Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

SEDE NUEVA CONCEPCIÓN


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LIC. GERBER IVAN MENDEZ SOSA
CLINICA PROCESAL DEL TRABAJO

RESUMEN CRITICO DE AUDIENCIA LABORAL

CÉSAR DANIEL BARREA AGUIRRE


4950-14-21708
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................. 1
JUSTIFICACION..............................................................................................................2
OBJETIVOS.....................................................................................................................3
Generales..............................................................................................................................................3
Específicos............................................................................................................................................3
RESUMEN....................................................................................................................... 4
OPINION CRITICA DEL ESTUDIANTE............................................................................................5
CONCLUSIONES............................................................................................................ 7
RECOMENDACIONES....................................................................................................8
INTRODUCCION.

Garantías mínimas e irrenunciables, es el gran mandamiento a proteger y preservar en


la legislación laboral, yendo más profundo, este precepto es el gran punto de partida de
todo en cuanto a materia laboral corresponde, pero también es prudente decir que; los
derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico en su conjunto, no serían más que
simples expresiones formales sino tuvieran una vigencia efectiva en la realidad, sino
lograran su realización plena o si frente a cualquier amenaza o vulneración de la que
fueren objeto no existieran mecanismos adecuados como lo son los previstos en el
proceso ordinario laboral.

De esta narrativa nace lo que se conoce como el Juicio Ordinario Laboral, el cual es
llevado a cabo por los procedimientos antes mencionados, los cuales tienen un papel
fundamental en la correcta aplicación de las garantías que asisten a las partes en el
correcto desarrollo de todo proceso, esto queda plasmado en las audiencias, en las
cuales se invocan, recita y perpetuán todos los principios generales de la legislación
laboral, es en las audiencias donde todos estos postulados deben ser planteados de
las formas legalmente establecidas, así mismo, se debe entender que la normativa es
una, pero nuestra realidad social es otra, por tal efecto las audiencias en muchas
ocasiones carecen de ciertos aspectos importantes como lo veremos en el presente
trabajo.

1
JUSTIFICACION.

Adquirir los conocimientos que conforman lo que se conoce como el proceso ordinario
laboral es de vital importancia, no solo en forma general, sino también los puntos
específicos que deben ser desarrollados en este, el presente resumen tiene como
objeto principal el adentrarnos en el ámbito específico del desarrollo de las audiencias y
por consiguiente, en el proceso laboral, en la práctica y ser la base para el
enriquecimiento real de los procesos laborales, más allá de solo ser un instructivo
didáctico. Además, conocer cómo se realizan las diferentes etapas que conforman una
audiencia, como se pronuncian las partes al respecto y que acciones podemos tomar
antes las circunstancias que se nos presente en el ejercicio de nuestra profesión.

2
OBJETIVOS

Generales.

 Conocer las leyes ordinarias que regulan el desarrollo de las audiencias en el


proceso laboral guatemalteco.

Específicos.

 Crear puntos de vista personales sobre los temas analizados


 Aplicar los conocimientos adquiridos, no de una forma doctrinal, sino en base a
los principios generales de derecho procesal laboral.

3
RESUMEN.
Se inicia informando a los sujetos procesales sobre el asunto que versara la audiencia
y a la vez verificando la presencia de los mismos, se indica a los comparecientes que la
audiencia se desarrollara en cuatro fases, siendo la primera; la modificación o
aceptación de la demanda por la parte actora, la segunda será; para que la parte
demandada manifieste la actitud a tomar frente a la demanda; la tercera fase es de
conciliación, que en la doctrina se le conoce como fase de conciliación obligatoria; de
esta fase se pueden presentar dos escenarios, el primero seria que se dé la
conciliación total de las partes y por ende se finalizaría el proceso, el segundo
escenario es que no se logre conciliar y se continue con el proceso llegando así a la
cuarta fase; el diligenciamiento de los medios de prueba de ambas partes; la parte
actora será la primera en presentarlos y posteriormente la parte demandada al
contestar la demanda.

Se les hace saber que la audiencia se le desarrollará de forma oral y quedará


registrada en video grabación la cual se les entregará a las partes, también se les
solicita a las partes el conducirse de forma ética y con respeto en el desarrollo de la
presente, empezando por colocar en vibrador los celulares, posterior a ellos se hace la
identificación de las partes, iniciando con la parte actora y luego la demandada.

Se inicia con la fase de ampliación o modificación de la demanda, la cual es ratificada


en todos sus puntos y no realizan ninguna ampliación o modificación, se continua con
la segunda fase se concede la palabra a la parta demandad para que manifieste su
actitud a tomar, a lo cual la contestación se da en sentido negativo y a la vez siendo el
momento procesal oportuno se presenta la excepción perentoria de prescripción
presentando así su escrito y medios de prueba. Se hace un resumen breve del mismo,
de esta parte se resalta lo siguiente “la falta de procedimientos por parte del Inspector
General de Trabajo” “al agotar la vía administrativa no se informa sobre el despido” y
las solicitudes correspondientes, se procede a dar trámite a la contestación de la

4
demanda, fijando la audiencia por el plazo correspondiente en base a lo establecido en
el artículo 328, 334, 338 y 354 del código de trabajo.

La parte actora se pronuncia con respecto a lo planteando por el demandado,


renunciando al plazo legal de 24 horas y procede a evacuar la audiencia
correspondiente; la parte demandada solicita la nulidad del documento por carecer de
valor legal para el presente proceso, terminando así la fase de contestación de la
demanda.

Se procede a la tercera fase; la conciliatoria, a lo cual ambas manifiestan no querer


conciliar por lo que se tiene por agotada.

Cuarta fase; se procede a diligenciar los medios de prueba ofrecidos por la parte actora
y manifieste los que debe presentar el demandado; se le da la palabra al demandado
para que manifieste sobre la exhibición de los medios de prueba solicitados por el
actor, se procede a diligenciar la confesión judicial en contra del demandado.

Se programa nueva audiencia para diligenciar la confesión judicial ofrecida por la parte
actora y la declaración testimonial.

Se finaliza la audiencia a las nueve horas con treinta y dos minutos.

OPINION CRITICA DEL ESTUDIANTE.


Considero varios puntos resaltantes que llamaron mucho mi atención, temas como la
excepción perentoria de prescripción interpuesta por el demandado, la forma en la que
se plantean también el abandono de labores de la parte actora, creando así un
ambiente de dudas. La parte demandada: por momentos dio la sensación de no estar
preparado para la celebración de la audiencia, cayendo incluso en lecturas erróneas de
documentos que el mismo presento, caso contrario y también es un punto a remarcar
es; la pronta respuesta y el contra ataque que hace en contra de la parte actora cuando
solicita se tenga por recibida el acta de la inspección general de trabajo con la que se
pretendió dar por interrumpido el plazo legal de la prescripción. En términos generales
la juez es acertada en cada una de las fases, las partes por momentos flaquean en los
aspectos ya mencionados, como conclusión de un pronunciamiento objetivo; las

5
audiencias y en general, los procesos laborales, deben ser analizados y afrontados con
una preparación más amplia que permita la mejor defensa;

Parte actora: En el transcurso de la audiencia la juez tuvo que reiterarle al abogado de


la parte actora que era ella quien controla el desarrollo de esta, que fuera claro y
preciso en formular sus preguntas invocando así el principio procesal de sencilles, así
como en las pretensiones que reclamaba, notando en ciertos pasajes que el abogado
pretendía actuar fuera del momento procesal oportuno, obviaba argumentos que
posteriormente quiso mencionar, la juez acertadamente invoca otro principio procesal
como lo es el principio de preclusión. estudiados con la seriedad que ameritan, son
muchos factores por considerar y estos mismos pueden ser la determinante en cuanto
a ser favorecido o perjudicado al ser dictada la sentencia correspondiente.

6
CONCLUSIONES.

1. En la actualidad el sistema de gestión que implementan los órganos


jurisdiccionales en materia laboral carece de muchos aspectos, lo que genera
cierta incertidumbre en la parte trabajadora, o, dicho de otra forma, la sociedad
trabajadora, esto se evidencia de una forma preocupante cuando se presentan
los conflictos colectivos de trabajo, evidenciando esto en que el juicio ordinario
laboral en la mayoría de los casos sobre pasa todo plazo estipulado en el
Código respectivo que regula dicha área.

2. En base al análisis crítico efectuado se logra concluir que las audiencias


laborales y por ende, el juicio ordinario laboral, se encuentran inmersas en un
modelo de gestión demasiado lento, obsoleto y poco efectivo, marcado ante una
gran lentitud, provocando la violación del derecho de una impartición de justicia
pronta y justa a las partes procesales; como consecuencia, que la práctica
judicial a tergiversado lo estipulado en el Código de Trabajo y la forma de cómo
debe desarrollarse el proceso.

7
RECOMENDACIONES.

1. Es necesario que el Derecho Laboral, debe de inclinarse por proteger los


derechos de los trabajadores en cuanto a reclamar indemnización por tiempo
servido.

2. Es procedente reformar el Artículo 260 del Código de Trabajo, en el sentido de


ampliar el plazo para reclamar indemnización por tiempo servido

3. Por lo mismo se propone que el contenido del Artículo 260 del Código de
Trabajo quede así: Los Derechos de los Trabajadores para reclamar, contra su
patrono en los casos de despido o contra las correcciones disciplinarias que se
les apliquen, prescriben en el plazo de seis meses contados a partir de la
terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.

También podría gustarte