Está en la página 1de 18

Manual del

AVENTURERO

fi

Construir un Mundo Mejor


fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Este material educativo


a sido iniciativa del Staff del grupo Scout
Bicentenario

Scouter Freddy J. Martínez


Scouter Oscar Sanchez
Scouter Oscar Padrón

Avalado por el equipo


Distrital de Ávila

Scouter Alcides Vargas


Comisionado

Julio del 2011

Diseño Gráfico y Diagramación:


Scouter Freddy J. Martinez

Agradecimientos:
Pagina scouts de Paraguana:
http://www.scoutsparaguana.org
por las imagenes aportadas

Asociación de Scouts de Venezuela


Región Metropolitana / Distrito Ávila

01
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

“No conozco nada más agradable y que produzca mayor salud que una buena
excursión de fin de semana”. (Baden Powell)

Él (la) joven que ingresa debe adaptarse a la Patrulla, familiarizarse con el len-
guaje, conocer la cultura del grupo humano, aceptar voluntariamente la Ley y
Pr omesa Scout e identificarse con los Principios, el Lema, la Oración, origen
e historia del escultismo.

El período de tiempo estimado de esta etapa es de 4 a 8 semanas (máximo),


previo a la ceremonia de promesa (o reanimación si viene de la manada) y pasa
a convertirse en aventurero (a).

Todos los requisitos de esta etapa son obligatorios

** Verbalizar la Ley Scout, los Principios, las Virtudes, la Promesa, el Lema y


la Oración Scout. En grupo de personas indicar que entiende él por cada uno
de estos valores.

** Describir cada una de las partes del uniforme Scout, y la razón de ser de
su inclusión. Verbaliza lo que se espera de él al ser portador del uniforme.

** Hacer la Firma Scout, y poder identificar a otros a través del Tótem de Pa-
trulla, conocer los otros componentes del Espíritu de Patrulla que aplicará.

** Conocer las señales de pistas básicas y las reglas para su utilización, po-
der dejar y seguir un rastro de por lo menos 1 Km. Preparar su morral para
realizar excursiones de larga caminata y participar en actividades de este tipo
con la Patrulla o Tropa.

** Conocer el significado de la Flor de Lis Mundial y la Nacional.

** Conocer los saludos y señales de uso común en los Scouts, así como su
significado.

** Conocer la historia del Escultismo. Poder señalar acontecimientos impor-


tantes de ese proceso, tanto Nacional como Internacionalmente y razonar la
importancia de los mismos.

** Solicitar la celebración de su Promesa a su Patrulla.

02
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Como nos fundamos en el mundo?

El escultismo es un movimiento educativo para jóvenes que está presente


en 160 países y territorios, con aproximadamente 40 millones de miembros
en todo el mundo, agrupados en distintas organizaciones. Las directrices del
escultismo fueron dadas por el libro Escultismo para muchachos (1908), del
fundador del Movimiento Scout, Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, en
aquel tiempo Coronel hasta 1909 que se le armó caballero y le dieron el título
de Sir, lo cual se convierte en Lord Baden-Powell, I barón de Gilwell .

En 1907 se realizó el primer campamento experimental en la isla de


Brownsea, Bahía de Poole, Dorset, en la costa sur de Inglaterra, en donde
participaron 20 muchachos separados en 4 patrullas (Lobos, Toros, Chorli-
tos y Cuervos), hijos de conocidos militares que hicieron campaña (en África
o Asia) con Baden- Powell y de obreros de Londres. Como consecuencia del
éxito del nuevo sistema, Baden-Powell escribió un libro donde recopilaba ex-
periencias y anécdotas relacionadas a esta práctica, llamado Escultismo para
muchachos.

03
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Como nos fundamos en el país?

El día 17 de Agosto de 1899, cuando nace en la ciudad de Maracaibo


Ramón Ocando Pérez, e irónicamente en ese mismo tiempo fue el año donde
nació la idea del escultismo por parte de Baden Powell tras librar la dura ba-
talla contra los Boers , en Africa.
En 1912 Don Ramón Ocando Pérez viaja a Curazao, donde se encuentra en el
poblado de Punda con una marcha de Boy Scouts. Al principio creyó que eran
militares, pero se sorprendió cuando observo que eran muchachos unifor-
mados, llamados “Pathfinders”, entre los cuales estaba su amigo de apellido
Mathein, quien era el guía, aquello le llamo mucho la atención, a pesar de que
solamente tenia 13 años. Poco después de su llegada al país (Venezuela), re-
firió a un amigo Colombiano lo que había visto y este le da noticias concretas
sobre lo que son y lo que hacen los Boy Scouts, al mismo tiempo le regala
el texto escultista en ingles llamado: “Handbook for Boys” escrito por Lord
Baden Powell. En Maracaibo el cónsul de los Estados Unidos de América era
profesor de ingles y tradujo parte de ese libro, también por intermedio de el,
obtuvieron otros libros escultistas importados de Estados Unidos.
Ramón Ocando Pérez se dio la tarea de formar la primera tropa Scout de Ve-
nezuela, la “San Sebastián Nº 1”, con cinco patrullas denominadas en orden
de fundación: Lobos, Zorros, Cunaguaros, Alcaravanes y Coquivacoas, esta
ultima no llevaba nombre de animal ya que la parte que habían traducido del
manual no llegaba a la explicación de los nombre de patrulla con respecto a un
animal y lo hicieron en honor a nuestro lago de Maracaibo. La Tropa se formo
con 42 Scouts, el 20 de Enero de 1913 el día de San Sebastián, patrono de
la ciudad de Maracaibo y adopto el color verde en la pañoleta, por que simboli-
zaba la esperanza y la naturaleza, a la que el Scout debe amar y proteger.

04
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Ley

SCOUT
01. El Scout cifra su honor en merecer confianza.
02. El Scout es leal.
03. El Scout es servicial.
04. El Scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro Scout.
05. El Scout es cortés.
06. El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege.
07. El Scout obedece a conciencia, es trabajador y perseverante.
08. El Scout canta y sonríe en sus dificultades.
09. El Scout es ahorrativo, cuida y respeta el bien ajeno.
10. El Scout es puro de pensamiento, palabras y obras.

Espiritu

SCOUT
El espíritu es un estilo, una forma de hacer las cosas, es una manera de vivir
y cuando se le pone el adjetivo Scout, se refiere a como los Scouts realizamos
nuestras tareas mas diversas, cómo observamos nuestra Ley, Principios,
Virtudes, Promesa y Lema diariamente.
El espíritu se puede observar en tu patrulla. En ella creces y te vas haciendo
cada vez más y mejor Scout, un ciudadano completo. En ella experimentas lo
que significa el que tú vivas en grupo.

Principios

SCOUTS
Dios: El Scout esta seguro de su fe y le somete su vida.
Patria: El Scout es un buen ciudadano y pertenece a su patria.
Hogar: El deber de un Scout comienza en su hogar.

Virtudes

SCOUTS
Las virtudes que distinguen a todo Scout son: Lealtad, Abnegación y Pure-
za. Algunas definiciones de estos conceptos son:

Lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor
y hombría de bien.

Abnegación: Sacrificio que alguien hace por su voluntad, de sus afectos o de


sus intereses, generalmente por motivos humanitarios.

Pureza: Cualidad que indica que está libre y exento de imperfecciones


morales.

05
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Promesa

SCOUT
Por mi honor y con la gracia de Dios me obligo a servir lo mejor que pueda a
mi Iglesia y a mi Patria ayudar a mi prójimo en cualquier circunstancia y cumplir
la Ley Scout.

Lema

SCOUT
“Siempre Listo”, o de manera más completa; pero de uso menos frecuente,
“Siempre Listo Para Servir”, lo cual se puede abreviar con las siglas
“S.L.P.S.”

Oración

SCOUT
Señor, enséñame a ser generoso
a servirte como Tú lo mereces
a dar sin medida
a combatir sin temor a las heridas
a trabajar sin descanso,
y a no esperar más recompensa
que no sea el saber que hago
tu santa voluntad
Así sea!

06
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

El Uniforme

SCOUT

a) Camisa:
Color verde, manga corta, sin presillas, cuello tipo mao; dos bolsillos frontales
sin pliegues, uno en cada lado de la camisa, con tapas de bordes redondeados
y botones; botonadura central con botones plásticos del mismo color de la
camisa.
Como opcional se podrá utilizar camisa manga larga del mismo color y con bol-
sillos frontales, sin pliegues, con tapas de esquinas redondeadas y botones;
con botonadura central con botones plásticos del mismo color de la camisa,
cuyos puños serán cerrados y con botones iguales a los usados en la camisa.
La misma presentará un sistema para recoger las mangas con un botón y
una presilla.

b) Pantalón Oficial:
Corte largo de color azul oscuro, con pasadores para cinturón. En los Grupos
Scout el tipo y características del pantalón que usen sus miembros serán
decididos en el Consejo de Grupo, basándose en la opinión de los Consejos de
Unidad, asegurando la uniformidad del Grupo Scout.

c) Pantalón Corto:
Para actividades de acantonamiento o campamento se puede optar por un
pantalón corto, tipo bermuda de color azul oscuro, con un largo aproximado
de cinco centímetros (5 cms.) por encima de la rodilla. El uso del mismo debe
asegurar la uniformidad de la unidad.

d) Falda:
Falda color azul oscuro con pasadores para el cinturón, con un largo aproxi-
mado de cinco centímetros (5 cms.) por encima de la rodilla. Las Receptoras
del Programa y las Dirigentes Femeninas pueden optar por el uso de esta
prenda, debiendo ser tomada la decisión en Consejo de Grupo, basándose en
la opinión de los Consejos de Unidad. La decisión debe asegurar la uniformidad
en el Grupo.

07
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

e) Cinturón:
Color negro o azul oscuro, de uso obligatorio; el material será de textura lisa
sin anillos ni colgaderas, de elección personal.

f) Medias:
Color negro o azul oscuro, de uso obligatorio; el material es de
elección personal.

g) Zapatos:
De tipo cerrado; el material es de elección personal, el tipo de
zapato debe ser el apropiado para la actividad que se va a desarrollar.

A) Sujetador o Nudo:
Pieza para sujetar la Pañoleta, de uso obligatorio, de
material variado: madera, metal, hueso, plástico, entre otros y tipo variado.

B) Nudo de Gilwell:
Nudo cabeza de turco para sujetar la Pañoleta, de cuero
marrón oscuro o negro, de dos vueltas.
Sólo es usado por los Dirigentes que cumplan los requisitos establecidos
por la Dirección Nacional de Recursos Adultos y hayan recibido el certificado
correspondiente de aprobación del Nivel Intermedio del Esquema de Capaci-
tación Formal.

C) Insignia de Madera:
Collar de cuero con dos cuentas de madera en el
tamaño y forma establecidos por el Fundador, Lord Robert Baden Powell of
Gilwell.

Solo puede ser usada por las y los Dirigentes que cumplan los requisitos es-
tablecidos por la Dirección Nacional de Recursos Adultos y hayan recibido el
certificado correspondiente de aprobación del Nivel Avanzado del Esquema de
Capacitación Formal, además debe estar activo en la rama a la cual pertenece
la Insignia de Madera.

Se autoriza su uso para actividades de capacitación de adultos y jóvenes,


por las y los dirigentes certificados por la Dirección Nacional de Recursos
Adultos.

08
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Camisa

SCOUT

1- Insignia de evento.
2- Insignia de Organizador, y Campo Escuela.
3- Insignia de Distrito.
4- Insignia de Año o Registro.
5- Bandera Nacional, borde amarillo.
6- Flor de lis Mundial.
7- Insignia Scouts de Venezuela.
8- Condecoraciones.
9- Insignia de Unidad.
10- Insignia de Etapa.
11- Insignia de Especialidad.
12- Distintivo de Patrulla.
13- Barras de Guia o Sub guia.
14- Insignias de Concursos.
15- Curso Punta de Flecha.

09
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Insignias de

TROPA

1ra Etapa:
Insignia de Unidad
AVENTURERO

2da Etapa: 3ra Etapa:


EXPLORADOR PIONERO

4ta Etapa:
SCOUT DE BOLÍVAR

ESPECIALIDADES

Artes y Hobbie Ciencia y Tecnología

Cultura Fisica Habilidad y Destreza

Identidad Nacional Preparación


Profesional

Servicio Vida al Aire Libre

10
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Significado de la

FLOR DE LIS

La Flor de Lis es la insignia de compromiso que dentro de los Scouts tiene


un gran significado. La Flor de Lis tiene tres pétalos, como los tres dedos de
la seña Scout, que representa nuestros principios, contenidos en nuestra
promesa Scout: Dios, Patria y Hogar, y los de la parte de abajo nuestras vir-
tudes: Lealtad, Adnegación y Pureza. Las estrellas que están en los pétalos
laterales nos mantienen presente la Ley Scout, cada una de las estrellas tiene
5 picos y en cada uno están simbolizados los articulos de la Ley Scout.

La linea que divide el pétalo central simula una aguja inmantada, como las de la
brújula, que nos refiere el camino recto que todo Scout busca en su vida.

Los tres pétalos de la flor de lis están unidos por un anillo que simboliza la
Hermandad Mundial Scout, además está rodeada por una cuerda cerrada por
un nudo cuadrado que simboliza el trabajo y la dedicación que debes tener en
todo momento para lograr tu superación.

11
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

La Patrulla

“En todos los casos recomiendo muy especialmente el sistema de patrullas,


es decir, grupos pequeños de muchachos bajo la dirección y responsabilidad
de uno de ellos llamado guía de patrulla”. (Baden Powell).

“El principal objetivo del sistema de patrulla es el de conceder una responsa-


bilidad real al mayor número posible de muchachos. Conduce a todos los inte-
grantes de la patrulla a considerar que tienen una responsabilidad definida con
respecto al bienestar de todos”. (Roland Philip, Libro Sistema de patrullas).

Consejo de
Patrulla
Este es el principal organismo generador del espíritu de patrulla, es la reunión
de gobierno más importante que tiene la dirección de la patrulla
donde se trata temas como: personalidad, costumbres y progresiones de los
patrulleros, la forma en que se desempeñan los cargos de la
patrulla, la mística, las posturas u opiniones y reclamos que serán elevados
al Consejo de Tropa, campañas de dinero para el fondo de patrulla, inclusión
de novicios, buenas acciones, ideas y objetivos de la patrulla y todos aquellos
temas que atañen a la dirección de esta.

Está presidida por el guía. La integran subguías y patrulleros promesados con


las funciones de:
1. Postular al Guía de Patrulla.
2. Aceptar al subguía propuesto por el Guía.
3. Distribuir los cargos de la patrulla.
4. Establecer las normas internas.
5. Planificar buenas acciones.
6. Fijar y reavivar tradiciones.
7. Debatir los temas elevados al Consejo de Tropa.
8. Formular los objetivos adaptados al lema de patrulla y la progresión Scout
de sus integrantes.

Banderín y Bordón de
Patrulla
El Bandeín es la identificación, compañero y símbolo máximo de la patrulla.
El bordón de altura hasta la nariz, sirve para hacer una camilla en los acciden-
tes, bastón en la caminata, regla de medir y pequeño altar o tótem.
La patrulla vuelca su devoción al espíritu buscando imitar aquel animal.

12
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Libro de Oro
Cuenta las historias y aventuras con especial
tono, fotos, premios, recuerdos y firmas de
quienes la integran.

Firma de Patrulla
y Totemización
Consiste en dibujar el animal emblema, colocan- GP
do en un circulo tu puesto dentro de la patrulla,
siendo el guia GP, el sub guia SGP, despues 3,
4, 5, 6, 7, 8, Patrullero (recuerda el primer
patrullero es el GP y el segundo el SGP). A
Afuera en un circulo con alias, dentro de el colocaras tu adelando scout.
Todo patrullero debe saber dibujar la firma, por lo tanto, no
debe ser complicada, es un diseño simple de que cualquiera puede hacer-
lo.
Como ya sabes, cada patrulla tiene nombre de animal, asi que corresponde
a tomar el nombre de el mismo con una caracteristica particular en ti, a
eso le llamamos la totemización, ejemplo:
Carlitos es parte de la patrulla Toros, asi que al promesarlo en la patrulla
se le dara una caracteristica segun sus habilidades, asi que su totemiza-
cion sera: Toro Rapido, ya que carlitos es muy rapido corriendo.

Distintivo de
Patrulla
Identifica cada patrullero fiel, son entregadas luego de prometer fidelidad al
guía y son otorgadas por el consejo de patrulla, luego de Promesa Scout.
Llevan los colores de la patrulla, y su medida es de 2x2 ctms (por color).
Promesa de Patrulla:
“ Prometo obedecerte como jefe, quererte como hermano mayor, ser leal
a mi patrulla y no desanimarme jamas”

13
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Grito de
Patrulla
El grito de patrulla es la llamada que la identifica y consiste en imitar el
sonido o canto que dicho animal posee. El grito consistirá en que el guía
pronuncie con voz clara el nombre y lema de la patrulla, el guía dirá “Siem-
pre”, contestando los patrullero “Listos”. El grito de patrulla se hace en:
las formaciones, cuando la patrulla es llamada para hacerlo y presentarse,
cuando se realiza un gran juego y los scout necesitan identificarse, cuando
se culmina una prueba o juego en un torneo en toda oportunidad que la
patrulla desee.

Cargos de
Patrulla
Para que la patrulla funcione correctamente es necesario que cada uno
cumpla con el cargo que tiene.

Guía: Coordina la actividad a realizar en la Patrulla. Forma a su Patrulla


al requerimiento del llamado a formación grupal o de Rama y en cualquier
momento. Es el intermediario entre el dirigente y la Patrulla o viceversa.
Es el ejemplo de sus patrulleros y de la Unidad y mantiene vivo el espíritu
de su Patrulla.

Sub-Guía: Es elegido por el Guía, con el consentimiento del Consejo de


Patrulla. Reemplaza al Guía de Patrulla en todo ámbito (grito, formación,
portar bordón, etc.) cuando este falte.

Secretario: Lleva el registro de la Patrulla y el programa de actividades


de la misma. Elabora las actas del consejo de Patrulla. Se encarga de la
biblioteca de la Patrulla.

Tesorero: Se responsabiliza en la contabilidad de gastos en ingresos de la


Patrulla. Se preocupa y propone constantemente nuevas técnicas para in-
crementar los fondos de la Patrulla. Se asesora en el manejo y rendimiento
de la Patrulla.

Enfermero: Es el encargado de brindar los primeros auxilios a todos aque-


llos que necesitan de su asistencia. Mantiene completo el botiquín de pa-
trulla. Enseña primeros auxilios al resto de su Patrulla.

Guardián de la Leyenda: Confecciona, redacta y cuida el Libro de Oro de la


Patrulla. Contará a los nuevos scouts las antiguas historias de la Patrulla,
como han ido creciendo y lleva adelante la mística de la Patrulla.

Intendente: Tendrá actitudes y conocimientos para la habilidad manual, sen-


tido práctico, disposición para trabajar en equipo. Llevará el inventario de
los materiales y propiedades de la Patrulla. Asegurará el buen estado de
los materiales de la Patrulla, tanto sea de acampe, de juego, herramientas,
sogas, utensillos, etc.

Mensajero: Es el encargado de llevar la agenda de la patrulla, llama a re-


union y consejos de patrulla, lleva al dia la asistencia.

14
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Señales de

Pistas

La observación es una de las habilidades que debe tener un Scout, esta


habilidad será de gran utilidad a lo largo de tu vida, esto va desde una
simple excursión, seguir una pista sencilla hasta el hecho de ser capaz
de deducir situaciones especiales y de apuro de la simple disciplina de la
observación.
Sabemos que los descubrimientos que han servido al hombre para su de-
sarrollo están relacionados con personas que fueron capaces de observar
lo que se encontraba a su alrededor, así, podemos mencionar a Galileo,
Cristobal Colón, Isaac Newton, el mismo Baden Powell quien a partir de la
observación del comportamiento de los muchachos en edad Scout, plantea
lo que es ahora nuestro movimiento, en fin, tendríamos un sinnúmero de
ejemplos en los que mostraríamos a la observación como una de las carac-
terísticas más importantes de los hombres que han sido trascendentes en
la historia de la humanidad.
Nosotros debemos prepararnos en este sentido para lograr que la ob-
servación sea una habilidad, podemos seguir el ejemplo de Kim, personaje
creado por Rudyard Kipling, Kim era un muchacho lndú, que estaba siendo
adiestrado para el servicio secreto. Al principio tenia poca habilidad, sólo
podía recordar algunos objetos que le eran mostrados en una charola,
después fue capaz de recordarlos todos y además describirlos con detalle,
finalmente por medio de la práctica llegó a observar toda clase de detalles
que lo llevaron a la localización de un criminal.
Siempre debes estar alerta con lo que ocurre a tu alrededor, así podrás
con el tiempo observar tus propios errores y corregirlos.
Una de las mejores formas de practicar es observando las huellas de las
personas que nos han precedido en el camino, debes iniciar con señales
que se hayan dejado a propósito para indicarte el camino o darte alguna
instrucción. Para esto los Scouts contamos con varias señales convencio-
nales habitualmente llamadas “pistas”.
Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a los
que les siguen indicaciones precisas para que les puedan alcanzar en un si-
tiodeterminado. Cómo verás esto no sólo será divertido, también será muy
útil para reunir a la Patrulla o Tropa, o bien, avisar de alguna emergencia
que pueda surgir o indicar algún peligrollamadas “pistas”.
Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a
los que les siguen indicaciones precisas para que les puedan alcanzar en un
sitio determinado. Cómo verás esto no sólo será divertido, también será
muy útil para reunir a la Patrulla o Tropa, o bien, avisar de alguna emergen-
cia que pueda surgir o indicar algún peligro.

15
Grupo Scout Bicentenario
fi

AVENTURERO Construir un Mundo Mejor

Agua potable Agua no potable Traer agua Campamento Traer leña Campamento
al campamento al campamento deshabitado

Camino a seguir Camino con obstaculos A la derecha A la izquierda Nos separamos Camino a evitar

Mensaje escondido Paz juego no iniciado Paz juego iniciado Peligro Esperar aqui
( 5 pasos a seguir) (10 minutos)

Dispersarse Reunirse Más aprisa Media vuelta Camino a escalar


y regresar

Misión Cumplida

16
Grupo Scout Bicentenario
Evaluación de Materiales Didácticos
Ayudas al Programa

¡Estamos muy interesados e n conocer t u opinión para poder m ejorar y


enriquecernos con tus aportaciones!

- ¿Qué te ha parecido en general la presente publicación?

- ¿Dinos algunas palabras sobre los contenidos del documento?

- ¿Coméntanos algo sobre el diseño y formato?

- ¿Crees que lo podrás utilizar de manera práctica en tus actividades con


las distintas secciones Scouts de tu grupo?

- ¿Indícanos tres aspectos positivos que resaltarías?

- ¿Indícanos tres aspectos que mejorarías?

Nombre:

Grupo Scout:

Responsabilidad dentro del grupo:

Envia estas respuestas a:

tropambicentenario@gmail.com

También podría gustarte