Está en la página 1de 19

PROGRAMA ANALITICO

DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página1de19

I.- IDENTIFICACIÓN

Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales


Facultad:
Licenciatura en Ciencias Jurídicas
Programa de Formación:
Básica - Instrumental
Área de Formación:
Introducción al Derecho
Nombre de la asignatura:
DER100
Sigla y código:
Primer Año
Año:

Total de Horas: 160 Horas; 8 Créditos

Prerrequisitos: Modalidades de ingreso vigentes en la UAGRM


DER 200- Constitucional Y Procedimientos Constitucionales
Coordinación vertical: DER 201 Derechos Humanos, su procedimiento y Derecho Indígena.
DER 102- Sociología General y Jurídica; DER 103- Derecho Político,
Coordinación horizontal: Historia del Pensamiento Político y Sistemas Electorales; DER 106- Filosofía
General y del Derecho.
Aula Digital (dirección):
Noviembre del 2012
Fecha de elaboración:

Dra. Norah Matienzo de López. docmati@hotmail.com


Dra. Isabel Eyzaguirre Cuellar. isabeleyzaguirre@yahoo.com.ar
Dr. Juan Carlos Herrera herrera_vargas_juan_carlos@hotmail.com
Vargas. hectortiz59@hotmail.com
Elaborado por: Dr. Héctor Ortiz Havivi.
Dr. Cesar Rosemberg Guzmán
Burgos.
Dr. Antenor Ruiz Dorado.
Dr. Jacinto Morón Sánchez

Aprobado por:
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página2de19

II.- COMPETENCIAS

-Asesora y patrocina asuntos jurídicos relacionados con los


problemas sociales, a requerimiento particular e institucional, las
causas de sus patrocinados y la defensa de los mismos utilizando
doctrina, jurisprudencia, normas jurídicas, las técnicas
procedimentales y métodos científicos jurídicos, según la materia
Macrocompetencia (s) que corresponda.

-Coadyuva en la Administración de Justicia, en la defensa del


Estado y la sociedad aplicando la C.P.E., normas vigentes
Tratados, Convenios Internacionales y otros.

Competencia (s) de área (globales) -Conoce los fundamentos y valores de la ciencia del Derecho de
acuerdo a las disciplinas filosóficas y jurídicas.

Demuestra y aplica los valores éticos, morales e interpreta los


Microcompetencia (s) de la asignatura conceptos doctrinales y las bases del conocimiento jurídico según
los fundamentos y principios del derecho.

Reconoce al ser humano como sujeto y objeto de derecho, el


origen de la sociedad analizando las doctrinas, los planteamientos
teóricos-conceptuales y principios jurídicos que fundamentan las
ciencias del Derecho.

Interpreta la norma jurídica, de la ética, la moral y el derecho


diferenciando los elementos y fundamentos.

Diferencia el derecho natural del derecho positivo e identifica los


Elementos de competencia (s) elementos constitutivos del Derecho.

Interpreta la doctrina y el ordenamiento jurídico identificando el


origen y formación de las leyes vigentes bolivianas.

Reconoce la organización de la estructura del Estado y del


Órgano judicial de acuerdo a la ley del Órgano Judicial y las
normas ético-morales como la equidad y la justicia.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página3de19

III.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Unidad Nº 2 LA NORMA JURÍDICA

Unidad Nº 3 DERECHO NATURAL, POSITIVO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO

Unidad Nº 4 ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Unidad Nº 5
INTEGRACIÓN DEL DERECHO
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página4de19

Unidad de Aprendizaje Nº 1
Título de la Unidad de Aprendizaje: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Tiempo total asignado a la Unidad: 30 Hrs. Total de horas teóricas: 18 hrs. Total de horas prácticas: 12 hrs.

Reconoce al ser humano como sujeto y objeto de derecho analizando el origen de la sociedad, las doctrinas,
1.1 Elemento (s) de Competencia los planteamientos teóricos-conceptuales y principios jurídicos que fundamentan las ciencias del Derecho.
1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales
La naturaleza humana, doctrinas, origen de la sociedad, nociones del derecho, fuentes
Saber conocer del derecho, Elementos del Estado, Conceptos históricos, sociológicos y filosóficos
introductorios al estudio del derecho, fundamentos, definiciones, la vocación jurídica.
-El ser humano se analiza a través de los cambios y
evolución del Estado y la sociedad. -Analiza al ser humano como parte del Estado y la sociedad.
-El origen de la sociedad se expone con seguridad y -Examina las doctrinas
precisión de acuerdo a las primitivas estructuras sociales. -Expone y desarrolla el origen de la sociedad.
-Las fuentes del derecho, sus disciplinas y elementos se -Analiza los temas jurídicos, sociológicos y filosóficos.
identifican estableciendo diferencias entre cada una de Saber hacer -Identifica las fuentes del derecho y las disciplinas del derecho
ellas. Estado.
-El Estado y el derecho se describen a través de las teorías -Describe lo que es el Estado y el derecho.
del origen del Estado y el derecho. -Clasifica las diferentes condiciones del abogado.
-Los informes de los temas a exponer se elaboran según -Elabora y expone informes de la unidad introducción al estudio del derecho.
principios jurídicos que fundamentan las ciencias del Saber ser Responsable, emprendedor, toma decisiones.
Derecho.
Saber convivir Trabaja en equipo, difunde ideas.
1.4 Evidencias requeridas 1.5 Métodos e instrumentos de evaluación
Conocimiento X
Desempeño Prueba
Producto
Clases Prácticas de
1.6 Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Otros
Prácticas laboratorio
Horas académicas por formas de organización 5 5 5 12 3

Métodos de Enseñanza (por forma de


Conferencias Método Dinámica de Estudio de - Retroalimentación
organización) participativas. expositivo. grupo casos
Recursos didácticos Equipo Equipo Equipo Fotocopias, - Pizarra,
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página5de19

papelografo,
Multimedia,
Multimedia, Multimedia, marcadores,
presentaciones marcadores.
videos. videos. bibliografía
en power point.
referencial.
 De ensayo.
 De elaboración.
 De organización.
 De control de comprensión.
1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)
 De regulación, dirección y supervisión.
 De evaluación.
 De apoyo o afectivas.

 Sanchis, Luis Prieto, Introducción al Derecho, Universidad De Castilla, Murcia – España, 1996.
 Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Pirámide, Madrid – España, 1982.
 Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Abaco De Rodolfo De Palma Buenos Aires – Argentina,
1985.
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, Quinta edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 1995
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, 6ta Edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 2000.
 Bonnecase, Julien, Introducción al Estudio del Derecho, 2da. Edición, Temis S.A., Bogotá – Colombia,
2000.
 Olguín Estrada, José Antonio, Introducción al Estudio del Derecho, 2da Edición, Serrano, Cochabamba –
Bolivia, 1982.
 Calsamiglia, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Segunda Edición, Ariel S.A., Barcelona – España,
1988.
1.8 Bibliografía  Latorre, Ángel, Introducción al Derecho, Ariel S.A., Barcelona – España, 1994.
(Libros, revistas, sitios en la RED)  Vino Gradoff, Sir Paul, Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, Santiago 1994.
 De Lucas, Javier, Introducción a la Teoría del Derecho, 2da Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 1994.
 Basadre, Jorge, Los fundamentos de la historia del Derecho, Ediciones Graficas S.A., Lima, 1967.
 La Torre, Ángel, Introducción al Derecho, 7ma Edición, Ariel, Barcelona, 1976.
 Adomeit, Klaus, Introducción a la Teoría del Derecho, Civitas S.A., Madrid, 1976.
 Segura Ortega, Manuel, Teoría del Derecho, Centro de Estudios Ramón Areces S.A., España 1990.
 Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho, Tercera Edición, DEPALMA, Buenos Aires 1967.
 Alienzo, Manuel, Introducción al Derecho, Tercera edición, Barcanova, 1989, Barcelona.
 Berchmans Vallet De Goytisolo, Juan, Metodología de la Determinación del Derecho,Ccentro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.

Unidad de Aprendizaje Nº 2
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página6de19

Título de la Unidad de Aprendizaje: LA NORMA JURIDICA


Tiempo total asignado a la Unidad: 20 hrs. Total de horas teóricas: 12 hrs. Total de horas prácticas: 8 hrs.

1.1 Elemento (s) de Competencia Interpreta la norma jurídica, de la ética, la moral y el derecho diferenciando los elementos y fundamentos.

1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales


Las ciencias normativas, las ciencias descriptivas, las clases de normas, el carácter
Saber conocer coercitivo de las normas, la ética, la moral y el derecho, la religión y las normas
- Las normas de la ética jurídica, los vacíos y casos no jurídicas, elementos de la religión, clasificación de la religión, derecho natural.
previstos por el legislador se identifican estableciendo
semejanzas y diferencias entre ellas. -Identifica las normas de la ética, la norma jurídica, los vacíos, y casos no previstos
- Los valores de la ética y la moral son reafirmados con por el legislador.
seguridad y precisión. -Reafirma los valores ético y moral.
Saber hacer -Identifica las clases de moral y los sistemas filosóficos de los diferentes
- Las clases de moral y los sistemas filosóficos se identifican
según el pensamiento de sus diferentes precursores. precursores.
-La religión y las normas jurídicas se diferencian -Diferencia la religión de las normas jurídicas.
estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. -Reflexiona sobre el carácter coercitivo de la norma.
- Reflexiona sobre el carácter coercitivo de la norma como
una reacción contra la conducta contraria. Saber ser Responsable de los resultados de su aprendizaje, analítico, disciplinado,
emprendedor.
Saber convivir Trabajo en equipo.
1.4 Evidencias requeridas 1.5 Métodos e instrumentos de evaluación
Conocimiento
Desempeño X Exposición.
Producto
Clases Prácticas de
1.6 Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Otros
Prácticas laboratorio
Horas académicas por formas de organización 3 3 4 8 - 2

Métodos de Enseñanza (por forma de


Conferencias Método Dinámica de Estudio de - Retroalimentación
organización) participativas. expositivo. grupo casos
Equipo Equipo Equipo Fotocopias, Pizarra,
Recursos didácticos Multimedia, Multimedia, Multimedia, papelografo,
-
marcadores.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página7de19

marcadores,
presentaciones
videos. videos. bibliografía
en power point.
referencial.
 De ensayo.
 De elaboración.
 De organización.
1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)  De control de comprensión.
 De regulación, dirección y supervisión.
 De evaluación.
 De apoyo o afectivas.
 Sanchis, Luis Prieto, Introducción al Derecho, Universidad De Castilla, Murcia – España, 1996.
 Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Pirámide, Madrid – España, 1982.
 Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Abaco De Rodolfo De Palma Buenos Aires – Argentina,
1985.
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, Quinta edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 1995
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, 6ta Edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 2000.
 Bonnecase, Julien, Introducción al Estudio del Derecho, 2da. Edición, Temis S.A., Bogotá – Colombia,
2000.
 Olguín Estrada, José Antonio, Introducción al Estudio del Derecho, 2da Edición, Serrano, Cochabamba –
Bolivia, 1982.
 Calsamiglia, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Segunda Edición, Ariel S.A., Barcelona – España,
1988.
1.8 Bibliografía  Latorre, Ángel, Introducción al Derecho, Ariel S.A., Barcelona – España, 1994.
(Libros, revistas, sitios en la RED)  Vino Gradoff, Sir Paul, Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, Santiago 1994.
 De Lucas, Javier, Introducción a la Teoría del Derecho, 2da Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 1994.
 Basadre, Jorge, Los fundamentos de la historia del Derecho, Ediciones Graficas S.A., Lima, 1967.
 La Torre, Ángel, Introducción al Derecho, 7ma Edición, Ariel, Barcelona, 1976.
 Adomeit, Klaus, Introducción a la Teoría del Derecho, Civitas S.A., Madrid, 1976.
 Segura Ortega, Manuel, Teoría del Derecho, Centro de Estudios Ramón Areces S.A., España 1990.
 Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho, Tercera Edición, DEPALMA, Buenos Aires 1967.
 Alienzo, Manuel, Introducción al Derecho, Tercera edición, Barcanova, 1989, Barcelona.
 Berchmans Vallet De Goytisolo, Juan, Metodología de la Determinación del Derecho,Ccentro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.

Unidad de Aprendizaje Nº 3
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página8de19

Título de la Unidad de Aprendizaje: DERECHO NATURAL, POSITIVO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO.
Tiempo total asignado a la Unidad: 35 hrs. Total de horas teóricas: 21hrs. Total de horas prácticas: 14 hrs.

1.1 Elemento (s) de Competencia Diferencia el derecho natural del derecho positivo e identifica los elementos constitutivos del Derecho.

1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales


-El derecho natural, derecho positivo.
-Elementos constitutivos del derecho: objetivo, subjetivo.
-Las teorías que explican y niegan la existencia derecho subjetivo.
- El lenguaje común y el lenguaje jurídico se identifican de Saber conocer -Conceptos fundamentales del Derecho: hecho jurídico, omisión, delito, sanción,
acuerdo a los conceptos fundamentales del derecho.
criterio, lógica jurídica, la verdad jurídica, el error jurídico, la falsedad, la mentira,
dolo y la ignorancia.
- El derecho natural y el derecho positivo se comparan y
analizan de acuerdo a sus teorías y escuelas. -Identifica el lenguaje común del jurídico.
-Compara el derecho natural con el derecho positivo.
- Los elementos constitutivos del derecho se reconocen -Analiza las diferentes escuelas del derecho positivo y del Ius naturalismo.
Saber hacer -Reconoce los elementos constitutivos del derecho.
estableciendo diferencias entre cada uno de ellos.
-Expone las teorías que explican la naturaleza y la existencia del derecho
- Las teorías que explican la naturaleza la existencia del subjetivo.
derecho subjetivo se exponen con seguridad y precisión. Saber ser Responsable, disciplinado, emprendedor.

Saber convivir Trabajo en equipo.


1.4 Evidencias requeridas 1.5 Métodos e instrumentos de evaluación
Conocimiento X
Desempeño Prueba.
Producto
Clases Prácticas de
1.6 Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Otros
Prácticas laboratorio
Horas académicas por formas de organización 6 6 6 14 3

Métodos de Enseñanza (por forma de organización) Conferencias Método Dinámica de Estudio de - Retroalimentación
participativas. expositivo. grupo casos
Equipo Equipo Equipo Fotocopias, Pizarra,
Recursos didácticos -
Multimedia, Multimedia, Multimedia, papelografo, marcadores.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página9de19

marcadores,
presentaciones
videos. videos. bibliografía
en power point.
referencial.
 De ensayo.
 De elaboración.
 De organización.
 De control de comprensión.
1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)  De regulación, dirección y supervisión.
 De evaluación.
 De apoyo o afectivas.

 Sanchis, Luis Prieto, Introducción al Derecho, Universidad De Castilla, Murcia – España, 1996.
 Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Pirámide, Madrid – España, 1982.
 Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Abaco De Rodolfo De Palma Buenos Aires – Argentina,
1985.
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, Quinta edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 1995
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, 6ta Edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 2000.
 Bonnecase, Julien, Introducción al Estudio del Derecho, 2da. Edición, Temis S.A., Bogotá – Colombia,
2000.
 Olguín Estrada, José Antonio, Introducción al Estudio del Derecho, 2da Edición, Serrano, Cochabamba –
Bolivia, 1982.
 Calsamiglia, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Segunda Edición, Ariel S.A., Barcelona – España,
1988.
1.8 Bibliografía  Latorre, Ángel, Introducción al Derecho, Ariel S.A., Barcelona – España, 1994.
(Libros, revistas, sitios en la RED)  Vino Gradoff, Sir Paul, Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, Santiago 1994.
 De Lucas, Javier, Introducción a la Teoría del Derecho, 2da Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 1994.
 Basadre, Jorge, Los fundamentos de la historia del Derecho, Ediciones Graficas S.A., Lima, 1967.
 La Torre, Ángel, Introducción al Derecho, 7ma Edición, Ariel, Barcelona, 1976.
 Adomeit, Klaus, Introducción a la Teoría del Derecho, Civitas S.A., Madrid, 1976.
 Segura Ortega, Manuel, Teoría del Derecho, Centro de Estudios Ramón Areces S.A., España 1990.
 Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho, Tercera Edición, DEPALMA, Buenos Aires 1967.
 Alienzo, Manuel, Introducción al Derecho, Tercera edición, Barcanova, 1989, Barcelona.
 Berchmans Vallet De Goytisolo, Juan, Metodología de la Determinación del Derecho,Ccentro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página10de19

Unidad de Aprendizaje Nº 4
Título de la Unidad de Aprendizaje: EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Tiempo total asignado a la Unidad: 35hrs. Total de horas teóricas: 21 hrs. Total de horas prácticas: 14 hrs.

1.1 Elemento (s) de Competencia Interpreta la doctrina y el ordenamiento jurídico identificando el origen y formación de las leyes vigentes
bolivianas.
1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales
- Conceptos del ordenamiento jurídico nacional, conceptos de reglamentos, decretos,
- El origen y la formación de la C.P.E, se identifican según resoluciones.
los antecedentes históricos de la constitución de la - Origen y formación de la C.P.E.
asamblea constituyente.
Saber conocer - Origen y formación de la ley.
- La interpretación de la ley y la hermenéutica legal
-el origen y la formación de la ley se identifican a través de - La ley en relación al tiempo y espacio, integración de la ley y el juez frente a ley.
su definición y del procedimiento legislativo para su
creación. - Identifica el origen y la formación de la C.P.E.
-la importancia de la interpretación de la ley y la - Identifica el origen y formación de la ley.
hermenéutica legal se comprende a través de un Saber hacer - Comprende la importancia de la interpretación de la ley y la hermenéutica legal.
exhaustivo análisis de las mismas. - Aplica la ley en relación al tiempo y espacio.
- Expone la integración de la ley
-La integración de la ley se expone a través de la
indagación del verdadero sentido y alcance de norma
Saber ser Responsable, idóneo, meticuloso, estudioso, emprendedor,
jurídica.
Saber convivir Trabajo en equipo.
1.4 Evidencias requeridas 1.5 Métodos e instrumentos de evaluación
Conocimiento X
Desempeño Prueba.
Producto
Clases Prácticas de
1.6 Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Otros
Prácticas laboratorio
Horas académicas por formas de organización 6 6 6 14 3

Métodos de Enseñanza (por forma de


Conferencias Método Dinámica de Estudio de - Retroalimentación
organización) participativas. expositivo. grupo casos
Recursos didácticos Equipo Equipo Equipo Fotocopias, - Pizarra,
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página11de19

papelografo,
Multimedia,
Multimedia, Multimedia, marcadores,
presentaciones marcadores.
videos. videos. bibliografía
en power point.
referencial.
 De ensayo.
 De elaboración.
 De organización.
 De control de comprensión.
1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)
 De regulación, dirección y supervisión.
 De evaluación.
 De apoyo o afectivas.

 Sanchis, Luis Prieto, Introducción al Derecho, Universidad De Castilla, Murcia – España, 1996.
 Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Pirámide, Madrid – España, 1982.
 Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Abaco De Rodolfo De Palma Buenos Aires – Argentina,
1985.
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, Quinta edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 1995
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, 6ta Edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 2000.
 Bonnecase, Julien, Introducción al Estudio del Derecho, 2da. Edición, Temis S.A., Bogotá – Colombia,
2000.
 Olguín Estrada, José Antonio, Introducción al Estudio del Derecho, 2da Edición, Serrano, Cochabamba –
Bolivia, 1982.
 Calsamiglia, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Segunda Edición, Ariel S.A., Barcelona – España,
1.8 Bibliografía 1988.
(Libros, revistas, sitios en la RED)  Latorre, Ángel, Introducción al Derecho, Ariel S.A., Barcelona – España, 1994.
 Vino Gradoff, Sir Paul, Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, Santiago 1994.
 De Lucas, Javier, Introducción a la Teoría del Derecho, 2da Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 1994.
 Basadre, Jorge, Los fundamentos de la historia del Derecho, Ediciones Graficas S.A., Lima, 1967.
 La Torre, Ángel, Introducción al Derecho, 7ma Edición, Ariel, Barcelona, 1976.
 Adomeit, Klaus, Introducción a la Teoría del Derecho, Civitas S.A., Madrid, 1976.
 Segura Ortega, Manuel, Teoría del Derecho, Centro de Estudios Ramón Areces S.A., España 1990.
 Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho, Tercera Edición, DEPALMA, Buenos Aires 1967.
 Alienzo, Manuel, Introducción al Derecho, Tercera edición, Barcanova, 1989, Barcelona.
 Berchmans Vallet De Goytisolo, Juan, Metodología de la Determinación del Derecho,Ccentro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página12de19

Unidad de Aprendizaje Nº 5
Título de la Unidad de Aprendizaje: LA SEGURIDAD JURIDICA, EQUIDAD, ORGANO JUDICAL Y MINISTERIO PUBLICO
Tiempo total asignado a la Unidad: 35 hrs. Total de horas teóricas: 21 hrs. Total de horas prácticas: 14 hrs.

Reconoce la organización de la estructura del Estado y del Órgano judicial de acuerdo a la ley del
1.1 Elemento (s) de Competencia
Órgano Judicial y las normas ético-morales como la equidad y la justicia.

1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales


-Conceptos de justicia, equidad, la lucha por el derecho, el orden y la paz, la seguridad
Saber jurídica, el bien y el bien común
-La justicia, la equidad, la lucha por el derecho, el orden se
conocer -Estructura del órgano judicial y ministerio público.
practican.
-La enciclopedia jurídica.
-La estructura del órgano judicial y ministerio público se
reconocen según la ley del órgano judicial.
-Practica la justicia, la equidad, la paz y la seguridad jurídica.
-La función del misterio público y su intervención judicial se
-Reconoce la estructura del órgano judicial y el ministerio público.
comprende según sus conceptos básicos. Saber hacer -Comprende la función del ministerio público y su intervención judicial.
-El ordenamiento de la enciclopedia jurídica es razonado
-Razona el ordenamiento de la enciclopedia jurídica.
como un panorama completo y actual del ordenamiento
-Redacta los informes en función del tema que le corresponde exponer.
jurídico.
-Los informes de exposición se redactan de acuerdo a los Saber ser Disciplinado, ético, responsable, emprendedor.
diferentes métodos de investigación.
Saber
Trabajo en equipo.
convivir
1.4 Evidencias requeridas 1.5 Métodos e instrumentos de evaluación
Conocimiento X
Desempeño Prueba.
Producto
Clases Prácticas de
1.6 Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Otros
Prácticas laboratorio
Horas académicas por formas de organización 6 6 6 14 3

Métodos de Enseñanza (por forma de


Conferencias Método Dinámica de Estudio de - Retroalimentación
organización) participativas. expositivo. grupo casos
Recursos didácticos Equipo Equipo Equipo Fotocopias, - Pizarra,
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página13de19

papelografo,
Multimedia,
Multimedia, Multimedia, marcadores,
presentaciones marcadores.
videos. videos. bibliografía
en power point.
referencial.
 De ensayo.
 De elaboración.
 De organización.
 De control de comprensión.
1.7 Estrategias de aprendizaje (sugeridas)
 De regulación, dirección y supervisión.
 De evaluación.
 De apoyo o afectivas.

 Sanchis, Luis Prieto, Introducción al Derecho, Universidad De Castilla, Murcia – España, 1996.
 Reale, Miguel, Introducción al Derecho, Pirámide, Madrid – España, 1982.
 Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Abaco De Rodolfo De Palma Buenos Aires – Argentina,
1985.
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, Quinta edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 1995
 Moscoso Delgado, Jaime, Introducción al Derecho, 6ta Edición, Juventud, La Paz – Bolivia, 2000.
 Bonnecase, Julien, Introducción al Estudio del Derecho, 2da. Edición, Temis S.A., Bogotá – Colombia,
2000.
 Olguín Estrada, José Antonio, Introducción al Estudio del Derecho, 2da Edición, Serrano, Cochabamba –
Bolivia, 1982.
 Calsamiglia, Albert, Introducción a la Ciencia Jurídica, Segunda Edición, Ariel S.A., Barcelona – España,
1.8 Bibliografía 1988.
(Libros, revistas, sitios en la RED)  Latorre, Ángel, Introducción al Derecho, Ariel S.A., Barcelona – España, 1994.
 Vino Gradoff, Sir Paul, Introducción al Derecho, Fondo de Cultura Económica, Santiago 1994.
 De Lucas, Javier, Introducción a la Teoría del Derecho, 2da Edición, Tirant lo Blanch, Valencia 1994.
 Basadre, Jorge, Los fundamentos de la historia del Derecho, Ediciones Graficas S.A., Lima, 1967.
 La Torre, Ángel, Introducción al Derecho, 7ma Edición, Ariel, Barcelona, 1976.
 Adomeit, Klaus, Introducción a la Teoría del Derecho, Civitas S.A., Madrid, 1976.
 Segura Ortega, Manuel, Teoría del Derecho, Centro de Estudios Ramón Areces S.A., España 1990.
 Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho, Tercera Edición, DEPALMA, Buenos Aires 1967.
 Alienzo, Manuel, Introducción al Derecho, Tercera edición, Barcanova, 1989, Barcelona.
 Berchmans Vallet De Goytisolo, Juan, Metodología de la Determinación del Derecho,Ccentro de Estudios
Ramón Areces, Madrid.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página14de19

ANEXO
UNIDAD N°1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

1.EL SER HUMANO COMO SUJETO Y OBJETO SUPREMO DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO, CIENTIFICO Y JURIDICO
1.1. Conocimiento de la naturaleza humana: el cuerpo, la mente inferior, mente superior, el alma humana individual, el espíritu individual humano,
el espíritu absoluto universal divino, lo que sucede después de la muerte.
1.2. Doctrinas: Cristiana, Pre existencia, Transmigración, de la reencarnación, el karma como ley de justicia inmutable.
2.ORIGEN DE LA SOCIEDAD
2.1. La asociación como la ley más generalizada del universo.
2.2. La sociedad humana y la de los animales.
2.3. Las primitivas estructuras sociales: la Horda única, las uniones de Hordas, la familia primitiva, las gens, la fratria, la comunidad gentilicia, las
tribus, el Tótem, el Totemismo, el Tabú, las ciudades, las naciones y los Estados.
2.4. El origen del Derecho, las características del primitivo derecho, el formalismo y el ritualismo del derecho, el rito jurídico.
3.CONCEPTOS HISTÓRICOS, SOCIOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS INTRODUCTORIOS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO:
a) Realidad, Sociedad, Cultura y Derecho.
c) El ser Real e Ideal.
d) El ser y el Deber Ser.
e) Ley Natural y Norma Jurídica.
4.ORIGEN DEL DERECHO
4.1. Concepto de Derecho.
4.2. Etimología.
4.3. Origen del Derecho
4.4. Objeto y finalidad del derecho
4.5. Las normas: norma religiosa y moral
4.6. La norma Jurídica.
5. FUENTES DEL DERECHO Y LAS DISCIPLINAS JURIDICAS DEL DERECHO
5.1. Costumbre jurídica, derecho consuetudinario, la ley, la jurisprudencia, la doctrina de los jurisconsultos, la equidad, los principios generales
del derecho y actos jurídicos. (Tratadistas: Jorge Federich, Vont Putcma, Federich Dacosta.

5.2. Ciencia del Derecho


5.2.1. Disciplinas Jurídicas generales, Enciclopedia Jurídica, La escuela analítica de jurisprudencia, Teoría general del derecho, Teoría
pura del derecho, Historia del derecho, Sociología del derecho, Filosofía del derecho.
6.EL ESTADO Y EL DERECHO
6.1. El Estado
6.2. Los elementos constitutivos del Estado.
6.3. La creación y extinción de un Estado en la época moderna y contemporánea.
6.4. Las principales teorías que explican el origen del Estado y el Derecho.
6.4.1. La teoría teológica, la teoría de que el origen del Estado y del Derecho es la familia, la teoría del contrato social, la teoría
de la lucha de clases, la teoría del estatismo, la teoría del individualismo.
6.5. El Anarquismo
6.6. El Nihilismo
6.7. La confederación de Estado y Estado federal.
6.8. La Nación, la Patria, el patriotismo.
6.9. Las deformaciones del patriotismo: el Chauvinismo, el Jingoísmo, y la Xenofobia.
6.10. Los símbolos de la patria.
6.11. Las teorías sobre el valor de la Nación: el nacionalismo, el anti nacionalismo, el internacionalismo, el imperialismo.
6.12. La nacionalidad, la naturalización, la ciudadanía, el apátrida.
7. LA VOCACION JURIDICA, ABOGADO, JURISCONSULTO Y JURISTA
7.1. La vocación, vocación jurídica, errar la vocación,
7.2. El abogado
7.3. El abogado en el pasado, en la época moderna y contemporánea.
7.4. El abogado del Estado
7.5. El abogado de pobres
7.6. El abogado Secano.
7.7. El abogado Firmón.
7.8. El Rábula.
7.9. El jurisconsulto, el jurista.
7.10. La comisión internacional de juristas
7.11. El código de Ética profesional para el ejercicio de la abogacía.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página15de19

UNIDAD N°2
LA NORMA JURIDICA

1. LAS NORMAS DE LA ETICA Y LAS NORMAS JURIDICAS.


1.1. La norma jurídica
1.2. Las ciencias normativas, las ciencias descriptivas.
1.3. Clases de normas, las normas técnicas, las normas éticas, las normas de la moral, las normas de la urbanidad, las normas religiosas, las
normas jurídicas.
1.4. El carácter coercitivo de las normas.
1.5. La violación de las normas de la técnica.
1.6. La violación de las normas de la moral.
1.7. La censura de las demás personas.
1.8. Remordimiento.
1.9. El arrepentimiento.
1.10. La violación de las normas de sociabilidad, de las normas religiosas, de las normas jurídicas.
2. LA ETICA, LA MORAL Y EL DERECHO
2.1. La ética: definición y concepto
2.2. Moral: definición y concepto
2.3. La conciencia y el deber moral
2.4. Clases de moral: moral natural, teórica y práctica.
2.5. La moral de carácter universal
2.6. El escepticismo en la moral
2.7. El resentimiento: el resentimiento moral, social, económico, político e intelectual.
2.8. La inmoralidad y la moralidad, inmoral, amoral.
2.9. La sicosis amoral, perversa, degenerada.
2.10. La mitomanía, el derecho.
2.11. Las diferencias entre la moral y el derecho
2.12. El deber: deber moral y jurídico.
2.13. Principales sistemas filosóficos de moral: Augusto Comte, Sócrates, Aristóteles, Juan Jacobo Rousseau, Arturo Schopenhauer y otros.
2.14. La moral del más allá, del bien y del mal.
2.15. La moral sin sanción ni obligación.
2.16. La moral del utilitarismo.
3. LA RELIGION Y GENESIS DEL DERECHO
3.1. Los elementos fundamentales de toda religión: la fe, el misticismo, el dogma, el culto y la moral.
3.2. Las fundamentales emociones religiosas son: temor, oración, plegaria y el amor.
3.3. La ciencia y la religión: el sabio y el santo
3.4. Las verdades: primera, segunda, tercera y cuarta
3.5. Cristianismo
3.6. La religión como norma jurídica en las Naciones y los Estados.
UNIDAD N°3
DERECHO NATURAL, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DERECHO, OBJETIVO, SUBJETIVO

1. DERECHO NATURAL
1.1. Concepto
1.2. Comparaciones entre el derecho natural y el derecho positivo establecido.
1.3. El bosquejo histórico del derecho natural.
1.4. Escuelas del derecho natural: clásica, española, historicionismo,
1.5. El renacimiento filosófico y las perspectivas actuales del derecho natural.

2. DERECHO POSITIVO
2.1. Derecho natural y positivo
2.2. Precursores del Derecho Positivo y del Ius Naturalismo.
2.3. Teoría romana o del interés, teoría del fin, teoría del destinatario, derecho de propiedad, teoría de las normas definitivas y adaptativas, teorías de
normas de coordinación y subordinación, teoría de la escuela histórica, principales sostenedores y fundadores.
2.4. Características de las teorías: periodo teológico, metafísico y positivo.
2.5. Clasificación del derecho positivo: derecho público y derecho privado, concepto.
2.6. Ramas del derecho público: derecho constitucional, administrativo, financiero, penal, de familia, del trabajo, minero, agrario, petrolero, procesal
civil y penal, internacional público.
2.7. Ramas del derecho privado: derecho internacional privado, civil, comercial.
2.8. Teoría positivista del derecho.
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página16de19

3. EL DERECHO OBJETIVO Y EL DERECHO SUBJETIVO


3.1. el Dualismo del derecho
3.2. La igualdad objetiva del derecho y desigualdad objetiva del derecho
3.3. Las teorías que explican la naturaleza del derecho subjetivo: de Bernardo Winsdcheid, Rodolfo Von Ihering, Jorge Jellinex, Jean Dabin, Hans
Kelsen
3.4. Las teorías que niegan la existencia del derecho subjetivo
3.5. La prioridad del derecho subjetivo sobre el derecho objetivo
3.6. Los derecho subjetivos públicos y privados
3.7. Los derechos de la personalidad, de familia, crediticios, Reales e Intelectuales.
3.8. Deber jurídico, relación jurídica, sanción, derecho premial.

4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


4.1. Etimología y acepción de los vocablos jurídicos
4.2. Hecho jurídico
4.3. Los hechos jurídicos humanos.
4.4. Los hechos humanos voluntarios Ilitarios
4.5. Los hechos humanos voluntarios ilícitos
4.6. Las omisiones
4.7. Los delitos: políticos, civiles, cuasidelitos.
4.8. Los hechos humanos positivos de hacer
4.9. Los hechos humanos negativos de no hacer
4.10. El objeto del derecho
4.11. La persona jurídica
4.12. La persona real
4.13. La persona colectiva
4.14. La cosa
4.15. El bien: Los bienes públicos, privados
4.16. La acción
4.17. La relación jurídica
4.18. La sanción: legal punitiva, legal premial, la definición del derecho.
4.19. El criterio, la lógica jurídica
4.20. La verdad jurídica
4.21. Las gradaciones de la verdad: la certeza, la duda, la opinión, la opinión pública, la probabilidad: matemática y moral.
4.22. El error jurídico, el error de hecho, el error de derecho, el error judicial.
4.23. La falsedad, la falsedad material de una escritura.
4.24. La mentira.
4.25. El dolo: el dolo malo y el dolo bueno
4.26. La ignorancia de las leyes.
UNIDAD N°4
ORDENAMIENTO JURIDICO Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

1. CONCEPTOS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL


1.1. LA CPE.
1.2. Los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y normas de derecho comunitario.
1.3. Las leyes nacionales.
1.3.1. Los estatutos autonómicos
1.3.2. Las cartas orgánicas
1.3.3. Legislación departamental
1.3.4. Legislación municipal
1.3.5. Legislación indígena.
1.4. Decretos, Reglamentos y resoluciones del órgano ejecutivo correspondiente.
1.5. La sentencia. Definición.
1.6. El contrato. Definición.
1.7. Costumbre jurídica. Definición.
1.8. La plenitud hermética del ordenamiento de las normas jurídicas.
1.9. Las Lagunas, los vacíos, los casos no previstos por el legislador.
2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA CPE
2.1. Antecedentes históricos.
2.2. Asamblea constituyente, concepto.
2.3. Ley de convocatoria a la asamblea constituyente
2.3.1. Creación de ley órgano legislativo
2.4. Constitución de la asamblea constituyente
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página17de19

2.4.1. Constituyente, concepto


2.4.2. Elección de constituyente
2.4.3. Circunscripción.
2.4.4. 255 constituyente
2.5. Plazos y términos a la asamblea constituyente.
2.5.1. Mínimo 6 meses.
2.5.2. Máximo 12 meses.
2.5.3. Perentorio.
3. ORIGEN Y FORMACION DE LA LEY
3.1. Etimología de la palabra ley
3.2. Concepto de ley
3.3. Ley en sentido amplio
3.3.1. Creación consiente
3.3.2. Alcance general
3.4. Las leyes en general: las leyes de la naturaleza, las leyes científicas
3.5. Antaño, la ley jurídica nació de la religión.
3.6. La ley jurídica o norma legal
3.7. Supremacía de la constitución
3.8. Procedimiento legislativo, concepto
3.8.1. Procedimiento legislativo: participación: cámara de diputados, senadores y presidente de la república.
3.8.2. Etapas del procedimiento:
a) iniciativa: senadores, diputados, presidente, órgano judicial, agrupaciones sociales, etc.
b) discusión: aprobación en grande, detalle y revisión.
c) Sanción: aprobación ambas cámaras.
e) Promulgación: Presidente, firma el proyecto.
f) Publicación: Gaceta judicial.
3.9. La abrogación, la derogación y la enervación de la ley
3.10. Veto: Concepto
3.10.1. Facultad de observar presidente
3.10.1. Plazos: 10 días, perentorio
3.11. Promulgación Supletoria
3.12. Órgano Legislativo: Presidente del congreso facultado para promulgar.
4. LA INTERPRETACION DE LA LEY Y LA HERMENEUTICA LEGAL
4.1. Concepto y etimología
4.2. Los principales métodos de la interpretación de la norma jurídica: legislativa o autentica, judicial, doctrinal, dogmática, exegética, racionalista o
tradicional, según la escuela histórica del derecho
4.3. La hermenéutica legal
4.4. Interpretación de la ley
5. LA LEY EN RELACIÓN AL TIEMPO Y ESPACIO, INTEGRACION DE LA LEY EL JUEZ FRENTE A LA LEY
5.1. La ley en relación del tiempo
5.2. La irretroactividad de la ley
5.3. La retroactividad de la ley
5.4. La aplicación de la ley en relación del espacio.
5.5. La integración de la ley
5.6. El juez frente a la ley
5.7. Las principales reglas de aplicación frente a la ley ( 7 reglas).

UNIDAD N°5
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página18de19

INTEGRACIÓN DEL DERECHO


1. LA SEGURIDAD JURÍDICA. EL BIEN COMÚN
1.1. La justicia
1.2. El derecho no es la justicia
1.3. La justicia según los grandes pensadores
1.4. Clases de justicia: legal o positiva, natural y social.
2. INTEGRACIÓN DEL DERECHO.
2.1. El derecho injusto
2.2. La justica notoria
2.3. La ilegalidad
2.4. La arbitrariedad
2.5. La lucha por el derecho
2.6. El orden el orden publico
2.7. La paz jurídica
2.8. La seguridad jurídica
2.9. La seguridad internacional
2.10. El bien común.
3. EL ÓRGANO JUDICIAL Y EL MINISTERIO PUBLICO
3.1. el Órgano Judicial
3.2. La judicatura
3.3. La administración de justicia
3.4. El juez : etimología, concepto
3.5. Las condiciones que debe tener una persona para desempeñar cargo de juez o ser miembro de un tribunal judicial: La imparcialidad,
capacidad, la ciencia, la responsabilidad.
3.6. La elección de los miembros de la judicatura.
3.7. La excusa y recusación de los jueces.
3.8. Las resoluciones que pronuncian los jueces y tribunales de justicia: son las providencias, autos interlocutorios, la sentencia, el auto de vista y
el auto supremo.
3.9. El arbitrio del juez
3.10. El ministerio público y su intervención judicial
3.11. Su composición:
3.11.1. Fiscal general del Estado
3.11.2. Fiscales de Distrito.
3.11.3. Fiscales de Recursos
3.11.4. Fiscales de materia.
3.11.5. Fiscales Asistentes.
4. LA ENCICLOPEDIA JURÍDICA
4.1. El imperio del derecho positivo, concepto.
4.2. El derecho positivo internacional publico
4.3. El derecho positivo internacional privado
4.4. El derecho positivo interno o nacional
4.5. El derecho positivo es vigente
4.6. El derecho positivo no está en vigencia
4.7. La división del el derecho positivo
4.8. El derecho público y derecho privado
4.9. El derecho internacional publico
4.10. El derecho político
4.11. El derecho constitucional
4.12. El derecho administrativo
4.13. El derecho fiscal, financiero y tributario
4.14. El derecho penal o criminal
4.15. El derecho procesal
4.16. El derecho canónico
4.17. El derecho privado
4.18. El derecho internacional privado
4.19. El derecho civil
4.20. El derecho comercial
4.21. El derecho minero
4.22. El derecho económico
4.23. El derecho de autor
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 2012 Código: STDC - LM - RG.003 Página19de19

También podría gustarte