Está en la página 1de 6
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1290/2006-R. Sucre, 18 de diciembre de 2006 Expediente: 2006-13525-28-RAC Distrito: La Paz Magistrada Relatora: Dra. Elizabeth Iiguez de Salinas En revisién la Resolucién 12/2006, de 10 de marzo, cursante de fs. 209 a 213, pronunciada por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Gloria Norah Villanueva de Yafiez y Ronny Yaflez Mendoza contra Gerardo Térrez Antezana y Angel Aruquipa Chui, Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, Lidia Coronel Blanco, Oficial de Diligencias de esa Sala y Mario Endara Andia, Juez Quinto de Partido en lo Penal liquidador det mismo Distrito Judicial, sefialando ta vulneracidn de sus derechos a la igualdad, a formular peticiones, a la defensa y'de'la garantia’ del debido proces6, previstos en: losvartse6.); 7: ines h)j\16ull,y:IV de la Constitucién Politica’det Estado (CPE). |. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURIDICA 1.1. Contenido del recurso |.1.1. Hechos que motivan el recurso En los memoriales presentados el 1 y 6 de marzo de 2006 (fs. 154 a 161 vta. y 163 a 165 vta.), los recurrentes sefialan que desde el 26 de abril de 2003 existe Sentencia condenatoria en su contra dentro del proceso penal que les siguié Ana Maria Roca de Unzueta gor présuntos delitosde extorsiény abuso de firma’en blanco, falsédad ideolégica y uso dé instrumento falsificado, fallo que esinulo;porno haber valorado'los'dos tltimos informes periciales que desvirtuaban toda'la prueba de cargo, informes que sin embargo, tampoco fueron considerados por la SC “1046/01” que declaré improcedente el recurso de amparo constitucional que plantearon, estableciendo que existian Suficientes informes periciales en el citado proceso penal y que introducir mas informes s6lo seria retardar el proceso e ir contra el principio de celeridad. Expresan que contrariando lo normado por el art. 137 del Cédigo de Procedimiento Civil (CPC), la Oficial de Diligencias correcurrida no los notificd personalmente con el decreto emitido por el Vocal correcurrido Gerardo Térrez Antezana, por el que acepté el retiro de la apelacién que formularon por error y deficiente asesoramiento de su anterior abogada, decreto que pese a tener como efecto la ejecutoria de la Sentencia, no estaba debidamente fundamentado. Sefialan que ante tales hechos plantearon incidente de nulidad de notificacién que fue resuelto por el mencionado Vocal, actuando como Juez y parte a la vez, y después de un afio y dos meses, pese a su petitorio exigiendo resolucién, a cuya consecuencia interpusieron recursos de habeas corpus y directo de nulidad que fueron declarados improcedente ¢ infundado por el Tribunal Constitucional al no ser idéneo el hébeas corpus para reparar los vicios procesales, y por no existir norma que sancione con pérdida de competencia dicha retardacién de justicia. Concluyen afirmando que también dirigen la presente accién contra el vocal Angel Aruquipa Chui, porque si bien no firm el referido decreto, sin embargo suscribid la Resolucién 286/2005, de 15 de junio, por la que se rechaz6 el citado incidente de nulidad. 1.1.2. Derechos y garantia supuestamente vulnerados Los recurrentes consideran que se vulneraron sus derechos a la igualdad, a formular peticiones, a la defensa y la garantia del debido proceso, previstos en los arts. 6.1, 7 inc. h), 16.ll y IV de la CPE. 1.1.3. Autoridades recurridas y petitorio De acuerdo a lo relatado plantean recurso de amparo constitucional contra Gerardo Térrez Antezana y Angel Aruquipa Chui, Vocales de la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, Lidia Coronel Blanco, Oficial de Diligencias de esa Sala y Mario Endara Andia, Juez Quinto de Partido en lo Penal liquidador de! mismo Distrito Judicial, solicitando sea declarado procedente, se deje sin efecto la ejecutoria de la Sentencia dictada dentro del proceso penal que les siguié Ana Maria Roca de Unzueta, y se anule dicho fallo. |.2. Audiencia y Resolucién del Tribunal de amparo constitucional En laaudiencia publica celebrada el 10 de marzo de 2006, cuya acta cursa de fs. 202 a 208, se suscitaron las siguientes actuaciones: 1.2.1. Ratificacién y ampliacién del recurso Los recurrentes a través de SUS abogados ratificaron y reiteraron los tétminos de su demanda, afadiendo que: 1) lo Jurisprudencia constitucional establece que la cosa juzgada no es tal cuando se violaron derechos y garantias constitucionales como acontece en su caso; 2) los informes periciales que intentaron presentar no fueron valorados porque no se los presentaron en la etapa del plenario constituyendo un atentado al derecho a la defensa. 1.2.2. informe de las autoridades recurridas Los Vocales correcurridos en el informe cursante de fs, 193 a 195, manifestaron lo siguiente: a) a través del presente recurso los recurrentes pretenden convertir el recurso de amparo constitucional en un sul géneris nuevo recurso ordinario de casacién contra sentencias y actuados pleniamente ejecutoriados; b) no es posible que los recurrentes pretendan anular una Sentencia que esté plenamente ejecutoriada y contra la cual no ejercitaron apelacién, por renuncia y retiro de la misma; ¢) la demora en la emisidn de Resolucién del incidente de nulidad que interpusieron los recurrentes, 8e debi6 precisamente a las innumerables maniobras dilatorias que los propios condenados Plantearon mediante una serie de recursos de habeas corpus; d) los recurrentes ya activaron anteriormente un recurso de amparo constitucional contra sus autoridades con identidad de sujeto, objeto y causa, por lo que ya no pueden intentar otro amparo constitucional contra las mismas Personas y con el mismo objeto e) con el mismo objeto y fundamentacién interpusieron también tun recurso de habeas corpus en cuyo cumplimiento precisamente se dicté la Resolucién de rechazo de nulidad de notificacién que ahora impugnan; f) también formularon un recurso directo de nulidad contra la Resolucién 286/2005, recurso que fue dectarado infundado por SC 0097/2008, de 5 de diciembre; g) de acuerdo al art. 66 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) se establece que el Tribunal Constitucional es incompetente para conocer y resolver sobre fallos, sentencias, autos y otras resoluciones que dictan los jueces y magistrados; h) los recurrentes tampoco demostraron haber agotado todos los recursos ordinarios, pues contra sentencias ejecutoriadas procede el fecurso de revisién de sentencia sometido a procedimiento especial, y dado que el amparo constitucional no es sustitutivo de este recurso, se debe denegar el mismo y declararlo improcedente. El Juez correcurrido en audiencia sefialé lo que sigue: i) su autoridad revis6 exhaustivamente los antecedentes procesales y valoré las pruebas aportadas, dictando la Sentencia condenatoria que fue apelada; i) los recurrentes interpusieron recurso de amparo constitucional en su contra porque desestimé la prueba pericial y la ampliaci6n que impetraron, recurso que fue declarado improcedente por el Tribunal Constitucional con el fundamento de que al existir cinco informes periciales sobre el mismo documento, lo que cabia era que su autoridad como juzgador contraste los mismos y en caso de duda solicite uno nuevo, sin que las partes pidan de manera indefinida la produccién de pruebas porque se debia velar por la celeridad procesal. La Oficial de Diligencias codemandada, informé que notificé a los recurrentes en Secretaria de Cémara con el decreto que aceptaba el desistimiento y retiro de apelacién porque ese fue el domicilio que sefialaron en el otros{ tercero del memorial de desistimiento que presentaron. |.2.3. Resolucién Mediante Resolucién 12/2006, de 10 de marzo, cursante de fs. 209 a 213, pronunciada por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, se declaré improcedente el recurso. con costas, bajo los siguientes fundamentos: a) los recurrentes ejercitaron su amplio derecho a la defensa y debido proceso presentando pruebas que fueron valoradas conforme a ley en el proceso Penal en cuestién, y activando recursos constitucionales como el recurso de amparo constitucional, habeas corpus y recurso directo de nulidad; b) el Juez correcurrido con criterio acertado revocé la admision de fa prueba originalmente efectuada en cuanto a los informes periciales ofrecidos por los ‘ecurrentes, ya que dichos documentos habian sido suficientemente agotados como prueba en la etapa de la instruccién; c) los recurrentes no interpusieron el recurso legal en oportunidad de dictarse la ejecutoria de Sentencia por el Juez Quinto de Partido en lo Penal liquidador, dejando Precluir esa via expedita; d) el Tribunal de amparo “no tiene competencia para conocer y resolver” (sic) sobre fallos, autos y otros emitidos por jueces y magistrados, a tenor de la previsién del art, 66 dela LTC. Il CONCLUSIONES Hecha la debida revisién y compulsa de los antecedentes, se llega a las Conclusiones que se sefialan seguidamente; I.1, Por Auto final de la instruccién 496/2000, de 17 de Roviembre (fs. 19 a 21), el Juez Octavo de instruccién en lo Penal ahora recurrentes por existir en su contra suficientes indicios de delitos de uso de instrumento falsificado y otros, disponiendo se mandamientos de detencién preventiva y se remitan obrados al plenario enjuiciamiento de rigor. I.2. De la revisién del sistema de gestion procesal de evidencia la existencia de la SC 1046/2001-R, de 27 de septiembre, que declaré anterior recurso de amparo constitucional interpuesto por los mismos recurrentes contra el Juez Quinto de Partido en lo Penal, Mario Endara Andia, en el que cuestionaban el Auto de 1 de junio de 2001 por el cual el Juez rechazé la prueba pericial por ellos ofrecida, seftalando que ya existia prueba suficiente, Este Tribunal fundamenté que al existir cinco informes periciales sobre el mismo documento, lo decidido por el Juez recurrido era acertado, puesto que esta autoridad era quien debia contrastar los mismos y s6lo en caso de duda podria solicitar uno nuevo, sin que las partes puedan pedir de manera indefinida y reiterada la produccién de la misma prueba, pues era deber de dicho Juez velar también por el principio de celeridad procesal. 13. A través de la Sentencia 72/2003, de 23 de abril (fs 57 a 68), el Juez hoy correcurrido declaré a los recurrentes autores de los delitos de uso de instrumento falsificado y otros, condendndolos a sufrir la pena de seis afios de privacién de libertad a cumpliriaen la cércel de “San Pedro" y en el Centro de Orientacién Femenino de Obrajes.II.4. Por Auto de 20 de marzo de 2004 (fs. 98), el citado Juez declaré ejecutoriads Ia Sentencia que dict6 contra los recurrentes, sefialando que éstos luego de interponer recurso de ‘apelacién contra dicha Sentencia, habian presentado un memorial renunciando al referido recurso. ILS. Mediante memorial presentado el 26 de marzo de 2004 (fs. 100 a 106 vta.), los recurrentes plantearon incidente de nulidad de todo lo obrado, pidiendo se deje sin efecto el Auto de ejecutoria de la Sentencia, hasta que el Tribunal de apelacién resuelva su petitorio mediante Auto interlocutorio definitivo.I.6. A través del memorial presentado el 7 de octubre de 2004 (fs. 54 a 5S via), los recurrentes reiteraron la nulidad de notificacién que impetraron ante los Vocales recurridos y solicitaron resolucién inmediata.I.7. Por Resolucién 286/2005, de 13 de junio (fs. 107 yyvta,) los Vocales codemandados rechazaron el incidente de nulidad formulado por los recurrentes con el argumento de que fueron notificados en Secretaria de Cémara, que fue sefialado por los mismos como su domicilio. II. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO Los recurrentes sefialan la vwulneraci6n de sus derechos a la igualdad, a formular peticiones, a la defensa y de la garantia de! debido proceso, por cuanto: 1) la Sentencia condenatoria dictada en su contra dentro del proceso penal que les siguié Ana Maria Roca de Unzueta por presuntos delitos de extorsién y otros, no valoré Jos dos ultimos informes periciales que desvirtuaban toda la prueba de cargo; 2) la Oficial de Diligencias correcurrida no los notificé personalmente con el decreto por el que se acepté el retiro de Ia apelacion que formularon, cual prevé el art. 137 del CPC, no obstante que tenia como efecto la ejecutoria de la Sentencia; 3) el incidente de nulidad de notificacién que interpusieron contra dicho decreto, fue resuelto después de un afio y dos meses, pese a sus petitorios, habiendo actuado el Vocal codemandado, Gerardo Térrez Antezana como Juez y parte a la vez. Corresponde, en revision, analizar si en este caso se debe otorgar la tutela buscada. Il... Revisién extraordinaria de sentencia Con relacién a lo argumentado por el Tribunal de amparo, en sentido de que el presente ‘ecurso seria subsidiario al no haber acudido los recurrentes al recurso de revisién extraordinaria de sentencia, cabe recordar lo anotado por la SC 0803/2003-R, de 12 de junio, que dice: “(..) a) El ‘mal llamado recurso de revisién -cuya denominacién debiera cambiarse en una futura reforma- no omporta una instancia del proceso, sino que se trata de otro proceso mediante el cual se revisa lo actuado en el primer proceso; b) La revision de sentencia es un derecho del condenado (art, 421 del CPP) distinto y auténomo del derecho a ejercer la accién penal..”. Porlo que no corresponde aplicar {a excepcién de subsidiariedad a la presente problemética, sino ingresar al anélisis de fondo de la ‘misma. Il.2. La valoracién de los informes periciales ya fue resuelta por este Tribunal Respecto al primer punto impugnado en los Fundamentos Juridicos referido a que la Sentencia condenatoria pronunciada contra los recurrentes dentro del proceso penal que les siguié Ana Maria Roca de Unaueta, no valoré los dos ditimos informes pericales que supuestamente desvirtuaban la prueba de cargo, es necesario recordar que como se anoté en a Conclusién 11.2 de este fallo, en la SC 1046/2001, citada, que resolvié un anterior recurso de amparo constitucional interpuesto por los rmismos recurrentes que cuestionaban el Auto dé 1 de junio de 2001 por el cual el Juez rechazé6 la Prueba pericia por ellos ofrecida, sefalando que ya existia prueba suficiente, este Tribunal razoné de la siguiente manera: *(... que las pruebas y elementos de conviccién recogidos en la etapa suumarial deben ser comprobados en la etapa del plenario y que el director del proceso, tiene ademés la facultad de recepcionar otras pruebas pertinentes yutlles; de manera que en el caso de Autos, al existir cinco informes periciales sobre el mismo documento, lo decidido por el recurrido es acertado, pues lo que cabe es que como juzgador contraste los mismos y sélo en caso de duda podrs fen su critetio solictar uno nuevo, sin que las partes puedan solicitar de manera indefinida y reiteradamente la produccién de la misma prueba, pues es deber de dicha autoridad también velar Por el principio de celeridad procesal.” Consiguientemente, se evidencia que este aspecto ahora demandado ya fue resuelto por el Tribunal Constitucional, sin que corresponda mayor analisis al respecto, debiendo denegarse el amparo.II3. Segundo aspecto de los Fundamentos Juridicos: falta de notificacién personal con decreto Con relacién a la falta de notificacién personal con el decreto por el que se acept6 el retiro de la apelacién que formularon los recurrentes, que a decir de éstos debié realizarse conforme a lo normado por el art. 137 del CPC toda ver que tenia como efecto la ejecutoria de la Sentencia condenatoria dictada en su contra, corresponde sefialar que la norma revista por el art. 133 del CPC -aplicable por expresa disposicién del art. 355 del Cédigo de Procedimiento Penal de 1972 (CPP.1972)- establece de forma general que después de las citaciones con la demanda y la reconvencién, toda actuacién judicial debe ser notificada en Secretaria del Juzgado a las partes, disponiendo que para tal fin cualquier interesado que actiie en el proceso concurra a la Secretarfa cuando menos los dias martes y viernes para natificarse con las actuaciones ue se hubieran producido, disponiendo asimismo el art. 135 del CPC que si transcurrido el dia ‘martes o viernes subsiguientes al dia de la providencia 0 actuacién la parte no hubiese concutrido al Juzgado se tendré por efectuada la notificacin, estableciendo el art. 137 del CPC excepciones a las reglas sefialadas disponiendo la notificacién por cédula en los domicilios seRalados por las partes para los efectos del proceso 0 en forma personal cuando se trate de las resoluciones establecidas en dicho precepto legal, sin que se observe que ninguna de ellas esté referida a decretos que admitan retiros de recursos de apelacién interpuestos contra sentencias condenatorias. Dentro de ese marco, y si bien es cierto que ese decreto emitido por el Vocal correcurrido, Gerardo Térrez Antezana, tuvo como efecto la ejecutoria de la Sentencia condenatoria dictada contra los recurrentes, sin embargo, no es menos evidente que este extremo cuestionado por los recurrentes, carece de relevancia constitucional, toda vez que contra dicha ejecutoria no procedia ningtin recurso © mecanismo de impugnacién que los dejara en indefensién, por lo tanto con notificacién en Secretaria de Cémara o personal, la Sentencia se hubiera ejecutoriado de todas maneras. Ademés, ‘cual consta de lo informado por los Vocales y por la Oficial de Diligencias correcurridos -que no fue desvirtuado por los recurrentes: la diligencia se practicé en Secretaria de Camara por cuanto este fue el domicilio que sefialaron los recurrentes a tiempo de presentar el memorial de desistimiento, de manera que tal noificacion se produjo en estricta suject6n a ley, sin transgredir el debido proceso {que incorpora en su nucleo esencial la posibilidad de conocer las resoluciones judiciales y ejercitar cena forma mas ampliael derecho ala defensa a través dela interposicion de los recursos y acciones que concede la ley, pues los recurrentes como se anoté, no podian interponer recurso alguno contra la ejecutoria de la Sentencia condenatoria. Lo que corrobera la inviabilidad de la tutela solicitada, ILA. Sobre el derecho de peticién: denegacién del recurso por hecho superado En cuanto al tercer Punto planteado en los Fundamentos Juridicos, vale decir la demora de més de un aio. el incidente de nulidad de notificacién que interpusieron los recurrentes, reclamo que presunta lesién a su derecho a formular peticiones, cabe aclarar que al haberse emitido el 13. junio la Resolucién 286/2005, por la que los Vocales codemandados rechazaron el referido de nulidad, cual se evidencia de la Conclusién I1.7 de la presente Sentencia, corresponde aplicar| \inea jurisprudencial contenida en la SC 0039/2006-R, de 11 de enero, que establece que cuando desaparece el objeto del recurso, por haberse superado el hecho reclamado, el recurso debe ser denegado, conforme al siguiente razonamiento contenido en su Fundamento Juridico 1.1: "(..) de los antecedentes procesales remitidos a este Tribunal, se evidencia que una vez que el recurrente pidid al Juez Séptimo de Partido en lo Civil, ordene a la entidad recurrida certifique sobre los puntos que éste habia solicitado mediante cartas notariadas de 26 de enero y 21 de febrero de 2005, y conforme se desprende de lo anotado en la Conclusin IIS, dicha entidad por nota de 20 de abril de 2005 expidi la certificacién pedida; es decir resolvié el asunto objeto de la peticién, antes de que se hubiera presentado el presente recurso de amparo constitucional; en consecuencia, fa entidad recurrida cumplié lo ordenado por el Juez, sin que exista acto ilegal u omisién indebida alguna, y ‘adn en el caso de que se hubiére demorado en dar la respuesta, este extremo no puede ser compulsado por esta jurisdiccién constitucional al haber desaparecido el objeto del recurso, razén por lo que este Tribunal no puede ingresar a analizar la problemética planteada'” (las negrillas son rnvestras). Linea jurisprudencial que fue precisada por la SC 0470/2006-R, de 16 de mayo, que enfatiza en su Fundamento Juridico l3:“|.)Existiendo la respuesta anterior a la interposicién del recurso de amparo que ahora se revisa, este Tribunal observa que se encuentra frente a un hecho superado, toda vez que la respuesta, aunque tardia, ya existe, aunque quizé no en el sentido esperado por el peticionario, desapareciendo de ese modo el objeto del recurso.” Lo precedentemente expuesto refrenda la denegacién del recurso, por cuanto la citada Resolucién 7285/2005, aunque con demora, resolvié el asunto objeto de la peticién, antes de que se hubiera presentado el presente recurso de amparo constitucional, es decir antes del 1 de marzo de 2006, por consiguiente qued6 superado el hecho reclamado, desapareciendo asi este punto objetado en cl recurso, sin que esta jurisdiccién pueda ingresar a analizar este extremo. Ill. Terminologfa adecuada en Resoluciones y Sentencias Constitucionales que resuelven recursos de amparo constitucional Finalmente, a os efectos de adecuar los términos empleados en las Resoluciones y Sentencias Constitucionales que resuelven los recursos de amparo constitucional, a partir del entendimiento desarrollado en la SC 0505/2005-R, de 10 de mayo, corresponde recordar que: “(..) tanto los jueces y tribunales de amparo, asi como el Tribunal Constitucional deben emplear los términos ‘conceder’ o “denegar’ el amparo en aquellos casos en que se ingrese a resolver el fondo de la problemética planteada en el recurso de que se trate; que los términos de ‘procedencia’ 0 “improcedencia’ del amparo estén reservados para los casos de los arts, 94 y 96, respectivamente, dela LTC, en cuyo caso, sise constata que el amparo procede por no existirninguno de los supuestos. de improcedencia previstos por el art. 96 de la LTC, el juez o tribunal tendré que abocarse al anslisis de los requisitos de admisibilidad; en cambio, si verifica la concurrencia de alguna de las causales sefialadas en el art 96 de la LTC debe declarar de manera fundamentada la improcedencia in limine del amparo” (SC 0191/2006-R, de 21 de febrero). En el caso que se revisa, el Tribunal del recurso ha utizado inadecuadamente la terminologia que rige para la resolucién de los recursos de amparo constitucional, al haber declarado improcedente el recurso, no obstante haber ingresado al anslisis de fondo del recurso, cuando correspondia, en atencién alo seftalado en la SC 0505/2005-R, que se deniegue el recurso. Por lo expuesto, la Corte de amparo al haber declarado improcedente el recurso, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dado correcta aplicacion al art. 19 de la CPE, con la aclaracién que debié denegar el amparo. POR TANTO E! Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdiccién y competencia que ejerce por mandato de los arts. 19.1V 120.78 de la CPE; arts. 7 ine. 8) y 102.V de la LTC, con los APRUEBA la Resolucién 12/2006, de 10 de marzo, cursante de fs. 209 a Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, y en recurso, Registrese, notifiquese y publiquese en la Gaceta ‘Magistrada, Dra, Silvia Salame Farjat, por encontrarse haciendo uso de: Elizabeth ifiguez de Salinas PRESIDENTA Fdo. Dra, Martha Rojas Alvarez Arias Romano MAGISTRADO Fdo. Dr. Walter Rafia Arana MAGISTRADO-

También podría gustarte