Está en la página 1de 29

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

FACULDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA

AUTOR

BERNUY CARRANZA INGRID ARACELY

DIESTRA URRUTIA MAYERLI ALONDRA

GURRIONERO LLONTOP ROBERTO ANDRE

DOCENTE

JAVIER SEVILLANO JOSE

CHIMBOTE-PERU

2023
PRESENTACION

Este presente informe, titulado “Extinción de la acción penal y de la pena” es el


resultado de las causales establecidas en el Código Penal Peruano que establece la
jurisdicción que pone en funcionamiento los organismos del poder del estado el cual
se destina juzgar casos concretos y objetivos en virtud de la aplicación y realización
de las normas ejercidas hacia el autor de un delito delictuoso con pretensión
punitiva. El propósito principal de este informe es analizar, describir e interpretar la
acción penal, las causas de extinción penal y de la pena, la prescripción de la acción
y de la pena entre casos los tipos de extinción tanto en la acción penal como en la
pena ya que se dan con la muerte de la persona, entre otros puntos que se irán
esclareciendo con los puntos de este informe y la exposición de dicho tema en el
aula de clase.
INTRODUCCION:

El derecho penal se define como un medio de control social que es utilizado para
controlar, orientar, y planear la vida plena en común ya que mediante ello se
determina y definen comportamientos los cuales no deben ser ejecutados, aunque le
convengan a determinadas personas. La existencia del derecho penal se basa en la
necesidad de resolver graves problemáticas que se producen dentro de una
convivencia social, impidiendo así la venganza privada ya que debe ser reprimido
penalmente los actos ilícitos que pongan en peligro o lesionen los bienes jurídicos
protegidos que sean fundamentales. Por lo tanto, la misión principal es brindar una
eficaz protección a los bienes. individuales o colectivos que sean amparados por el
derecho, ya que al Atentar contra los derechos fundamentales de una persona es el.
causante para cumplir una condena efectiva que relacionada al tema del informe
veremos cómo se extingue en el ámbito penal dicha acción y la pena que comete el
sujeto activo al momento de la realización de los actos punitivos.
INDICE

1. PRESENTACION
2. INTRODUCCION

CAPITULO I: EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y LA PENA

1.1 DEFINICION
1.2 Causas de la extinción penal
a) Muerte del condenado
b) Prescripción
c)
EXTINCION DE LA ACCION PENAL Y LA PENA:

Extinción de la acción penal:

Es la que invoca la jurisdicción, poniendo en funcionamiento los organismos


del poder del estado destinados a juzgar los casos concretos en virtud de la
aplicación de las normas (jueces penales) ejercida contra el presunto autor de
un delito, con pretensión punitiva. Es el Ministerio Público a través del Fiscal,
órgano público, el encargado de ejercer la acción penal en los delitos de acción
pública, que son la mayoría, y el ofendido, o sus representantes legales, en los de
acción privada. Los delitos de acción pública son entre otros, el homicidio, las
lesiones múltiples, graves o reiteradas y el robo, que se deducen aún sin
acusación privada. Los de instancia privada son los referidos a delitos como
violación o abusos deshonestos, donde, si bien se necesita que la acción la
promueva el agraviado o su representante legal, luego la investigación continúa
de oficio. Los privados son las injurias y calumnias, la violación de secretos y
correspondencia, la violación de los deberes de asistencia familiar y la
competencia desleal. En los casos de que la revelación de secretos la haga un
funcionario público es de acción pública, al igual de lo que ocurre cuando la
violación de correspondencia la haga un empleo de correos, en ejercicio abusivo
de sus funciones. El proceso penal en los delitos de acción pública, posee dos
etapas: la sumarial que prepara la acción penal averiguando si existe mérito para
que una persona sea acusada por un delito y el plenario, que comienza con la
acusación fiscal (la acción) que limita al Juez en su decisión ya que no puede en
su sentencia resolver más allá de lo peticionado. Lo mismo sucede en los delitos
de acción privada donde la acción es promovida por parte interesada y también
limita el contenido de la sentencia a la pretensión del actor.La acción penal tiene
como principal característica la de ser una acción pública, aun cuando se ejerza a
instancia de parte, pues satisface intereses de la colectividad en general.
La responsabilidad por delitos es solidaria, y la acción penal se dirige a todos los
autores, por lo cual se dice que es indivisible. Es además irrevocable, en los
delitos de acción pública, iniciada la acción es imposible la retractación, e
indefectiblemente se dictará sentencia.

Causales de Extinción de la Acción Penal.

Es la pérdida del derecho del Estado para ejercer su poder punitivo contra quien a
cometido un delito en agravio de la sociedad. En estos casos cesa el derecho de
imponer la pena, hacerla efectiva o continuar exigiendo su cumplimiento; para el
sujeto desaparece la obligación de sufrir la pena. Las causales de extinción de la
acción penal se recogen en el Art. 78° del Código Penal Peruano. Siendo las
siguientes:

 La muerte del imputado


 La Prescripción
 La amnistía
 Por Derecho de gracia (indulto)
 Por autoridad de cosa juzgada.

Extinción de la pena:

La extinción de la pena tiene como presupuestos específicos circunstancias que


sobrevienen después de cometida la infracción penal, y tiene como fundamento
la anulación de la ejecución de la pena. En tales circunstancias se limita
grandemente el derecho del Estado imponer la pena hasta llegar a
cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometió el delito
desaparece la obligación de cumplir la pena consecuencia
de su accionar.

Causales de la extinción de la pena:

El artículo 85° del Código Penal establece las causales por las cuales se extingue
la ejecución penal, siendo las siguientes:

 La muerte del condenado, la amnistía, el indulto y la prescripción.


 El cumplimiento de la pena impuesta.
 Por exención de la pena.
 Perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
 Por Prescripción.

CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Las causas de la extinción de la pena surgen en los casos en que existe una
sentencia impuesta por el tribunal, pero su cumplimiento ya no es posible por
circunstancias especiales.

Se encuentran reguladas en el art. 78. Estas causales extinguen tanto el derecho de


persecución penal del Estado, como la facultad del Ministerio Público de ejercitar la
acción penal. Entendida esta última como “un poder-deber de activar la jurisdicción
penal, o sea de pedir al órgano jurisdiccional un pronunciamiento concreto sobre una
noticia criminal específica, y que, además, se trata de una iniciativa típicamente
procesal dirigida a la activación de la función jurisdiccional para la actuación del
Derecho penal sustantivo”.

1. LA MUERTE DEL CONDENADO

La muerte del imputado fue mencionada anteriormente como causal de terminación


de la causa penal y, por tanto, conlleva la terminación del proceso penal. Pero si la
muerte de una persona que cometió un delito se produce mientras cumple una pena
impuesta por el tribunal (condenada) tras un proceso penal, entonces no es el acto
delictivo el que se extingue, sino la ejecución de la pena. Por este motivo, el artículo
83 del Código Penal prevé la muerte del condenado como causa de extinción de la
pena.

2. LA PRESCRIPCIÓN

La capacidad de reclamar un derecho particular está, en la mayoría de los casos,


limitada por el tiempo. La prescripción es una situación que se produce cuando ha
expirado el tiempo estipulado para hacer valer ese derecho. La prescripción, en
relación con los impuestos, es el plazo de que dispone el gobierno para exigir a los
contribuyentes. Esto se basa en la disminución de la necesidad de tristeza con el
tiempo. La disuasión general y la disuasión especial quedaron reducidas a la
extinción por motivos temporales. La “llamada normal” tiene especial relevancia por
su efecto intimidante, mientras que la resocialización individual sólo puede tener
lugar durante un tiempo limitado.

Prescripción de la acción penal

El motivo de la prescripción está relacionado con los efectos que surgen con el
tiempo. Como motivo de nulidad del delito (artículo 78.1 del Código Penal), la
prescripción parece estar ligada a la gravedad de la infracción y, en menor medida, a
la responsabilidad del sujeto. La primera razón es que los plazos de prescripción de
los delitos se determinan en función de la severidad de la pena con la que se impone
el delito (artículo 80 CP) y también porque los delitos de lesa humanidad no
prescriben. La segunda, porque el art. 81 CP acorta el plazo de prescripción a la
mitad si el agente tenía menos de veintiún años o más de sesenta y cinco años en el
momento de la comisión del hecho delictivo.
La prescripción de una medida punitiva se produce una vez transcurrido el plazo
legal. La orden judicial que declara justificada una excepción a la prescripción es,
como su nombre indica, declarativa y no constitutiva. Nada más se expresa en el art.
6.e) C. Proc. Es dudoso que el derecho penal así lo exija. Si se entiende por hecho
delictivo la facultad de exigir a la autoridad competente que resuelva sobre un hecho
penalmente relevante, que corresponde al Ministerio Público cuando se trata de
delitos de persecución pública, y cuando se trata de delitos de acusación particular
(denuncia), en este caso corresponde a la persona directamente perjudicada por el
delito cometerlo (art. 1 nuevo C.Proc.), y si la prescripción es el efecto que surge del
paso del tiempo y con ello se extingue el acto pero no el derecho (art. 1989 CC). ),
Parece que el concepto de persecución penal por el que opta el CP es el de
acusación penal. Por lo tanto, si el KP equipara "acto criminal" con "formalización de
la denuncia penal", no está claro cómo se puede verificar el plazo de prescripción del
acto criminal antes de que el Departamento de Estado inicie la investigación
preliminar, que en su caso probablemente llevar al fiscal a presentar una denuncia
penal ante el poder judicial. En estos casos no caduca la acción penal, sino la
posibilidad de comprobar si se iniciará acción penal en caso de ser necesario. Esto
es exactamente lo que sucede con el plazo de prescripción normal, que se produce
antes de que el Ministerio de Estado presente una denuncia penal ante el poder
judicial. Sin embargo, no está claro cómo es posible que un delito sólo pueda
ordenarse una vez cometido.
Plazos de prescripción

En primer lugar, debemos saber que la prescripción de la acción penal consiste en la


extinción de la responsabilidad penal mediante el transcurso de un periodo de
tiempo, en determinadas condiciones, sin que el delito sea perseguido o sin ser la
pena ejecutado. Esto, conforme a lo estipulado en el artículo 78° del Código Penal,
que establece las causales de extinción de la acción penal, centrándose en su
numeral 1 lo siguiente: “Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho
de gracia (…)”.

Asimismo, en el referido texto legal, en su artículo 80° se establecen los plazos de


prescripción de la acción penal, siendo estos:

Artículo 80°: Plazos de prescripción de la acción penal

“La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley
para el delito, si es privativa de libertad.

En caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el


plazo señalado para cada uno.

En caso de concurso ideal de delitos, las acciones prescriben cuando haya


transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave.

La prescripción no será mayor a veinte años. Tratándose de delitos sancionados con


pena de cadena perpetua se extingue la acción penal a los treinta años.

En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los dos años.

En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el


patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por éste, o cometidos como
integrante de organizaciones criminales, el plazo de prescripción se duplica.”

Por lo tanto, la acción penal prescribe en el plazo que corresponde a la pena


máxima prevista por la ley para el delito. Cuando se trata de privación de libertad, en
el caso de delitos reales, los actos se imponen por separado dentro del plazo
establecido para cada individuo o caso individual, en una combinación ideal de
delitos, los actos prescriben cuando ha transcurrido un período de tiempo igual al
plazo máximo que corresponda al delito más grave.
La duración de la prescripción es como máximo de veinte años. Para los delitos
castigados con cadena perpetua, el plazo de prescripción prescribe a los treinta
años.
Para los delitos que requieren una pena diferente, la demanda caduca a los dos
años, el plazo de prescripción se duplica para los delitos que los funcionarios y
servidores públicos cometan contra el patrimonio del Estado o de organizaciones
apoyadas por éste, o que cometan como miembros de organizaciones criminales.

Comienzo del término de la prescripción

En el caso de infracción permanente, cuando la infracción de la norma continúa más


allá del primer momento, el inicio de la pena se determina a partir del día en que
terminó su duración.

El artículo 83 del Código Penal establece en primer lugar las causas que conducen a
la interrupción del plazo de persecución penal, al tiempo que establece las medidas
que el Ministerio de Estado o las autoridades judiciales podrían adoptar en la
investigación de los hechos delictivos denunciados. . A su vez, explica qué sucede
cuando se produce la interrupción y fija el inicio de un nuevo plazo igual a la pena
máxima legal por el hecho ilícito; es decir, un nuevo plazo correspondiente a la
llamada prescripción ordinaria; Posteriormente señalará que la comisión de un
nuevo delito doloso conlleva la interrupción del cómputo de la prescripción. Al
analizar este artículo, es importante determinar cuándo la fiscalía comienza a
investigar una denuncia. En respuesta, se señala que en la práctica diaria el
cómputo del plazo de prescripción se realiza con base en la fecha en que se
presentó la denuncia en la mesa de audiencia. Partes del ministerio público. Es
decir, la fecha de interrupción del plazo es la fecha que se considera prueba de
recepción de la denuncia por parte del Ministerio de Estado. Sin embargo, creemos
que cuando el legislador menciona las actuaciones del Ministerio de Estado, se
refiere a las acciones relacionadas con su función en el proceso de investigación, y
no a las de carácter administrativo, tales como: B. grabar y descargar en el sistema
de quejas.

El artículo 84 del Código Penal establece: “Si la iniciación o la continuación del


proceso penal depende de una cuestión que debía resolverse en otro proceso, la
prescripción se entenderá suspendida hasta la conclusión de dicho proceso”. de la
lectura del artículo en cuestión El primer pensamiento es señalar las cuestiones de
prejuicio; Es decir, cuando es necesario establecer el carácter delictivo del hecho
objeto de una investigación no penal. Al hacerlo, incluimos también hechos
anteriores en el contexto de incidencias de carácter procesal que podrían dificultar el
cómputo del plazo de prescripción. Las cuestiones previas surgen del
incumplimiento de un requisito procesal del que el juez no tuvo conocimiento al
momento de dictar el auto de apertura de la investigación. En este sentido, los
efectos que se producen como consecuencia del sobreseimiento del proceso, según
el delito, no están expresamente descritos en la norma. Sin embargo, como señala
el último párrafo del artículo 83, debemos entender que una vez transcurrido el plazo
previsto para la prescripción extraordinaria, la medida punitiva debe considerarse
caducada; salvo en la situación anterior, que se refiere a funcionarios y servidores en
la investigación de delitos lesivos de los bienes del Estado y de las instituciones que
éste sustenta.

Interrupción de la prescripción de la acción penal

Artículo 83.- La prescripción de una acción termina por acto del Ministerio Público o
de una autoridad judicial, por lo que el tiempo transcurrido queda sin efecto.
Después de la interrupción, entra en vigor un nuevo plazo de prescripción, a partir
del día siguiente del último procedimiento.

También se interrumpe la prescripción de la acción para la comisión de nuevos


delitos dolosos. El acto delictivo determina, sin embargo, si el plazo transcurrido
excede de la mitad del plazo de prescripción normal.

Hemos separado deliberadamente esta cuestión, que figura en el último párrafo del
artículo 83 del Código Penal, para llamar la atención sobre esta prescripción
extraordinaria. Esto se basa en que la ley establece limitaciones al plazo de
prescripción, que, en la práctica, es la limitación más común y permite poner fin a los
procedimientos judiciales utilizando sus disposiciones. el plazo antes mencionado se
computa sobre el monto máximo que determina la ley para un delito penal más la
mitad; es decir, con el plazo habitual de prescripción aumentado a la mitad. Cabe
señalar que para el cómputo de las prescripciones extraordinarias se mantiene la
referencia hecha a una reducción de la duración de la prescripción, como prestación
por edad. Tal situación significa que algunos acusados pueden quedar exentos de
procesamiento debido a su edad en el momento del delito, mientras que sus
coacusados seguirán siendo procesados porque no recibieron dichos beneficios.

CAUSAS DE LA EXTINCION DE LA PENA:

1. La muerte del condenado


La muerte del condenado es un aspecto peculiar en el sistema legal que

plantea preguntas importantes sobre la finalidad de la pena y su capacidad

para lograr sus objetivos. Desde el punto de vista de (Torres, 2019), “Se

puede argumentar que esta causa de extinción de la pena destaca la

ambigüedad fundamental de la justicia penal, por un lado, la pena tiene el

propósito de castigar al infractor y disuadirlo de cometer futuros delitos, así

como de servir como una forma de retribución por el daño causado a la

sociedad y a la víctima. Sin embargo, cuando el condenado fallece, se

pierde la oportunidad de lograr estos objetivos de manera completa”.

A lo que, plantea preguntas éticas y filosóficas sobre la justicia y el castigo.

¿Es justo que una persona escape de las consecuencias de sus acciones

simplemente porque ha fallecido? Algunos autores como (Prado, 2013) que

“Esto es un recordatorio de la imperfección del sistema legal y su

incapacidad para proporcionar una justicia verdadera y completa. Desde una

perspectiva humanitaria, la extinción de la pena debido a la muerte del

condenado también es comprensible. Mantener activa una pena para

alguien que ya no está vivo podría ser considerado inhumano y sin sentido.
Además, podría causar un sufrimiento adicional a los seres queridos del

fallecido, quienes ya están lidiando con la pérdida de un ser querido”.

Además, que la muerte del condenado como causa de extinción de la pena

destaca el equilibrio delicado entre la justicia, la retribución y la compasión

en el sistema legal. Si bien parece ser una conclusión lógica y práctica, no

está exenta de controversia y cuestionamientos sobre la verdadera

naturaleza y efectividad de la pena en la sociedad moderna. Y que, en el

Código Penal Peruano, la muerte del condenado es una causa de extinción

de la pena, como se establece en el artículo 85.

2. La amnistía

Considerado un instrumento legal que reviste una importancia significativa

en el ámbito del derecho penal y la justicia, desde una mirada crítica, la

amnistía plantea cuestiones complejas y a menudo controvertidas. Según

(Matute, 2010) “En sí, corresponde a desempeñar un papel crucial en

situaciones excepcionales, como transiciones políticas o periodos

postconflicto, ya que, puede contribuir a la reconciliación nacional y la

estabilidad al ofrecer a individuos o grupos una oportunidad para dejar atrás

los delitos del pasado y contribuir a la construcción de una sociedad más

pacífica”. Desde esta perspectiva, se puede argumentar que la amnistía

tiene un valor intrínseco en la promoción de la paz y la reconciliación.

Sin embargo, existe una crítica sustancial en contra de la amnistía desde el

punto de vista de la justicia penal, la concesión de amnistía puede ser

percibida como una forma de impunidad, donde aquellos que cometieron

delitos graves no enfrentan consecuencias legales adecuadas por sus


acciones. Esto plantea preocupaciones acerca de la falta de rendición de

cuentas y justicia para las víctimas en muchos casos, ellas y sus familias

pueden sentir que la amnistía socava sus derechos a la verdad y la

reparación.

Desde una perspectiva legal, es fundamental equilibrar la necesidad de

reconciliación con la búsqueda de la justicia, en diversos casos, los sistemas

legales han tratado de abordar esta tensión mediante la concesión de

amnistías condicionales o limitadas, que excluyen ciertos delitos o requieren

la colaboración con investigaciones de derechos humanos. No obstante, el

debate sobre la amnistía en el derecho penal seguirá siendo un tema

complejo y polémico en contextos donde se busque la transición hacia la paz

y la estabilidad.

En ciertas situaciones donde la amnistía se utiliza como medio para

promover la paz y la reconciliación, como en contextos de posconflicto, la

preocupación es que la justicia puede ser sacrificada en áreas de la

estabilidad política. A lo que (Pacheco Anaypoma, 2020) “Lo cual plantea

interrogantes sobre si es apropiado permitir que aquellos que han cometido

atrocidades queden sin castigo en nombre de la paz, en otras palabras, la

amnistía es un tema legal y ético complejo que requiere un equilibrio

cuidadoso entre la necesidad de sanar sociedades divididas y la importancia

de responsabilizar a aquellos que han cometido delitos graves. Su aplicación

y aceptación dependen en gran medida del contexto y de la percepción

pública de la justicia y la reconciliación”.


Un ejemplo de esto se puede encontrar en el contexto de conflictos armados

y regímenes autoritarios. En algunos casos, líderes políticos o militares

poderosos han logrado obtener amnistías para sí mismos o para sus

seguidores, mientras que personas comunes enfrentan consecuencias

legales por delitos similares. Esta disparidad socava la percepción de que

todos son iguales ante la ley y que la justicia es imparcial.

Jurídicamente hablando, (Valladolid Rivera, 2020) “Esta falta de igualdad

ante la justicia puede plantear serias dudas sobre la legitimidad de la

amnistía en sí misma. Debería ser un principio fundamental del derecho

penal que las leyes se apliquen de manera justa y equitativa para todos los

ciudadanos, independientemente de su posición social o política”. Cuando la

amnistía se utiliza de manera selectiva, se cuestiona la integridad del

sistema legal y la protección de los derechos fundamentales de los

individuos.

3. El indulto

En vista de que es un acto legal que perdona total o parcialmente una pena

impuesta por un delito, plantea cuestiones intrincadas en el ámbito del

derecho penal. En primer lugar, para (Ulfe, 2019) “La concesión de indultos,

a menudo, se basa en consideraciones humanitarias o políticas, si bien esto

puede ser comprensible en casos de condenados con problemas de salud

graves o en situaciones de reconciliación nacional, también puede generar

preocupaciones éticas y jurídicas”. Por lo que, la percepción de que el

indulto se otorga a través de influencias políticas o amiguismo socava la

confianza en la imparcialidad del sistema legal.


En cuanto a, que puede ser utilizado selectivamente para eximir de la

responsabilidad penal a individuos poderosos o políticamente conectados.

Esto plantea interrogantes sobre la igualdad ante la ley y la garantía de que

todos los ciudadanos sean tratados por igual en el sistema de justicia penal,

la sensación de impunidad resultante puede socavar el Estado de derecho y

desafiar la legitimidad de la justicia penal. Otro aspecto crítico radica en la

falta de transparencia en el proceso de concesión de indultos. En palabras

de (Fernández, 2014), “Los criterios para otorgar indultos no están

claramente definidos ni sujetos a un escrutinio público adecuado. Esto

puede dar lugar a sospechas de favoritismo y arbitrariedad en la toma de

decisiones”.

Otro punto de preocupación con respecto al indulto según (Paniagua, 2000)

“Es su impacto en la disuasión de futuros delitos, es decir, cuando el indulto

se otorga de manera frecuente o selectiva, puede enviar el mensaje de que

las consecuencias de cometer delitos no son consistentes ni efectivas”. Esto

podría debilitar la función disuasoria del sistema de justicia penal, ya que los

posibles infractores pueden percibir que tienen una alta probabilidad de

evadir las penas a través de conexiones políticas o influencias.

Con respecto a que puede tener un efecto negativo en la percepción de la

víctima y la sociedad en general. (Rosas, 2017) añade “Las víctimas de

delitos pueden sentir que se les niega justicia cuando los condenados

reciben indultos, especialmente en casos de delitos graves, esto genera

desconfianza en el sistema legal y llevar a una sensación de impotencia

entre las víctimas”. Anexo a que el indulto también plantea la cuestión de la

rendición de cuentas, la justicia penal tiene el propósito de responsabilizar a


los infractores por sus acciones y proteger a la sociedad. Así como la

concesión de indultos a individuos condenados puede ser interpretada como

un debilitamiento de esta función de responsabilidad.

4. La prescripción

Se refiere al límite de tiempo en el cual un delito puede ser perseguido y

castigado legalmente, si bien la prescripción tiene su utilidad para evitar que

casos antiguos abrumen el sistema de justicia, también plantea

preocupaciones en términos de justicia y rendición de cuentas. El argumento

crítico aquí es que la prescripción puede permitir que los delincuentes

evadan la justicia si sus crímenes no se descubren o se procesan antes de

que expire el plazo de prescripción, en consecuencia, puede generar la

percepción de que, con el tiempo, ciertos delincuentes pueden salir impunes,

lo que socava la confianza en el sistema legal y puede desincentivar la

denuncia de delitos.

Asimismo, la prescripción puede ser especialmente problemática en casos

de delitos graves o atroces, donde las víctimas y la sociedad en general

esperan una rendición de cuentas adecuada. La prescripción en tales casos

puede parecer una forma de impunidad, lo que plantea cuestionamientos

éticos y morales, en contexto del derecho penal, se profundiza como el limite

de tiempo para perseguir y castigar delitos, también plantea cuestiones

relacionadas con la equidad y la eficacia del sistema legal. Desde una

perspectiva crítica, uno de los problemas clave es cómo se calcula el plazo

de prescripción y si este es adecuado para diferentes tipos de delitos.


Además, la prescripción puede perjudicar a las víctimas que a menudo

necesitan tiempo para procesar lo que les ha sucedido antes de denunciar

un delito. El hecho de que el plazo de prescripción empiece a correr desde el

momento del delito puede desincentivar la denuncia y la búsqueda de

justicia.

4.1. Plazos de prescripción de la pena

Son parte esencial y controvertida del sistema legal, dichos plazos

determinan cuánto tiempo puede transcurrir antes de que una pena

impuesta a un condenado se considere extinta legalmente. Una crítica

importante es la de (Ramírez, 2009) que “Estos plazos pueden variar

ampliamente según la jurisdicción y el tipo de delitos, en otras palabras, es

llevar situaciones en las que delitos graves o atroces tengan plazos de

prescripción más cortos en comparación con delitos menores”. Desde un

punto de vista ético y de justicia, esto plantea interrogantes sobre si se está

otorgando impunidad a aquellos que cometieron delitos graves simplemente

porque no fueron procesados a tiempo.

De la misma manera, los plazos de prescripción pueden tener un impacto

negativo en la búsqueda de la verdad y la justicia. En casos en los que se

descubre nueva evidencia después de que ha transcurrido el plazo de

prescripción, las víctimas pueden sentir que se les niega la oportunidad de

buscar la justicia y la rendición de cuentas.

Con respecto a, como puede afectar la percepción de la justicia por parte de

la sociedad, en algunos casos, para (PARRA NÚÑEZ, 2019) “La prescripción

puede ser interpretada como una especie de "carrera contra el tiempo",


donde la capacidad de llevar a cabo una investigación y enjuiciar a los

responsables se ve limitada por el reloj legal. Conlleva a la sensación de que

el sistema legal prioriza la aplicación estricta de plazos sobre la búsqueda de

la verdad y la rendición de cuentas”.

Por demás, ocasiona desafíos significativos en casos de delitos complejos o

de larga data, por ejemplo: en casos de corrupción o fraude financiero,

puede llevar años descubrir y documentar pruebas suficientes para proceder

con un enjuiciamiento. Los plazos de prescripción a menudo no tienen en

cuenta estas realidades, lo que puede permitir que los infractores evadan la

justicia debido a la complejidad de los casos.

Desde una perspectiva ética, también surge la pregunta de si debería existir

un plazo de prescripción para ciertos delitos graves. Algunos como (Barría,

2018) menciona que “En casos de atrocidades o abusos graves de derechos

humanos, no debería haber límite de tiempo para buscar la justicia, ya que la

gravedad de los crímenes trasciende cualquier consideración de

prescripción”.

4.2. Interrupción de la prescripción

La interrupción de la prescripción es un concepto legal que plantea

cuestiones importantes en el derecho penal. Señala (Alonso, 2005) “Se

refiere a situaciones en las que el plazo de prescripción de una pena se

detiene o se reinicia debido a ciertos eventos legales, como nuevos cargos o

investigaciones”. La controversia común es que la interrupción de la

prescripción puede ser utilizada estratégicamente por las autoridades o las

partes involucradas en un caso para prolongar la persecución penal. Esto


puede dar lugar a situaciones en las que los acusados enfrentan años de

incertidumbre y estrés debido a la posibilidad de nuevos cargos o

investigaciones que detienen la prescripción.

Por otro lado, la interrupción de la prescripción también puede ser vista

como una herramienta importante para garantizar que los delincuentes no

eludan la justicia mediante maniobras legales o al ocultar pruebas. También,

permite a las autoridades continuar investigando y procesando casos incluso

después de que haya transcurrido un tiempo significativo.

Sin embargo, el uso selectivo de la interrupción de la prescripción puede

generar preocupaciones éticas y de justicia. Si se utiliza de manera

desproporcionada o discriminatoria, podría percibirse como una forma de

abuso del sistema legal para perseguir a ciertos individuos o grupos.

5. La cosa juzgada

Principio legal fundamental en el derecho penal que establece que una vez

que una decisión judicial se ha vuelto definitiva y no es susceptible de

apelación, no puede ser revisada nuevamente por los tribunales. Si bien este

principio es esencial para garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica,

también plantea desafíos significativos

A lo que, según (Polanco, 2015) “Conlleva en ciertas situaciones en las que

se descubren pruebas nuevas o se revelan errores graves después de que

una sentencia se ha vuelto definitiva, en tales casos, las personas

condenadas pueden enfrentar la injusticia de no poder presentar nuevos

argumentos o pruebas que podrían demostrar su inocencia o reducir su

condena”.
Por lo que se refiere a, que tiene un impacto en la percepción pública de la

justicia. Cuando casos de alto perfil o controversiales resultan en sentencias

que no pueden ser revisadas, puede generar desconfianza en el sistema

legal y socavar la confianza del público en la capacidad de corregir errores

judiciales.

Además, a cosa juzgada es esencial para evitar un flujo constante de litigios

y garantizar la finalidad de las decisiones judiciales. Sin embargo, el

equilibrio entre la necesidad de la cosa juzgada y la búsqueda de la verdad y

la justicia en casos excepcionales es un desafío constante en el derecho

penal.

Empero, dice (Penagos Trujillo, 2007) “Es un pilar del sistema legal que

busca evitar la reevaluación interminable de casos y proporcionar estabilidad

jurídica, sin embargo, en casos de injusticias evidentes o violaciones a los

derechos fundamentales, este principio puede parecer una barrera

insalvable para la búsqueda de la verdad y la justicia”.

Un desafío crítico radica en cómo equilibrar la cosa juzgada con la

necesidad de corregir errores judiciales, en ocasiones, nuevas pruebas de

inocencia o irregularidades en el proceso pueden surgir después de que una

sentencia se haya vuelto definitiva, por lo que, plantea preguntas éticas y

morales sobre si es apropiado mantener una condena cuando existen dudas

legítimas sobre la culpabilidad.

Conexo a lo que menciona (Pierre, 2009) “El debate sobre la cosa juzgada

también se relaciona con la percepción de la justicia, cuando el sistema legal

se percibe como inflexible ante evidencia nueva o injusticias manifiestas,


puede erosionar la confianza pública en la equidad del sistema. Esto puede

afectar la legitimidad de las instituciones legales y socavar la confianza en el

Estado de derecho”.

Desde una perspectiva legal, algunos argumentan a favor de permitir

excepciones a la cosa juzgada en casos excepcionales, como aquellos que

involucran condenas injustas o pruebas sólidas de inocencia. Esto plantea la

cuestión de cómo establecer criterios claros y justos para determinar cuándo

debe permitirse la revisión de una sentencia final.

6. La exención de la pena

En el ámbito del derecho penal se refiere a la situación en la que una

persona acusada de un delito no enfrenta sanciones penales debido a

circunstancias específicas que justifican la exención, estas circunstancias

pueden variar según las leyes y regulaciones de cada jurisdicción, pero a

menudo incluyen elementos como la legítima defensa, la incapacidad mental

o la falta de intención criminal.

Dicha por (AZAÑA MEZA, 2020) “Se basa en el principio de que el sistema

legal debe ser justo y proporcionar respuestas apropiadas a las

circunstancias individuales de cada caso. Por lo tanto, cuando se establece

que una persona tenía una razón válida para cometer un acto que de otro

modo sería ilegal, se puede justificar la exención de la pena”.

Además, es importante destacar que la exención de pena no implica

necesariamente que la persona sea absuelta de toda responsabilidad, sino

que se reconoce que las circunstancias del caso justifican la no imposición

de una pena penal. En su lugar, puede haber otras medidas o


consecuencias legales, como la obligación de pagar daños y perjuicios en

casos civiles o la imposición de medidas de tratamiento en casos de

enfermedad mental.

7. El perdón del ofendido

Hace alusión al efecto en la que una víctima de un delito decide

voluntariamente perdonar al delincuente y renunciar a buscar represalias

legales o exigir una pena. Este acto de perdón puede ser tanto un acto de

clemencia como un intento de reconciliación entre la víctima y el delincuente.

El perdón del ofendido según (Martínez-González, 2020) “Es un concepto

importante en el derecho penal porque puede tener un impacto significativo

en el curso de un caso”. En el contexto legal peruano, (Abanto, 2014) “El

perdón del ofendido es un concepto relevante que se encuentra respaldado

en el Código Penal. De acuerdo con el artículo 85 del Código Penal peruano,

la víctima de un delito puede otorgar el perdón al delincuente, lo que puede

influir en el proceso penal y las penas impuestas”.

En este sentido, el perdón del ofendido puede tener un impacto sustancial

en el curso de un caso penal en Perú. Si la víctima decide otorgar su perdón

de manera expresa y voluntaria, el tribunal puede considerar esta

circunstancia al determinar la pena del delincuente. El artículo 85 establece

que el perdón de la víctima puede llevar a la reducción de la pena o incluso

a la suspensión del proceso penal, dependiendo de la gravedad del delito y

las circunstancias específicas del caso.

Es importante destacar que, para que el perdón del ofendido sea efectivo en

términos legales en Perú, debe ser otorgado de manera libre y voluntaria, sin
presiones ni coerción. Además, el Código Penal establece ciertos límites en

cuanto a qué delitos pueden ser objeto de perdón y en qué circunstancias.

Sin embargo, (Basaldúa, 2009) establece que “El perdón del ofendido no

siempre conduce automáticamente a la impunidad del delincuente. En

muchos casos, la decisión de perdonar al delincuente es considerada por el

sistema legal, pero la autoridad judicial aún puede decidir si procede con un

proceso penal y qué pena imponer, si corresponde”.

CONCLUCION:

Como ya definimos anteriormente, la acción penal puede extinguirse por las


causas siguientes: Muerte del imputado, Amnistía, Abandono de la acusación, en las
infracciones de acción privada, Prescripción, Vencimiento del plazo de suspensión
condicional del procedimiento penal, sin que haya mediado revocación, Muerte de la
víctima en los casos de acción privada, salvo que sea continuada por sus herederos,
conforme a lo previsto en el código procesal penal, La extinción de la acción penal
por duración máxima es una forma de concluir la persecución penal por el transcurso
del tiempo, sin la conclusión del proceso, razón por la que se extingue la acción o
precluye el derecho del Estado a imponer una sanción, ello en atención a que no es
posible mantener al imputado en un estado de incertidumbre de manera indefinida
sin que conozca su situación jurídica. Fin para el cual, la legislación previó ciertos
plazos y condiciones; transcurrido el cual y una vez cumplidos los requisitos, impone
la extinción de la acción penal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abanto, M. (2014). FORMAS DE CULMINACIÓN DEL PROCESO PENAL POR

FALTA UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN NORMATIVA. Revista Oficial

del Poder Judicial: Año 6 - 7, N° 8 y N° 9 / 2012-2013.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c817028047544a74bf4dff6da8fa37d8

/14.+Abanto+Quevedo.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=c817028047544a74bf4dff6da8fa37d8
Alonso, J. M. (2005). ¿ Cuándo se interrumpe la prescripción en el ámbito procesal

penal?: un nuevo enfrentamiento entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal

Supremo. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (2), 201-248.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ecob,+FORO0505210201A.PDF.pdf

AZAÑA MEZA, J. C. (2020). erecho Constitucional a la Legítima Defensa en la

Exención de la Responsabilidad Penal en el Perú.

http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/15588

Barría, C. A. (2018). Concepto y evolución de la prescripción penal. Nova criminis:

visiones criminológicas de la justicia penal, (16), 1-42.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868635

Basaldúa, J. I. (2009). ¿ Hay lugar para el perdón en el derecho penal?. . Estudios

jurídicos en Memoria de José M. ª Lidón, 8, 153.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=1jJXBDNJvvkC&oi=fnd&pg=PA153&dq=Perdon+del+ofendido+

&ots=WH8AFIZhYN&sig=hUPddgivNylTsd5OJE-

h12eNvBo#v=onepage&q&f=false

Fernández, T. R. (2014). Sobre el control jurisdiccional de los decretos de indulto. .

Revista de administración pública, (194), 209-225.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SobreElControlJurisdiccionalDeLosDecretosDeIndulto-4792833.pdf

Martínez-González, J. S. (2020). Perdón de la víctima u ofendido y consecuencias

de inseguridad jurídica. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela

Preparatoria Ixtlahuaco, 2(4), 3-4.


https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/

6146/7387

Matute, J. D. (2010). El concepto de impunidad: leyes de amnistía y otras formas

estudiadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. . Sistema

interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal

internacional, 263-295. http://www.derechopenalenlared.com/libros/sistema-

interamericano-derechos-humanos.pdf#page=252

Pacheco Anaypoma, I. B. (2020). La inaplicación de la amnistía para los delitos

sociales Lima Sur 2018. Lima.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/933/

Pacheco%20Anaypoma%2c%20Irene%20Beatriz%3b%20Salazar%20Vega

%2c%20Rocio.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Paniagua, E. L. (2000). El indulto como acto de administración de Justicia y su

judicialización: Problemas, límites y consecuencias. Teoría y realidad

constitucional, (5), 161-176. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

ElIndultoComoActoDeAdministracionDeJusticiaYSuJudi-199608.pdf

PARRA NÚÑEZ, F. R. (2019). Los efectos de la media prescripción penal. . Revista

de derecho (Concepción), 87(246), 247-285. https://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S0718-591X2019000200247&script=sci_arttext

Penagos Trujillo, S. C. (2007). El non bis in ídem y la Cosa Juzgada en el Estatuto

de Roma de la Corte Penal Internacional.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/56528/tesis05.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Pierre, M. G. (2009). Principios e instituciones de las reformas procesales: seguridad

jurídica, non bis in idem, cosa juzgada y revisión penal. . IUS. Revista del

Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, (24), 199-214.

https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222968009.pdf

Polanco, A. P. (2015). La Cosa Juzgada en Materia Penal. Cajamarca: AVANCES,

Revista de Investigación Jurídica; 10 (12) Cajamarca ISSN 2220, 2129, 27-40.

http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/6/issues/46/public/46-57-

PB.pdf#page=28

Prado, V. (2013). Causales de extinción de la acción penal y de la ejecución de la

pena . Dialnet.unirioja.es. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

CausalesDeExtincionDeLaAccionPenalYDeLaEjecucionDe-5085010.pdf

Ramírez, F. V. (2009). En torno a la prescripción extintiva. Revista Oficial del Poder

Judicial, 5(5), 229-236.

https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/219

Rosas, E. M. (2017). Naturaleza jurídica constitucional del indulto y los límites Del

Presidente de la República en el Perú. Revista Científica Investigación

Andina, 17(1), 119-125.

https://web.archive.org/web/20180421064013id_/https://revistas.uancv.edu.pe/

index.php/RCIA/article/viewFile/312/259

Torres, J. (2019). La extinción de la persecución penal por muerte de inculpado.

Lima. https://www.parthenon.pe/publico/penal/la-extincion-de-la-persecucion-

penal-por-muerte-de-inculpado/

Ulfe, M. E. (2019). El indulto como acontecimiento y el asalto al lenguaje de la

memoria en Perú. Colombia: Colombia Internacional, (97), 117-143.


https://journals.openedition.org/colombiaint/6225

Valladolid Rivera, H. S. (2020). Las excepciones durante la etapa de juzgamiento en

el proceso penal peruano.

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9256

Apén, c. n. p. (2007). Análisis crítico de la extinción de la responsabilidad penal


contenida en la ley de reconciliación nacional
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34606507/04_7200 libre.pdf?1409669176

Suarez, H., & Eliz, M. (2018). La prescripción de la acción penal, fundamentos y


fines de nuestro derecho positivo en el caso de delitos contra el patrimonio del
estado durante los periodos 2016 y 2017.
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/634

Matesanz, A. O. (2021). La prescripción de las penas de cumplimiento sucesivo en el


Ordenamiento jurídico-penal español. Acumulación material, jurídica y refundición de
penas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, (1).
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/7909

Bernales Rojas, G. (2007). La imprescriptibilidad de la acción penal en procesos por


violaciones a los derechos humanos. Ius et Praxis, 13(1), 245-265.
https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071800122007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Sapallanay Gomez, E., & Pairazaman Leon, R. L. (2020). Interrupción del plazo de
prescripción de la acción penal.
http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/537/3/Emilio%20Sapallanay
%20Gomez%20-%20Ramon%20Lucianeti%20Pairazaman%20Leon.pdf

Alegría Reyes, M. A. (2018). La suspensión del plazo de la prescripción de la acción


penal en la acusación directa vulneraría los principios de inaplicabilidad por analogía
de la ley penal y al principio de legalidad.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32575
García Novoa, C. (2011). Iniciación, interrupción y cómputo del plazo de prescripción
de los tributos. Iniciación, interrupción y cómputo del plazo de prescripción de los
tributos, 1-320. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4321220

También podría gustarte