Está en la página 1de 9

Título del Trabajo: “EL FUNCIONAMIENTO PSIQUICO DE LOS

FEMICIDAS A TRAVES DEL CUESTIONARIO DESIDERATIVO”

Autora: Lic. Carolina Trinidad Barberis. MP: 5554.


Título de grado: Licenciada en Psicología (UNC)
Institución: Perito del Poder Judicial de Córdoba, perteneciente al
Equipo Técnico de la Defensa Pública Penal
Contacto: 3543- 300632. Carolinatrinidadbarberis@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado para la obtención de la
especialidad en psicológica jurídica/forense para el Colegio de psicólogos
de la Provincia de Córdoba. El mismo describe el funcionamiento psíquico
de los femicidas a través del Cuestionario Desiderativo.
La muestra del trabajo que se desarrolla a continuación estuvo compuesta
por 10 hombres que cumplen condena por femicidio en el establecimiento
penitenciario de Bouwer de la Provincia de Córdoba, Argentina a quienes
se les aplico el Cuestionario Desiderativo. Los datos fueron analizados de
acuerdo con las categorías: adecuación a la consigna, mecanismos
instrumentales (primera y segunda disociación instrumental, identificación
proyectiva, racionalización), secuencia de la ansiedad, tiempo de
reacción, secuencia de los reinos, análisis del Yo (relación con la realidad
y regulación de impulsos) relaciones interpersonales y mecanismos
defensivos predominantes.
Los resultados apuntan, en forma coincidente con investigaciones
anteriores, surgiendo que los femicidas presentan una personalidad
integrada al no surgir psicopatología de gravedad. De la misma forma, se
verificó que presentan déficits psicológicos en las áreas de autoestima,
control de impulsos, adaptación a la realidad, entre otras. Los atributos
más valorados por ellos son la libertad (lo que se encuentra asociado con
la privación sentida dentro de la institución carcelaria). Y en lo que se
refiere a los atributos rechazados y que buscan descartar, están la
agresividad y la posibilidad de causar daño al otro. Ello da cuenta de la
desmentida de los impulsos agresivos.
Palabras claves: Femicidio, violencia de género, perspectiva de género,
Procesos Psicodiagnóstico, Técnicas proyectivas; Cuestionario
Desiderativo.
Fundamentación
En el presente trabajo desarrollaremos los aspectos que hacen al
funcionamiento psíquico de los femicidas, a partir de la administración del
Test Proyectivo el “Cuestionario Desiderativo”.
El delito de femicidio, entendido como el asesinato a una mujer, en razón
de su género (Atencio, G. y Laporta, E. 2012) es frecuentemente
cometido en el seno de una relación afectiva, que existía o existe en el
momento de sucederse.
Desde el Observatorio “Ahora que sí nos ven” publicaron de manera
reciente que en el caso de Argentina, y a partir de datos recabados en el
país, durante los meses de enero y febrero de 2022 se produce un
femicidio cada 28 horas. Los datos de ese organismo arrojan además que
el 59% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las
víctimas y que el 55% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la
víctima. (Informe Femicidios 2022). Es por ello que resulta fundamental
pensar y repensar el modo en que abordamos dicho fenómeno desde
nuestra disciplina, la Psicología y en el campo de lo jurídico
específicamente. Teniendo en cuenta que la violencia de género y los
femicidios representan una problemática de gran incidencia actual,
podemos pensar que en el caso de los sujetos que han cometido
femicidio, se plantea el dilema respecto de qué componentes de la
subjetividad se ponen en juego a partir de semejante paso al acto, de
características irreversibles e irreparables. Así, se torna de importancia,
pensar a través de qué instrumentos y/o técnicas psicológicas podremos
explorar el funcionamiento psíquico en la población de femicidas.
Para ello rescatamos aquí el valor del test proyectivo Cuestionario
Desiderativo. Entendemos que es una técnica simple y de rápida
aplicación, muy utilizada en el Proceso Psicodiagnóstico en general y en
el proceso de Pericias Psicológicas dentro del ámbito judicial en
particular.

OBJETIVOS
- Explorar el funcionamiento psíquico de los femicidas a través del
Cuestionario Desiderativo.
- Analizar la presencia de alteraciones y/o déficits en las funciones
psicológicas en los femicidas a partir del Cuestionario Desiderativo.
- Evaluar a través del Cuestionario Desiderativo las áreas psíquicas
más comprometidas y deficitarias en dicha población.
- Explorar a través del Cuestionario Desiderativo las áreas
preservadas o más adaptativas de la personalidad en los hombres que
cometieron femicidio.

¿De qué hablamos, cuando hablamos de femicidio?


El femicidio o feminicidio se define, desde el Diccionario de la Real
Academia Española, como el “homicidio intencional de una mujer a
manos de un hombre por machismo o misoginia” (Diccionario de la Real
Academia Española RAE, 2022). Es decir, desde esa primera definición
observamos que el femicidio es igualmente un homicidio, esto es, la
muerte de una persona ocasionada por otra. Pero podemos pensar no
obstante que, no todo homicidio de una mujer es un femicidio. Para ello,
debe producirse en un contexto específico, de violencia de género.
Los conceptos femicidio y feminicidio, si bien suelen ser usados de
manera indistinta, tienen orígenes distintos y vale mencionarlo (Revelo, G.
2019). El termino femicidio fue acuñado en 1976 por la activista y
escritora sudafricana Diana Russell, quien señaló que la palabra
“femicidio” es la que mejor describe: “Los asesinatos por parte de
hombres, motivados por el desprecio, odio, placer o el sentido de
propiedad sobre las mujeres”. (Revelo, G. 2019 párr. 3 y 4). La palabra
feminicidio, por su parte, fue empleada por Marcela Lagarde, luego de los
asesinatos en serie contra mujeres que, por más de una década, tuvieron
lugar en Ciudad Juárez, México, sin respuesta por parte del Estado.
(Revelo, G. 2019)
Lagarde le confirió al concepto de feminicidio un significado político con el
propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado en esos casos.
Por esta razón, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de
Estado. (Ministerio Público Fiscal de la Nación, 2018)
Ahora bien. Cabe efectuar un nuevo interrogante: ¿Qué diferencia a un
femicidio del homicidio de una mujer? Explican Atencio, G. y Laporta, E.
(2012) que la diferencia radica en que cuando se comete un femicidio, a
una mujer se la asesina por el hecho de ser mujer, por razones de
género.
Como vimos, el concepto de femicidio trae aparejado consigo la noción de
violencia de género, que le es inherente. En cuanto a la legislación
Nacional, para entender cómo se incorpora la figura del femicidio en
Argentina, es de importancia citar el Artículo 80, inciso 1º del Código
Penal: el homicidio agravado por el vínculo. El mismo sanciona “al que
matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la
persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja,
mediare o no convivencia”. Vemos que en ese agravante, no se incluyen
razones de género. En Argentina, en el año 2012 se sancionó la Ley
26.791 que modificó el artículo 80 del Código Penal incluyendo al
femicidio como agravante del homicidio. (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Presidencia de la Nación, 2012). Desde el Ministerio Publico
Fiscal de la Procuración General de la Nación, más específicamente
desde la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres
(UFEM) se detalla: El inciso 11 del artículo 80 del Código Penal, contiene
el tipo penal de femicidio en sentido estricto: “el que matare a una mujer
cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de
género”.
En cuanto a los antecedentes de investigación, un estudio de relevancia
se efectuó en el país vecino de Brasil. En dicho estudio se trabajó con una
población de condenados por agresión sexual. En el mismo también se
aplicó el Cuestionario Desiderativo y se emplearon categorías de análisis
similares a las empleadas en el presente estudio (Pinto Junior, A. A; y
Tardivo Leila, S. 2015) En otro orden de cosas, advertimos que existen
vastos estudios de las situaciones de violencia de género y del femicidio.
Al respecto Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Corral, P (citados
por Amor, J.P et al 2009) han analizado la presencia de trastornos de la
personalidad (con el MCMI-II conocido como el Inventario Clínico
Multiaxial de Millon) y psicopatía (con la PCL-R) en 76 hombres
condenados por violencia grave contra la pareja. El 86,8% de la muestra
presentaba al menos un trastorno de la personalidad. Respecto a la
psicopatía, el 14,4% obtuvo una puntuación indicativa de tendencias
psicopáticas. (p. 529). Concluyen, que por su parte, las alteraciones
psicológicas aunque pueden variar, a diferencia de los trastornos
mentales, están presentes en todos los casos: ira, dificultades en la
expresión emocional, baja autoestima, distorsiones cognitivas, etcétera
(Echeburúa, E; et al 2009).
Así, y por contraposición a una tendencia mundial observada hoy en día,
y focalizada en el uso de métodos psicométricos de tipo cuantitativos, es
sumamente importante revalorizar el método proyectivo (Sneiderman, S.
2012). En el caso del Cuestionario Desiderativo en particular, se trata de
una técnica muy rápida de ser administrada por lo que nos brinda
economía de tiempo, y además suministra información muy rica en cuanto
a la personalidad del entrevistado y en un breve lapso de tiempo.
Asimismo, se puede aplicar a un espectro poblacional muy amplio, sin
tener prácticamente limitaciones. Asimismo es viable de ser aplicada a
través de métodos virtuales (video llamada) siendo por ello muy utilizada
en el ámbito forense en virtud de la pandemia por COVID 19 que atravesó
la población mundial a partir del año 2020. Dichas circunstancias
condujeron a cambios sustanciales en las modalidades de intervención
pericial a partir de la imposibilidad de efectuar entrevistas presenciales,
por lo que la utilidad de la técnica recobro aun más valor.

METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es de características exploratorias por
lo que nos planteamos una aproximación al fenómeno asociado a la
subjetividad de femicida, y desde un abordaje cualitativo. Para llevarlo a
cabo se seleccionó una muestra de diez condenados por el delito de
femicidio quienes se encuentran cumpliendo su pena en el
establecimiento penitenciario de Bouwer, en la provincia de Córdoba, a
quienes se les aplico el Cuestionario Desiderativo de forma individual a
través de medios virtuales (video llamada). Los datos fueron analizados
de acuerdo con las categorías: adecuación a la consigna, mecanismos
instrumentales (primera y segunda disociación instrumental, identificación
proyectiva, racionalización), secuencia de la ansiedad, tiempo de
reacción, secuencia de los reinos, análisis del Yo (relación con la realidad
y regulación de impulsos) relaciones interpersonales y mecanismos
defensivos predominantes.

Síntesis de los resultados obtenidos


A partir del análisis de los distintos protocolos, vemos que, en lo referido a
la recepción de la consigna en general la misma es adecuada. Alude a
que no estamos frente a personalidades de características psicóticas o de
extrema desorganización.
En lo atinente a los mecanismos instrumentales, los que son necesarios y
funcionales para tomar la actividad de forma lúdica, la mayoría de los
entrevistados presento algún tipo de falla o fracaso, ya sea parcial o total.
En la secuencia de la ansiedad nos encontramos con que el 50% de los
entrevistados poseen niveles altos, los que no logran mermar o disminuir
con el avance del test. En el 50% restante, la ansiedad parece ser la
esperable. En torno a los tiempos de reacción casi la totalidad de los
participantes evidencio tiempos cortos (90%), dando cuenta así de una
tendencia a reaccionar de forma inmediata o impulsiva. Por su parte y en
la secuencia de elección de reinos un gran porcentaje se desvía de la
secuencia esperada (60%), lo que implica que los aspectos vitales no son
preservados frente a situaciones de conflicto, primando elecciones
desvitalizadas o de pasividad e inmovilidad.
En las relaciones interpersonales observamos que en la mitad de los
participantes sí aparece la referencia a los demás. Y en la otra mitad, casi
no se menciona al otro, o es escasa la alusión, dato que reviste gran
significación, ya que hace a las posibilidades de reconocer la alteridad, y
la capacidad de empatía.
Como dato de interés, advertimos que en la mayoría aparece libido
narcisista deficitaria (60%), y el porcentaje luego se completa con quienes
evidencian exceso de narcisismo (30%) y en un 10% emerge equilibrio.
Lo que nos conduce a inferir la presencia de importantes fallas en la
construcción de la autoestima. Luego y en lo atinente a las distintas
funciones yoicas vemos mayor porcentaje de fallas a ese nivel tanto en lo
relacionado con la adaptación a la realidad (90%), cuanto en la
interpretación de la misma (90%) y criterio de realidad (100%). Ello resulta
en la misma línea de lo hallado en investigaciones previas en cuanto a la
presencia de distorsiones cognitivas por ejemplo en cuanto a la mujer, así
como en los roles.
Asimismo en el control de impulsos vemos importantes déficits en esa
área en la mayoría de los entrevistados (100%) Este factor implica una
tendencia a reaccionar de manera irreflexiva en detrimento del empleo de
la palabra y el pensamiento.
Finalmente, y respecto de los mecanismos defensivos predominantes, se
erigen la represión (nos da la pauta de un psiquismo integrado y
diferenciado del afuera) lo que es congruente con el hallazgo de que no
estamos frente a una población con trastornos mentales severos. Y el otro
mecanismo predominante es la desmentida, en estos casos vemos que
principalmente se desmiente la agresión. Lo que es coherente con el
hecho de que son las áreas de mayor conflicto para cada uno de ellos,
teniendo en cuenta que están condenados por delitos de esa índole. Por
su parte también se observa un porcentaje significativo que emplea la
desestimación del afecto. (Sneiderman, S 2004).

REFLEXIONES FINALES
A partir de los resultados obtenidos, se puso de relieve la utilidad del
Cuestionario Desiderativo, para brindar información sumamente rica y
completa en torno a la subjetividad del entrevistado.
Finalmente, la perspectiva de género es una mirada que se torna
fundamental en la temática, en tanto se advierte que es en el marco de un
vínculo de pareja desigual y asimétrico sufrido por la mujer y
caracterizado por la violencia, en el cual las alteraciones y/o déficits
psicológicos tales como los mencionados en el presente estudio, pueden
tornarse potencialmente riesgosos para la comisión de un delito tan
irreparable como el femicidio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Amor, P.J; Echeburúa, E. Loinaz, I. (2009) ¿Se puede
establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su
pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology.
 Andrés Pueyo, A.; López, S.; Álvarez, E. (2008) Valoración
del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del
Psicólogo. Vol 29 (1) Recuperado de: https://www.papelesdelpsicologo.es
 Asociación Civil La Casa del Encuentro. Observatorio de
Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. Recuperado el 10
de mayo de 2022 de: https://lacasadelencuentro.org
 Atencio, G.; Laporta, E. (5 de julio de 2012) Tipos de
Feminicido o las variantes de violencia extrema patriarcal. Feminicidio.net.
https://feminicidio.net/tipos-de-feminicidio-o-las-variantes-de-violencia-
extrema-patriarcal.
 Celener de Nijamkin, G. Guizbourg de Braude, M. (2004)
Lugar Editorial. Buenos Aires.
 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Oficina de la Mujer.
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina RNFJA, ano
2021 Recuperado el día 20 de junio de 2022 de: www.csjn.gov.ar
 Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P. y López-
Goñi, J.J. (2009). Assessing risk markers in intimate partner femicide and
severe violence: A new assessment instrument.Journal of Interpersonal
Violence, 11.
 Echeburúa, E.; Amor, P.J; Loinaz, I.; y Paz de Corral; (2010)
Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —
Revisada— (EPV-R) Universidad del País Vasco. Vol 22. Num 4.
Recuperado de: www.psicotherma.com
 Echeburúa, E; Amor JP; y Paz de Corral, (2009) Hombres
violentos contra la pareja trastornos mentales y perfiles tipológicos.
Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp. 27-36 Recuperado de:
http://www.redalyc.org/
 García Arzeno, M.E (1993) Nuevas aportaciones al
diagnóstico clínico. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
 Grassano, E. (1997). Indicadores psicopatológicos en las
técnicas proyectivas. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
 Janin, B (2002) Las marcas de la violencia los efectos del
maltrato en la estructuración subjetiva. Cuadernos de psiquiatría y
Psicoterapia del niño y del adolescente 33/34, 149 - 171.
 Mejía Guerrero, L.P, (2012) La Comisión Interamericana de
Mujeres y la Convención de Belém do Pará. Impacto en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos Revista Instituto Interamericano de
Derechos Humanos IIDH Vol. 56. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de
la Nación, 2012. Código Penal. Ley 26.791. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/
 Ministerio Publico Fiscal de la Nación (MPF) (2018). Unidad
Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) Protocolo
para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres
(femicidios).Recuperado de: https://www.mpf.gob.ar/)
 Naciones Unidas. Asamblea general (1993) Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de:
https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html .
 Naciones Unidas. Observatorio de Igualdad de Género de
América Latina y el Caribe. 2015. Infografías. Femicidio
https://oig.cepal.org/es/infografias/femicidio
 Natenson, S. (2007) Rol del perito psicólogo en el ámbito
judicial. Psicodebate Nro8. Psicología, Cultura y Sociedad. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Palermo.
 Observatorio “Ahora que si nos ven”. Recuperado el 10 de
marzo de 2022 de: https://Ahoraquesinosven.com.ar
 Oliden, N.; Velásquez, C. (2017) “Historia familiar y
características de personalidad de un femicida” Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612017000200005
 Olivares Ferreto, E.; Incháustegui Romero, T. (2013).
Modelo ecológico. Para una vida libre de violencia de género. Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Recuperado de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
 Organización de los Estados Americanos (OEA) Comisión
Interamericana de Mujeres. Comité de Expertas. Declaración sobre
Femicidio (2008) punto 2 Recuperado de:
https://www.csjn.gov.ar/om/guia_ddmm/docs/mesecvi_femicidio.pdf
 Organización de los Estados Americanos OEA (1994)
Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Belem do Para). Folleto informativo.
Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-
BelemdoPara-ES-WEB.pdf
 PCL-R - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org
 Perela Larrosa, M. (2010) Violencia de género: Violencia
psicológica. Foro Nueva Época. Núm 11-12/2010. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/
 Pilar Pascual, P. (2018) “La violencia psicológica de género”
Mujeres para la Salud Recuperado de:
https://www.mujeresparalasalud.org
 Pinto Junior, A. A; y Tardivo Leila, S. (2015) Estudio del
funcionamiento psicodinamico de agresores sexuales con el cuestionario
desiderativo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=339643529010
 Quirós, E. El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando
de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de
violencia. Perspectivas Psicológicas. Volúmenes 3 – 4. Ano IV.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
 Real Academia española (RAE) Diccionario de la RAE en
línea: https://dle.rae.es/feminicidio. Consultado el día 15 de mayo de
2022.
 Revelo, G. (2019) Cuál es la diferencia entre feminicidio y
femicidio Noticieros Televisa. 27 de septiembre de 2019. Recuperado de
https://noticieros.televisa.com/
 Sneiderman, S. El Cuestionario Desiderativo. Aportes para
una actualización de la interpretación. (2012) Editorial Paidós. Buenos
Aires.
 Spaventa, V. (2017) Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de:
https://salud.gob.ar/dels/entradas/convencion-sobre-la-eliminacion-de-
todas-las-formas-de-discriminacion-contra-la-mujer
 Talarico Pinto, I. (2007) Pericia Psicológica. 2a ed. La
Rocca, Buenos Aires.
 Walker, L. (1979) El síndrome de la mujer maltratada”.
Biblioteca de Psicología Decle de Brouwer. Recuperado de:
https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026095.pdf
POR LA PRESENTE, QUIEN SUSCRIBE, LIC. CAROLINA
TRINIDAD BARBERIS, MP 5554, LICENCIADA EN PSICOLOGIA, DNI
29787578, AUTORIZO A LA COMISION CIENTIFICA DE ADEIP, LA
PUBLICACION DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACION “EL
FUNCIONAMIENTO PSIQUICO DE LOS FEMICIDAS A TRAVES DEL
CUESTIONARIO DESIDERATIVO” EL QUE ES DE MI AUTORIA

SIN OTRO PARTICULAR, LES SALUDO MUY ATENTAMENTE.

También podría gustarte