Está en la página 1de 2

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica.

Modulo 6. Educación e historicidad | Unidad 2: La educación, constructora del proyecto de nación


Semana 6: La educación artefacto cultural del nacionalismo
Actividad 2: La historia en la construcción de la memoria histórica

La historia en la construcción de la memoria histórica

Introducción

¿Por qué afirma la autora que la cargada nacionalista de los anteriores gobiernos se estaba
agotando y ante ello, cuál fue la respuesta del gobierno de Adolfo López Mateos?
La autora afirma que la carga nacionalista se estaba agotando debido a que la
desnacionalización económica se estaba manifestando desde los años cuarenta y se hizo
evidente en la década de 1960. Ante esto, el gobierno de Adolfo López Mateos respondió
promoviendo la noción de que había descubierto o redescubierto el país, poniendo énfasis en
la tradición y enriqueciendo la concepción del destino de la patria. Esto se hizo con el objetivo
de contrarrestar la pérdida de credibilidad en el papel regenerador y creador de la Revolución
mexicana en el ámbito de la cultura y el arte, así como para compensar los efectos de la
Revolución cubana entre la juventud y ciertos sectores de la clase media.

¿Qué acciones en materia educativa se impulsaron en el gobierno de López Mateos


para reforzar el nacionalismo?
En el gobierno de Adolfo López Mateos se impulsaron varias acciones en materia educativa
para reforzar el nacionalismo. Una de ellas fue la reorganización del Consejo Nacional
Técnico de Educación con el objetivo de reformar los planes y programas de estudio en las
enseñanzas primaria, secundaria y normal. Esto se hizo con la intención de establecer las
bases para el desarrollo del sistema educativo y promover una visión nacionalista en la
educación.

Además, se instituyó por decreto presidencial en 1959 la gratuidad y obligatoriedad de la


educación impartida por el Estado, lo cual se estableció en el Artículo Tercero de la
Constitución. Esta medida buscaba sentar un fundamento ideológico y legal para el desarrollo
del sistema educativo y fortalecer la unidad nacional [1].

En el ámbito de los libros de texto, se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(Conaliteg) con el objetivo de producir y distribuir libros de texto gratuitos para estudiantes y
maestros de todo el país. Estos libros tenían la intención de difundir los valores de un país
moderno pero apegado a raíces culturales precisas. Para ello, se invitó a pintores de la
llamada Escuela Mexicana de Pintura, como David Alfaro Siqueiros y José Chávez Morado, a
ilustrar las cubiertas de los libros con obras de arte que infundieran en los niños el valor de
ser ciudadanos de la República mexicana [1].

Estas acciones en materia educativa, como la reforma de los planes y programas de estudio,
la gratuidad y obligatoriedad de la educación, y la producción de libros de texto con contenido
nacionalista, fueron impulsadas por el gobierno de López Mateos para reforzar el
nacionalismo y promover una visión de la patria en la educación [1].

[1] ilustrados con imágenes de obras realizadas por diversos artistas. Desde el comienzo del
sexenio gubernamental se reorganizó el Consejo Nacional Técnico de Educación con el
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica.
Modulo 6. Educación e historicidad | Unidad 2: La educación, constructora del proyecto de nación
Semana 6: La educación artefacto cultural del nacionalismo
Actividad 2: La historia en la construcción de la memoria histórica

propósito de establecer las bases para reformar los planes y programas de estudio en las
enseñanzas.

Conclusión

Bibliografía

Favela M. T., (2009) La patria raíces de México en los libros de texto y responde a los siguientes
cuestionamientos.

También podría gustarte