En los años finales del siglo XX ha despuntado una nueva propuesta en Educación
Artística, al calor de los movimientos posmodernos y de las nuevas tecnologías,
básicamente Internet. Esta corriente ha acertado en denominarse “Cultura Visual”.
La cultura visual implica centrar las enseñanzas artísticas en cualquier tipo de artefacto
que cumpla dos condiciones:
Que sea prioritariamente visual. Aunque muchas veces, su preponderante
presencia visual es solo un espejismo porque la mayoría de las imágenes
actuales se presentan indisolublemente unidas a elementos sonoros, verbales,
gestos y lenguajes corporales, etc., es decir, enlazada en un enjambre de
códigos semióticos, todos zumbando al mismo tiempo.
Qué tal artefacto sea constitutivo de actitudes, valores y creencias. En realidad,
no es posible pensar en ningún artefacto que esté al margen de la cultura.
La cultura visual absorbe muchas ideas propias de los enfoques posmodernos
(interculturalidad, feminismo, ecología, ciberespacio, espectáculo, simulacro, etc.) para
redefinir y renombrar los términos clave del currículo de educación artística:
a) Se prefiere hablar de representaciones o de artefactos visuales en lugar de
imágenes, obras de arte o artes visuales.
b) La función de de las obras de arte en el currículo se disuelve
c) El propio concepto de cultura se emplea en sentido socioantropológico,
próximo a la experiencia cotidiana de los miembros de cada grupo social.
d) Las representaciones y artefactos deben interpretarse de muchas formas
diferentes.
Enfoque de la cultura visual ofrece dos ventajas importantes para la Educación
Artística:
Es capaz de conectar directamente con situaciones y debates estrictamente
coetáneos en las zonas emergentes del arte y las teorías del arte, y siempre es
preferible acompasar lo que sucede en la escuela con lo que sucede en la
sociedad.
Permite concentrase en las imágenes más atractivas y fascinantes para el
alumnado.
Al hablar del desarrollo de las funciones mentales del niño, Piaget se refiere
específicamente al dibujo y a la expresión simbólica. ¿En qué términos?
Piaget afirma que cuando se estudian las funciones intelectuales o los sentimientos
sociales, se constata un progreso mas o menos continuo, mientras que, en el dominio
de la expresión artística, por el contrario, tenemos frecuentemente la impresión de
retroceso. Es mucho más difícil establecer estadios de desarrollo en el caso de las
tendencias artísticas que en el de otras funciones mentales.
Dentro de los rasgos característicos del dibujo infantil ¿Podrías describir en qué
consiste el principio de aplicación múltiple?
Consiste en que una misma forma puede servir para representar muchas cosas
diferentes. Este fenómeno al que también se ha denominado proceso de
esquematización consiste en utilizar una figura simple por ejemplo un circulo, un
rectángulo, un triángulo, j otra no necesariamente geométrica, para representar una
gran variedad de objetos o partes del cuerpo humano. Con un reducido “vocabulario
gráfico” se pueden representar muchas cosas diferentes.
Lowenfeld
Existe una relación definida entre color y objeto y por repetición se llega al esquema
de color. Los esquemas cromáticos identificaran cada objeto o elemento con su color
propio, con un fuerte sentido figurativo. Por ejemplo, el sol amarillo, los troncos de los
árboles marrones.
¿Cómo se proyecta en el dibujo infantil un mayor o menor nivel de desarrollo
perceptivo?
Las primeras etapas del desarrollo indican simplemente goce y reconocimiento del
color, mientras que en niveles más avanzados ya es posible estimular relaciones de
color siempre variables, con diferente iluminación y en distintas condiciones
atmosféricas
¿Cuáles serían las variaciones significativas del esquema espacial, denominadas por
el autor, representaciones espaciales subjetivas?
Aunque la línea de base es el medio más utilizado en la representación espacial, en
función de determinadas necesidades expresivas, pueden desviarse del esquema que
normalmente vienen utilizando y usar lo que el autor denomina representaciones
espaciales subjetivas:
A veces en un mismo dibujo aparecen varias líneas de base, lo que es para muchos
un primer indicio de representación en perspectiva.
El doblado. Se sitúan dos líneas de base contrapuestas en el papel, bien en los
extremos de la hoja, una arriba y otra abajo situadas hacia el centro, o bien desde
el centro hacia afuera. Sirve para expresar dos Situaciones espaciales
contrapuestas, dos aceras, las dos orillas del río...
Ausencia de línea de base. Está motivada por la expresión de una experiencia ciné
tica relevante, en la que se sintió sensación de despegue o de velocidad.
Abatimiento de planos. Son elevaciones de planos, que realizan cuando necesitan
mostrar aquello que una situación de escorzo o punto de vista oblicuo no permite
ver, de tal forma que como si se dispusiese de una bisagra, pudiéramos elevar por
batiente, el plano de una mesa, la superficie de un lago, o un campo de fútbol.
Supone una combinación entre puntos de vista, en este caso de planta y alzado
que fue muy utilizada en su momento por los cubistas.
Representaciones espacio-temporales. Situación de diversas escenas en un mismo
dibujo. Esta muy relacionada con el Cómic y la historieta, aunque los antecedentes
son muy anteriores. Generalmente están justificadas por expresar una acción que
se desarrolla en el tiempo y no por la necesidad de narrar una historia.
Transparencia. Descripción simultánea del interior y el exterior de un ambiente
cerrado, sea un edificio o una máquina. De igual forma que en el abatimiento Se
simultanean diferentes puntos de vista, en este caso se mezclan los Conceptos de
exterior e interior.
En la etapa pseudo naturalista nos encontramos con altas dosis de autocrítica por
parte de los niños con respecto a su expresión, ¿Podrías describir el dilema
establecido en cuanto al papel del docente y a la enseñanza de técnicas?
La actitud autocrítica que mantiene el joven puede hacer que llegue a no utilizarla
expresión plástica como medio de comunicación, al no sentirse Seguro de sus
Conocimientos y capacidades.
El papel del docente es servir de guía y estimulo para que esta actividad se convierta
en significativa, no es el lugar ni el momento para planteamientos de obligación sino
de conseguir una atmósfera de mutua confianza e intercambio, En un periodo de
importancia máxima de la socialización, el trabajo en pequeños grupos se convierte en
una propuesta muy recomendable. Lowenfeld entiende que lo mas importante en
este momento es generar en el adolescente la necesidad de expresión y que la
enseñanza de técnicas y conocimiento de los materiales esta en un segundo plano y
que en buena medida surgirá con la motivación.
No estamos en desacuerdo, la motivación es fundamental a la hora de adquirir
aprendizajes y competencias, pero sin la adquisición de competencias de ninguna
forma el individuo se va a involucrar en actividades de expresión. La superación de
dificultades, estén estas en el ámbito creativo, en el de los recursos de expresión o en
el de conocimiento del lenguaje, va a ser la clave para superar el exceso de autocrítica.
Rodha Kellog
Según Rodha Kellog, ¿en dónde reside la importancia de los patrones de disposición
en la secuencia de evolución del dibujo infantil que ella misma describe?
Los patrones de disposición son la base que ayudará a los niños a explorar
configuraciones espaciales y las figuras geométricas, las que va a adquirir con
posterioridad.
Son necesarios para después desarrollar los diagramas nacientes.
Entre los estudios evolutivos del aprendizaje artístico de la segunda mitad del s.XX
encontramos a Wolf, ¿Podrías describir a grandes rasgos en qué consiste su
planteamiento evolutivo?
D. P. Wolf, otorga tanta importancia a dibujos realizados como a sus ideas y conceptos
como consumidores y espectadores, proponiendo tres fases o secuencias en el
desarrollo que el prefiere considerar como diálogos entre lo que son capaces de
dibujar, son capaces de percibir en las imágenes y lo que son capaces de reflexionar
sobre esas imágenes.