Está en la página 1de 14

III BIMESTRE

VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

de Aprendiza
ía
Gu

21 je científica sobre las proporciones de vitamina C en los alimentos naturales

COMPETENCIAS CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO PRODUCTO DE


DE ÁREA APRENDIZAJE
- Planteo preguntas, variables, - Formula preguntas acerca de las variables que
hipótesis y objetivos, y selecciono influyen en un hecho, fenómeno u objeto
una pregunta de indagación, con natural o tecnológico y selecciona aquella
base en conocimientos científicos, que puede ser indagada científicamente.
sobre la cantidad de gotas de yodo Plantea hipótesis en las que establece
que se necesitan para establecer las relaciones de causalidad entre las Elaborar un breve
proporciones de vitamina C que variables. Considera las variables reporte de
contienen los alimentos naturales. intervinientes en su indagación.
nuestra
- Propongo y fundamento - Propone procedimientos para observar,
- Problematiza indagación sobre
procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
situaciones. la cantidad de
manipular, medir y controlar las variable dependiente y controlar la variable
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

- Diseña gotas de yodo que


variables, materiales, interviniente. Selecciona herramientas,
estrategias se necesitan para
instrumentos, margen de error y materiales e instrumentos para recoger datos
para hacer establecer las
medidas de seguridad para cualitativos/ cuantitativos. Prevé el tiempo y
indagación.
Indaga demostrar las proporciones de las medidas de seguridad personal y del lugar proporciones de
- Genera y
mediante vitamina C que contienen los de trabajo. vitamina C que
registra datos e
métodos alimentos naturales. - Obtiene datos cualitativos/ cuantitativos a contienen los
información.
científicos para - Obtengo y organizo datos, realizo partir de la manipulación de la variable alimentos
- Analiza datos e
construir ajustes a los procedimientos o independiente y mediciones repetidas de la naturales,
información.
conocimientos instrumentos, obtengo margen de variable dependiente. Realiza los ajustes en considerando
- Evalúa y
error, controlo las variables sus procedimientos y controla las variables
comunica el todo el proceso y
intervinientes, realizo cálculos, y intervinientes. Organiza los datos y hace
proceso y los resultados
organizo en una tabla las cálculos de medidas de tendencia central,
resultados de obtenidos
proporciones de vitamina C proporcionalidad u otros, y los representa
su indagación. teniendo en
obtenidas y las grafico. en gráficas.
- Comparo las proporciones - Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuenta el
obtenidas de vitamina C, cuantitativos) para establecer relaciones de esquema dado.
establezco relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
proporcionalidad u otras, identifico pertenencia, similitud, diferencia u otros;
regularidades o tendencias, y contrasta los resultados con su hipótesis e
predigo el comportamiento de las información científica para confirmar o
variables, cantidad de gotas de refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
yodo y proporciones de vitamina C. - Sustenta si sus conclusiones responden a la

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 1


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Luego, contrasto los resultados con pregunta de indagación, y si los


mi hipótesis e información procedimientos, mediciones, cálculos y
científica, y elaboro conclusiones. ajustes realizados contribuyeron a demostrar
Sustento y comunico todo el su hipótesis. Comunica su indagación a través
proceso en mi informe de de medios virtuales o presenciales.
indagación con evidencias.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque inclusivo o atención a la Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
diversidad
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
autónoma

“LE HACE FALTA VITAMINA”


Lee el texto y responde:
EMPEZAMOS

Saraí es una adolescente, estudiante del segundo grado


de secundaria. Su madre al notar que muestra
cansancio, dolor en sus articulaciones, sangrado e
inflamación de encías, hematomas, dificultad para
cicatrizar heridas, su piel y cabello áspero y reseco, y sus
uñas bastantes frágiles; decide llevarla al médico, quien
la diagnostica que sus molestias se deben al bajo
consumo de vitamina C. Ante ello le sugiere consumir
alimentos con alto contenido de esta vitamina.

Saraí muy preocupada por el diagnostico decide


investigar sobre el tema, llegando a encontrar que varias
frutas y verduras contienen alta concentración de
vitamina C. Ella se ha propuesto comprobar por sí misma
qué alimento contiene más de esta vitamina y le ayudaría
a superar más rápido su problema.

Para comprobarlo experimentalmente ha leído que le


puede ayudar la tintura de yodo, sustancia de color
marrón oscuro que al entrar en contacto con esta
vitamina se vuelve incolora solo hasta que se encuentra
con ella para reaccionar. Cuando su concentración disminuye, el yodo ya no va perdiendo su color original.
Es decir, a más concentración de vitamina C se requiere de mayor número de gotas de lugol para que este
último conserve su color.

¿Cómo ayudaríamos a Saraí a efectuar una correcta investigación que le permita


determinar qué alimentos contienen mayor cantidad de vitamina C, tomando en
cuenta el efecto de ésta sobre el yodo?

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 2


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

OBSERVAMOS LOS VIDEOS CON MUCHO DETENIMIENTO


EXPLORAMOS

REGISTRA LAS IDEAS MÁS RESALTANTES

https://www.youtube.com/watch?v=rbckEv9Q1d8
Dr. TV Perú (09-06-2014) - B3 - Asistente del día: Linón, Naranja y Mandarina

https://www.youtube.com/watch?v=K2mGUzreq48&t=146s
Dr. TV Perú (03-11-2015) - B3 - Asistente del Día: Beneficios del
Limón

https://www.youtube.com/watch?v=K3xe4ehVYDg
Reacción casera entre el yodo y la vitamina C

https://www.youtube.com/watch?v=Kpc0mkeZoVo
- 3.º grado de secundaria - Miércoles 14 de Octubre de 2022

https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/103
4/tablas-peruanas-QR.pdf
Tablas Peruanas de Composición de Alimentos
EXPLICAMOS

Ficha de indagación sobre las proporciones de vitamina C en


los alimentos naturales para fortalecer nuestro organismo.

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 3


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Plantea tu pregunta de indagación que guiará todo el proceso

Identifica las variables que intervienen en tu pregunta de indagación.


VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE VARIABLES INTERVINIENTES
(Causa) DEPENDIENTE (¿qué debería mantenerse igual para que no haya mucha
(Efecto) diferencia en varias mediciones o para que no afecte la
variable dependiente?)

Intenta dar una respuesta posible a tu pregunta de indagación, es decir, plantea tu hipótesis.
Recuerda establecer una relación de causa y efecto entre tus variables.

Hipótesis que probarás

Formula tus objetivos de


indagación

Luego de distribuir en el cuadro, revisa minuciosamente lo que tú planteaste anteriormente,


revisa que no solamente tenga relación con la pregunta de indagación e hipótesis, sino también
porque los podrás medir, ver sus efectos y/o controlar las variables, respectivamente.

2. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACION


1. Escribe el procedimiento que seguirás para tu experimentación

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 4


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

2. Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que
salga todo bien en tu experimento.

3. ¿Qué medidas de seguridad propones para esta experiencia?

4. Resume todos los materiales e instrumentos que requerirás para realizar esta experiencia. ¡Ten todo
listo para la siguiente semana!

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 5


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

3. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACION

Esta etapa implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar
la información en gráficas y realizar cálculos de medida de tendencia, así como establecer
conclusiones e indicar si se valida o invalida la hipótesis de trabajo.

Alistamos nuestros materiales y llevamos a cabo nuestros procedimientos


o experimento.
Chequeamos para asegurarnos que estamos realizando nuestros
procedimientos paso a paso como lo hemos planificado. Si es necesario
hacemos algún ajuste
En este proceso organizarás los datos que recogiste en el experimento. Recuerda que los datos cualitativos
son aquellos que no son numéricos, y los cuantitativos son los valores que has medido o contado.
Representa los datos gráficamente con la intención de establecer su relación cualitativa y matemática. En esta gráfica debes
consignar las escalas, unidades de medida de acuerdo a tus variables de indagación.
Para ello, te invitamos a completar las tablas y a reflexionar a partir de las preguntas. Asimismo, verás que se
desarrolla un ejemplo para establecer las proporciones de ácido ascórbico o vitamina C, que puedes repetir para
obtener datos a partir de las frutas o verduras seleccionadas y sometidas a comprobación con ayuda del yodo.

a. Organiza tus datos en una tabla como esta. Especifica las variables y sus unidades. La cantidad
de filas es referencial; dependerá de la cantidad de frutas o verduras que propongas.

Tabla 1. Resultados de proporciones de vitamina C que contienen los alimentos

VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
Cantidad de gotas de disolución de yodo utilizadas
1 ml de zumo de frutas o
verduras con vitamina C
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3
(ácido ascórbico)

NOTA: Ten presente que, cuando reacciona con el ácido ascórbico, el yodo no cambia de color. Ni bien observes un cambio
de color en el zumo de fruta, registra en el cuadro el número de gotas con el que cambió de color.

b. Calcula el valor promedio de las tres medidas correspondientes a cada repetición. Sintetiza toda la información en
una tabla y discute por qué obtienes el promedio de esas tres medidas.

Por ejemplo, si el promedio de las repeticiones por frutas es:

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 6


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Entonces, ahí tenemos la


forma de calcular
proporciones. Ahora,
hazlo con tus propios
datos.

Representa los datos gráficamente con la intención de establecer su


relación cualitativa y matemática. En esta gráfica debes consignar las
escalas, unidades de medida de acuerdo a tus variables de indagación.

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 7


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

c. Representa los datos


gráficamente con la
intención de establecer su
relación cualitativa y
matemática. En esta
gráfica debes consignar las
escalas, unidades de
medida de acuerdo a tus
variables de indagación.

4. ANALIZAMOS DATOS E INFORMACION

Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la hipótesis e
información relacionada con el problema. Luego del análisis, debes emitir la conclusión que valide, refute o
precise la hipótesis.

Analicemos a modo de ejemplo:

De acuerdo a las tablas peruanas de composición de alimentos del Ministerio de Salud del Perú,
por cada 100 gramos de fruta se obtienen las siguientes cantidades de ácido ascórbico:

https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1034/tablas-
peruanas-QR.pdf

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 8


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 9


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Proporciones del resultado obtenido del experimento de reacción entre el yodo y


la vitamina C. (No olviden que ustedes deben trabajar con sus propios datos)

Reflexionamos:
▪ Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente, ¿hay una clara o
evidente proporción en el comportamiento de la cantidad de gotas necesarias para identificar la mayor
cantidad de ácido ascórbico?

▪ ¿Es posible afirmar que, a mayor cantidad de gotas de yodo, mayor es la proporción de contenido de
ácido ascórbico o vitamina C? ¿En qué te basas para dar esa respuesta?

▪ ¿Cómo explicas la importancia del consumo de alimentos naturales ricos en vitamina C y las
implicancias que tendría su deficiencia?

▪ ¿Podrías afirmar que la hipótesis ha sido validada?, ¿por qué?

▪ Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto a la hipótesis
Comparamos los datos
y al problema entre sí y con la hipótesis, luego escribimos las
planteado.
conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado.

Finalmente, elaboramos conclusiones teniendo


en cuenta nuestra hipótesis.

HIPÓTESIS RESULTADOS CONCLUSIONES

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 10


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

5. EVALUAMOS Y COMUNICAMOS LOS RESULTADOS DE NUESTRA INDAGACION

Implica identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos


logrados, así como evaluar los alcances y la validez de la conclusión.

Reflexionamos acerca de la información científica (concepto o teoría) que apoya nuestras


conclusiones.

Reflexionamos:
- ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué procedimiento seguiste para
que sean confiables?

- ¿Qué dificultades presentaste durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos de


indagación podrías mejorar?

- ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?
¿En qué favorece o dificulta la presencia o ausencia de vitamina C en los alimentos que
consumes? ¿Qué pasaría si en tu alimentación no incluyes vitamina C proveniente de
alimentos naturales?

- Averigua la cantidad de vitamina C que debe consumir una persona de acuerdo a su edad.
Sé muy explícita.

Respondemos:

¿Todo lo realizado nos ha permitido responder


plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué?

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 11


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

PRODUCTO DE APRENDIZAJE:
ELABORAMOS

Elaborar un breve reporte de nuestra indagación sobre la cantidad de gotas de yodo que se
necesitan para establecer las proporciones de vitamina C que contienen los alimentos
naturales, considerando todo el proceso y los resultados obtenidos teniendo en cuenta el
esquema dado. La exposición del informe podría ser a través de un PPT. (Aplica mucha
creatividad). Así mismo, puedes consultar otra fuente de información para enriquecer tu
producto de aprendizaje. Toma nota de cada dato que puedas recoger de tu indagación.
ORIENTACIONES PARA ELABORAR TU REPORTE DE INDAGACIÓN

Un reporte de indagación es un escrito en cual se muestra el resultado obtenido durante el estudio de un


tema en particular. Las diversas acciones, el proceso realizado y los resultados obtenidos son la base para
organizar el reporte.

Las diversas actividades realizadas las semanas anteriores te han ayudado a obtener
paso a paso todos los procesos en forma de productos y/o evidencias que te ayudarán
a organizar el informe de indagación.
A continuación, te ofrecemos un esquema que podría orientar el desarrollo de tu
informe de indagación:

✓ Breve descripción del contexto que motivó la indagación


✓ Pregunta de indagación
✓ Hipótesis científica de trabajo
✓ Variables de indagación
✓ Resumen con los aspectos más relevantes del diseño de la experimentación en el proceso de indagación, es decir,
el procedimiento llevado a cabo para poner a prueba la hipótesis
✓ Una síntesis de la data cuantitativa y cualitativa obtenida.
✓ El análisis e interpretación de los datos e información
✓ Conclusiones con respecto a la hipótesis u otros, así como sus alcances y limitaciones
✓ Evaluación de todo el proceso

Preparación de la exposición

Llegó el gran momento de sacar al científico que llevas dentro y demostrar en la exposición el proceso y resultados
de la indagación científica que has llevado a cabo. ¿Estás lista/o?
Empecemos:
✓ Te sugerimos organizar tu informe de indagación, ya sea ordenando tus apuntes y/o observaciones, o elaborando
un PPT o documento en Word con todo el proceso de la indagación que has desarrollado. Esto constituye una
evidencia de aprendizaje, la cual se complementará con la exposición que realizarás a tu familia, profesora o
profesor. Puedes utilizar fotos, dibujos, esquemas, artículos científicos o periodísticos relacionados con el tema,
etc. También puedes repetir o mostrar una parte del experimento mientras lo realizas, o puedes ir explicando con
razones del por qué lo realizaste de esa manera y no de otra, porqué realizas varias mediciones, entre otros
aspectos.

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 12


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 13


III BIMESTRE
VI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Del 18 al 22 de setiembre 2023

REVISAMOS LO REALIZADO Y APLICAMOS LO APRENDIDO


EVALUAMOS

Lo logré Estoy en procesode ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

- Planteo preguntas, variables, hipótesis y objetivos, y


selecciono una pregunta de indagación, con base en
conocimientos científicos, sobre la cantidad de gotas de
yodo que se necesitan para establecer las proporciones de
vitamina C que contienen los alimentos naturales.
- Propongo y fundamento procedimientos para observar,
manipular, medir y controlar las variables, materiales,
instrumentos, margen de error y medidas de seguridad para
demostrar las proporciones de vitamina C que contienen los
alimentos naturales.
- Obtengo y organizo datos, realizo ajustes a los
procedimientos o instrumentos, obtengo margen de error,
controlo las variables intervinientes, realizo cálculos, y
organizo en una tabla las proporciones de vitamina C
obtenidas y las grafico.
- Comparo las proporciones obtenidas de vitamina C,
establezco relaciones de proporcionalidad u otras, identifico
regularidades o tendencias, y predigo el comportamiento de
las variables, cantidad de gotas de yodo y proporciones de
vitamina C. Luego, contrasto los resultados con mi hipótesis
e información científica, y elaboro conclusiones. Sustento y
comunico todo el proceso en mi informe de indagación con
evidencias.

METACOGNICIÓN

Responde de manera sincera y realista cada una de las


preguntas, de acuerdo a lo trabajado en la actividad.

Ciencia y tecnología 5° Secundaria Science Lab Experimental 14

También podría gustarte