Está en la página 1de 8

UNIVERSI

DAD
NACIONAL
AUTONIM

Unidad 6
Dietoterapeutic
a
APLICACIÓ N DE LOS
NIVELES DE PREVENCION
EN LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL

EQUIPO 2

MÉNDEZ POSADAS SANDRA

OLMEDO GARCIA LAURA NICOLE

PERALTA MARTÍNEZ SHARON

ROMERO ORTIZ CLAUDIA ITZEL

VÁZQUEZ ZENÓN MÓNICA

2421
DIETOTERAOPEUTICA
APLICACIÓN DE LOS NIVELES DE PREVENCION EN LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL

Para poder comprender este tema es necesario crear un marco de referencia,


para lo cual se desarrollaron dos temas esenciales: la enfermedad periodontal y
los niveles de prevención.

ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la


estructura de soporte de los dientes. Las bacterias presentes en la placa causan la
enfermedad periodontal. Si no se retira cuidadosamente, todos los días con el
cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se convierte en una substancia dura
y porosa llamada cálculo (también conocida como sarro).

Las toxinas que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al
permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los
dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y
bacterias.

Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y


más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye. Eventualmente, el
diente se caerá o necesitará ser extraído.

La enfermedad periodontal se puede clasificar en dos padecimientos según su


grado de afección que tengan en el periodonto. Estas pueden ser la gingivitis y la
periodontitis

 Gingivitis: La forma menos severa de la enfermedad periodontal. Provoca


que las encías se pongan rojas, inflamadas y que sangren fácilmente.
Normalmente hay poca, o ninguna, incomodidad en esta etapa. La gingivitis
es reversible
 Periodontitis: se define como una condición donde el tejido que soporta
las piezas dentarias se destruye y acompaña al sangramiento al sondaje,
pérdida de hueso alveolar o piezas dentarias como última etapa de la
enfermedad periodontal, además de la pérdida del colágeno gingival y
degradación del ligamento periodontal

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como


objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria,
que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-
enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las
que están dirigidas

– La prevención primaria: Evita la adquisición de la enfermedad. Previene la


enfermedad o daño en personas sanas.

– La prevención secundaria: Aquí podemos detectar la enfermedad en estadios


precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su
progresión.

– La prevención terciaria: Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y


a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la
aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar
la calidad de vida de los pacientes.

Prevención Fase Áreas que comprende

Primaria De susceptibilidad Promoción y protección especifica

Secundaria Pre sintomática Diagnostico precoz y tratamiento


oportuno

terciaria De invalidez Limitación del daño y rehabilitación


APLICACIÓN DE LOS NIVELES DE PREVENCION EN LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL

PREVENCION PRIMARIA

Promoción de la Salud
Es necesario desarrollar estrategias para un mejor estado de salud y permitir un
diagnóstico y tratamiento oportuno en las enfermedades. Estas estrategias deben
poner especial énfasis en la actividad promocional y preventiva, que involucran a
individuos, familias, comunidades y sociedad, es un proceso de cambio orientado
a la modificación de las condicionantes y de la calidad de vida.
Sus objetivos son:

a) Desarrollar habilidades, conductas, actitudes hacia el autocuidado, estilos y


modos de vida saludables.
b) Fortalecen el rol formador y socializador de las familias en relación a
procesos vinculados a la salud.
c) Contribuir a crear comunidades consientes y responsables de su salud.

Desarrollo de las formas de intervención del Plan de promoción


1. Educación.
2. Motivación
3. Autoexamen y examen bucal periódico
4. Autocuidado en escuelas y lugares de trabajo: técnica de cepillado
5. Dieta equilibrada
6. Participación comunitaria
7. Formación y capacitación de monitores de la salud.

Protección específica de la salud gingival y periodontal


Dentro de la protección específica se encuentran las actividades, procedimientos e
intervenciones preventivas cuyo objetivo es evitar la aparición o recurrencia de las
enfermedades, por lo que se deberán aplicar las siguientes acciones.
1. Profilaxis periódica que debe incluir destartraje y pulido coronario
2. Entrenamiento o refuerzo el eliminar la placa bacteriana
3. Procedimiento de higiene bucal
4. Corrección de restauraciones defectuosas
5. Corrección de malos hábitos como el Tabaquismo, bruxismo o la
respiración bucal

El autoexamen, la eliminación de placa bacteriana a través de técnicas de higiene


bucal, el examen periodontal periódico y la higienización periódica por parte de
personal entrenado, son procedimientos efectivos en la prevención de
enfermedades periodontales.

PREVENCION SECUNDARIA

Diagnostico precoz
Se deberá
1. Mediante un medidor que denominamos sonda, se evalúa si los tejidos
periodontales están inflamados superficialmente y si se ha producido una
pérdida de los tejidos de soporte.
2. Tomar radiografías para confirmar los hallazgos.
3. Realizar análisis microbiológicos (para identificar las bacterias patógenas),
mediante análisis genéticos (para evaluar qué susceptibilidad tiene el
individuo ante la enfermedad).

Su diagnóstico precoz contribuye a un mejor pronóstico ya que es condición


necesaria para frenar su evolución cuanto antes.

El sondaje de un tejido sano es de o.5 3 mm sobrepasando estos valores puede


ser un indicador de periodontitis.

Tratamiento oportuno
La base del tratamiento de la enfermedad periodontal consiste en las acciones de
promoción, prevención y de intervención clínica por parte del odontólogo.
A cada código determinado por el examen periodontal básico le corresponderá
una determinada acción de tratamiento periodontal.

código intervención
0 Indica que no es necesario un tratamiento periodontal y se refuerza en el
paciente las medidas de promoción y de fomento de la salud periodontal.
1 Indica la necesidad de mejorar la higiene bucal del individuo, por lo tanto el
tratamiento consiste en la enseñanza de técnicas de higiene bucal adecuadas.
Indica la necesidad de realizar instrucción de higiene bucal, destartraje y la
2 eliminación de las obturaciones con desajuste cervical o con rebases
proximales.
3 Indica la presencia de saco de 3.5 a 5.5 mm, por lo tanto, es necesario además
de la instrucción de higiene bucal, destartraje supra gingival y subgingival

I. Acciones de tratamiento realizadas por el odontólogo en la práctica general


 Medidas de promoción
 Instrucción de higiene bucal
 Pulido coronario
 Destartraje supra y subgingival
 Pulido y alisado radicular.
II. Acciones complementarias a las de un odontólogo general y supervisadas
por este.
 Medidas de promoción
 Instrucción de higiene bucal
 Pulido coronario
 Destartraje supragingival
III. Acciones de autocuidado realizadas por los pacientes.
 Autoexamen
 Técnica de cepillado correcto
 Limpieza interproximal
PREVENCION TERCIARIA

Limitación del daño


En este nivel de prevención de debe realizar:
1. Pulido y aislado radicular. Permite la eliminación del factor etiológico de las
enfermedades periodontales, resolviendo la inflamación y favoreciendo a la
cicatrización de los tejidos
2. Tratamiento de abscesos gingivales y periodontales.
3. Extracción de dientes de mal pronóstico.
4. Evaluación de la terapia periodontal realizada
5. Terapia de mantención y/o soporte pos-tratamiento periodontal

Rehabilitación
Consideraciones biológicas para la rehabilitación
 Nivel dentario, osteoarticular y ligamentario.
 Presencia de factores de riesgo de la enfermedad periodontal
 Control de placa bacteriana por parte del paciente.
 Disposición psicológica del paciente frente a la enfermedad periodontal a y
la rehabilitación.
 Presencia de hábitos parafuncionales y defectos posturales que alteren la
relación cráneo-mandibular.

Procedimientos a considerar
Técnicas regenerativas de tejidos periodontales. Regeneración se define como la
reconstrucción ad integrum y funcional del cemento, hueso alveolar y ligamento
periodontal perdidos. Las técnicas regenerativas se utilizan con el fin de restituir la
morfología, estética y función de los tejidos periodontales.

A nivel de encía:
 Injerto de encía
 Injerto de tejido conectivo
 Reconstrucción tisular guiada.
A nivel del ligamento periodontal, hueso y cemento.
 Injertos óseos: Heteroinjerto o Xenoingerto: tejido de una especie diferente.
Autoingerto: tejido de propio organismo
 Aloinjertos o implantes: tejido de una misma especie hidroxiapatita y fosfato
tricálcico.
 Acondicionamiento radicular regeneración tisular guiada.

También podría gustarte