Está en la página 1de 4

Construcción del arco utilitario superior e inferior

Se mide el sector anterior tornando como referencia las aletas distales de los brackets de los
incisivos laterales.
Se agregan 2 mm por lado y se hacen 2 marcas con lápiz, (este espacio va a permitir cierta
alineación de los incisivos inferiores, al tiempo que dará al arco de alambre algo de libertad para
calzar cuando se lo ligue), a partir de esas marcas se hacen los escalones verticales anteriores que
deberán tener una altura de 3 a 5 mm utilizando un alicate de How. (La única función del escalón
vertical es llevar el alambre fuera de la oclusión para evitar su deformación con los movimientos
funcionales. Aunque el vestíbulo de la boca es por lo general lo suficientemente profundo como
para dar fácil cabida a este escalón hacia abajo de 5 mm, pueden evitarse algunos problemas de
irritaciones de los tejidos blandos manteniendo la altura del escalón en 3 mm. Dado que
generalmente se hacen 4 escalones verticales en el arco utilitario con una pinza de How, se deben
emplear para la fabricación de los arcos de alambre como rutina, pinzas cuyas partes activas
tengan aproximadamente 3 mm a 5 mm, también deben evitar el contacto con los ganchos de
caninos y premolares).
Este escalón vertical anterior debe formar dos ángulos obtusos con el sector incisivo y con el
puente lateral. (Fig. 3.19).

Se coloca el sector anterior dentro de los slots, se hace una marca en la entrada de los tubos
molares y se construyen los escalones distales. Estos escalones forman ángulos de 90° con el
puente lateral y con el sector molar (Fig. 3.20).

Se inserta el arco en los tubos molares y se corta en los extremos 2 ó 3 mm por distal de los tubos.
Esto permitirá hacer los dobleces distales del arco cuando sea necesario.
Alambre del puente lateral se extiende anteriormente a lo largo del margen gingival (Fig 3.21)
Arcos seccionales de estabilización
Como su nombre lo indica, son sectores laterales de arco que van desde los caninos hasta el
segundo molar. No tienen ningún tipo de activación, son totalmente pasivos y pueden estar
construidos en el mismo calibre que el arco utilitario o con un calibre un poco mayor.
Consolidan los sectores laterales y brindan un fuerte anclaje a los molares, minimizando los
movimientos negativos en esta piezas (inclinación distal y/o extrusión) que tiende a realizar el
tipback del arco utilitario. La técnica de arco recto que utilizamos, en la cual se colocan bandas en
segundos molares con tubos y brackets de slot .022" x .028", permite a los seccionales tener una
mayor longitud y un calibre mayor que el del arco utilitario si fuera necesario.
Con ello se logra una mayor estabilidad de los molares que en la técnica bioprogresiva para la cual
fueron diseñados, porque en ella se embandaba sólo hasta los primeros molares y admitía un
calibre máximo de .016" x .022" para estos arcos.

Construcción
Utilizando un sector lateral de arco preformado de calibre .016" x .022", .017" x .025" ó .018"
x .022" según la alineación y nivelamiento que hayan alcanzado las ranuras , se confecciona un
loop en el extremo mesial.
Ese loop se ubica por mesial del bracket del canino y actúa como traba antideslizante del seccional.
Por distal del tubo del molar, se deja un sobrante de 2 mm destinado a un doblez , también para
evitar desplazamientos ( Figs. 3 .23 y 3.24).
Al instalarlo en los tubos molares, este arco seccional no deberá presentar ninguna activación
vertical ni lateral, es decir, debe insertarse cómodamente en la ranura de los brackets sin que sufra
ninguna tensión. Esto es importante porque los seccionales, al ser de corta longitud, producen
fuerzas con alto nivel de carga aun con pequeñas activaciones, provocando de esta manera
movimientos parásitos indeseables.

Ricketts
A. La altura del escalón vertical en el arco utilitario es de 3 mm a 5 mm.
La única función del escalón vertical es llevar el alambre fuera de la oclusión para evitar su
deformación con los movimientos funcionales. Aunque el vestíbulo de la boca es por lo general lo
suficientemente profundo como para dar fácil cabida a este escalón hacia abajo de 5 mm, pueden
evitarse algunos problemas de irritaciones de los tejidos blandos manteniendo la altura del escalón
en 3 mm.
Dado que generalmente se hacen 4 escalones verticales en el arco utilitario con una pinza de How,
se deben emplear para la fabricación de los arcos de alambre como rutina, pinzas cuyas partes
activas tengan aproximadamente 3 mm a 5 mm.
Antes de la colocación en el tubo molar para la medición, se realiza el primer escalón de 3 mm. La
rama distal se coloca entonces en el tubo vestibular y se hace una marca sobre el alambre
aproximadamente 2 mm a 3 mm por distal del bracket del incisivo lateral inferior. Este espacio va a
permitir cierta alineación de los incisivos inferiores, al tiempo que dará al arco de alambre algo de
libertad para calzar cuando se lo ligue.
Es infrecuente ver que se clave en el tejido gingival o vestibular el arco utilitario cuando la altura
del escalón es correcta y cuando los brazos vestibulares están contorneados de manera adecuada.
Sin embargo, para aquellos pacientes que presentan una tendencia nerviosa a engancharse los
carrillos por debajo de las ramas vestibulares del arco utilitario, o en las situaciones en que el
patrón de deglución produce un empuje hacia arriba de la musculatura bucal (empujadores
linguales), es posible que se produzcan laceraciones en los tejidos blandos. También, al igual que
con todos los demás aparatos de ortodoncia, existe un período de adaptación antes que se forme
una queratosis leve en los tejidos blandos que ayude a impedir mayores irritaciones del tejido. Si
se nota esta inflamación, debe retirarse el arco durante 1 o 2 semanas y luego recolocárselo. El
enclavamiento generalmente no recidiva.
B. Realización del torque radicular vestibular El alambre se vuelve a doblar hacia arriba a nivel de
la marca hecha por distal del bracket del incisivo lateral inferior y, en este punto, mientras se
sostiene el alambre con un alicate de How, en lugar de doblarlo directamente hacia abajo y
mantenerlo en el mismo plano del espacio (fig. 7-12 B) se dobla el alambre con un ángulo
ligeramente hacia adentro (en la misma dirección que la curvatura de la boca). Cuando el alambre
se dobla suavemente hacia adentro 10 a 15 grados, se está aplicando torque radicular vestibular a
la porción anterior del arco utilitario. Sosteniendo el alambre en el escalón del vertical anterior, se
contornea la forma anterior del arco pasando la porción anterior del mismo entre el índice y el
pulgar (fig. 7-12 C).
3) Terminación del lado opuesto
El lado izquierdo del arco utilitario, una vez terminado, se coloca sobre los incisivos inferiores y se
hace una marca a 2 mm a 3 mm por distal del bracket del incisivo lateral del lado opuesto.
Nuevamente, se hace un escalón de 3 mm a 5 mm del lado derecho del arco. No se hace intento
alguno con respecto al torque radicular vestibular que se ha realizado en la forma anterior del
arco, pero se notará que el lado derecho del arco va a tener tendencia a quedar ligeramente más
hacia lingual que el lado izquierdo. Esto puede aprovecharse más adelante, cuando se estén
aplicando al arco los detalles finales. Midiendo el tramo del lado derecho, ya sea en la boca o con
la medida previa del lado izquierdo, se hace el último escalón vertical por mesial del primer molar
del lado opuesto (fig. 7-12 D).
4) Contorneado de los puentes posteriores
Luego se contornean suavemente los puentes posteriores con los dedos o con un alicate para
contornear, para darle la suave curvatura del arco a lo largo del segmento posterior en el que se
va a ubicar el arco utilitario. Cabe notar que a menudo se requiere un ligero sobrecontorneado
para sortear las prominencias caninas. El segmento anterior (con torque) del arco utilitario se
sostiene entonces con una alicate de How y los puentes posteriores (fig. 7-12 E) se abren hacia
vestibular.
Esto va a permitir que la porción posterior del arco utilitario evite clavarse en el tejido a medida
que la porción anterior del arco se desplaza hacia gingival y también comience a producirse parte
del torque radicular hacia vestibular a nivel de los molares inferiores.
Al mismo tiempo, al sostener la rama vertical anterior del arco utilitario los puentes posteriores se
expanden generosamente para asegurar que se aplicará un movimiento radicular vestibular sobre
los molares inferiores, en lugar de un movimiento coronario hacia lingual (como se explicara
previamente en este artículo). Dependiendo de cada caso en particular, debe expandirse el escalón
distal del arco utilitario inferior aproximadamente 1 cm por lado, 2 cm en total

También podría gustarte