Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD BOLIVARINA DEL ECUADOR

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, SOCIOLÓGICOS Y


PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: Dr. Ángel Freddy Rodríguez Torres

TAREA PRÁCTICA 1: Sistematización de los fundamentos filosóficos de la


educación

INTEGRANTES:

 Jessica Alexandra García Salinas


 Myriam Patricia Quitio Yungan
 Margoth Silvana Rivera Pilamunga
 Ismael Aníbal Vera Guzmán
 Mayra Andrea Contento Masaco

LINK

GUAYAQUIL – GUAYAS – ECUADOR

VIERNES,31 DE MARZO DEL 2023


TEMA

"Rompiendo barreras: un enfoque en la innovación y la creatividad para superar la


falta de recursos y herramientas en la educación".

INTRODUCCION

La educación es una de las herramientas más importantes que tiene la sociedad


para garantizar el crecimiento y desarrollo sostenible. Sin embargo, en muchos
países, la falta de recursos y herramientas ha sido una barrera importante para el
acceso y la calidad de la educación.

Es en este contexto en el que surge la necesidad de enfocarse en la innovación y


la creatividad como estrategias para superar estas barreras. En este ensayo se
explorará cómo la innovación y la creatividad pueden ayudar a romper estas
barreras y mejorar la educación para todos.

La educación está destinada a promover el desarrollo económico, político, social


con equidad y pertinencia, la aplicación de la metacognición conlleva actuar con
lógica frente a los múltiples retos de la sociedad que hoy presenta con
fundamentación, “la educación salva vidas y transforma vidas” es la herramienta
más poderosa que educa con sostenimiento; garantiza las necesidades del
presente de una sociedad activa e innovadora destinada satisfacer a una
población del presente y el mañana.

Los principios de cambio están sustentados en la práctica de valores en todos los


aspectos del desarrollo dentro de la enseñanza aprendizaje, así lograr lo deseable
una educación de calidad con calidez, los resultados serán visibles con el
transcurso del tiempo al tener a una sociedad educada en todos sus niveles.

La educación en la actualidad está enfocada en la creatividad e innovación con


ámbitos proactivos que convocan a desarrollar y hacer del pensamiento crítico
más activo al compartir las experiencias adquiridas y las nuevas conllevando a
desplegar mentes más flexibles por cuanto el ser humano nunca permanece
estático; conseguir los objetivos deseados es necesario de acompañar de la
motivación psicológica, el pensum estudios debe contar asignaturas que fomenten
cambios de actitud a través de estrategias que permitan adquirir habilidades
necesarias es decir dominar destrezas por competencia; la práctica de la
innovación y creatividad se adquirirá profesionales innovadores con sueños de
emprendedores personales propios y originales, es importante considerar las
corrientes pedagógicas que contribuyan hacer de la educación de líderes
comprometidos con la sociedad.

DESARROLLO

¿Qué es la educación?

La educación es un proceso mediante el cual se transmite y adquiere


conocimiento, habilidades y valores, y tiene como objetivo desarrollar al individuo
en su totalidad, no sólo intelectual sino también física, emocional y socialmente.
Según el filósofo John Dewey, la educación es "un proceso continuo de
reconstrucción de la experiencia" que tiene como objetivo "desarrollar todas las
capacidades humanas para sus propias finalidades y en relación con una
sociedad democrática y libre". En otras palabras, la educación es un proceso
dinámico y en constante evolución que busca desarrollar todas las capacidades
del individuo para su propio beneficio y el de la sociedad en la que vive.
Generalmente el esquema educativo está conformado por diferentes actores:
autoridades, estudiantes, docentes y padres de familia, que de manera conjunta
aportan al desarrollo de la educación.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural más conocida como LOEI, es aquella que
vela por garantizar el derecho a la educación y, además, es la que determina los
principios que orientan a la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir. Esta ley
es la encargada de desarrollar los derechos, obligaciones y todas aquellas garantías
constitucionales que estén dentro del ámbito educativo. De la cual vamos a resaltar tres
artículos de mayor relevancia con respecto a nuestro tema de estudio.

En su Art. 4 determina que la Educación es un derecho humano fundamental


garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la
realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la
educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y
bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y
no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

En su Art. 5 afirma que el Estado tiene la obligación ineludible e inexcusable de


garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y
su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que
garanticen la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y
egresar de los servicios educativos.

En su Art. 7, literal b. Los y las estudiantes tiene derecho a: Recibir una formación
integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,
capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades
fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la
valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación.

Funciones de la filosofía en la educación

1. Promover la reflexión crítica y el pensamiento independiente: La filosofía


invita a los estudiantes a cuestionar supuestos y a analizar los argumentos,
lo que les permite desarrollar habilidades críticas de pensamiento y a ser
más independientes en su razonamiento.
2. Desarrollar habilidades de análisis y argumentación: La filosofía ayuda a los
estudiantes a identificar y evaluar argumentos y a presentar sus propios
argumentos de manera clara y persuasiva.
3. Fomentar la empatía y la comprensión: La filosofía a menudo aborda temas
éticos y morales que pueden ayudar a los estudiantes a entender los puntos
de vista de otras personas y a desarrollar un sentido más profundo de
empatía y comprensión.
4. Desarrollar la capacidad para lidiar con la complejidad: La filosofía a
menudo se ocupa de cuestiones profundas y complejas que no tienen
respuestas fáciles. Al involucrarse con estos temas, los estudiantes
aprenden a tolerar la incertidumbre y a desarrollar una mayor capacidad
para lidiar con la complejidad.
5. Fomentar el diálogo y el debate: La filosofía es una disciplina que promueve
el diálogo y el debate. Al discutir temas filosóficos con sus compañeros, los
estudiantes aprenden a escuchar y respetar las opiniones de los demás, así
como a presentar sus propios argumentos de manera clara y respetuosa.

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

En primer lugar, la innovación y la creatividad son necesarias para enfrentar los


desafíos que se presentan en la educación. La educación no es un proceso
estático, sino que está en constante evolución. En este sentido, la innovación es
clave para mejorar y actualizar las técnicas y herramientas utilizadas en la
educación. Según Tim Brown, autor de "Change by Design: How Design Thinking
Transforms Organizations and Inspires Innovation", la innovación se trata de "un
proceso para llevar nuevas ideas al mercado, que deben ser viables, factibles y
deseables".

En segundo lugar, la creatividad es esencial para la resolución de problemas y


para la toma de decisiones. La creatividad nos permite pensar fuera de la caja y
encontrar soluciones innovadoras y efectivas. De acuerdo con Ken Robinson,
autor de "The Element: How Finding Your Passion Changes Everything", "la
creatividad es la habilidad de tener ideas originales, que tienen valor".

En tercer lugar, la tecnología es una herramienta esencial para la innovación y la


creatividad en la educación. Con el uso de la tecnología, los estudiantes pueden
acceder a una gran cantidad de recursos y herramientas que les permiten
experimentar, explorar y crear. Según el informe de la Comisión Europea de 2013,
"Opening up Education: Innovative teaching and learning for all through new
Technologies", "la tecnología tiene el potencial de transformar la educación,
mejorando la calidad, la accesibilidad y la eficiencia".

En cuarto lugar, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para


fomentar la creatividad y la innovación en la educación. Los proyectos
colaborativos permiten a los estudiantes compartir ideas, conocimientos y
habilidades, lo que a su vez les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento
crítico, comunicación y liderazgo. Según David Kelley, fundador de la firma de
diseño IDEO, "la creatividad es una actividad social, no individual".

En quinto lugar, la investigación y el pensamiento crítico son esenciales para


fomentar la innovación y la creatividad en la educación. Los estudiantes necesitan
ser capaces de cuestionar, investigar y evaluar información para poder generar
ideas innovadoras y efectivas. Según John Dewey, filósofo y pedagogo
estadounidense, "el pensamiento crítico es el esfuerzo continuo de examinar la
información y la experiencia de manera crítica".

CUADRO COMPARATIVO EN BASE A LA EDUCACION EN ZONAS


RURALES Y URBANAS

AREA RURAL
 Los alumnos de niveles inferiores, están motivados y
en ocasiones aprenden de los cursos superiores.
 Los libros de texto son material de apoyo porque lo
importante es el trabajo participativo y en equipo.
 El trato con los estudiantes es más directo y hay mayor
seguimiento.
 La relación profesional profesor- estudiante es más
estrecha.
VENTANJAS
 La atención es personalizada y los profesores se tienen
que adaptar al ritmo de cada niño.
 Todos cuidan de todos porque se conocen y crecen
juntos en el pueblo.
 Tiene mayor acercamiento con los representantes.
 Se valora más la educación recibida.
 El docente al ver las necesidades ayuda a tramitar
donaciones para las comunidades.
DESVENTAJAS  El profesor tiene un mayor compromiso profesional al
dar a niños de diferente nivel ya que se trabaja con
más grados.
 Los profesores pierden capacitaciones por falta de
comunicación.
 Dificultad de desplazamiento para los profesores que
tienen que dar clases en otros pueblos, sobre todo, si
hay mal clima o es dificultoso el acceso al pueblo.
 No hay los recursos económicos necesarios.
 Los lugares son muy alejados.

AREA URBANA
 Por lo general cada Sector tiene su propia escuela.
 Dispone de la tecnología para la mejora de la
enseñanza.
VENTAJAS  Es más fácil el trabajo por las herramientas con que se
cuenta.
 Énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje.
 Borran las barreras de distancia y de la geografía.
 Falta de apoyo por parte del gobierno.
 Falta de cupo para estudiantes de una zona.
 Por falta de cupo deben elegir la opción de educación
particular.
DESVENTAJAS
 Hay instituciones más equipadas que otras.
 Son muchos niños en un salón.
 Hay representantes que no valoran el trabajo docente y
en la mayoría de casos, denuncian al distrito.

Posibles Soluciones

Para superar la falta de recursos y herramientas en la educación, es necesario


enfocarse en la innovación y la creatividad como estrategias clave. Una posible
solución es la implementación de programas de educación en línea, que pueden
ser accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que reduce las
barreras geográficas y de tiempo.

Estos programas pueden incluir herramientas de aprendizaje innovadoras, como la


realidad virtual y aumentada, que permiten a los estudiantes explorar y
experimentar de manera interactiva los conceptos y temas de estudio. También se
pueden utilizar plataformas de colaboración en línea para fomentar la colaboración
y el trabajo en equipo entre los estudiantes.

Además, se puede fomentar la creatividad y la innovación en el aula mediante la


implementación de proyectos colaborativos que aborden temas relevantes y
actuales. Estos proyectos pueden involucrar a los estudiantes en la identificación
de problemas y la creación de soluciones creativas e innovadoras, lo que les
permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y
liderazgo.

CONCLUSIONES

 En conclusión, la innovación y la creatividad son esenciales para superar


las barreras educativas causadas por la falta de recursos y herramientas.
Para lograr esto, es necesario fomentar la tecnología, la colaboración y el
trabajo en equipo, la investigación y el pensamiento crítico en la educación.
Como dice Nelson Mandela, "la educación es el arma más poderosa que
puedes usar para cambiar el mundo". Y la innovación y la creatividad son
las herramientas más poderosas que tenemos para garantizar que la
educación sea accesible, de alta calidad y efectiva para todos.
 La innovación y la creatividad son herramientas clave para superar las
barreras en la educación. La falta de recursos y herramientas puede limitar
el acceso y la calidad de la educación, pero la innovación y la creatividad
pueden ayudar a superar estas limitaciones y mejorar la educación para
todos.
 La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para fomentar la
creatividad y la innovación en la educación. Los proyectos colaborativos
permiten a los estudiantes compartir ideas, conocimientos y habilidades, lo
que les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico,
comunicación y liderazgo.

BIBLIOGRAFIA

 UNESCO. (2019). Education in a Changing World: Flexibility, Skills, and


Employability. Retrieved from
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372809
 Razzouk, R., & Shute, V. (2012). What is Design Thinking and Why Is It
Important? Review of Educational Research, 82(3), 330-348.
 Marzban, A., & Goodarzi, M. (2015). Innovation in Education. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 191, 2590-2593.
 Savage, T. V. (2019). Creativity and Innovation in Education: Selections
from Educational Technology Magazine. Routledge.
 Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC
Horizon Report: 2014 K-12 Edition. The New Media Consortium.
 Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-
Based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley &
Sons.
 EdTech Magazine. (2018). The State of EdTech: The New Normal in
Classroom Tools. Retrieved from
https://www.edtechmagazine.com/k12/article/2018/08/state-edtech-new-
normal-classroom-tools
 Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2011). Quito: Registro
Oficial, 417, segundo suplemento, 27 de junio del 2014. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Orga
nica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
 World Bank Group. (2018). World Development Report 2018: Learning to
Realize Education's Promise. Retrieved from
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/97814
64810961.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 Dewey, J. (1916). Democracy and Education. New York: Macmillan.
 Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. New York: Herder and
Herder.
ANEXOS

Encuesta

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=2UeNAmUGNkm5pHtpMxRMh-
QNEQLDbYFGtcrPVrrmTttUMTI1NlhNRlRZNzZUSklCRkQ4WFZOUlZTRS4u

Resultados de la encuesta

https://forms.office.com/Pages/AnalysisPage.aspx?
AnalyzerToken=nkNr4qzldcEeUWguUP9c9QSL1SMh1Pgx&id=2UeNAmUGNkm5
pHtpMxRMh-
QNEQLDbYFGtcrPVrrmTttUMTI1NlhNRlRZNzZUSklCRkQ4WFZOUlZTRS4u

También podría gustarte