que además, al incluirse en la historia clínica del tura de la comisura con una cuerda de piano.
paciente, permite conocer en un momento dado el objeti- 4 Dispositivo motor: lámina de Levame.
vo mecánico buscado. En los casos complicados, la yuxta- Ortesis de extensión global de los dedos largos con lámina de
posición de los balances clínicos y de las fichas de prescrip- Levame.
ción permite ilustrar y valorar, a posteriori, la eficacia del
tratamiento físico.
Reglas que deben respetarse
Preservar la utilización de la mano [7]
Realización
Para que el paciente pueda seguir usando la mano, es pre-
Elección del material ciso mantener la concavidad de los arcos, respetar los ejes
Los materiales se eligen en función de criterios económicos de movilidad normales, permitir una función equilibrada
(precio de costo, rapidez de realización) y prácticos (ajuste de los músculos sanos, disponer de esquemas de prensión
exacto del molde, rigidez o flexibilidad del producto, auto- muy prácticos, permitir la máxima movilidad sobre la base
adherencia, facilidad de acabado y de retoques, comodidad de una estabilidad óptima, utilizar los pliegues de flexión y
[cualidad esencial que condiciona el uso del aparato], enve- extensión como «fronteras» y alinear el eje de la ortesis
jecimiento, etc.). sobre el eje anatómico.

Técnicas de realización: dispositivos motores Evitar presiones localizadas o excesivas


y accesorios Las presiones localizadas, la palidez o las constricciones
Los dispositivos motores —de restitución de energía en la indican mala circulación capilar. Puede tratarse de situacio-
mayoría de los casos— son accesorios que se eligen según nes ajenas a la fabricación (piel frágil, p. ej., en el poliartrí-
las condiciones de las fuerzas a aplicar: posible cuantifica- tico o en el quemado; relieves óseos p. ej., la apófisis esti-
ción del esfuerzo, fiabilidad, reproductibilidad, facilidad de loides del cúbito), o inherentes a la ortesis: aparato dema-
utilización, etc. siado apretado, sobre todo, si es circular, brazo de palanca
demasiado corto o demasiado largo (p. ej., a la altura del
Observación: La utilización de resortes o de gomas elásticas
codo en las ortesis de antebrazo) y bordes de la ortesis no
requiere la instalación de un pescante y una polea para
abiertos hacia afuera.
garantizar la transmisión de los esfuerzos, por lo que se
montan en las denominadas ortesis «de perfil bajo»: Presiones sobre las estructuras periarticulares
— resorte de Allieu-Rouzaud [14] (fig. 2);
La aplicación de fuerzas incorrectas a través de una ortesis
— gomas elásticas de Jokari (fig. 3); mal adaptada puede causar daños suplementarios a una
— láminas de Levame (fig. 4); mano ya lesionada o incapacitada. Consecuencia de ello,
— cuerdas de piano (fig. 3); puede ser la inflamación, el desgaste, o incluso, en ocasio-
— bandas elásticas. nes, una rotura de tejidos [10, 11].

página 5
A C

B D
5 Ortesis de reposo. Estabiliza la muñeca y los dedos en posición de reposo: la muñeca, recta o en extensión muy discreta; las metacarpofalán-
gicas y las interfalángicas, en flexión discreta. Realizada en material rígido, permite pequeños movimientos.

6 Ortesis de tipo Malick antidesviación cubital. Es una ortesis de 7 Banda antidesviación cubital descrita por Delprat. Circular, se
actividad. La muñeca se estabiliza en discreta inclinación radial; ajusta sobre las metacarpofalángicas en flexión de 40-60°. Al
el movimiento de inclinación cubital de las metacarpofalángicas impedir la inclinación cubital del quinto dedo, estabiliza indirecta-
queda limitado por una paleta interdigital. mente los otros dedos largos. Es una ortesis de actividad.

Utilización y vigilancia
Debido a su acción antálgica inmediata, las ortesis de esta-
bilización se utilizan a menudo y de forma correcta.
Las ortesis dinámicas plantean mayores dificultades. El
usuario debe comprender que los efectos mecánicos del
aparato que lleva se han calculado exactamente, son nece-
sarios y resultan eficaces. No deberá nunca, por iniciativa
propia, modificar las tracciones cuando éstas le parezcan
8 Ortesis dinámica de postura antidesviación cubital. Es una orte-
insuficientes. Así pues, el médico debe tomarse el tiempo sis de actividad de tipo «perfil bajo». Estabiliza la muñeca y, por
necesario para explicar con claridad las peculiaridades de otra parte, recupera individualmente los dedos largos contra la
la ortesis. desviación cubital.
Para conseguir la cooperación del paciente, es preciso que
éste: Siempre conviene asegurarse de que el paciente ha com-
— comprenda el objeto de la ortesis; prendido la importancia de estos tres puntos. La ortesis
— reciba instrucciones detalladas sobre la colocación de la debe llevarse a veces durante mucho tiempo; es indispensa-
ortesis, la importancia de la tracción, si la hubiera, y las cir- ble entonces realizar controles regulares, porque la situa-
cunstancias concretas en que debe llevarla (momentos, ción clínica puede evolucionar rápidamente y obligar a
duración, períodos, etc.); modificar los objetivos de la ortesis. Si los intervalos de con-
— esté convencido de que el uso de la ortesis es una de las trol son demasiado largos, incluso en el supuesto de que el
garantías para el éxito final del tratamiento. paciente estuviera llevando la ortesis correctamente, las

página 6
Kinesiterapia ORTESIS DE LA MANO 26-161-C-10

9 Ortesis de doble grosor de cuero. Se trata de una ortesis realiza-


da sobre un positivo. Consta de dos grosores de cuero separa-
dos por una pequeña zona de refuerzo palmar de material termo-
formable. Estabiliza la muñeca y también la columna del pulgar.
Es muy cómoda y, por ello, muy apreciada por los pacientes. Es
una ortesis de actividad, la más utilizada en reumatología.

10 Ortesis corta de rizartrosis. Estabiliza la trapeciometacarpiana


durante los episodios dolorosos de la evolución de la afección.
eventuales rectificaciones no se efectuarán en el momento Se realiza de manera que permita el contacto del pulgar con el
adecuado, lo que puede repercutir en el resultado final. Por índice y, eventualmente, con el tercer dedo. Es una ortesis de
otra parte, es imperativo que el paciente acuda a todas las actividad.
visitas médicas con la ortesis; debe comprender que la visi-
ta sin ortesis no es demasiado útil y que ésta es necesaria si
se plantean rectificaciones o se requiere incluso un cambio
de aparato.

Indicaciones de ortesis en función


de la patología
En reumatología [8]
Ortesis de reposo 11 Ortesis larga de rizartrosis. Estabiliza la muñeca y la trapecio-
Se trata de una ortesis de inactividad, indicada en la artritis metacarpiana, y también, en parte, la metacarpofalángica. Es
reumatoide y en la fase aguda de la algodistrofia. Estabiliza una ortesis de inactividad.
la muñeca y los dedos al corregir en parte la inclinación
cubital. Llevada por la noche, disminuye el edema, la rigi-
dez articular matinal y los dolores nocturnos. Los dedos no
quedan inmovilizados del todo y conservan alguna movili-
dad. Las ortesis se realizan con la muñeca recta o en exten-
sión discreta de 0 a 20° (fig. 5).
Ortesis antidesviación cubital
Pueden utilizarse diversos tipos de ortesis: la ortesis de acti-
vidad de tipo Malick, que limita la inclinación cubital de
cada dedo largo (fig. 6); la banda antidesviación cubital de
Delprat [12] (fig. 7), o bien, la ortesis de postura dinámica
de «perfil bajo» (fig. 8), que se utiliza preferentemente en
12 Ortesis de parálisis radial. Estabiliza la muñeca en extensión
el postoperatorio. con recuperación de perfil bajo de extensión de las metacarpo-
falángicas del pulgar y de los dedos largos.
Ortesis de doble cuero
Se trata de una ortesis de cuero realizada sobre un molde
positivo. El proceso de realización es prolongado (al menos
2 h). Consta de dos grosores de cuero flexible, reforzados
con una capa interna delgada de material termoformable.
Sus dimensiones se calculan con precisión según la lesión y
la limitación de la amplitud articular del pulgar. El cuero se
tolera perfectamente porque es muy confortable (fig. 9).
Ortesis de rizartrosis
La rizartrosis es un proceso doloroso, frecuente y muy
extendido. La estabilización con una ortesis puede aliviar la
sintomatología dolorosa y disminuir el consumo de medi-
camentos. Durante el período álgico, la utilización de una 13 Ortesis de parálisis cubital, de tipo «lazo». Se trata de una orte-
ortesis permite conservar un cierto grado de función y pro- sis de limitación de amplitud de extensión de las metacarpofa-
lángicas de los dedos 4º y 5º. Es una ortesis de actividad.
porciona un relativo confort. Habida cuenta de que la

página 7
16 Ortesis de estabilización del quinto radio. En este caso, una
fractura del extremo distal del quinto metacarpiano, la ortesis
14 Ortesis de parálisis medianocubital. Es una ortesis de limitación
estabiliza las dos últimas metacarpofalángicas, pero deja libres
de amplitud de extensión de las metacarpofalángicas de los
las interfalángicas. Esta ortesis se lleva durante 4 semanas y se
cuatro dedos largos, complementada con una suplencia para la
sustituye a continuación por una ortesis de sindactilia.
oposición del pulgar, mediante un dispositivo de retroceso por
cuerda de piano. Es una ortesis de actividad.

15 Tratamiento de la garra cubital: ortesis de estabilización de las


metacarpofalángicas en flexión y postura dinámica en exten-
sión de las interfalángicas de los dedos 4º y 5º mediante lámi-
nas. Es una ortesis de inactividad. 17 Ortesis de estabilización anterior de la muñeca, realizada con
material termoformable grueso. Permite el enrollamiento de los
dedos. La columna del pulgar puede dejarse libre o no. Es una
ortesis de actividad.

artrosis evoluciona a lo largo de muchos años, esta ortesis


no se lleva de manera permanente, sino tan sólo ocasional-
mente, durante las fases álgicas.
Se utilizan dos tipos de ortesis:
— la ortesis de actividad, que es una ortesis corta, que no
limita los movimientos de la muñeca (fig. 10);
— la ortesis larga, que estabiliza la muñeca y se lleva duran-
te la noche (fig. 11) o después de una intervención quirúr-
gica, durante los períodos de actividad.

En neurología periférica

Ortesis de suplencia
— En la parálisis radial —la más frecuente del miembro
superior—, la actitud característica es la deformación en 18 Técnica de Kleinert.
cuello de cisne, con pérdida de la extensión de la muñeca y
de las MF. La ortesis (fig. 12) estabiliza la muñeca en posi-
ción de extensión y abre la mano, extendiendo las MF del
pulgar y de los dedos largos. En traumatología
— En la parálisis cubital, la ortesis se utiliza para reducir la
Ortesis de estabilización
posición en garra de los dedos cuarto y quinto. Es una orte-
sis que limita la amplitud de extensión de estos dos últimos Se utilizan como complemento del tratamiento ortopédico de
dedos, pero que permite flexionarlos, por lo que es una una fractura, tras un período de inmovilización estricta o en
ortesis de actividad (fig. 13). caso de lesiones ligamentosas o articulares (fig. 16). Se pres-
— En la parálisis medianocubital, la ortesis asocia una limita- criben siempre que hay dolor o inestabilidad, para preservar
ción de amplitud de extensión de las MF de los dedos lar- el uso del resto de la mano o del miembro superior. Ejemplo:
gos (para reducir la garra) con una suplencia de separación la ortesis de estabilización palmar de la muñeca (fig. 17).
del pulgar (para paliar la oposición de éste [fig. 14]). Esta ortesis anterior de estabilización de la muñeca permite
una función normal del pulgar y de los dedos largos, pero
Ortesis de postura impide los movimientos de la muñeca. Puede sobrepasar el
Cuando a pesar del tratamiento preventivo, se producen pliegue de oposición y llegar hasta el primer metacarpiano,
retracciones tendinosas y capsuloligamentosas con resulta- en cuyo caso limita los movimientos de la trapeciometacar-
do de rigidez (limitación pasiva no estricta), cabe recurrir a piana. También puede terminar de forma aún más proximal,
una ortesis de postura dinámica en flexión o extensión, o a la altura de la mitad de la primera falange del pulgar, con
incluso, en separación de la primera comisura, para recu- lo que estabiliza la MF de este dedo. En este último caso, se
perar la amplitud articular (fig. 15). la utiliza en las secuelas de las fracturas de escafoides.

página 8
Kinesiterapia ORTESIS DE LA MANO 26-161-C-10

20 Ortesis de postura en flexión de la metacarpofalángica del pul-


gar. Estabilización del metacarpiano y tracción por dispositivo
de tipo «perfil bajo», en el sentido de la flexión. El paciente uti-
liza además una compresión de lycra para combatir el edema.

trata en este caso de ortesis de inactividad. Las posturas


dinámicas requieren un dispositivo motor: láminas de
Levame, cuerdas de piano, gomas elásticas, resortes, etc.
Las condiciones de utilización de estas ortesis son variables.
Pueden llevarse durante períodos prolongados, o bien, de
19 Ortesis de tipo Kleinert. Previa sutura atraumática de los tendo- manera repetitiva durante períodos más cortos. La intensi-
nes flexores, ortesis de inmovilización, que mantiene la muñeca dad de la fuerza de tracción dependerá del origen de la
y las metacarpofalángicas en flexión. El enrollamiento del dedo limitación de amplitud, de la tolerancia del paciente y del
se obtiene mediante un dispositivo elástico.
tratamiento físico complementario.
En las posturas digitales, la acción del motor puede ser glo-
Ortesis de suplencia bal o segmentaria. En este último caso, las articulaciones no
En los casos de sección tendinosa reparada mediante la téc- solicitadas se estabilizan para centrar el efecto del dispositi-
nica de Kleinert, la movilización pasiva del tendón se efec- vo motor en una sola articulación (fig. 20).
túa varias veces al día durante el período de cicatrización; el
movimiento se obtiene por contracción de los antagonistas, En los quemados
en tanto que, para el retorno a la posición de referencia, se Indicaciones de ortesis en función de la fase evolutiva
utiliza un sistema elástico.
• Antes de la epidermización
Se trata de una ortesis específica, que estabiliza la muñeca
El riesgo de retracción existe ya desde esta fase. La ortesis
en posición de flexión en alrededor de 30° y se prolonga en
inmoviliza estrictamente la mano en la posición en la que se
la mano con una pieza de sostén que mantiene las MF en
desarrolla el máximo de piel (capacidad cutánea máxima).
flexión de aproximadamente 70°. Se fija un dispositivo de
La ortesis se utiliza de manera permanente fuera de los
retroceso elástico a la altura de la uña para suplir el déficit
períodos de curas.
muscular al forzar el dedo operado en el sentido de la fle-
xión (fig. 18). • Tras la epidermización
A continuación, se instala en la ortesis una polea de refle- La inmovilización en capacidad cutánea máxima se asocia
xión, en función de la localización anatómica de la lesión con compresión para prevenir la aparición de cicatrices
tendinosa: hipertróficas (fig. 21). La ortesis se lleva de manera perma-
— en el caso de un flexor común profundo o de asociación nente hasta que los fenómenos inflamatorios experimentan
de un flexor común profundo con un flexor común super- una regresión.
ficial, la polea se sitúa a la altura del pliegue de flexión de • Secuelas
las MF de los dedos largos, en el eje del o de los dedos de Las cicatrices hipertróficas, fuera de zonas articulares, re-
que se trate; quieren una compresión reforzada. Las limitaciones de la
— en el caso de un flexor común superficial aislado, la polea movilidad articular de origen cutáneo (adherencia - capa cica-
se sitúa en forma más proximal, en el eje del tubérculo del trizal) requieren utilizar una ortesis para conseguir los objeti-
escafoides; vos siguientes: estiramiento de la zona hasta la amplitud máxi-
— en el caso del flexor largo del pulgar, la polea se sitúa en ma, compresión de la zona puesta en tensión, corrección pro-
la vertiente cubital de la mano. gresiva y modificación de la ortesis en función de los buenos
Esta ortesis se mantiene durante 3-4 semanas. Transcurrido resultados obtenidos. Las limitaciones articulares, de origen
este período, se suprime el dispositivo de retroceso elástico articular o muscular, requieren ortesis de postura dinámica.
y se practica una solicitación activa del músculo flexor. La
Ortesis [9]
ortesis se mantiene durante 1 semana más para impedir el
estiramiento del tendón flexor reparado (fig. 19). • Antes de la epidermización: ortesis en capacidad
En el caso de los extensores, se utiliza la técnica de Kleinert, cutánea máxima
pero invertida, con el dispositivo de retroceso elástico en el — Quemadura de la palma. La ortesis inmoviliza la muñeca
sentido de la extensión, con la muñeca y las MF en discreta en extensión de 60°, las MF en extensión de 20°, las IF en
extensión (fig. 18B). posición recta, los dedos en abducción y el pulgar en el
plano de la mano.
Ortesis de recuperación de amplitud — Quemadura de la cara dorsal. La ortesis inmoviliza la muñe-
Las posturas estáticas consisten en inmovilizar, en posición ca en flexión de 20-40°, las MF en flexión de 70-90°, las IF
extrema, una articulación o una serie de articulaciones. Se en extensión, los dedos 4º y 5º en sindactilia y el pulgar en

página 9
21 Ortesis de compresión elástica (manopla de lycra) asociada con una postura de
capacidad cutánea máxima, con muñeca y dedos largos en flexión, y separación
de la primera comisura.

abducción-oposición, flexión de la MF de 30° y abertura de — Quemadura de la 1ª comisura. Dentro de la ortesis anterior,


la 1ª comisura. se añade una compresión por molde corregido de la cica-
— Quemadura de la 1ª comisura. La ortesis inmoviliza el pul- triz o por introducción de plástico o goma espuma.
gar en abducción máxima. — Quemadura circular. Deben realizarse valoraciones regula-
res de la evolución cutánea y de las eventuales limitaciones
— Quemadura circular. La primera medida consiste en adop-
de amplitud para modificar, en caso necesario, las caracte-
tar la posición declive por medio de un vendaje orientado
rísticas de la ortesis:
que posicione la mano. El vendaje es sustituido por una
— mantenimiento de la inmovilización con yeso, con un
ortesis cuando el edema experimenta una regresión parcial;
modelado muy ajustado a la piel, para iniciar la compre-
la ortesis se irá adaptando progresivamente al volumen de
sión de las cicatrices;
la mano (edema y tipo de vendaje).
— cambio del yeso por una ortesis de inmovilización ter-
El tipo de postura se decide en función de la profundidad de moplástica, manteniendo la amplitud previa, asociada
las quemaduras (¿su gravedad es equivalente en la palma y en con una manopla de compresión.
el dorso de la mano?) y también de la localización de las mis-
mas con respecto a las articulaciones. Para la inmovilización, • Secuelas
se utiliza una ortesis de tipo «quemadura de la cara dorsal» En caso de hipertrofia fuera de una zona articular, la ortesis de
cuando el riesgo es menor en la cara palmar, e inversamente. compresión debe reforzarse con un accesorio de plástico o
de goma espuma en las zonas afectadas y con un apoyo
Cuando la gravedad de las quemaduras dorsales y palmares
reforzado de la cicatriz, ejerciendo una presión en ella con
es equivalente, el yeso circular permite inmovilizar estricta- el material de la ortesis.
mente todas las articulaciones lo que reduce los fenómenos
— En caso de retracción cutánea, la ortesis es similar a la utili-
inflamatorios locales. Es un producto bien tolerado que
zada a título preventivo, pero la postura se realiza de acuer-
puede dejarse colocado varios días (con un vendaje adapta-
do con la amplitud máxima restante. La ortesis debe com-
do), con lo cual se reduce la frecuencia de las curas diarias.
primir la cicatriz estirada y habrá que corregirla o cambiar-
La posición de inmovilización es la siguiente: muñeca en la cada vez que se obtenga un buen resultado de amplitud.
flexión de 20-40°; dedos largos: MF en flexión de 70-90°, IF — En caso de limitaciones de la movilidad articular, lo más con-
en posición recta; pulgar: abertura de la 1ª comisura, veniente es utilizar ortesis de postura dinámica.
abducción-oposición y flexión máxima de la MF.
• Epidermización adquirida: ortesis en capacidad cutánea
Técnica de realización
máxima + compresión
— Quemadura de la palma. La ortesis anterior se completa Con patrón
con una cúpula palmar de compresión. El patrón es «un modelo de papel realizado a la medida de
— Quemadura de la cara dorsal. La compresión se obtiene uti- una persona». Se trata de un método sencillo y riguroso,
lizando una manopla de tejido elástico. práctico para el terapeuta experimentado, confortable para

página 10
Kinesiterapia ORTESIS DE LA MANO 26-161-C-10

B
A

q c
c q
o o

a a
c a

D
C

22 Las ortesis de la muñeca y de la mano se realizan a partir de los siguientes cuatro módulos básicos:
A. Palmar: ortesis palmar antibraquiometacarpiana.
B. Dorsal: ortesis dorsal antibraquiometacarpiana.
C. Radial: ortesis radial carpometacarpiana.
D. Manopla: manopla carpometacarpiana.
Se realiza primero un patrón a partir de la silueta, sobre el cual se recortará posteriormente el material.

La práctica enseña que casi todas las ortesis de la mano y de


la muñeca pueden incluirse en cuatro grandes «familias»:
palmares, dorsales, radiales o circulares. Así pues, existen
cuatro grandes tipos de patrón para la fabricación de los
módulos básicos de estas ortesis:
— El módulo palmar (fig. 22A) para estabilizaciones estric-
tas de la muñeca y para ortesis dinámicas con tracción en
flexión. Este módulo resiste bien las deformaciones que
23 Ejemplo de combinación de dos módulos, el palmar y el radial, provocan los accesorios y el dispositivo motor.
para estabilizar la muñeca en una lesión del compartimiento
— El módulo dorsal (fig. 22B), que libera la palma de la mano
radial del carpo.
para las prensiones. La estabilización de la muñeca es más rela-
tiva. También se utiliza para las tracciones en extensión.
— El módulo radial (fig. 22C) para las ortesis de aplicación
el paciente y pedagógico para los inexpertos. Por parte del al primer radio.
realizador, requiere la capacidad de imaginarse la ortesis en
los tres planos espaciales antes de plasmarla en el papel en — La manopla (fig. 22D) para ortesis del pulgar y de los
un solo plano. dedos largos. La ortesis es circular para evitar el riesgo de
El proceso de realización implica dibujar el contorno de la pliegues o aberturas. En el caso de las ortesis dinámicas, los
mano en una hoja de papel, localizar los puntos de refe- accesorios pueden colocarse en las caras palmar o dorsal
rencia morfológicos, trazar el contorno del patrón y, luego (fig. 22A, B, C y D).
hacer la prueba después de haber recortado el patrón de En la práctica, es posible asociar dos módulos en función de
papel y haberlo reproducido en el material termoformable. las indicaciones: por ejemplo, combinar los módulos pal-

página 11
26-161-C-10 ORTESIS DE LA MANO Kinesiterapia

mar y radial para estabilizar una muñeca en caso de lesión La variedad de los materiales termoformados y las cualidades de
del compartimiento radial del carpo (fig. 23). los mismos han permitido mejorar las condiciones de fabricación
de las ortesis. Para salir del mero conocimiento empírico, los
Con positivo equipos especializados han definido una serie de reglas, hoy en
Esta técnica se utiliza, sobre todo, para realizar ortesis de día aceptadas por casi todos los grandes centros. Estas reglas se
refieren al diseño, la realización, la prescripción, la utilización, la
cuero (artritis reumatoide).
supervisión y el mantenimiento de las ortesis.
Sin patrón Queda un pequeño lugar para las ortesis en serie y quedan tam-
bién por determinar las limitaciones de las ortesis artromotoras,
— Aislamiento de la piel con respecto al material termo- que representan el nexo entre las ortesis habituales y la kinesite-
formable por medio de un manguito de tejido de punto. rapia [2, 3].
— Determinación de la longitud de material necesario:
— para una ortesis corta: perímetro de la mano;
— para una ortesis larga: el material se utiliza en el senti-
do de la longitud.
— El orificio de paso del pulgar se determina con precisión.
— Se requieren, en ocasiones, distintos grosores de mate-
rial. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: XÉNARD J.,
GABLE C., GALAS J. M., PÉTRY D., GAVILLOT-BOULANGÉ C., BEL-
— Recortes y acabado, colocación de una cinta con ayuda TRAMO F., BERNARD J. et ANDRÉ J. M. – Orthèses de la main. –
de tela adhesiva. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-Rééducation
— Colocación del cierre adhesivo. fonctionnelle, 26-161-C-10, 1994, 12 p.

Bibliografía

página 12
Farmacia práctica
FICHAS DE ORTOPEDIA

Ortesis para los dedos de la mano


La especial anatomía de la mano, con un dedo pulgar largo y móvil en oposición a los demás
(situación única en el reino animal), así como una rica inervación sensitiva, hace que el ser
humano pueda realizar con sus manos una serie de funciones muy importantes, como son
la prensión de objetos grandes, la presión de precisión (pinza digital fina) de objetos muy
pequeños, la exploración del entorno –medir espesores, distancias, notar texturas–, así como
funciones de expresión gráfica, musical, etc. Pero algunas veces se producen enfermedades
o traumatismos que impiden o disminuyen la capacidad funcional de la mano. En esta ficha
describiremos las principales ortesis que se utilizan como parte del tratamiento de los proble-
mas localizados en los dedos de la mano.

L as ortesis de dedos son dispositivos sanitarios


que actúan sobre las articulaciones interfalán-
gicas, unas veces de forma dinámica, aplicando
Ortesis pasiva para dedo pulgar
Es una ortesis confeccionada con material rígido,
presiones mediante diferentes apoyos y/o contro- está forrada generalmente con plastazote e incorpora
lando los procesos de flexo-extensión de los dedos. un cierre de velcro. Sus funciones principales son la
Otras veces estos dispositivos no están articulados y inmovilización de la articulación trapecio-metacarpia-
su función es mantener inmovilizado el segmento na y el mantenimiento del pulgar en oposición a los
correspondiente o en caso necesario todo el dedo, demás dedos (posición funcional).
para permitir su recuperación y/o prevenir e impe- Suele ser prefabricada y hay que adaptarla a la
dir la aparición de deformidades. anatomía del paciente. En algunos casos es necesario
Suelen ser dispositivos semielaborados y en algunos fabricarla «a medida». Hay modelos que están consti-
casos se confeccionan «a medida». tuidos con tejido textil elástico.
La clasificación de estos dispositivos es la que se Las indicaciones de esta ortesis son la artrosis trape-
describe en la figura 1. ciometacarpiana, las fracturas, las lesiones tendinosas

Ortesis pasivas Ortesis activas Otras ortesis


de dedos de dedos

Ortesis activas Ortesis activas


• Ortesis pasivas
para dedo para dedos
para dedo pulgar
pulgar
• Ortesis pasivas
para dedos

Ortesis activa Ortesis activa


extensora flexora para
para dedo dedo

Fig. 1. Clasificación de las ortesis de dedos Fig. 2. Ortesis pasiva para dedo pulgar.

68 O F F A R M VOL 28 NÚM 2 FEBRERO 2009


del pulgar y la artritis que puede afectar a la articula-
ción del pulgar.
La ortesis puede ser de uso diurno o nocturno y
debe quitarse habitualmente para inspeccionar la piel,
especialmente al inicio del tratamiento.

Ortesis pasivas para dedos


En este grupo se encuadran la férula de Stack, las
ortesis inmovilizadoras de duraluminio, las barras de
duraluminio, las ortesis inmovilizadoras de fracturas,
las ortesis de extensión progresiva de dedo y las ortesis
estabilizadoras de dedo.

Fig. 3. Férula de Stack.


Férula de Stack

Esta ortesis (fig. 3) es una valva de material rígido, a


veces almohadillado y que incorpora un cierre de vel-
cro. Tiene como función inmovilizar la articulación
interfalángica distal en hiperextensión. Está confec-
cionada en polipropileno, ya sea inyectado o bien
moldeado y tiene forma de esquí.

Ortesis inmovilizadoras de duraluminio

Estas ortesis (fig. 4) están fabricadas en duraluminio Fig. 4. Ortesis inmovilizadoras de duraluminio.
moldeable forradas con material esponjoso hipoaler-
génico, de tipo textil de rizo o velour. Se utilizan para
la inmovilización general de las articulaciones interfa-
lángicas proximales y distales.

Barras de duraluminio

En algunas ocasiones las ortesis inmovilizadoras para


dedos se pueden confeccionar a partir de barras de
duraluminio (fig. 5) para conseguir una inmoviliza-
ción más adecuada a las necesidades del paciente.
Hay barras de duraluminio acolchadas (fig. 6),
con la característica de que el acolchado y la barra se
adquieren por separado y es posible cortar la barra a la
longitud que interese. Fig. 5. Barras de duraluminio.

Ortesis estabilizadoras de fracturas

Esta ortesis (fig. 7) inmoviliza y estabiliza las fracturas de


la falange distal. Está fabricada en aluminio maleable con
relleno de espuma para mayor comodidad del paciente.
Para la inmovilización total del dedo de la mano se
puede utilizar el modelo de la figura 7b, que propor-
ciona una buena protección del extremo distal del
dedo. Se fabrica en aluminio maleable con relleno de
espuma. Hay distintas tallas que se eligen en función
de la medida de longitud total de dedo.
Fig. 6. Barras de duraluminio acolchadas.

VOL 28 NÚM 2 FEBRERO 2009 O F F A R M 69


Farmacia práctica
FICHAS DE ORTOPEDIA

Ortesis de extensión progresiva de dedo

Es una ortesis (fig. 8) que inmoviliza las articulaciones


interfalángicas distales en hiperextensión. Está indica-
da principalmente en la enfermedad de Duyputren.
Las fuerzas que aplica sobre el dedo no son elásticas y
el control de la presión es progresivo y se regula por
el tornillo que incorpora la ortesis.

Ortesis estabilizadora de dedo

Fig. 7a. Ortesis estabilizadora Fig. 7b. Ortesis estabilizadora de La ortesis estabilizadora de dedo (fig. 9) permite esta-
de fracturas. fracturas. bilizar y alinear las articulaciones del dedo de la mano
y mejorar su función. Tiene forma oval en ocho y se
utiliza para corregir desviaciones laterales y longitudi-
nales de los dedos.

Ortesis activa para el dedo pulgar


Es una ortesis dinámica (fig. 10) que permite diseñarla
para realizar la abducción del pulgar o la flexión de la
articulación interfalángica. Incorpora una estructura
Fig. 8. Ortesis de extensión progresiva de dedo. palmar en termoplástico forrado y una sujeción en el
dedo pulgar a través de una cincha, uniéndose ambas
zonas por un fleje metálico.
Está indicada en retracciones del espacio interdi-
gital del pulgar, en lesiones del nervio mediano y en
lesiones musculares

Ortesis activas para dedos


En este grupo se encuadran las ortesis activas extenso-
ras para dedo y las ortesis activas flexoras para dedo.

Ortesis activas extensoras para dedo


Fig. 9. Ortesis estabilizadora de dedo.

Son ortesis dinámicas confeccionadas en material rí-


gido, que están compuestas de tres soportes de apoyo
en falanges y un sistema de resorte.
Los soportes proximal y distal se sitúan en la cara pal-
mar y el soporte medio en la dorsal. Los distintos soportes
están unidos, en algunas ortesis, por alambre acerado, y
en otras conforman todo un conjunto de termoplástico.
La ortesis de la figura 11 ha sido diseñada para
producir la extensión de la interfalángica proximal.
Hay tamaños más pequeños para las interfalángicas
medial y distal. Se puede ajustar para conseguir una
mayor presión.

Ortesis activa flexora para dedo

Algunos modelos de estas ortesis (figs. 12a y 12b)


Fig. 10. Ortesis activa para el dedo pulgar.
incorporan dos muelles en espiral colocados lateral-

70 O F F A R M VOL 28 NÚM 2 FEBRERO 2009


mente y que facilitan el movimiento anatómicamente
correcto.
Otros modelos están construidos a base de chapa de
acero recubierta de espuma de polietileno y con an-
clajes que incorporan sistemas de aplicación de fuerzas
elásticas a través de gomas elásticas.

Otras ortesis
Fig. 11. Ortesis activa extensora para dedo.
En este apartado cabe comentar los dediles protecto-
res y las cinchas para sujeción de dedos en flexión.

Dediles

Los dediles (fig. 13) son suficientemente delgados


como para permitir su uso con la mayoría de guantes
de trabajo. Proporcionan calidez, protección, suave
compresión y extensión del apoyo, al tiempo que
permiten la flexión completa dedo de la mano.
También hay protectores de dedos de material tex-
til o de silicona que se pueden recortar para un ajuste Fig. 12a. Ortesis activa flexora Fig. 12b. Ortesis activa flexora
personalizado (fig. 14). para dedo. para dedo.

Cinchas para sujeción


de dedos en flexión

Son cinchas que permiten el ajuste de la tensión por


el terapeuta o paciente. Acomoda de uno a cuatro
dedos. Se utilizan en distintas patologías. n

Bibliografía general
Baehler AR. Técnica ortopédica: Indicaciones. Tomo II. Extremidad
superior. Columna vertebral. Miscelánea. Barcelona: Masson; 1999.
Catálogo de EMO S.L. 2007. Fig. 13. Dediles. Fig. 14. Protectores de dedos.
Cohí O,Viladot R, Clavell J. Ortesis de soporte. Capítulo 3. En: Ortesis
y Prótesis del Aparato Locomotor. 3. Extremidad Superior. Barce-
lona: Masson; 1995.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Guía descrip-
tiva de ortoprótesis. Tomo 1. Sillas de ruedas, Prótesis especiales
y Ortesis de columna vertebral. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2000.
Flores J. Ortesis de miembro superior. Tipos. Indicaciones y chequeo.
Disponible en: www.cofano.org (consultado en septiembre de 2008).
Sling-Cabestrillo inmovilizador de hombro. Disponible en: http://
www.infoelder.com (consultado en septiembre de 2008).
University of Utah. Health Sciences Center. Shoulder. Disponible en:
healthcare.utah.eu/.../shoulder.htm (consultado en septiembre de 2008).
Viosca E. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a
medida.Valencia: Instituto de Biomecánica;1999.

Fig. 15. Cinchas para sujeción de dedos en flexión.

JOSÉ GORGUES
Farmacéutico coordinador del Área de Ortopedia del COF de Valencia (jose.gorgues@uv.es.)

VOL 28 NÚM 2 FEBRERO 2009 O F F A R M 71

También podría gustarte