Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DE GESTIÓN

PÚBLICA N° 20407 EDUCATIVA LOCAL N° 10


“LOS NAURALES” HUARAL HUARAL
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 20407 “LOS TEODORO ANDRÉS DULANTO
DIRECTOR
NATURALES” SEMINARIO
- VILMA ANGÉLICA CACHA VIDAL
DOCENTE: NILTON CASTILLO PONCIANO SUBDIRECTORES - REYNALDO DELFIN HERNÁNDEZ
GARCÍA
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
DURACIÓN DEL 22 AL 26 DE MAYO DE 2023
ESPECIALIDAD: Biología y Química
GRADO Y SECCIONES: 3º A, B, C, D, E TIEMPO EN SEMANAS: SEMANA 10
Nombre de la Experiencia de
Formulamos nuestra pregunta de investigación
Aprendizaje
Carlos un estudiante del tercer grado de secundaria se pregunta ¿cómo se realiza el mote?, es decir el pelado del maíz, el cual
es muy utilizado en la preparación de muchos platos como la patasca, en mondongo, el champú, el tamal, etc. Otro
estudiante comenta que su abuela le contó una técnica muy común en la sierra “se hace hervir al maíz con agua y ceniza del
molle por un tiempo, luego se lava a chorro, se le seca y ya está el mote para preparar cualquier potaje”. Mientras Adriana
Situación Significativa informa lo que buscó de información “Que la nixtamalización es la reacción que tiene la cáscara del maíz con un hidróxido y
listo está el mote”. Por consiguiente, los estudiantes plantean demostrar y explicar la reacción que existe entre la ceniza y el
componente de la cáscara de maíz. Frente a esta inquietud, los estudiantes plantean experimentar y comprobar
características del hidróxido. ¿Cómo experimentaría para explicar según el caso? ¿Cuál sería la pregunta de indagación?
¿Cuáles son las características de los hidróxidos? ¿Qué utilidades se les da a los hidróxidos en la vida cotidiana?
Indaga, mediante métodos científicos, para construir sus conocimientos.
Competencias Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Capacidades Diseña estrategias para hacer indagación.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Propósito de Las y los estudiantes plantean explicaciones sobre sus indagaciones del ¿Cómo se prepara el mote?, formulando la pregunta
aprendizaje de investigación, hipótesis y manipulación de variables.
Formula preguntas sobre el hecho (preparación del mote), fenómeno u objeto natural o tecnológico que indaga para
delimitar el problema. Determina el comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en conocimientos
científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las variables
Desempeño intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los materiales depende de su composición ( de la cáscara de
maíz) química y de las condiciones ambientales.
 Problematiza y formula preguntas investigables con causa y efecto sobre los tipos de compuestos.
 Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones de causalidad entre las
Criterios De Evaluación variables.
 Explica con base en conocimiento científico sobre las reacciones que ocurre en la preparación del mote.
El informe de indagación basado en la metodología indagatoria.
Evidencia de
aprendizaje (Reto)
Instrumento de
Lista de cotejo
Evaluación
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Competencias
transversales
Desenvuelve en entornos virtuales generados por los tics

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD


Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DE GESTIÓN
PÚBLICA N° 20407 EDUCATIVA LOCAL N° 10
“LOS NAURALES” HUARAL HUARAL
El docente da la bienvenida a sus estudiantes para seguir en el camino de la superación.
Los estudiantes establecen los Patrones de Formación Naturalina para asumir nuevo formas de convivencia saludable.
Dinámica socioemocional: ABRE, (Activa tus emocione; Balancea tu energía; Relaja tu mente y Entra en consciencia), ejercicio de la Bondad,
Amabilidad y ser agradecido. Razones por los que te sientes agradecido: escribe en cada pétalo del girasol. ¡Yo doy gracias por…!
INICIO

El docente comunica el título, el propósito de aprendizaje (competencia, capacidades, desempeños), los criterios de evaluación y la evidencia
de aprendizaje.
El docente lee o solicita a un estudiante que realice la lectura sobre la situación de aprendizaje. Al término, se genera la participación activa del
estudiante, comparten sus comprensiones, comentan sobre las preguntas previa discusión en su grupo de manera voluntaria.
¿Cómo experimentaría para explicar según el caso? ¿Cuál sería la pregunta de indagación? ¿Cuáles son las características de los hidróxidos?
¿Qué utilidades se les da a los hidróxidos en la vida cotidiana?
Los estudiantes realizan la búsqueda de información relevante sobre el tema en fuentes confiables, texto escolar.
Realiza lecturas analíticas, realizando toma de apuntes para luego sistematizar la información y apoyar su indagación.
Los estudiantes revisan la información del texto escolar CTA 3º, pagina 244 y 245 sobre el efecto invernadero y el calentamiento global.
El docente comparte la ficha de trabajo:
Desarrollo de la Metodología Indagatoria.
Actividad Nº 01: FOCALIZACIÓN
Motivación: “observación las muestras que comparte el docente” recepción de información, desde la situación.
Saberes previos: ¿Cómo se elabora el mote? ¿Cómo explicas las reacciones que ocurre en la elaboración del mote? ¿Cómo las técnicas actuales
en la elaboración del mote afectan nuestra salud?
Actividad Nº 02: EXPLORACIÓN
1.- Reconocemos el hecho: “sobre la reacción de la cáscara del maíz” (observación selectiva)
Identificamos las relaciones entre la ceniza y el maíz según la situación presentada.
2.- Formulamos la pregunta investigable: ¿ ………………………………………………………………….?
¿A qué se debe el pelado del maíz?
¿Qué factores determinaron la nixtamalización?
DESARROLLO

3.- Planteamos la hipótesis.


“Sí…...Causa (variable independiente) ….. ENTONCES ……. efecto (variable dependiente) ……”
“S……………………………………………………………………………………………………………………………….., entonces …………………………………………………………………….
4.- Reconocemos las variables en la situación presentada.
v. Independiente: …………………………………………………………………..
v. Dependiente: ……………………………………………………..
v. Interviniente. ……………………………………………………………..

5.- Elaboramos el objetivo de indagación.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividad Nº 03: REFLEXIÓN
¿Qué importante es conocer las características de los hidróxidos?
¿Cuál fue el menú científico de hoy? Descríbelo
¿Cuáles son las reacciones químicas que se produjeron?
Actividad Nº 04: APLICACIÓN
Explica ¿Cómo el hidróxido a partir de un oxido básico (ceniza)
Realizamos un plan de experimentación para demostrar la reacción de un hidróxido.
¿Qué utilidades se les da a los hidróxidos en la vida cotidiana?

Los estudiantes en todo momento socializan de manera personalizada y grupal sus avances de las actividades propuestos.
El docente acompaña el desarrollo de las actividades planteadas, brindando soporte afectivo y retroalimentación por descubrimiento.

Las y los estudiantes son tomados en cuenta su participación durante toda la clase, presentación de sus avances sobre la indagación.
CIERRE

Las y los estudiantes comparten de manera libre o aleatoria y por grupos la metacognición: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué resulto
fácil/difícil? ¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me servirá?
El docente utiliza la lista de cotejo metacognitiva para la evaluación de la actividad desarrolladas en la clase.
Los estudiantes desarrollan actividades complementarias sobre la implementación del área verde.

…………………………………………………………
Docente del Área

CUMPLE EL CRITERIO
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR MI YEXTO INFORMATIVO
SI EN PROCESO NO

Formule una pregunta de indagación con causa y efecto.


Formule una hipótesis considerando la relación entre variables y basado en conocimientos
Identifique las variables de indagación en la pregunta e hipótesis.
Justifique la relación entre el efecto de la ceniza en el maíz
Explique con razones científicas sobre como se prepara el mote
INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DE GESTIÓN
PÚBLICA N° 20407 EDUCATIVA LOCAL N° 10
“LOS NAURALES” HUARAL HUARAL
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 20407 “LOS TEODORO ANDRÉS DULANTO
DIRECTOR
NATURALES” SEMINARIO
- VILMA ANGÉLICA CACHA VIDAL
DOCENTE: NILTON CASTILLO PONCIANO SUBDIRECTORES - REYNALDO DELFIN HERNÁNDEZ
GARCÍA
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
DURACIÓN DEL 22 AL 26 DE MAYO DE 2023
ESPECIALIDAD: Biología y Química
GRADO Y SECCIONES: 4º A, B, C, D TIEMPO EN SEMANAS: SEMANA 10
Nombre de la Experiencia de
¿cómo se reproduce los seres vivos?
Aprendizaje
Un grupo de estudiantes de la IE Los Naturales, vienen implementando el huerto escolar. Dado la situacion creciente de los
precios en los alimentos, por otro el efecto de los pesticidas en la salud humana. La estudinte Valeria muy motivada por esta
iniciativa sugiere ir buscando las semillas para realizar los almacigos. Por lo que Carlos les sugiere a sus compañeros a cultivar
plantas sin semillas, esdecir algunas plantas como hortalizas, plantas aromaticas, algunas frutas, por su tamaño, su
crecimiento a partir de estructuras vegetativas y con la velocidad en que llegan a la madurez, esto porque ha leido un parrafo
Situación Significativa “algunos seres pluricelulares, suelen formarse estructuras especiales que crecen, ya unidas al progenitor o separadas, y
forman individuos geneticamente iguales al progenitor por procesos de la mitosis, comunmente este caso de debe a la
reproduccion asexual en las plantas”, ademas, sus abuelos vienen cultivando en su huerto plantas desde estructuras
vegetativas (cebolla, ajos, kión, oregano, romero, fresa, hierba buena, menta, etc.). Frente a esta situacion Pedro pregunta
¿Todas las partes de la planta darán origen a nuevos individuos al ser sembradas? ¿Cómo se produce la reproduccion asexual
en las plantas? ¿Cuáles serán las ventajas o desventajas de sembrar estructuras vegetativas en el huerto?
Indaga, mediante métodos científicos, para construir sus conocimientos.
Competencias Explica con conocimiento científico sobre la reproducción sexual y asexual en los seres vivos.
Compara los tipos de reproducción en los seres vivos.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Genera y registra datos e información.
Capacidades Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
Propósito de
Las y los estudiantes explican con razones científicas sobre la reproducción sexual y asexual desde su indagación científica.
aprendizaje
-Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones
repetidas de la variable dependiente. Realiza ajustes en sus procedimientos o instrumentos y controla las variables
intervinientes; hace cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, obtiene el margen de error, y
representa sus resultados en gráficas.
-Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
Desempeño equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Contrasta los resultados con
su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
-Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del error a través del
uso del grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y
fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales
Explica con conocimiento científico sobre la reproducción sexual y asexual en los seres vivos.
Organiza los datos obtenidos cualitativos/cuantitativos en cuadros o tablas; representa los resultados en
Criterios De Evaluación gráficas.
Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y
elabora conclusiones.
Evidencia de Ficha de actividad
aprendizaje (Reto) Organizador cognitivo de los tipos de reproducción.
Instrumento de
Lista de cotejo
Evaluación
Competencias Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
transversales Desenvuelve en entornos virtuales generados por los tics
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DE GESTIÓN
PÚBLICA N° 20407 EDUCATIVA LOCAL N° 10
“LOS NAURALES” HUARAL HUARAL
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
El docente da la bienvenida a sus estudiantes para seguir en el camino de la superación.
Los estudiantes establecen los Patrones de Formación Naturalina para asumir nuevo formas de convivencia saludable.
Dinámica socioemocional: ABRE, (Activa tus emocione; Balancea tu energía; Relaja tu mente y Entra en consciencia), ejercicio de la Bondad,
Amabilidad y ser agradecido. Razones por los que te sientes agradecido: escribe en cada pétalo del girasol. ¡Yo doy gracias por…!
INICIO

El docente comunica el título, el propósito de aprendizaje (competencia, capacidades, desempeños), los criterios de evaluación y la evidencia
de aprendizaje.
El docente lee o solicita a los estudiantes que realicen lectura sobre la situación de aprendizaje. Al término, se genera la participación activa del
estudiante, comparten sus comprensiones, comentan sobre las preguntas previa discusión en su grupo de manera voluntaria. ¿T odas las partes
de la planta darán origen a nuevos individuos al ser sembradas? ¿Cómo se produce la reproduccion asexual en las plantas? ¿Cuáles serán las
ventajas o desventajas de sembrar estructuras vegetativas en el huerto?
Desarrollo de la Metodología Indagatoria.
Actividad Nº 01: FOCALIZACIÓN - ROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN.
Motivación, Saberes previos, Conflicto cognitivo, Reconocemos el hecho:
Formulamos la pregunta investigable, Planteamos la hipótesis. Previo selecciona una pregunta de indagación.
Reconocemos las variables en la situación presentada, Elaboramos el objetivo de indagación.
Actividad Nº 02: EXPLORACIÓN – DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN.
1.- Elaborar un protocolo, pasos para comprobar la hipótesis y medir las variables.
2.- Plan detallado de la experimentación:
3.- Selección de materiales, herramientas e instrumentos de medición.
4.- Reconocemos las fuentes de información sobre los conocimientos científicos (división celular).
5.- Establece las medidas de seguridad.
Actividad Nº 02: EXPLORACIÓN – GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN.
Registro de las observaciones, al trascurso del tiempo deben atender todos los cambios en el experimento. Organizar la información en un
cuadro. Representarla en una gráfica de manera explicativa con los datos obtenidos.
Actividad Nº 02: EXPLORACIÓN – ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.
Desarrollen sus conclusiones a partir de las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué técnicas agrícolas permiten la propagación de las plantas?
DESARROLLO

2.- ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de emplear técnicas agrícolas para multiplicar los cultivos?
3.- ¿Cuáles son los mecanismos por la cual ciertas partes de la planta dan origen a nuevos individuos?
Actividad Nº 02: EXPLORACIÓN – EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADOS DE SU INDAGACIÓN.
Dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados. Evalúa los alcances y la validez de la conclusión, según las siguientes
preguntas:
1.- ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables?
2.- ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación?
3.- ¿Qué parte de los procesos de indagación se podría mejorar?
4.- ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?
Actividad Nº 03: REFLEXIÓN
 Cuestionamos las conclusiones:
¿Por qué se debe considerar como una ventaja la reproducción vegetativa para multiplicar los cultivos?
 Consolidamos el aprendizaje:
¿Cuál fue el menú científico de hoy? Descríbelo
 Atribuimos la interdisciplinariedad: (creatividad mimética y bisociativa)
Dibujar a escala las formas de reproducción vegetativa en las plantas.
Actividad Nº 04: APLICACIÓN
 ¿Qué otras plantas podemos emplear para propagarlas en el huerto o jardín desde estructuras vegetativas?
 Escribe un texto corto sobre la comparación de dos formas de reproducción vegetativa. (creatividad análoga)
Los estudiantes realizan lectura analítica, analizan información, desarrollan la ficha de trabajo sobre la función de relación en las plantas.
Los estudiantes en todo momento socializan de manera personalizada y grupal sus avances de las actividades propuestos.
El docente acompaña el desarrollo de las actividades planteadas, brindando soporte afectivo y retroalimentación por descubrimiento
Las y los estudiantes son tomados en cuenta su participación durante toda la clase, presentación de sus avances sobre la indagación y su
explicación.
CIERRE

Las y los estudiantes comparten de manera libre o aleatoria y por grupos la metacognición: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué
resulto fácil/difícil? ¿Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me servirá?
El docente utiliza la lista de cotejo metacognitiva para la evaluación de la actividad desarrolladas en la clase.
Los estudiantes desarrollan actividades complementarias sobre la implementación del área verde.

…………………………………………………………
Docente del Área
INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDAD DE GESTIÓN
PÚBLICA N° 20407 EDUCATIVA LOCAL N° 10
“LOS NAURALES” HUARAL HUARAL

CUMPLE EL CRITERIO
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR MI YEXTO INFORMATIVO
SI EN PROCESO NO

Formule una pregunta de indagación con causa y efecto.


Formule una hipótesis considerando la relación entre variables y basado en conocimientos
Identifique las variables de indagación en la pregunta e hipótesis.
Justifique la relación entre la reproducción vegetativa y sexual
Explica con conocimiento científico sobre la reproducción sexual y asexual en los seres vivos.

También podría gustarte