Está en la página 1de 7

Estudio caso de reconciliación

Yenifer Marcela Vargas Sánchez


Giovany Andres Henao Pineda

Claudia Elena Munera Gonzalez

Institución Universitaria Digital de Antioquia.


Administración de Empresas
Catedra Paz y Reconciliación – Grupo 10036

Medellín
2023
Estudio caso de reconciliación: El salvador

El conflicto armado en El Salvador fue un período turbulento en la historia del país, que
se agudizó desde la década de 1970 hasta los años 90. Durante este tiempo, los grupos
guerrilleros de izquierda y el gobierno de derecha lucharon por el control político y social de la
nación.
La violencia y la represión se generalizaron y provocaron una gran cantidad de muertes y
desapariciones forzadas. Además, la guerra tuvo un impacto devastador en la economía del país
y en la vida diaria de la población, especialmente de los más pobres.
El proceso de paz en El Salvador comenzó en 1989, cuando se iniciaron conversaciones
entre el gobierno y los grupos guerrilleros. Después de varios años de negociaciones y esfuerzos
internacionales para mediar el conflicto, se cumplió un acuerdo de paz en 1992.
El proceso de paz no fue fácil y estuvo marcado por altibajos, pero finalmente llevó a la
desmovilización de los grupos guerrilleros y la creación de una nueva Constitución. Aunque el
país aún enfrenta muchos desafíos y, el proceso de paz en El Salvador es un ejemplo de cómo el
diálogo y la negociación problemas pueden conducir a la resolución pacífica de conflictos.

¿Cómo se desarrolló el conflicto en El Salvador?

El conflicto armado en El Salvador fue uno de los eventos más violentos y prolongados
en la historia de América Latina, que se agudizó desde 1980 hasta 1992. El conflicto comenzó
como resultado de una serie de problemas políticos, sociales y económicos que surgieron en El
Salvador a lo largo de varias décadas.
En primer lugar, uno de los principales desencadenantes del conflicto fue la desigualdad
social y económica que existía en el país. El 1% de la población más rica de El Salvador
controlaba el 60% de la riqueza del país, mientras que el 60% de la población más pobre tenía
menos del 10% de los recursos. La mayoría de la población vivía en la pobreza extrema, con un
acceso limitado a la educación, la atención médica y los servicios básicos.
Además, la falta de democracia en El Salvador fue otro factor importante que contribuyó
al inicio del conflicto. Durante décadas, el país había estado gobernado por una oligarquía que
controlaba la política, la economía y la sociedad en general. La población no tenía acceso a la
toma de decisiones políticas y se enfrentaba a la represión y la violencia si intentaba protestar o
luchar por sus derechos.
En tercer lugar, la intervención estadounidense en los asuntos de El Salvador también
contribuyó al inicio del conflicto. Durante la década de 1970, los Estados Unidos brindaron
asistencia económica y militar al gobierno salvadoreño en su lucha contra los grupos guerrilleros
y comunistas. Esta intervención exacerbó la violencia y la represión, y aumentó la polarización
política y social en el país.
Finalmente, en 1980, el conflicto estalló cuando un grupo de guerrilleros conocido como
el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) comenzó a luchar contra el
gobierno y las fuerzas armadas de El Salvador. El FMLN buscaba derrocar al gobierno y
establecer un estado socialista en el país, mientras que el gobierno y las fuerzas armadas
intentaban reprimir y aniquilar a los insurgentes.
En conclusión, el conflicto armado en El Salvador tuvo múltiples causas, que incluyen la
desigualdad económica, la falta de democracia, la intervención estadounidense y la lucha por el
poder político y la ideología. El conflicto causó una enorme cantidad de sufrimiento y
destrucción en el país, pero también llevó a una mayor conciencia y movilización social y
política, y finalmente a la negociación de un acuerdo de paz que puso fin a la violencia en 1992.

¿En qué consistió el Acuerdo de Paz en El Salvador?

Los Acuerdos de Paz en El Salvador marcaron una nueva era para el país
centroamericano. Tras casi una década de guerra civil, las partes en conflicto se reunieron para
llegar a un acuerdo que pusiera fin al conflicto. Los Acuerdos de Paz, firmados el 16 de enero de
1992, establecían una serie de compromisos entre el gobierno de El Salvador y la Fuerza Armada
Revolucionaria de El Salvador (FMLN).
Los Acuerdos de Paz de El Salvador se estructuraron en cinco áreas principales: reforma
democrática, reforma militar, reforma económica, desarrollo social y consolidación de la paz.
Estos acuerdos también establecían compromisos específicos entre el gobierno y el FMLN para
asegurar la paz y la seguridad en la región.
En el área de reforma democrática, los Acuerdos de Paz establecían el derecho de los
ciudadanos a elegir libremente a sus representantes políticos, además de exigir que el gobierno
respete los derechos humanos y las libertades civiles. La reforma militar incluía una red de
seguridad nacional, una nueva ley de armas, el desarme del FMLN y la creación de una fuerza de
seguridad militar nacional.
En el área de reforma económica, los Acuerdos de Paz establecían un programa de
desarrollo económico para El Salvador. Esto incluía la reducción de la deuda externa, la
eliminación de la pobreza, la promoción de la inversión extranjera y el desarrollo de
infraestructura. El desarrollo social incluía un programa para mejorar la educación, el acceso al
agua potable y la salud, así como el fortalecimiento de la economía popular.
Finalmente, los Acuerdos de Paz incluían la creación de una comisión de la verdad y
reconciliación, así como la creación de una Corte Penal Internacional para juzgar a los
responsables de los crímenes de guerra. Esto permitió que los ciudadanos del país pudieran
buscar justicia por los abusos cometidos durante la guerra civil.
Los Acuerdos de Paz de El Salvador, sin duda, tuvieron un profundo impacto en el país.
Tras la firma de los acuerdos, el país comenzó a disfrutar de una relativa paz y seguridad. El
desarrollo económico también mejoró significativamente, con una reducción significativa de la
pobreza y el desempleo. El Salvador también ha comenzado a experimentar una mayor presencia
de derechos humanos y libertades civiles.
En conclusión, los Acuerdos de Paz de El Salvador han tenido un profundo impacto
positivo en el país. Estos acuerdos han llevado a un mayor desarrollo económico, una mayor
seguridad y una mejora en la situación de los derechos humanos y las libertades civiles. Esto ha
permitido que El Salvador disfrute de una relativa paz y seguridad.

¿Qué instituciones fueron creadas por el Acuerdo de Paz y cuáles eran sus
objetivos?

Tras la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992, se crearon


varias instituciones para gestionar y supervisar el proceso de paz en El Salvador. Algunas de las
instituciones creadas para este fin fueron:

La Comisión de la Verdad: creada en marzo de 1992, esta comisión tiene como misión
investigar los hechos relacionados con los abusos de los derechos humanos ocurridos la guerra
civil en El Salvador, y presenta un informe final con sus conclusiones y recomendaciones. Unos
de sus objetivos son:
1. 1.Investigar los graves abusos a los derechos humanos y las violaciones cometidas
durante la guerra civil en El Salvador, tanto por parte del gobierno como de los
grupos armados de la oposición.
2. 2.Establecer la verdad de lo que ocurrió durante la guerra civil, necesitará una
narrativa oficial de los hechos que condujeron al conflicto y sus consecuencias.
3. 3.Identificar a las víctimas de abusos y violaciones de derechos humanos, y hacer
recomendaciones para garantizar su protección, reparación y justicia.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH) en El Salvador fue establecida en 1995 con el objetivo de promover y proteger los
derechos humanos en el país. Entre sus objetivos se incluyen:
1. 1.Monitorear y documentar la situación de los derechos humanos en El Salvador,
incluyendo la identificación de violaciones y abusos de derechos humanos.
2. Proporcionar asistencia técnica y asesoramiento al gobierno y otros actores
relevantes en la implementación de políticas y programas para promover y
proteger los derechos humanos.
3. 3.Promover la sensibilización y la educación sobre los derechos humanos

La Comisión de Paz (COPAZ) fue creada en 1992 como parte del acuerdo de paz que
puso fin a la guerra civil en El Salvador. La COPAZ tenía como objetivos:
1. 1.Contribuir a la consolidación de la paz en El Salvador, mediante el fomento del
diálogo y la negociación entre los grupos armados y el gobierno.

2. 2.Establecer mecanismos para la verificación y cumplimiento de los acuerdos de


paz, incluyendo el desarme y la desmovilización de los grupos armados.
3. 3.Promover la reconciliación y la construcción de una sociedad democrática y
pluralista en El Salvador.
4. 4.Facilitar la participación activa de la sociedad civil en el proceso de
construcción de la paz, incluyendo la promoción y protección de los derechos
humanos.

El objetivo en común de las instituciones creadas en el acuerdo de paz de El Salvador era


el de consolidar la paz y la reconciliación en el país después de más de una década de guerra
civil. Estas instituciones tienen como objetivo principal garantizar el respeto a los derechos
humanos, la justicia, la seguridad, la democracia y el desarrollo económico y social en el país.
Para lograr estos objetivos, se crearon diversas instituciones, como la Comisión de la
Verdad, la Comisión de Paz (COPAZ), la Policía Nacional Civil, la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la República, entre otras. Cada una de estas
instituciones tenía una función específica en el proceso de construcción de la paz y en la garantía
del respeto a los derechos humanos en el país. En conjunto, estas instituciones buscaban sentar
las bases para la consolidación de una sociedad democrática y pluralista en El Salvador.

¿Qué dificultades enfrentó el Acuerdo de Paz en El Salvador durante la fase de


implementación?

La implementación de los acuerdos de paz en El Salvador, que pusieron fin a la guerra


civil que apareció más de una década, no estuvo exenta de dificultades. Si bien el acuerdo de paz
se hizo en 1992, las consecuencias de la guerra civil siguieron siendo muy palpables en la
sociedad salvadoreña. En este ensayo, se explorarán algunas de las principales dificultades que
se presentaron durante la implementación de los acuerdos de paz.
En primer lugar, uno de los mayores obstáculos fue la falta de voluntad política. A pesar
de que el acuerdo de paz fue firmado por representantes del gobierno y la guerrilla, no todos los
actores políticos estaban comprometidos con su implementación. De hecho, hubo sectores que
boicotearon algunos de los puntos del acuerdo, lo que frenó las tensiones y dificultades en su
cumplimiento.
En segundo lugar, la cuestión de la justicia fue un tema delicado en la implementación de
los acuerdos. Uno de los principales puntos del acuerdo fue la creación de una Comisión de la
Verdad, encargado de investigar los abusos de derechos humanos cometidos durante la guerra
civil. Sin embargo, la comisión no tenía poder para enjuiciar a los responsables de los crímenes.
Esto dejó frustración entre las víctimas y sus familias, que buscaban justicia y reparación.
En tercer lugar, la implementación de los acuerdos también enfrentó dificultades
económicas. La guerra civil había dejado al país en una situación económica precaria, con una
deuda externa elevada y una infraestructura dañada. La implementación de los acuerdos requería
una inversión significativa en programas sociales y de desarrollo, pero los recursos disponibles
eran limitados. Además, la ayuda internacional no siempre llegó de manera oportuna o efectiva.
En cuarto lugar, otro obstáculo importante fue el papel de las fuerzas armadas. El acuerdo
de paz establecía una serie de medidas para reducir el papel de las fuerzas armadas en la
sociedad salvadoreña y aumentar el control civil sobre ellas. Sin embargo, este proceso se
encontró con sectores con la resistencia de algunos militares, lo que dificultó su implementación.
Finalmente, la falta de confianza entre las partes también fue una dificultad importante.
Después de años de conflicto armado, la desconfianza entre el gobierno y la guerrilla era
comprensible. Sin embargo, esta desconfianza también se vio afectada por otros actores políticos
y sociales, lo que dificultó la implementación de los acuerdos.
En conclusión, la implementación de los acuerdos de paz en El Salvador fue un proceso
complejo y difícil que enfrentó una serie de obstáculos. La falta de voluntad política, la cuestión
de la justicia, las dificultades económicas, el papel de las fuerzas armadas y la falta de confianza
entre las partes fueron algunos de los principales desafíos que se presentaron. A pesar de esto, el
hecho de que los acuerdos han sido implementados en gran medida es un logro significativo que
ha permitido al país avanzar hacia la paz y la estabilidad.
Lista de Referencia

Experiencias Internacionales de Paz lecciones aprendidas para Colombia Experiencias

internacionales de paz-1.pdf Descargar Experiencias internacionales de paz-1.pdf 2.2 Estudio de

caso . (s/f). 101 .

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38613136Links

https://diario.elmundo.sv/se-cumplen-29-anos-del-acuerdo-de-paz-en-el-salvador/Links

También podría gustarte