Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCAS JURIDICAS Y SOCIALES

LICDA. PATRICIA PELAEZ

FILOSOFÍA DEL DERECHO

CONCEPTO DE DERECHO

BRITNEY DENISE BUENDIA CENTENO

4950-19-18855

DECIMO SEMESTRE
SEPTIEMBRE DE 2023

Concepto de Derecho

Planteamiento del problema

En el desarrollo de nuestro trabajo hemos hablado de varias clases de derecho: divino,

natural, racional, idea o justo y estatal. ¿No hay un concepto único del derecho, sino que

siempre tenemos que hablar de varios conceptos? Y si, como hemos visto, algunas veces

estos conceptos se contraponen (por ejemplo, el ideal o justo y el estatal), ¿puede haber

un solo concepto de él? A continuación expondremos algunos conceptos que del derecho

se han dado.

1. DEFINICIONES DE LÉVY-ULLMANN.

Los clasifica como: Los que yuxtaponen o identifican al derecho con la ley; los que dan

una definición para cada aspecto de éste, y los que admiten el concepto único.

Primer grupo de definiciones:

Toullier, Es el conjunto, o más bien el resultado general de las disposiciones de las leyes.

El objeto de estudio es el arte de distinguir lo justo de lo injusto, de discernir el bien del

mal.

Demante, dice que el derecho es la conformidad a la ley, y que como ciencia es el arte de

conocerla y aplicarla o, más brevemente, de distinguir lo justo de lo injusto.

Demolombe, para quien, como definición general, el derecho es también el resultado o el

conjunto de las reglas legales, aun cuando después hacen la distinción entre el derecho

positivo y el derecho natural. Estos autores consideran al derecho como un resultado de

la ley estatal o como el conjunto de las normas legales.

Las críticas: Renard, Lauret y Kelsen, por ejemplo, han hecho notar que el derecho es

anterior a la ley. Debemos tener en cuenta, además, la existencia de un derecho

supralegal, objetivo, eminentemente justo, clavado en la conciencia del hombre, que guía

y orienta a la imperfecta legislación del estado.


Segundo grupo de definiciones:

Rompiendo el viejo lazo que ligaba al derecho con la ley, y acometieron directamente la

noción de aquel, enfocándola en sus diversos aspectos: como ciencia, como derecho

natural, como derecho positivo, como derecho subjetivo. Marcel Planiol dice que la

palabra derecho tiene dos sentidos principales: Como facultad (derecho subjetivo), y

como conjunto de leyes (derecho objetivo). El derecho positivo y el derecho natural, para

él, son simples distinciones que no entran en la definición.

Para Ambroise Colin y Henrí Capitant, la palabra derecho puede ser tomada en tres

acepciones diferentes: como conjunto de preceptos, reglas y leyes (derecho objetivo);

como facultades o prerrogativas (derecho subjetivo o simplemente), y como ciencia.

Después distinguen también el derecho positivo y el derecho natural.

Tercer grupo de definiciones:

El derecho es el conjunto de preceptos o reglas de conducta para cuya observación se

permite constreñir al hombre por una coerción exterior o física.

C. Bufnoir, por su parte, dice: El derecho es el conjunto de reglas a las cuales está

sometida, bajo la sanción del poder social, la libertad del hombre en conflicto con la

libertad de otro. Esta definición nos parece criticable, porque sólo toma en consideración

el aspecto estatal del derecho, no así demás aspectos.

2. OTRAS DEFINICIONES.

Gustav Radbruch da la siguiente definición: “El derecho es la realidad que tiene el sentido

de servir al valor jurídico, a la idea del derecho.” ¿cuál es esa realidad que tiene como

misión servir a la idea del derecho, a la justicia? Radbruch contesta que es una realidad

que se encuentra situada entre la idea a la cual sirve, y las demás realidades: la

ordenación. Ahora bien, esta ordenación participa de las dos características esenciales de

la justicia a la que se orienta: la de ser social y la de ser general. Tanto una como otra

tienen por objeto la regulación de las relaciones recíprocas de los hombres; tanto una
como otra son generales para no romper con el principio de igualdad. De manera que

Radbruch concluye determinando al derecho como el conjunto de las ordenaciones

generales para la vida humana en común.

3. TESIS DE GOODHART.

A la idea stammleriana de la autarquía del derecho oponemos la tesis de Arthur L.

Goodhart, jurista inglés naturalizado estadounidense, quien afirma que el reconocimiento

es el que da fuerza y obligatoriedad al derecho, y que, por tanto, toda norma jurídica es

“una regla de conducta reconocida como obligatoria”.

1. ¿Quién o quiénes dan el carácter de jurídico a un precepto?

La autoridad legisladora que se considere a sí misma legítima, contestará, desde luego,

que un precepto es jurídico porque es expedido por ella, que tiene facultades para

legislar.

2. ¿Por qué obliga éste?

la autoridad legisladora contestará, naturalmente, que un precepto jurídico es obligatorio

porque es impuesto y sancionado por ella. Los destinatarios de la norma, en cambio,

responderán que ésta es válida y obligatoria porque ellos reconocen la autoridad del

legislador.

El derecho consuetudinario,, el derecho religiosos y el derecho preestatal, por ejemplo,

que no son o no han sido dictados por el Poder Legislativo del Estado, son o han sido

obedecidos porque han sido aceptados tácitamente por los destinatarios.

Lo esencial para Goodhart es, por tanto, el fenómeno del reconocimiento, ya sea que se

dé en el espíritu de quien formula la regla, o que surja en el de las personas a quienes va

dirigida.
Cuestionario

1. ¿Cuáles son las tres categorías de Henri Lévy-Ullmann de los autores que

definen el derecho? Los que yuxtaponen o identifican al derecho con la ley; los que dan

una definición para cada aspecto de éste, y los que admiten el concepto único.

2. ¿A qué corresponde la primer categoría de Henri Lévy-Ullmann? A la escuela de

los comentaristas del código civil.

3. ¿Qué dice el primer argumento de Renard sobre si el derecho fuera anterior a la

ley? Nuestros antepasados vivían entonces sin derecho, antes del establecimiento del

régimen de estado.

4. ¿Qué dice el segundo argumento de Renard sobre si el derecho fuera anterior a

la ley? Que aun bajo el reino de la ley, queda un lugar para una elaboración científica

complementaria de la ley.

5. ¿A qué se debe que una legislación no puede ser completa? Debido a su

generalidad, a su fijeza y a sus irremediables lagunas.

6. ¿Por qué se debe recurrir a fuentes de derecho distintas a la ley? Porque resulta

imposible tapar las ranuras que toda legislación presenta, llenar los vacíos legales con

una simple interpretación exhaustiva de la ley, resulta muy necesario entonces hacer un

llamado a fuentes de derecho distintas a la ley.

7. ¿Cómo rompieron el viejo lazo que ligaba al derecho con la ley dentro del

segundo grupo de definiciones? Enfocándola en sus diversos aspectos: como ciencia,

como derecho natural, como derecho positivo, como derecho subjetivo.

8. ¿Cuales son las aceptaciones principales de la palabra derecho en la lengua

francesa? La primera se refiere seguramente al objetivo; la segunda, al derecho como

ciencia, y la tercera, al “derecho prerrogativas”, o sea, a las facultades (derecho

subjetivo).
9. ¿Cuáles son las tres acepciones diferentes que puede tomar la palabra derecho

para Ambroise Colin y Henrí Capitant? Como conjunto de preceptos, reglas y leyes;

como facultades o prerrogativas, y como ciencia.

10. ¿Cuál es el fin del derecho según Tanon? La determinación de las relaciones

obligatorias de coexistencia y de cooperación de los hombres entre, sí, acuerdo con sus

intereses individuales y colectivos y con las ideas de justicia fijadas en la conciencia

social.

11. ¿Cuáles son los dos elementos principales de la definición formal de Rudolf von

Ihering? La regla y la coerción.

12. ¿Cuál es el fin del derecho subjetivo? El hombre.

13. ¿Qué termina por decir Ihering del fin del derecho objetivo? la sociedad es el fin

inmediato y el individuo, el fin mediato.

14. Escriba la definición sociológica del derecho: El derecho es la forma que reviste la

garantía de las condiciones vitales de la sociedad, fundada sobre el poder de coerción del

estado.

15. ¿Según Ihering cuál es la fuente del derecho? El estado es la única fuente del

derecho.

16. ¿Cuál es la definición que proporciona Gustav Radbruch del derecho? El

derecho es la realidad que tiene el sentido de servir al valor jurídico, a la idea del derecho.

17. ¿Cuál es la realidad que tiene como misión servir a la idea del derecho, a la

justicia? Es una realidad que se encuentra situada entre la idea a la cual sirve, y las

demás realidades: la ordenación.

18. ¿Cuáles son las dos características de la justicia a la que se orienta el derecho?

La de ser social y la de ser general, tanto una como otra tienen por objeto la regulación de

las relaciones recíprocas de los hombres; tanto una como otra son generales para no

romper con el principio de igualdad.


19. ¿Qué debe tener como característica el derecho? Su permanencia uniforme en la

vinculación de los fines humanos, o sea, que no debe ser violado caprichosamente por el

que lo impone, ni ser aplicado al antojo de éste en cada caso concreto.

20. ¿Cuáles son las actitudes que pueden adoptar los destinatarios de un sistema

jurídico? 1. Reconocen la autoridad del legislador y se someten a la ley que éste expide.

2. No la reconocen, y no se someten a esta ley. 3. La reconocen, pero no quieren

someterse a la ley que promulga. 4. No la reconocen, pero se sujetan a esta ley.

También podría gustarte