Está en la página 1de 5

APUNTES TEXTOS CONTEMPO

- Europa contra Europa / Casanova:

Capítulo 1:

Pervivencia de las viejas aristocracias europeas. Derrumbe de los imperios continentales.


Migraciones en masa. Sociedad de masas (partidos obreros y su lucha por la participación
política).

El problema de las minorías. Revolución rusa y su influencia en Europa. Contrarrevolución.


Mussolini, Hitler, dictaduras militares en Europa y la España de Primo de Rivera.
Consecuencias morales en los germanoparlantes tras el tratado de Versalles. Francia y
Gran Bretaña se hacen más dependientes de inversores estadounidenses para pagar la
deuda de la guerra. El orden post tratado de Versalles cambiaría tras la depresión del 29, el
ascenso de Hitler al poder y la URSS como potencia militar e industrial con Stalin.

La Cultura del Enfrentamiento. Comunismo y fascismo como ejemplos para propuestas


radicales. El corto siglo XX según Hobsbawn. Nostalgia por el pasado pre 1914. Mitología
del fascismo en torno a lo guerrero y heroico. "Casi una cuarta parte de los diputados
fascistas tenían menos de 30". Culto a la juventud por parte de los fascismos. La
"generación del frente". En 1919, la mitad de los militantes bolcheviques tenían menos de
30. La "amenaza comunista" en Europa. Hubo otras guerras en el periodo de entreguerras,
como la guerra civil española. Las mentiras como medio propagandístico. La democracia
liberal quedó desacreditada. Esta desacreditación empodera a aquellas propuestas
radicales.

Hacia la guerra total. Economia militar en alemania nazi y la urss de stalin, donde eeuu y las
dmeocracias europras se rearmarian a mediados de los 30s. Política de apaciguamiento de
Chamberlain, a pesar del avance fascista. Invasión a Polonia e inicio de la guerra. Estallido
de la guerra como fin de la "crisis de veinte años". Culto a la personalidad y sus proyectos
políticos fundamentales.

Capítulo 2:

El pasado pre guerra era mirado con nostalgia, y se esperaba que la guerra fuera corta.

El escenario. El 80% de los rusos eran campesinos, la gran mayoría descendientes de


siervos. Se miraba con romanticismo al campesinado en contraste con la europa occidental.
Contraste entre la rusia urbana y la rural. Sociedad tradicional con sobre el 60% de
analfabetismo. El campesinado era revolucionario comparado con el de otros países
europeos, y consideraban la propiedad comunal (no privada) la base fundamental de su
modo de vida. Migración campo ciudad durante las 3 décadas previas a la revolución,
debido al crecimiento industrial. Aun así, no existía una base social para una democracia
liberal, y tampoco un proletariado industrial con potencial articulador a través de sindicatos y
partidos políticos. La intelligentsia (oposición educada) se encontraba aislada culturalmente.
Organizaciones clandestinas extremistas, como el grupo "voluntad del pueblo", con métodos
terroristas. En 1899 aparece el partido obrero socialdemócrata, seguidor de las tesis de
Marx. División en él entre bolcheviques (mayoría) y mencheviques (minoría). Imperio
multicultural. La Autocracia zarista era sostenida por los pilares: ejército, policía, burocracia
y la iglesia ortodoxa.

Crisis de la autoridad zarista y su legitimidad. Pérdidas militares del imperio ruso. Poca
experiencia del zar para gobernar. Figura de Rasputín como curandero real. Crisis política
en los años previos a la revolución y problemas inflacionarios hacia 1917. Los soldados en
el frente se negaban a combatir.

Adiós al zar. La revolución de febrero. Día internacional de la mujer trabajadora en


Petrogrado (San Petersburgo, pero se le cambió el nombre por ser alemán). Disturbios y
represiones en la ciudad durante los siguientes días. Los militares se ponen del lado de los
manifestantes. Se crea un comité provisional. El zar abdica en favor de su hermano, pero
este rechazó el trono (fin de los Romanov). Lenin llegó a Petrogrado en abril y fue recibido
con elogios. Propone una república de soviets. Fracaso del proyecto reformista de Lvov.
Lvov acuñó el término "la venganza de los siervos". Lo sustituye Kerenski. Se enemista con
los bolcheviques, lo que genera fracturas con los soviets(de la cual él también era parte).
Los gobiernos provisionales siguen en la guerra con los poderes centrales. El
lenguaje de clases se impuso ante otros tipos de lenguaje como el liberal-democrático.

En octubre de 1917, Lenin llega desde Finlandia. Toma del palacio de invierno. Los
bolcheviques toman el poder. Militarización de la política. Se crea la checa (policía secreta
soviética). Se firma la paz con Alemania: Tratado de Brest Litovsk. Lenin acepta las
imposiciones de Alemania, lo que le genera rechazo por parte del ala izquierda del partido.
Así, Lenin podía concentrarse en la guerra civil contra el ejército
blanco/contrarrevolucionario. Se crea el ejército rojo (ex guardias rojas). Los bolcheviques
ganaron la guerra civil y los contrarrevolucionarios huyeron de Rusia. 10 millones de
muertes entre 1917 y 1922. Estilo de gobierno autoritario y unipartidista. Lenin muere en
1924. Petrogrado cambia su nombre a Leningrado. Fracaso de experiencias revolucionarias
en Europa central. Se crea la Tercera Internacional en 1921.

- La Anatomía del Fascismo / Paxton:

Introducción:

El fascismo como la innovación política más importante del siglo 20. Fascismo como
reacción contra la izquierda política. Alexis de Tocqueville como un atisbo premonitorio.
Georges Sorel como una suerte de "revisionista reaccionario"(no lo dice el autor, son mis
propias palabras) de Marx: defensor de la idea de un mito, irracionalismo y culto a la
violencia para una revolución sindical. Fascio italiano y el fasces, símbolo de la unidad
estatal, el cual también fue símbolo de la república francesa. Los italianos a fines del siglo
19 ocuparon el fascio para evocar la solidaridad de los militantes comprometidos con la
causa. Nacionalistas de izquierda pro beligerante en contexto de 1GM se autodenominan
"Liga revolucionaria de acción intervencionista". Al final de la 1GM, Mussolini acuñara el
término fascismo. Oficialmente nace en Milán en 1919. Declararon la guerra al socialismo
por oponerse al nacionalismo. Sincretismo político en sus convicciones: "socialismo
nacional", pro expansionista pero con propuestas progresistas para la época, como el
sufragio femenino y el voto a partir de los 18, además de ciertas expropiaciones a la iglesia.
Antiintelectualismo, culto a la violencia. Veteranos de guerra en paro (parte venían de los
Arditi), sindicalistas pro guerra e intelectuales futuristas como el grueso de sus primeros
seguidores. Sindicalistas rechazan el parlamentarismo burgués y buscaban derribar el
capitalismo por la fuerza de su voluntad a través de un gran sindicato único en una gran
huelga general. Nacional Sindicalistas, quienes creían que la guerra acercaría a Italia a la
revolución socialista. Los futuristas ensalzaban las cualidades liberadoras y revitalizadoras
de la velocidad y la violencia. Creencia en un "segundo resurgimiento". El 15 de abril de
1919, amigos de Mussolini asaltan las oficinas del diario socialista "avanti". Surgimiento de
movimientos similares independientes del fascismo en la europa de la posguerra. Según el
liberal benedetto croce, mussolini había añadido un 4to tipo de desgobierno: la
"onagrocracia". Definición marxista del fascismo como la dictadura terrorista y reaccionaria
del capital financiero. Sin embargo, no hay consenso universal sobre su definición. Término
simplista de fascismo en la actualidad, prácticamente es un insulto hoy en día.

Imágenes del fascismo. Visión simplista del mismo en la actualidad. Falta de antisemitismo
en el fascismo italiano de sus inicios (200 judios en la marcha de Roma. Demagogia
anticapitalista y anti burguesa: su lucha principal fue contra el socialismo. Visiones opuestas
en torno a la relación fascismo-capitalismo. Retórica anticapitalista selectiva: respeto a los
productores nacionales, y crítica al capitalismo no tanto por su explotación, sino por su
materialismo y su indiferencia al espíritu nacional. Sustitución de las fuerzas del mercado
por la administración económica estatal, la cual fue incluso aprobada por hombres de
negocios. Aún así, hizo ciertas cosas que lo pueden calificar como revolucionario: rediseño
de las fronteras entre lo público y lo privado, modificó el ejercicio de la ciudadanía,
reconfiguración de relaciones individuo-colectivo, ampliación de los poderes del ejecutivo y
liberación de emociones agresivas que sólo se conocen en momentos de revolución social
(estos tipos de cambios le generaron conflictos con los sectores conservadores de la
sociedad). Aun así, mantuvo el régimen existente de propiedad y jerarquía social. Dificultad
para catalogar al fascismo en el mapa político tradicional (ni ellos mismos lo tenían tan
claro). PERO NO ERAN DE CENTRO, debido a la actitud moderada y "blanda" de estos.
Desprecio hacia el parlamentarismo liberal y al "flojo individualismo burgués". Según ellos,
trascendían el espectro izquierda-derecha ("ni uno ni lo otro"). Contradicción respecto a la
modernización: detestaban la sociedad moderna materialista, pero les encantaban los
nuevos avances tecnológicos. Rearme rápido una vez en el poder. "Modernidad alternativa".
Compleja relación entre fascismo y modernidad. Reacción de los alemanes de a pie ante la
noche de los cristales rotos, muchos como si no hubiese pasado nada¿?.

Estrategias. ¿Es una ideología? El autor se cuestiona si forma parte de los otros "ismos"
(sistemas políticos del mundo moderno). El fascismo fue creado concretamente para la era
de la política de masas. Apela a las masas y se concibe como una "verdad" una vez que
cumple un destino de una raza, sangre o pueblo. Unión mística del caudillo con el destino
histórico de su pueblo. Hitler y Mussolini no se ceñían tan explícitamente por justificaciones
retóricas y de principios ideológicos. Los puntales ideológicos fascistas resultaron decisivos
en las etapas finales. Los fascistas veían a los liberales como guardianes incompetentes
frente a la lucha de clases desencadenada por los socialistas. Cada movimiento fascista
individual da plena expresión a su propio particularismo cultural.

¿Hacia dónde vamos a partir de aquí? El autor defiende el utilizar el término fascis mo para
todos los casos particulares y no solo para el de Mussolini. Comparación con los conceptos
de liberalismo y conservadurismo. Los fascismos gobernaron con los anteriores de una
manera más o menos incómoda. El autor propone examinar al fascismo en 5 etapas.

Pt 5; El ejercicio del poder:

Las dictaduras fascistas no fueron monolíticas ni estáticas. Estos regímenes se apoyaban


en cierto consenso entre la élite fascista y los grupos conservadores tradicionales , con un
enemigo en común: el marxismo. Incluso gentile hablaba de Italia como una realidad
compuesta entre ambos grupos y además, con los intransigentes del partido fascista. Ernst
fraenkel habla de la alemanoa nazi como un estado dual. Estado normativo y estado
prerrogativo coexisten. Con ekl tiempo el estado prerrogativo nazi fue invadiendo el
normativo. Italia centró su propaganda en el estado, no en el partido, en el centro de su
mensaje. La Italia fascista tenía más elementos prerrogativas como la policía secreta y sus
feudos africanos. El gleichschaltung alemán. Ambos no pudieron controlar totalmente a la
iglesia. Colaboración incómoda entre fascismo y sectores conservadores. Ambos regímenes
no lograron librarse de las exigencias conservadoras. Se vuelve a recalcar la importancia
del carisma del líder. Mientras Mussolini era más de escritorio, Hitler era más "bohemio" en
cuanto al estilo personal de gobernar.

La pugna entre fascistas y conservadores. Al inicio, los conservadores querían manejar a


Hitler. El dominio de Hitler sobre los conservadores queda claro en 1933 con la instauración
de un estado unipartidista. A los conservadores no les agradó la actitud agresiva exterior de
Hitler hacia 1938. Hacia el final de la guerra algunos conservadores estuvieron cerca de
asesinar a Hitler, como en 1944.

La pugna entre caudillo y partido. Hitler no solo tuvo que enfrentarse a los disgustos
conservadores, sino tambien a los sectores mas revolucionarios del partido nazi ("la
segunda revolución"), lo cual resolvió con la noche de los cuchillos largos. El tema de los
regímenes fascistas era mantener la energía del partido sin asustar a los sectores
conservadores. Mussolini eligió a Roberto Farinacci, pero lo depuso en 1925, por ejemplo.

La pugna entre el partido y el estado. Necesidad de conseguir que la maquinaria del estado
les obedeciera. Los funcionarios simpatizaron mucho con la tendencia pro-autoridad de los
regímenes fascistas. La policia alemana quedó al servicio del partido nazi, mientras que la
policia italiana siguió dirigida por un funcionario. Los profesionales medicos cooperaron con
el regimen nazi con gran rapidez (necesidad de una pureza biologica para la "raza")
mientras que en italia existia un gran componente de salud publica. Políticas pronatalistas
de los regímenes fascistas.

Acomodación, entusiasmo y terror. El terror del estado fue selectivo y de consenso elevado
tanto en alemania como en italia. Solo al final de la guerra cuando se aproximaban los
aliados las autoridades arremetieron contra cualquiera que fuese acusado de derrotismo (o
sea, aquí la violencia se hizo más común contra los alemanes ordinarios). La pauta italiana
de violencia fue menor, y derramó más sangre para llegar al poder comparado con Hitler,
pero se suavizó después, aunque no hay que desmerecer la persecución política y la
brutalidad en las colonias italianas. "Contra enemigos de la nación". Con la eliminación de
organizaciones obreras autónomas, permitieron a estos regímenes dirigirse a los
trabajadores individualmente y no colectivamente (mayor atomización de estos). El tercer
instrumento de "contención" de Mason (concesiones a los trabajadores en ambos
regímenes, como la subida de salarios tras el rearme y el ascenso laboral con la llegada de
trabajadores esclavos, para el caso alemán). La cuarta forma de contención serían los
instrumentos integradores, como lo serían hacia los jóvenes con la creación de
agrupaciones sociales al servicio del reich. Consensos y acuerdos con la iglesia católica en
el caso italiano. Las victorias iniciales de conquista italiana generaron aprobación popular, lo
que fue disminuyendo con las posteriores derrotas. El pleno empleo en el caso alemán. La
cuestión de las mujeres, visiones tradicionalistas de los regímenes en torno a su rol de
maternidad, aunque al final las mujeres lograron eludir los papeles que le tenían el fascismo
y nazismo. Oposición a la idea de artes liberales: el arte y la ciencia debían subordinarse a
los intereses del estado, lo que generó oposición por parte de algunos intelectuales liberales
y socialistas. Aunque también hubieron intelectuales como Giovanni Gentile (Italia) y Martin
Heidegger (Alemania) que sirvieron al régimen.

La "revolución" fascista; sin embargo, estos regímenes mantuvieron la jerarquía económica


y social intacta. Los alcances de la "revolución" fueron limitados tanto por su suavizada
crítica al modelo capitalista (si uno lo compara con el marxismo o el anarquismo) como por
la desaparición o marginación de fascistas más radicales, incumpliendo algunas promesas
realizadas en sus momentos iniciales. Los fascistas buscaban no una revolución
socioeconómica, sino una del alma (reafirmar la romanitas o la volk). Para engrandecer a la
nación, había que obligar a los elementos tradicionales a someterlos, pero no abolirlos.
Desvanecimiento de derechos individuales propios del liberalismo. Engrandecer al estado
en contraposición de los ideales individuales liberales (el autor menciona la idea de
"solidaridad mecánica" de durkheim en lugar de una orgánica). Organizaciones paralelas del
partido para la juventud, que ocasionó conflictos entre la iglesia y los regímenes fascistas.
Desaparición de la esfera privada, lo que diferencia profundamente a estos regímenes
fascistas del conservadurismo autoritario y, aún más, del liberalismo clásico. La economía
era secundaria frente a la política en estos regímenes. Segun hayes, el regimen nazi y el
empresariado tenian intereses "convergentes" pero no idénticos. Si bien el radicalismo
economico nazi quedó algo marginado, no desapareció. Ambos regímenes fueron
pro-estado de bienestar/seguridad social pública, con elementos de exclusión y selectivismo
racial en el caso nazi. En síntesis, mientras que en Italia el estado tradicional acabó
imponiéndose al partido, en Alemania el partido pasó a dominar al estado y a la sociedad
civil.

También podría gustarte