Está en la página 1de 11

Regate compuesto Tiros con el pie.

Tiros con la cabeza (Remates). Conducción: Simple

Conducción superior Control: Parada

Control: semi-parada control amortiguamiento futbol


Control orientado Regate: Simple
Tradiciones XINCA

Costumbres

Las tradiciones y cultura Xinca es por lo general una cultura desarrollada de forma independiente,
ya que esta cuenta con sus propias construcciones y también con obras arquitectónicas, por otra
parte, esta tiene su propio alfabeto generando así la creación única de su idioma.

Hay que resaltar que la cultura xinca es un movimiento que se basa espontáneamente en la
manera artística y cultural, la cual va principalmente a un enfoque único, desde sus cantos,
instrumentos musicales, bailes y sus costumbres, se diferencia fácilmente de las otras culturas del
continente americano y también suele distinguirse de su cultura hermana, los mayas.

Creencias y rituales

La religión primaria practicada en las tradiciones y cultura Xinca es la religión étnica. La religión
étnica está profundamente enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión
equivale esencialmente a la asimilación cultural. Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca
que existieron mucho antes de la conquista española.

Danzas

Las tradiciones y cultura Xinca se caracterizan por tener diferentes bailes como rituales con fines
específicos que varían según la región y su objetivo, que van desde acercamientos religiosos hasta
fiestas. Entre los principales bailes podemos encontrar:

Baile del pedido de agua

Este baile se realiza con el propósito de pedirle a Dios algo específico y generalmente los
participantes son los ancianos de cada pueblo.
Baile de la luna

Es un baile que está casi extinto, se realizaba para cumpleaños o celebraciones de bodas. Consistía
en 6 parejas tomadas de la mano o de la cintura girando en una rueda con pequeños saltos. Toda
la comunidad participó en este baile sin importar la edad o el género.

Baile tustle

este elegante baile se utilizó para celebraciones de cumpleaños, fiestas y bodas. En él, las parejas
se dan la mano y giran lentamente al ritmo de la música.

Tradiciones mayas

Más que tradición era una ofrenda “necesaria” para estar en comunión con los Dioses y esto les
generaba esperanza y seguridad ya que creían que al “alimentar” a sus Dioses con vidas ajenas
podían tener una larga vida. La mayoría de veces practicaban estos rituales con cabras, pero si la
necesidad y los problemas eran mayores, sacrificaban humanos.
Los principales motivos de sacrificio era para el crecimiento del maíz, el paso de las estaciones,
un buen funcionamiento del universo ya que como os dije anteriormente, ellos estudiaban lo que
ahora conocemos como la astronomía.

Adoración a los cenotes

Los mayas sabían que debajo de los cenotes como su significado en maya lo dice (hoyos en agua)
corrían ríos y esto significaba para ellos un camino que llevaba a “Xilbabá” – inframundo, lugar
donde según ellos las almas de los muertos transitaban hasta llegar al paraíso.
Por lo sagrado que esto significaba para los mayas fueron lugares elegidos para realizar diferentes
tipos de rituales; de vida y muerte, de lluvia, de renacimiento y fertilidad.
Juego de la pelota

Este juego era practicado en diferentes canchas, colocadas en diferentes lugares de México como
Quintana Roo y Yucatán. Para los mayas este juego era algo divino y era practicado tanto como
deporte en la vida cotidiana así como en celebraciones religiosas.
Consistía en lanzar la pelota de 3 kg sin ocupar pies, manos y cabeza eran dos equipos con 7
jugadores cada uno, el cual debían meter la pelota en anillos de piedra colocados en lo alto de una
pared.
Según la “Biblia Maya” conocido como el Popol Vuh, los divinos gemelos Hunanhpú e Ixbalanqué,
encontraron la cancha construida por su padre Hun-Hunanpú quien fue derrotado junto con su
hermano también gemelo por los señores del Xilbabá. Debido al ruido que éstos causaban también
fueron llamados por los señores principales del inframundo, pero su ingenio y sabiduría de la
magia los ayudo a obtener el triunfo. Tras su victoria Hunanpú se convirtió en el sol e Ixbalanqué
en la luna.

Costumbres Ceremoniales

Hanal Pixan

Una tradición que se realiza hasta el momento en los pueblos mayas; se lleva a cabo del 31 de
Octubre al 02 de Noviembre. Hanal Pixan tiene como significado “comida de las ánimas” por lo
tanto durante estos días se hacen ofrendas o altares alumbrados con velas de cera, se coloca
comida típica como: pibes y mucbipollos, pan dulce, fruta como la jicama, mandarina entre otras.
La ofrenda va adornada de flores, velas, ramas de ruda y por supuesto la fotografía de los
familiares y amigos que se adelantaron. La gente de los pueblos mayas realizan esta tradición
porque tienen la creencia de que en estos días los difuntos “tienen permiso” para visitar a sus
familiares.
Ceremonia de Pau Puul

Este ritual que hasta el momento sigue vivo en las comunidades mayas, se realiza el 24 de Junio
para pedir por la lluvia. Todo comienza por la mañana, los niños recogen animales como los
reptiles que se asocian con el agua y los meten en diferentes vasijas.
Después de esto la gente se reúne y rompen las vasijas creando un ruido similar a los truenos, es
por esto que Pa Puul tiene como significado “rompiendo vajillas” los antiguos mayas tenían la
creencia de que esto ayudaba a traer las tan necesitadas lluvias.

Ceremonia de Sac Ha

Esta ceremonia ha sido celebrada desde tiempos antiguos por los agricultores mayas. Se celebra
en diferentes épocas del año en momentos específicos del crecimiento del maíz.
Ésta celebración consiste en la realización de una bebida sagrada la cual se preparaba con maíz
hervido, molido y mezclado con agua de las profundidades de una cueva o del rocío de la mañana.
El Sac Ha (agua blanca), es presentado en un altar especial con cuatro piedras en cada esquina que
hacen referencia a los cuatro puntos cardinales y una piedra en el centro que refiere a la conexión
vertical de la tierra y el cielo. Hasta la fecha los pueblos mayas conservan esta tradición y es
pasado de generación en generación ya que de no realizarse, la tierra perderá su equilibrio.
tradiciones de la cultura Garífuna

El Indio Bárbaro

Esta tradición inicialmente se celebraba cerca de la Navidad, esta se puede encontrar en muchas
de las ferias patronales de las aldeas Garífunas. El Indio Bárbaro es representado por un hombre
de la comunidad que se disfraza.

El disfraz tiene dentro una máscara, pero lo mas destacable es la mugre que representa. El Indio
Bárbaro se unta el cuerpo con achiote o con aceite quemado. De esta forma, amenaza con
ensuciar a todo el que se ponga en su camino. La comunidad tiene solo una salvación para evadir
que le ensucien su ropa, pagarle una cantidad de dinero.

El baile de los Mascaros

La tradición mas famosa de la civilización Garífuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su
origen en la isla de Yarumei, conocida a día de hoy como San Vicente.

Se baila para despedir a los muertos a lo largo de el velorio. Como todos los bailes Garífunas, el
tambor es un elemento indispensable en este baile. No obstante, tiene un aspecto poco popular
en la relación entre el tamborista y el bailarín.

Lo habitual es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En la situación del Baile de los
Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. Es decir, si el bailarín no se desplaza, el tamborista
no toca. Un mascaro puede inclusive reclamar al tamborista y reclamar que lo releven si no refleja
el ritmo del Mascaro al bailar. Sin lugar a dudas, esto hace al Yancunú una danza verdaderamente
exclusiva.
El baile Punta

El baile «Punta» es un componente fundamental de la identidad de los Garífunas. Esta danza es


una forma de contar su historia y transmitir su conocimiento, ya que las melodías que acompañan
el baile hablan de temas como el cultivo, la pesca, la construcción de canoas y la arquitectura de
sus casas típicas.

El dugu

Una danza sagrada, el abaimahani, se realiza en el dugu, una fiesta celebrada por el espíritu de un
antepasado fallecido. Las bailarinas —todas las mujeres— forman una larga fila, unen dedos
pequeños y cantan música especial. El baile de Wanaragua o John Canoe, realizado en Navidad,
incluye canciones tristes sobre la ausencia de seres queridos.

Tradiciones ladinas

Costumbres y tradiciones de Guatemala

1. Semana Santa

2. Quema del torito

3. Danza de los Moros

4. Festival de Santiago de barriletes gigantes

5. Las posadas (centro histórico)


El entusiasmo y empeño que los guatemaltecos le ponen en celebrar las diferentes costumbres de
la Ciudad de Guatemala te sorprenderá. Continua leyendo para descubrir todo lo que está detrás
de cada una de ellas. ¡Sin duda te encantarán!

1. Semana Santa

La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a nivel nacional e
internacional. Durante toda una semana, miles de guatemaltecos se reúnen para visitar altares
religiosos, hacer alfombras con aserrín de diferentes colores y a ver las procesiones que se hacen a
través de todo el país. Aquí se respira un ambiente familiar y de mucha devoción en donde los
colores, olores y sabores típicos de la semana enamoran a todos. En la Ciudad de Guatemala,
específicamente en el centro histórico, encontrarás todas estas tradiciones durante la Semana
Santa que no puedes perderte.

2. Quema del torito

La quema del torito es parte de las tradiciones de la cultura de la Ciudad de Guatemala y es


celebrada varias veces durante todo el año. Este torito es hecho a mano con papel de colores,
alambre y se envuelve en juegos pirotécnicos. La quema del torito se hace usualmente enfrente de
las iglesias, y dentro del torito se coloca a una persona que baila mientras los juegos pirotécnicos
están encendidos. Esta tradición se originó después de la época de la conquista española como
celebración de la llegada de este tipo de pirotecnia al país, y hasta el día de hoy no se ha dejado de
celebrar. Si buscas una tarde llena de emoción, color y cultura guatemalteca, ¡no busques más que
la quema del torito!

3. Danza de los Moros

Continuamos nuestra lista de costumbres y tradiciones de Guatemala con una de las más alegres
actividades guatemaltecas: la danza de los moros. Esta alegre tradición se realiza en diferentes
departamentos del país incluyendo la Ciudad de Guatemala en zona 1 durante diferentes
fechas. La danza de moros y cristianos cuenta la historia de la batalla entre los moros y cristianos
en España. Lo llamativo de la danza está en las prendas que utilizan los bailarines para representar
a los personajes. Reconocerás a los cristianos españoles por sus máscaras con barba y ropa
llamativa. En cambio, los moros tienen mascaras oscuras, turbantes y telas que les cubren el rostro.

4. Festival de Santiago de barriletes gigantes

El Día de los Muertos no sólo involucra visitas al cementerio y el famoso fiambre en Guatemala.
Otra de las tradiciones más populares del país el 1 de noviembre es ir al Festival de Santiago para
ver sus impresionantes barriletes gigantes. La tradición se basa en que estos enormes barriletes de
hasta 16 metros de diámetro ahuyentan a los malos espíritus y, cuando el evento termina por la
tarde, los queman para que el humo guíe a las almas perdidas. Es tanta la importancia de este
festival de barriletes gigantes que hay competencias y cada año el tema de sus diseños es
diferente. El festival empieza desde las 4 de la mañana por lo que puedes aprovechar la opción
de programar tu viaje con Uber para llegar a tiempo y no perderte ni un segundo del evento.

5. Las posadas

Nuestra última tradición forma parte importante de las costumbres de Guatemala en diciembre.
Antes de navidad, si estás en Guatemala, podrás presenciar diferentes procesiones acompañadas
por familias y grupos de amigos mientras cantan villancicos y canciones locales. El propósito de las
posadas es que, las procesiones puedan pedir posada en diferentes casas donde los reciben con
tamales y atol de elote hasta la media noche. Las posadas son un evento especial que puedes
encontrar en tantas partes del centro histórico, al igual que en sectores residenciales de la ciudad.

Como ves, la cultura de la Ciudad de Guatemala es tan importante y variada que podrás encontrar
un sinfín de actividades típicas llenas de cultura que te encantarán. Cada una tiene una historia y
propósito detrás que los guatemaltecos se esfuerzan año tras año para mantener vivo. Ahora que
ya conoces cinco costumbres y tradiciones de Guatemala, solo te toca decidir cuál quieres vivir por
ti mismo. ¿Lo mejor de todo? Es que con sólo descargar la app de Uber y dar unos cuantos clics,
podrás empezar tu nueva aventura.

También podría gustarte