Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

TÉCNICA DE ESTUDIO: RESUMEN DE TEXTO

Textos: Imagen y enseñanza, educar la mirada “Gabriela Augustowsky”

En cuanto al texto de imagen y enseñanza, educar la mirada de Gabriela Augustowsky, surgen ciertas
preguntas: ¿cómo miramos? ¿Qué es la percepción visual?, antes que nada Rodolf Arnhein (1904-2007),
expresa que la visión es “un acto de inteligencia”, en otras palabras un proceso que participa
constantemente, además intervienen aspectos emocionales y cognitivos. El ojo humano es un
instrumento dado por un aprendizaje cultural y un autoaprendizaje, la manera de percibir luz, figuras y
colores, todo esto tiene que ver con la organización de significados. Mediante la visión humana se
aprende a leer las imágenes casi al mismo tiempo que aprendemos a hablar, se da en ese proceso de
desarrollo, se condiciona por las convenciones de cada cultura y época. En la percepción humana
intervienen tres factores: factor fisiológico (funcionamiento del cerebro y de la vista), cultural o
sociocultural (tradiciones, hábitos compartidos y el factor individual, condicionamientos personales y
subjetivos, por las singularidades derivadas de la historia personal del sujeto); así la percepción visual es
un fenómeno cognitivo y emocional, individual y colectivo.
En cuanto a ¿cómo se ha enseñado a mirar imágenes en la escuela? en pocas palabras durante las
primeras décadas del siglo xx, en el ámbito escolar, surgen dos grupos de imágenes: las que tenían una
función didáctica, otra destinada a la formación estética de los alumno, entendida en un sentido amplio y
está relacionada con la formación moral y espiritual, y no necesariamente con el desarrollo específico de
habilidades artísticas. Además se promovía la contemplación de obras renacentistas y realistas, con el fin
de desarrollar en los niños los valores del patriotismo, la compasión, la piedad y la belleza. Durante el
período de entreguerras surge la escuela nueva, de corriente europea de educación artística denominada
de la libre expresión, el hacer infantil pasó a tener un lugar prioritario en relación con el observar. En la
década 1960 surgen nuevas tecnologías para la imagen didáctica fija en la escuela, 1970 su objetivo
primordial era lograr la alfabetización visual, enseñar a percibir y leer el mensaje visual a partir de los
signos y su disposición en la imagen. En la última década de la educación plástica intentan recuperar el
papel de la representación como conocimiento y la observación sistemática como una actividad
formativa, trata la necesidad de ampliar el universo de imágenes que se introducen en el aula incluyendo
obras realizada, transmiten cierto tipo de representaciones, aborda los problemas de género y de
exclusión social, la observación y la producción van de la mano, así se destaca la importancia de formar
preceptores de la imagen.
Por otro lado ¿por qué es necesario analizar e interpretar las imágenes? y ¿qué significa enseñar a
mirar?, los niños y jóvenes interactúan con su entorno por medio de las imágenes, sin embargo, esta
inmersión en el mundo de la imagen no implica necesariamente comprenderlo o contar con herramientas
para analizarlo. el propósito importante de la escuela es enseñar a ver el mundo como seres conscientes y
críticos de la realidad, para esto es necesario analizar las imágenes cómo han sido armadas, en qué
contexto y con qué fueron concebidas, qué efectos producen, que información transmiten, qué ideologías
las sustentan; y, para esto, con la mirada espontánea no basta. Mirar es descomponer todo esto, descifrar
los significados que con lleva la imagen, las imágenes no son naturales, obedece intenciones, es un
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

recorte, un fragmento de la realidad, ha sido construida seleccionando ángulos, planos, etc... Por otra
parte ¿qué es el contexto de observación de una imagen?, no es lo mismo mirar una fotografía en un
museo, en casa o en la escuela, la fotografía no se percibe de la misma manera si se reproduce en un
libro, pegada en el cuaderno o colgada en la pared. El contexto de observación o de recepción de una
imagen genera ciertas expectativas y determina el modo de comprender y valorar, las imágenes fijas
entran en la escuela a través de los libros de texto, las revistas para niños o el público general y las
publicaciones especializadas para los docentes, maestros y alumnos también son creadores de imágenes.
Los tradicionales soportes en papel, las imágenes fijas se encuentran en soportes digitales, discos
compactos, programas informáticos y espacios virtuales de acceso por internet. En las tareas diarias los
libros de texto y las paredes son los portadores más habituales de las imágenes, conforman contextos de
observación, para analizarlas, cuando una lámina tomada de una revista, un mapa comprado o un afiche
realizado por un grupo de alumnos se cuelga en la pared del aula, pasa a formar parte del espacio
dispuesto y cobra significado en relación con otros elementos. Las representaciones que se ubican en las
paredes es un ordenamiento de las partes dentro de un todo (un alumno recorta de un catálogo de
supermercado una fotografía de una botella de leche y un yogur, la pega sobre una cartulina y
confecciona una lámina sobre el circuito económico de los lácteos de la región pampeana). También
condicionan su interpretación los usos que se dan a las paredes en esa aula y las funciones que ellas
cumplen habitualmente. Las paredes pueden emplearse para mostrar producciones en proceso, como
memoria de la tarea grupal, para enunciar consignas de actividades, para mostrar a los padres y las
autoridades, entre otras, en el caso de los libros de texto que se utilizan en la escuela, el libro es el marco
de referencia para su recepción. Con respecto a ¿cómo se analizan las imágenes de los libros de texto? y
¿para qué sirven los epígrafes? los libros escolares incluyen una amplísima variedad de imágenes fijas
como ciertas ilustraciones, gráficos o esquemas, las imágenes han sido concebidas específicamente para
ser publicadas en un texto. En otras oportunidades, las imágenes que se incluyen en los libros no fueron
creadas para tal fin y, cuando se incorporan en el libro, pierden o modifican una parte significativa de sus
atributos originales. Esto sucede especialmente en el caso de las pinturas, por ejemplo en la que fue
realizada por Ernesto de la Cárcova es un óleo sobre tela, esta obra tiene grandes dimensiones de 125,5 x
216 cm, actualmente se encuentra en el museo nacional de bellas artes de buenos aires y se exhibe como
parte de un recorrido histórico por el arte argentino. Por otra parte, el papel ilustración empareja las
texturas de los materiales representados en la escena (vidrio, madera y telas). en un libro la pintura
carece de marco y los colores se modifican indefectiblemente con el pasaje del lienzo pintado al papel
impreso también nos brindan claves para saber más acerca de las obras originales, nos entregan la llave
para recuperar algo de la información perdida. el epígrafe son los textos escritos que se ubican,
habitualmente, debajo o al lado de las imágenes, (“Ernesto de la Cárcova, sin pan y sin trabajo (1892-
1893), óleo sobre tela, 125,5 x 216 cm, museo nacional de bellas artes de buenos aires”), pueden
contener comentarios, explicaciones u otro tipo de datos acerca de la imagen y su relación con el tema o
la cuestión que ilustran, el tipo de epígrafe depende de la función que cumpla la imagen en ese texto;
esta puede incluirse como documento, ilustración, ornamento, etcétera. En el caso de las obras de arte,
el epígrafe enuncia una serie de datos tipificados (nombre del autor/a de la obra, título de la obra, fecha
de realización, técnica empleada, medidas (expresadas en centímetros o en metros, primero el alto y
luego el ancho), localización actual de la obra original. Comprender el epígrafe y expandir su contenido
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

con más información es una interesante vía de acceso a la obra, (nombre del autor, podemos indagar en
su biografía, sus intereses, su formación, sus ideas acerca del arte y la sociedad, etc., el título de la obra
permite reflexionar y conversar acerca de sus significados, la técnica y los materiales empleados dan
cuenta de determinadas cualidades plásticas y efectos visuales que genera la obra, conocer la época en
que fue realizada la obra permite investigar si esta implica una continuidad o una ruptura con los modos
de pintar de su tiempo y si forma parte de algún movimiento en particular. la fecha es una pista para
conocer el contexto histórico, cultural y social en que la obra fue creada, también es posible buscar y
observar otras obras contemporáneas a esta o analizar imágenes posteriores que llevan el mismo nombre
y que refieren a esta pintura o la citan, para facilitar la comprensión de la obra, es útil presentar, junto a
su reproducción, una figura humana en escala. en cuanto al epígrafe, las imágenes reproducidas en los
libros se encuentran siempre con otros textos escritos, permite situar la imagen en un marco de
referencia, de sentido, es un doble juego de ayuda entre el texto y la imagen. la relación entre imagen y
texto varía en cada caso; en algunas ocasiones, la imagen ilustra y presenta la misma información que el
texto; en otras, agrega nueva información, casi en todos los casos, la imagen y el texto deben funcionar
como aliados para la comprensión. Además ¿qué actividades se pueden realizar en el aula para enseñar
a mirar imágenes fijas?, enseñar a observar, analizar e interpretar imágenes forma parte de un proceso
extendido en el tiempo cuyo fin a largo plazo es educar la mirada, puede definirse como el conjunto de
acciones que se desarrollan con el propósito de favorecer el pasaje de la mirada espontánea, rápida y
habitual hacia una mirada detenida, inquisidora, inquieta y crítica. Para realizar un análisis de la imagen
se tendrá en cuenta ciertos aspectos: representación la imagen; cómo se da la representación, los
significados simbólicos culturales y sociales, quién la creó, en qué contexto se realizó (histórico-social),
qué sentido y efectos genera la imagen en quienes la observan.
Las estrategias didácticas y las buenas prácticas pueden ser leídas como pautas o fuentes de inspiración
para crear actividades a medida tendrán en cuenta los contenidos que se enseñan y el grupo de alumnos
a los que se enseña. Por ello algunas estrategias generales para enseñar a mirar las representaciones
visuales en el aula son : formular preguntas (puede tener diversos objetivos), representar corporalmente
y dramatizar (representar con el cuerpo sus posturas), utilizar visores (fragmentar o acotar el espacio que
se observa),hacer para comprender (producir un resultado visual), establecer relaciones con otros
lenguajes expresivos y leer textos de expertos (comprender la imagen sin mezclar los registros del alma y
del cuerpo), propiciar registros personales o íntimos ( motivaciones, intereses y sus rasgos), crear
glosarios e icono tecas (analizar e interpreta una imagen) , salir de la escuela para regresar enriquecidos
(observar imágenes en otros contextos). Por último el salir de la escuela y visitar espacios de exhibición
de imágenes posibilita que los alumnos/as restablezcan un diálogo entre varios modos de ver, es un largo
recorrido para enseñar a mirar.

Texto: Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los
alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la
escuela primaria “Beatriz Aisenberg”
Un aporte sobre la psicología genética son las teorías y nociones ya construidas por un sujeto para un
campo específico de conocimiento, hay un principio general muy conocido, donde todo nuevo
conocimiento se origina a partir de conocimientos anteriores, es decir, conocer es construir significados
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

de cada sujeto puede dar a un objeto de conocimiento dependen de las teorías y nociones que haya
construido ese sujeto en su desarrollo intelectual, es por ello que los significados que otorgan distintos
sujetos a un mismo objeto pueden ser diferentes. Los conocimientos previos (teorías y nociones ya
construidas) funcionan como un marco asimilador a partir del cual se otorgan significados a los nuevos
objetos de conocimiento (los contenidos escolares en este caso), que se va modificando, pasando de un
estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento.
Así en la práctica pedagógica suelen darse distorsiones, por ejemplo, está la centración exclusiva en los
conocimientos previos de los alumnos, tiene un papel fundamental en el proceso de conocimiento, no
hay aprendizaje posible, si ese conocimiento previo no interactúa con el nuevo conocimiento, están
quienes se centran solo en los contenidos, favoreciendo la repetición mecánica y no una verdadera
apropiación.
De acuerdo a estas características de los conocimientos previos de los niños, para su aprendizaje de los
contenidos de área de estudios sociales: en primera instancia ¿Cuáles son los conocimientos previos que
conforman el marco asimilador desde el cual los niños pueden otorgar significado a los contenidos
escolares del área social?
El marco asimilador para significar los contenidos del área de estudios sociales está constituido por un
conjunto de teorías y nociones sobre el mundo social, que los niños construyeron en su propia historia de
interacciones sociales.
Algunas características del conocimiento infantil sobre el mundo social, tales como los niños llegan a la
escuela con ideas acerca del mundo social, no vienen vacíos, ellos realizan construcciones propias y
originales, no se quedan simplemente con la información de los adultos, se plantean interrogantes y
formulan hipótesis, las ideas sociales de los niños guardan estrecha relación con el tipo de interacciones
sociales que viven, no todos los niños tienen el mismo tipo de interacciones, la particular inserción de los
niños en la sociedad marca el proceso de construcción de las nociones sociales, ellos no construyen
solamente nociones ligadas al mundo social inmediato, pueden tener conocimientos sobre lugares
cercanos y lejanos a través de los adultos y de los medios de comunicación, además los significados que
otorgan los niños al mundo social tienen una lógica interna, coherencia entre sí, las teorías infantiles
presentan distorsiones y muchas lagunas.
Algunos ejemplos mencionados son:
- Nociones económicas, sobre ganancia: de alrededor de 8 y 9 creen que el vendedor vende sus
mercaderías al mismo precio o a un precio menor que el que paga el fabricante, para ellos el mundo está
regido por principios morales y de equidad y reciprocidad y no por principios económicos. Esta teoría
aclara que en esta sociedad "...las instituciones sociales desempeñan una función benéfico-social, y los
niños creen que el tendero recibe la mercancía gratis y únicamente se encarga de distribuirla".
- Nociones política, de acuerdo a la investigación por el profesor Castorina expresa a cerca de la
autoridad presidencial, los niños de 8-9 años creen que su función es "hacer el bien", "cuidar del país" y
"ayudar a la gente". En cuanto a la obligatoriedad de la obediencia a la autoridad política, creen que la
gente obedece porque quiere pero no es obligatorio. Una figura benéfica es incompatible con la coacción
que podría derivar de la obligatoriedad de la obediencia, ellos creen que viven en un mundo idílico, que
es un terreno de cooperación y ayuda mutua, no conciben los conflictos porque no pueden explicarlos,
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

tienen ideas sobre lo justo y lo injusto pero no pueden explicar su existencia, como la existencia de
cualquier conflicto en la sociedad.
En segunda instancia algunas ideas sobre el marco asimilador para el aprendizaje de la historia, en la
representación infantil se percibe al mundo social como algo estático, en donde el cambio ocupa un lugar
muy reducido, se cree que el mundo social siempre fue como es ahora, dentro del marco asimilador
desde el cual los niños otorgan significado a los contenidos históricos que les enseñamos no concibe
diferenciaciones entre períodos. Para comprender una organización social del pasado, usan de referente
su conocimiento sobre la sociedad actual, esto produce distorsiones porque los niños atribuyen
significados que no son de nuestra realidad, necesitan ayuda para diferenciar entre los distintos períodos
de la misma, así como entre cada uno de ellos y la actualidad, en definitiva, ocuparse de escuchar sus
ideas para brindarles la información que ellos necesitan, como tarea importante es disminuir al máximo
sus distorsiones, y si no que expliciten sus ideas previas con todos los errores y aciertos que ellas puedan
tener, los niños conservarán sus errores y quienes brindan no tendrá información sobre lo que aprenden
en las clases, además se evalúa la repetición de las ideas pero les costará mucho entender el significado
de sus errores. Se debe plantear situaciones que permitan a los niños explicitar y fundamentar esas ideas,
que promueva la discusión y la confrontación de diferentes puntos de vista, que favorezca el planteo de
hipótesis, una estrategia posible es que los contenidos escolares se presenten como contra
argumentaciones que ayuden a modificar y enriquecer las ideas de los niños. Se debe plantear la
contradicción existente entre los conocimientos anteriores y el nuevo conocimiento que se pretende
inculcar, también se puede proveer de nuevas argumentaciones que ayuden a fortalecer las
fundamentaciones de dichas ideas, búsqueda de los conocimientos previos para la asimilación de los
nuevos contenidos, no se trata solamente de indagar qué es lo que ya saben sobre la información
específica que se piensa desarrollar. En muchos casos es posible que los alumnos no tengan ninguna
información sobre los temas históricos que se planifican enseñar. Se trata de encontrar, dentro del
repertorio de nociones sociales que los niños ya tienen, aquellas que pueden vincularse a los nuevos
contenidos, lo ideal sería poder determinar con anterioridad cuáles son las nociones infantiles desde las
que podrían ser asimilados los nuevos contenidos. El primer acercamiento no debe ser "ciego" o en
función de preguntas pensadas sólo por la maestra, sino que se realiza relacionado con un problema
trabajado previamente, que ya sabemos que tiene un significado para los alumnos
En tercera instancia ¿Cómo logramos una articulación entre conocimientos previos y contenidos
escolares en el aula?, se pueden brindar textos informativos del manual, o textos seleccionados,
documentos históricos, exposiciones orales, etc. Los nuevos contenidos se articulan así con estas
cuestiones, ayudando a verificar, a refutar, a complementar las ideas anteriormente formuladas, a lo
largo del proceso de lectura y discusión. Este trabajo con la información es el que constituye
fundamentalmente el proceso de aprendizaje, requiere de aproximaciones sucesivas a los nuevos
contenidos, que van permitiendo sucesivas elaboraciones. La intención es que las ideas iniciales se
enriquezcan, se reformulen, a partir del trabajo con nuevos contenidos, para eso es necesario plantear
distintas actividades con dichos contenidos, a través de las cuales se va dando una aproximación gradual.
Por otro lado ir recuperando a lo largo de la unidad las ideas anteriormente formuladas puede servir para
que los alumnos tomen conciencia de sus contradicciones, y fundamentalmente de sus aprendizajes, la
apropiación de nuevos contenidos se realiza por aproximaciones sucesivas en un largo proceso.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

Antes estos casos, se da respuestas provisorias, el presentar a los niños la nueva temática a través de
explicaciones y de textos, promover actividades que permitan a los niños explicitar qué entienden, es
decir, qué significado otorgan a los contenidos presentados, con una pregunta bastara. En estas primeras
interpretaciones es muy probable que surjan indicadores sobre las teorías y nociones desde las cuales los
niños están asimilando la nueva información, se debe prestar mucha atención para entender qué es los
alumnos entienden de los nuevos contenidos, cuanto más se los entiende, mejor se podrá orientarlos en
la apropiación de dichos contenidos, el centrar las clases en explicaciones de los docentes y alumnos, no
en repeticiones de la información solamente.
Para finalizar en esta presentación expresa que se debe trabajar a partir de esos conocimientos previos,
donde los niños sean como sujetos protagonistas en su proceso de aprendizaje con capacidad de
construir y de transformar, además implica reconocer, respetar sus ideas como valiosos para el trabajo
en grupo, en la que no es sólo el maestro el depositario de la autoridad del saber. La forma de enseñar no
independiente de lo que se enseña, la forma de interacción entre maestro y alumnos aquí propuesta
supone enseñar a los niños tanto una relación significativa como una modalidad de vinculo social de
acuerdo a Verónica Edward.

TÉCNICA DE ESTUDIO: LA TOMA DE APUNTES


CONFERENCIA DE ESPECIALISTAS: _ Fines y propósito de la Ciencias Sociales Alejandro
Grimmson. Objeto de estudio de las Ciencias Sociales: José Svarzman
_ Espacio urbano y rural en la relación a la pedagogía a partir
de las imágenes y las narrativas: Patricia Caffettaro, Santiago Colombo.

En primer lugar no cuenta de la complejidad de las Ciencias Sociales , de qué manera se relaciona en la
escuela y compara con el mundo científico , se menciona que la Ciencias Sociales no son científicas en
otras palabras que ha ido ciencias duras blandas donde cada una transmite diferentes historias , que
tienen la capacidad de analizar dependiendo de la definición que se obtenga , la Ciencias Sociales son
parte de la vida humana en lo social se ve reflejado acomodar los fenómenos , político , social , cultural
para que todos relacionemos con la vida real.
En la segunda cátedra vemos como el docente aborda la complejidad de enseñar Ciencias Sociales Y
como el alumno va construyendo saberes, por medio de preguntas e indagación, analiza las diferentes
miradas propuestas por el docente. Luego Patricia Caffettaro nos presenta una temática de espacio rural
y urbano de la Argentina como en las últimas décadas fue cambiando las estructuras se fue
modernizando, en todo esto se producen cambios social y económico no muestra que a partir de las
imágenes, los docentes pueden mostrar a sus alumnos la transformación de diferentes aspectos, campo,
ciudad, etc.
Además en la última cátedra Santiago Colombo, nos muestra lo importancia, que a partir de una imagen
el docente pueda pro más conocimiento al alumno, como por ejemplo mostrar en el aspecto urbano
como es la ciudad y qué aspecto tiene, en cuanto a lo rural como es el campo, la manera que se trabaja,
de dónde se obtienen algunos consumos diarios como ser la leche como los huevos, así estas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 112

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1
CURSO: 1° A y 1° B
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: OKADAR, HEIDI
CLASE: N°6
ALUMNA: TORRES LUZ - OVEJERO LAURA

características nos ayudan a tener otra mirada para reconocer diferentes aspectos entre lo imaginario y lo
visual.

También podría gustarte