Está en la página 1de 4

El procedimiento en los juicios contra el Presidente de la República y otros altos funcionarios del

Estado.

Es un procedimiento penal especial que tiene por objeto declarar la certeza de si existe o no mérito para el
enjuiciamiento de los altos funcionarios del Estado referidos en tal sentido por la Constitución. En otras
palabras, se trata de un trámite previo para resolver si hay lugar o no para proceder criminalmente contra el
Presidente o altos funcionarios del Estado, por razón de su cargo, sin decidir el fondo de la acusación. Es un
privilegio que protege a los funcionarios de juicios infundados o que se utilice la vía judicial como medio de
persecución.

Competencia

Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente
o Presidenta de la República o de quien haga sus veces y de los altos funcionarios o funcionarias del Estado,
previa querella de él o la Fiscal General de la República. Artículo 376 del COPP.

¿Qué es el antejuicio de mérito?

Es un proceso mediante el cual el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declara si hay o no mérito para enjuiciar
a un funcionario público con el fin de preservar y proteger la institucionalidad del cargo y la estabilidad de la
función pública.

Destacando que no se trata de un juicio propiamente dicho, se trata de una evaluación preliminar de los
hechos para determinar si en efecto hay motivos suficientes para que se le dé curso al procedimiento de
investigación y juicio contra el funcionario contra quien se ha interpuesto la solicitud.

¿Dónde está contemplado el antejuicio de mérito?

Dicho procedimiento especial de juzgamiento penal está establecido en el Código Orgánico Procesal Penal de
Venezuela en su Título IV “Del Procedimiento en los Juicios contra el Presidente de la República y otros Altos
Funcionarios del Estado”, en la Constitución en su artículo 266 y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia.

¿Quiénes pueden ser sometidos a un antejuicio de mérito?

De acuerdo al numeral tres del artículo 266 de la Constitución, el Tribunal Supremo de Justicia puede declarar
si hay o no méritos para el procedimiento.

“Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de
los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o
Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora
General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales,
generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la
República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o la Fiscal General de la República o a quien haga
sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia
definitiva”.

¿Quién puede solicitar el antejuicio de mérito?

Ningún ciudadano puede hacer una solicitud de antejuicio de mérito sobre cualquier funcionario ya que esta
es una atribución plenamente del Ministerio Público, quien es la encargada de la acción penal.

De acuerdo con el ordenamiento jurídico, el TSJ debe solicitar a la Asamblea Nacional la autorización para
proceder al enjuiciamiento. Además, se establece que el pase a juicio de altos funcionarios debe ser
conducido penalmente por el Fiscal General “o quien haga sus veces”.

¿Qué sucede después de que se declare con lugar el inicio del antejuicio de mérito?

Cuando se declare que hay lugar al enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar las actas al
tribunal ordinario competente, si el delito fuere común, se continuará debatiendo de la causa hasta sentencia
definitiva.

Efectos
Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay mérito para el enjuiciamiento del Presidente o
Presidenta de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional, continuará conociendo de la causa
hasta sentencia definitiva.

Cuando se trate de los otros altos funcionarios o funcionarias del Estado y se declare que hay lugar al
enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal ordinario competente si el
delito fuere común, y continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva, cuando se trate de delitos
políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República respecto del allanamiento de la inmunidad de
los miembros de la Asamblea Nacional.

La causa se tramitará conforme a las reglas del proceso ordinario.

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento pronunciará el
sobreseimiento. Artículo 378 del COPP

Procedimiento

Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y pública dentro de los
treinta días siguientes para que el imputado o imputada dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el o la
Fiscal General de la República explanará la querella. Seguidamente, el defensor o defensora expondrá los
alegatos correspondientes. Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado o imputada tendrá la última
palabra. Concluido el debate el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes,
si hay o no mérito para el enjuiciamiento.

PROCEDIMIENTO PARA ENJUICIAR AL PRESIDENTE Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS

¿QUIENES SON ALTOS FUNCIONARIOS?

Artículos 381 COPP y 266.2 CRBV

Artículo 381 COPP. Altos funcionarios. A los efectos de este Título, son altos funcionarios los miembros de la
Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, el Fiscal General, el
Procurador General, el Contralor General de la República, los Gobernadores y los Jefes de Misiones
Diplomáticas de la República.

Deben incluirse, según la doctrina, a los jueces superiores de la Corta de Apelaciones y a los Presidentes de
los Circuitos Penales.

Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

2 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o quien
haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea
Nacional, hasta sentencia definitiva.

3 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta


Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los
Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras,
oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas
de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a quien
haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la
sentencia definitiva.

QUE SIGNIFICA “O QUIEN HAGA SUS VECES”

Cuando quiera que el Presidente se ausente, dejará encargado otro funcionario de las responsabilidades
presidenciales. En estas circunstancias, los delitos por éste cometidos, lo serán con la investidura de
Presidente de la República. De igual forma, la muerte intencional del Presidente Encargado, se calificará
como MAGNICIDIO.

¿CUAL ES LA CAUSA DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA ESTAS PERSONAS?


Se protege, mas que a la persona, el cargo que desempeñan. De allí el nombre de personas AFORADAS, las
que gozan de un fuero especial. De allí también la necesidad de solicitar un ANTEJUICIO DE MÉRITO para el
enjuiciamiento.

En desarrollo de las atribuciones conferidas por la Constitución en los numerales 2 y 3 del art. 266 al Máximo
Tribunal de la República, regula el COPP, entre los arts. 377 y 381, el trámite previo a seguir para el
enjuiciamiento del Presidente de la República, de quien haga sus veces y de los altos funcionarios del Estado.
En estos casos se requiere que el Fiscal General de la República presente querella ante la Corte Suprema de
Justicia; sin embargo, mediante sentencia N° 1331 del 20 de junio de 2002, la Sala Constitucional del Máximo
Tribunal estableció que la víctima puede solicitar el antejuicio de mérito, pero no puede formalizarlo sin la
intervención del Ministerio Público, pues a este corresponde "con base en lo que investigue, la proposición
formal del antejuicio de mérito o los demás actos conclusivos del proceso penal establecidos en el Código
Orgánico Procesal Penal..." Posteriormente, mediante sentencia del 24 de septiembre del mismo año asentó
que la cualidad de víctima se debe analizar en el caso concreto.

Una vez recibida la querella, la Corte Suprema de Justicia debe convocar, dentro de los treinta días
siguientes, a una audiencia oral y pública para que el imputado dé respuesta a la querella. Abierta la
audiencia, el Fiscal General de la República debe explanar la querella y de inmediato el defensor exponer los
alegatos correspondientes. En estos casos se admite réplica y contraréplica y el imputado tiene la última
palabra.

Concluido el debate la Corte debe declarar, dentro de los cinco días siguientes, si hay o no mérito para el
enjuiciamiento.

Artículo 379 COPP. Procedimiento. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una
audiencia oral y pública dentro de los treinta días siguientes para que el imputado dé respuesta a la querella.
Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República explanará la querella. Seguidamente, el defensor
expondrá los alegatos correspondientes.

Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado tendrá la última palabra. Concluido el debate el Tribunal
Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si hay o no mérito para el
enjuiciamiento.

Se le conceden 20 minutos al querellante y 20 minutos a la defensa del querellado.

¿EN QUE CONSISTE LA DENUNCIA. EN QUE CONSISTE LA QUERELLA?

La querella es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional
competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la "notitia criminis",
ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

La denuncia puede formularse ante cualquier autoridad judicial, funcionario del MºPº o de la policía En
cambio, la querella ha de interponerse ante el órgano jurisdiccional competente es decir al fiscal para que este
remita al juez de sentencia.

¿SIEMPRE QUE SE PRESENTA UNA ACUSACIÓN HA DE HACERSE ANTE EL JUEZ DE CONTROL?

La pregunta deriva de lo antedicho:

La respuesta inteligente y sosegada debe estar basada en

RESPUESTA DE ESTE APUNTADOR:

En caso del procedimiento ordinario y del enjuiciamiento por delitos cometidos por personas no aforadas, toda
denuncia habrá de hacerse ante los órganos de Policía Penal o ante la Fiscalía del Circuito Judicial
competente. Pero en los casos atinentes a las personas aforadas, la acusación se hará en forma de querella
ante el órgano jurisdiccional competente, en este caso, ante el TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, en
SALA PLENA. Esta querella habrá de ser introducida por el Fiscal General de la República (FGR), o por la
víctima, pero debidamente mediatizada por el FGR. Entonces la respuesta ante la pregunta formulada es un
NO explanado como acá se indica.

¿LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ESTAS PERSONAS AFORADAS SE CUMPLIRÁ EN LOS


ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS COMUNES?
No será posible, por el peligro que atañe a este tipo de personas, el ser colocados junto a delincuentes
comunes, motivo por el cual se designarán locales ad hoc, y en los casos donde corresponda por motivos de
edad, la casa por cárcel.

Si el Tribunal Supremo de Justicia declara que hay mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la
República, debe continuar conociendo de la causa hasta sentencia definitiva, previa autorización de la
Asamblea Nacional, a tenor de lo dispuesto en el numeral 2 del art. 266 Constitucional (vide supra).

Si se trata de los otros altos funcionarios del Estado y se declara que hay méritos para el enjuiciamiento,
deben distinguirse dos supuestos:

a. Si se tratare de algún alto funcionario que no tuviere la condición de parlamentario, éste quedará
suspendido del ejercicio de sus funciones y el Tribunal Supremo de Justicia continuará conociendo de la
causa hasta sentencia definitiva.

b. Si se tratare de un miembro de la Asamblea Nacional, el enjuiciamiento sólo será procedente en caso de


que la Asamblea acuerde el allanamiento de la inmunidad parlamentaria. En caso de que se levantare tal
privilegio, deben remitirse los autos al Tribunal Supremo de Justicia quien continuará conociendo de la causa
hasta sentencia definitiva.

c. Si se tratare del Defensor o Defensora del Pueblo, funcionario que goza de inmunidad conforme a lo
establecido en el art. 282 de la Constitución, debe procederse al allanamiento de tal inmunidad, sin embargo,
no establece la Constitución ni la ley cuál es la autoridad competente para efectuar el allanamiento; no
obstante por ser la Asamblea Nacional el órgano del poder público a quien compete la designación del
Defensor del Pueblo, estimamos que será tal órgano legislativo el legitimada para allanarle la inmunidad.

Cumplidos los requisitos anteriores, la causa seguida al alto funcionario debe tramitarse conforme a las reglas
del proceso ordinario, es decir, procede la convocatoria para el juicio oral y público, pues la función que en el
procedimiento ordinario ejerce el juez de control respecto de la acusación, en este caso la desempeña el
Tribunal Supremo de Justicia; por tanto, la declaratoria de haber méritos para el enjuiciamiento equivale al
auto de apertura a juicio.

Una vez que se han cumplido los trámites necesarios para el enjuiciamiento, el funcionario queda suspendido
e inhabilitado para ejercer cualquier cargo público durante el proceso.

Si el Tribunal declara que no hay lugar para el enjuiciamiento debe pronunciar el sobreseimiento.

Si se tratare de un delito de instancia privada, el trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia debe iniciarlo la
víctima, por ser ésta en esos casos la titular de la acción penal.

También podría gustarte