Está en la página 1de 40

Ciencias Sociales- 2022 1

Escuela: “María Montessori” Modalidad Especial


Docente: Lafuente Elisa Cecilia
Grado: puligrupo
Turno: Mañana
Año: 2022

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “JUNTOS SOMOS FAMILIA”

EJE N°1:LA SOCIEDAD A


TRAVÉS DEL TIEMPO

AREA EJE N °2: ACTIVIDADES


EJES HUMANAS Y
CIENCIAS SOCIALES ORGANIZACIÓNSOCIAL

EJE N°3
LAS SOCIEDADES Y LOS
ESPACIOS GEOGRÁFICOS

FUNDAMENTACION:
El campo de las Ciencias Sociales tiene por objeto de estudio la realidad social en
sus diversas dimensiones de análisis: económica, social, política, cultural,
geográfica, histórica, tecnológica, ambiental, entre otras. En ellas confluyen y
entran en conflicto distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. La
enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el Primer Ciclo busca
favorecer el desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción
de conceptos y el desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes
sociales y culturales, incluyendo las identidades y experiencias locales de
los estudiantes en un marco de respeto por el otro.
Ciencias Sociales- 2022 2

OBJETIVOS:
 Reconocer y comparar diversos espacios geográficos.
 Valorar y respetar los bienes patrimoniales (naturales y culturales).
 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el
contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y
espacios.
 Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se
organizan con relación a las necesidades sociales, económicas, políticas,
ambientales y culturales, en el pasado y en el presente.
 Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos
relevantes para la escuela, la comunidad.
 Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en
el contexto escolar, familiar y comunitario.
 Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y
los modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
 Comprender la historia personal y familiar en contextos temporales más
amplios.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Eje N°1  Comprensión de la historia personal y familiar para el


desarrollo de la temporalidad.
 Participación en las diversas celebraciones y
LAS conmemoraciones históricas que evocan acontecimientos
SOCIEDADES A relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación.
TRAVÉS DEL  Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas
TIEMPO para el afianzamiento del sentimiento de pertenencia e
identidad.
 Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida
cotidiana del pasado y el presente.

Eje N°2  Reconocimiento de algunas necesidades individuales y


colectivas (alimento, vivienda, salud, vestimenta,
LAS educación) en la vida en sociedad.
ACTIVIDADES  Identificación de diversos oficios y profesiones,
HUMANAS Y LA caracterizando las herramientas e instrumentos
ORGANIZACIÓN tecnológicos utilizados.
SOCIAL  Identificación de diversas instituciones que dan distinto tipo
de respuesta a las necesidades, deseos, elecciones e
intereses de la vida en común.
Ciencias Sociales- 2022 3

Eje N°3 • Reconocimiento de diversos elementos naturales y


construidos por la sociedad.
LAS • Observación de paisajes urbanos y rurales.
SOCIEDADES Y • Reconocimiento de las principales problemáticas
LOS ESPACIOS ambientales.
GEOGRÁFICOS • Reconocimientos de las relaciones que se establecen
entre la sociedad y la naturaleza mediante la producción de
un bien primario, identificando actores sociales y
tecnología empleada.
• Representación del espacio local en forma gráfica a
través de dibujos, croquis y planos.

PRIORIDADES PEDAGOGICAS

Mejora en los aprendizajes:

 Fortalecer la experiencia directa con actividades prácticas y


concretas.

 Considerar como fuente de problemas significativos para el


tratamiento de contenidos matemáticos problemas externos e
internos a la matemática, (es posible acudir, a juegos, a
problemáticas sociales, problemas propios de la matemática…)

 Realizar propuestas de enseñanza de temas actualizados que sean


motivadores y que los contacten con la realidad.

Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje:

 Fortalecer las condiciones organizacionales y pedagógicas que


respeten la singularidad de los procesos de aprendizaje de cada
estudiante.

 Apoyar y motivar a los estudiantes que pocas veces intervienen o


se aíslan, a realizar tareas en las que se reconozca su esfuerzo,
dándoles la palabra para escucharlos con atención o integrarlos en
actividades que requieran la colaboración de todos.

Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza


aprendizaje:
Ciencias Sociales- 2022 4

 Estimular prácticas de cortesía, autocuidado y cuidado del otro,


entre todos los integrantes de la institución.

 Incentivar el respeto de consignas y tareas asignadas.

Más confianza en las posibilidades de aprendizaje:

 Creer, enseñar, acompañar: claves para experiencias educativas


significativas.

Oralidad, lectura y escritura.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

Pensamiento crítico.

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar

ACTIVIDADES

(Ver secuencia didáctica adjunta)

EVALUACION

Se realizara mediante la observación diaria de las actividades en el aula y de las


tareas que deban llevar a cabo los alumnos en diferentes situaciones. La
metodología será a través de:

 Trabajos individuales y grupales.

 Exposición de sus producciones.

TIEMPO

Esta Unidad Didáctica se llevará a cabo los ejes N°1 y N°2 durante los meses de
abril, mayo, junio y julio, y el eje N°3 en los meses de agosto, septiembre, octubre,
Ciencias Sociales- 2022 5

noviembre y diciembre aproximadamente, durante los espacios curriculares


determinados para el área de Ciencias Sociales. (2 horas semanales).

CLASE N° 1:

JUNTOS SOMOS FAMILIA

- Adquisición de hábitos de:


* Higiene (lavado de manos y cara luego del desayuno, después del recreo).
* Orden (colgar las mochilas y los abrigos en la silla, ubicarse cada uno en su
lugar).
* Comportamiento (hablar despacio, pedir permiso para salir del aula, caminar
tranquilos y sin empujarse, no gritar).

- Uso del calendario:


*¿Qué día es hoy? Ubicamos el día de la semana en la cartelera.
*¿Cómo está el día? Agarramos el estado del tiempo y lo colocamos junto al día.
*Trabajamos con los días de la semana.
*La seño copia en el pizarrón los datos
- Los alumnos copian la fecha y su nombre (algunos solitos, otros copiando el
modelo y otros con letras recortadas).

* Se utilizará el siguiente juego para introducir a los alumnos a la temática de la


familia. Se los interroga acerca de lo que para ellos es una familia, a partir de sus
comentarios de su propia familia llevaremos a cabo el juego.
Ciencias Sociales- 2022 6

1- Jugá con tus compañeros cada uno en su tablero.


2- Tira el dado que te da la seño y avanza tantos casilleros como te indique. Si
caes en un casillero con dibujo. Presta mucha atención, porque si es algo bueno
avanzas 2 casilleros, si es algo malo retrocedes uno.

3- Contale a tus compañeros ¿cómo está formada tu familia?


4- En una casa, son muchas las obligaciones y las tareas que hay que cumplir.
Por eso es muy importante que todos colaboremos. Dibujá las caras de algunos
integrantes de tu familia y con la ayuda de tu seño escribí sus nombres.
5- Uní con una quién se encarga de hacer cada una de estas tareas.

6- Conversá:
¿Quién es la persona que más responsabilidades tiene? ¿Cómo podes ayudarla?
Ciencias Sociales- 2022 7

CLASE N° 2

EL TIEMPO PASA
- Adquisición de hábitos de:
* Higiene (lavado de manos y cara luego del desayuno, después del recreo).
* Orden (colgar las mochilas y los abrigos en la silla, ubicarse cada uno en su
lugar).
* Comportamiento (hablar despacio, pedir permiso para salir del aula, caminar
tranquilos y sin empujarse, no gritar).
- Uso del calendario:
*¿Qué día es hoy? Ubicamos el día de la semana en la cartelera.
*¿Cómo está el día? Agarramos el estado del tiempo y lo colocamos junto al día.
*Trabajamos con los días de la semana.
*La seño copia en el pizarrón los datos
- Los alumnos copian la fecha y su nombre (algunos solitos, otros copiando el
modelo y otros con letras recortadas).

Retomamos lo trabajado en la clase anterior, en esta clase profundizaremos el


pasado de cada familia, y nos acercaremos a la historia de sus abuelos, con el
paso del tiempo, las familias fueron cambiando, algunas costumbres siguen
iguales, otras son nuevas.

1- ACTIVIDADES:

 MIRA los dibujos y COMPARA estas familias.


 ¿Alguna de estas familias se parece a la tuya? ¿Qué tareas realizan tu
mamá y tu papá? ¿En qué tareas de la casa ayudas vos?
Ciencias Sociales- 2022 8

 OBSERVA las fotos de estas familias de antes.


 ¿Cómo están vestidas? ¿En que se parecen y en qué se diferencian de una
familia de ahora?

¡FIESTAS FAMILIARES DE ACÁ Y ALLÁ!

 Durante la fiesta de todos los santos,


cada familia boliviana prepara una mesa
con masitas, muñecos de pan,
bizcochuelos, caballos de masa, frutas,
dulces y flores.
Ciencias Sociales- 2022 9

 El 3 de marzo en Japón se realiza el


festival de las muñecas. Esta costumbre
es para que las niñas sean muy felices
toda su vida.

 En la India, las familias festejan la


festividad de las luces, con lámparas y
fuegos artificiales que alumbran el cielo.

 COMENTAMOS ENTRE TODOS:


 ¿Cómo festeja las fiestas tu familia? ¿Qué comidas preparan? ¿Les gusta
bailar y cantar?

2- Mirá detenidamente las fotos y pegalas en los portarretratos como se


indica.
Ciencias Sociales- 2022 10

3- Conversá con tus compañeros sobre las diferencias que existen entre
estas familias.
4- Mirá con atención los objetos y Junto a la docente los cortaremos y
pegaremos en un afiche según corresponda ( Antiguo-Moderno) se les
explicará a que significa cada palabra.
5- Antiguo: que se usaba hace mucho tiempo.
6- Moderno: que se usa ahora.
7- Luego se les preguntará si conocen las iniciales de cada palabra, y si en el
aula hay algún compañero que comience con esa inicial.

CLASE N° 3

LO PRIMERO ES LA FAMILIA
- Adquisición de hábitos de:
* Higiene (lavado de manos y cara luego del desayuno, después del recreo).
* Orden (colgar las mochilas y los abrigos en la silla, ubicarse cada uno en su
lugar).
* Comportamiento (hablar despacio, pedir permiso para salir del aula, caminar
tranquilos y sin empujarse, no gritar).

- Uso del calendario:


Ciencias Sociales- 2022 11

*¿Qué día es hoy? Ubicamos el día de la semana en la cartelera.


*¿Cómo está el día? Agarramos el estado del tiempo y lo colocamos junto al día.
*Trabajamos con los días de la semana.
*La seño copia en el pizarrón los datos
- Los alumnos copian la fecha y su nombre (algunos solitos, otros copiando el
modelo y otros con letras recortadas).
*Lectura por parte de la docente:

Las personas cuando nacemos siempre somos deseadas por una familia, no importa si e
grande o chica, si está formada por mamá y mamá, por mamá sola, por el papé y los abuelos o
por los llamados papás del corazón, que deciden querer como propios a los hijos que han
nacido de la panza de otra mamá. Lo que sí importa, es que en todas las familias existe amor,
respeto y nos ayudan a crecer.

Retomamos lo visto las clases anteriores, los interrogamos acerca de cómo está
constituida su familia y si forman parte de lo leído por la docente.
1- Escuchá lo que dice cada niño de su familia. Recortá cada imagen y pegala
en el lugar que corresponde.
Ciencias Sociales- 2022 12

Escuchamos el cuento que nos lee la seño:

CLASE N° 4:

SEMANA SANTA Y PASCUAS


- Adquisición de hábitos de:
* Higiene (lavado de manos y cara luego del desayuno, después del recreo).
* Orden (colgar las mochilas y los abrigos en la silla, ubicarse cada uno en su
lugar).
* Comportamiento (hablar despacio, pedir permiso para salir del aula, caminar
tranquilos y sin empujarse, no gritar).

- Uso del calendario:


*¿Qué día es hoy? Ubicamos el día de la semana en la cartelera.
*¿Cómo está el día? Agarramos el estado del tiempo y lo colocamos junto al día.
*Trabajamos con los días de la semana.
*La seño copia en el pizarrón los datos
- Los alumnos copian la fecha y su nombre (algunos solitos, otros copiando el
modelo y otros con letras recortadas).
*La docente interroga a los alumnos, queriendo saber qué es lo que conocen de
semana santa. ¿Qué son las pascuas? ¿Qué se celebra? A partir de lo expuesto,
tomaremos nota en el pizarrón para luego explicar que sucedieron en dichos días.

 Domingo de Ramos: Jesús entra en Jerusalén y es aclamado como un


verdadero Rey. La gente lo saludaba agitando ramas de olivo y extendiendo
alfombras al pasar.
Ciencias Sociales- 2022 13

 Lunes, martes y miércoles: nos preparamos con el corazón para la


traición que está a punto de producirse.

 Jueves Santo: Jesús invita a todos los discípulos a una gran cena llamada
Última Cena. En esta ocasión, por primera vez, instituye la Eucaristía: parte
el pan y ofrece vino. Este gesto aún lo hacen los sacerdotes durante la misa
que termina con la Comunión.

 Viernes Santo: Jesús, después de ser traicionado por Judas, muere en la


Cruz. En este día verá la Iglesia desnuda, sin flores, sin luces e incluso las
personas son mucho más tristes.

 Sábado Santo: este día es el día de silencio y oración. Todos deben


reflexionar sobre sus errores: recordemos que Jesús tomó la culpa de todos
nosotros y murió para salvarnos.

 Domingo de Pascua: después de tres días, Jesús se levanta y se muestra


primero a los discípulos, luego a la gente. Jesús derrotado en la muerte. Es
un día de celebración y acción de gracias.
Ciencias Sociales- 2022 14

 Recortá, colorea y regalámos para esta fecha.

 Junto al mensajito de pascuas, armamos conejitos para llevar a casa.

El domingo de Pascua es una fecha que celebra la


resurrección de Jesucristo, un suceso que continúa
conmoviendo a gran parte del mundo.

La tradición más arraigada en este día es la de


obsequiar huevos y conejos de chocolate. Se dice
que esta costumbre tiene que ver con que el huevo,
al romperse, da lugar a que surja una nueva vida. En
ese sentido, es una alusión a la vida que se
manifiesta en Cristo, cuando al vencer la muerte,
sale del sepulcro y nos da una vida nueva.
Ciencias Sociales- 2022 15

Clase n5

Inicio:

 Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que


terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado
de las manos.
 Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.

La docente les muestra el calendario anual y marcan el día en que están y mes;
luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.

 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.


 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el deberá
remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.
 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de la indicación
constante de la docente.
Ciencias Sociales- 2022 16

¡CUESTIONES DE BARRIO!

*Para ustedes ¿que significa un barrio? ¿viven en el? ¿Qué es lo que hay en su
barrio? ¿dónde recurren habitualmente ustedes?

Explicación de la docente:

 El barrio es ese lugar de la ciudad en dónde vivimos. Tiene casas, y


algunos negocios.
 Algunos barrios tienen un club dónde las personas hacen reuniones y
practican deporte.
 ¿Cómo es tu barrio?

 Escuchamos atentamente un cuento que nos lee la seño “EL METEGOL


DE DON MANUEL”
Ciencias Sociales- 2022 17
Ciencias Sociales- 2022 18

 Comentamos sobre el cuento escuchado y respondemos de manera


oral mientras la docente toma nota en el pizarrón:
 ¿Dónde sucede la historia? ¿qué pasó? ¿cómo era el barrio antes de
que Don Manuel les comunicara la novedad? ¿qué ocurrió cuando el
metegol llegó al barrio? ¿Cuál fue la idea para solucionar el
problema? ¿qué hubieran hecho ustedes?
 Conversamos sobre el barrio de cada uno y sobre el barrio de la
escuela.
 Hacemos un recorrido en el transporte con los alumnos los barrio
donde viven.
 Dibujamos nuestro barrio.
Ciencias Sociales- 2022 19

CAMINO AL KIOSCO DE DON MANUEL


Ciencias Sociales- 2022 20

Ajustes razonables para Lautaro y lorenzo:

 Los alumnos participarán de cada actividad, de forma oral, a través de la


observación constante.
 Se les brindará las imágenes en hoja A4.
 Recibirán apoyo personalizado por parte de la docente.

CLASE N° 5:

1° DE MAYO DÍA DEL TRABAJADOR

Inicio:

 Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que


terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado
de las manos.
 Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.

La docente les muestra el calendario anual y marcan el día en que están y mes;
luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.

 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.


 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el deberá
remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.
 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de la indicación
constante de la docente.

 Conversamos acerca de la importancia del trabajo en los adultos y qué


actividades realizan sus padres.
 Ponemos de manifiesto las diversas profesiones que existen.
 Escribimos ejemplos en el pizarrón, describimos el ámbito laboral,
elementos de trabajo, actividad que realiza cada uno.
 Relacionamos cada elemento con el trabajador que lleva a cabo dicha
actividad.
Ciencias Sociales- 2022 21

1- ¿Sabés cuáles son los oficios y profesiones de estas personas?

 Pintá, recortá por las líneas y armá las imágenes en otra hoja.
Ciencias Sociales- 2022 22

A JUGAR CON LAS PROFESIONES

Jugamos a las profesiones. Elegimos un trabajador y expresamos su rol.

Pintamos cada trabajador, calamos los círculos y colocamos los deditos.

 Le cuento a mi seño que me gustaría ser cuando sea grande

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.
Ciencias Sociales- 2022 23

Fecha:

 Desayuno.
 formación
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 6:

Inicio:

La docente les muestra el calendario anual y marcan el día en que están y mes;
luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.

BARRIOS DE ANTES Y BARRIOS DE AHORA

Las personas construyen casas para vivir. Esas casas, más los negocios, el club, la escuela y la plaza
forman un barrio.

Recortá y ubicá las imágenes donde más te guste para poder armar un barrio de antes y un barrio
de ahora.

1- Conversamos: ¿Qué diferencias hay entre estos dos barrios?

BARRIO DE ANTES
Ciencias Sociales- 2022 24

BARRIO DE
AHORA

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materia
Ciencias Sociales- 2022 25

les concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.

 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

Fecha:

 Desayuno.
 Formacion.
 Hábitos de higiene.

Clase N7

Semana de Mayo

PARA DECORAR NUESTRA AULA EN ESTE MES DE LA PATRIA:

Pintamos distintos platitos blancos de cartón de celeste y blanco y remarcamos con fibrón
negro el dibujo que nos represente en estas fechas.
Las ubicamos de manera circular en la estera una vez que se sequen.

11 de mayo día del himno Nacional Argentino


 La docente les hará escuchar el himno argentino.
Ciencias Sociales- 2022 26

 Se les explicará a los alumnos que ese himno nos representa a todos los argentinos. Y que
es cantado y escuchado en los actos escolares; o en un evento como el Mundial; ya que los
jugadores representan nuestra argentina.
 Colorea la siguiente imagen.
 La docente les leerá la siguiente estrofa.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

Fecha:
 Desayuno.
Ciencias Sociales- 2022 27

 Formación.
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 8

25 DE MAYO: DIA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Intervención por parte de la docente.


Escuchamos con atención lo que nos lee la seño sobre lo que ocurrió el 25
de mayo de 1810. ¿Podrían comentar de que se trata de esta fecha tan
importante para los argentinos?

Hoy la Patria está de fiesta porque festejamos su cumpleaños, recordando el 25 de Mayo


de 1810, fecha a partir del cual fuimos libres y comenzamos a tener gobierno propio.

¿Qué habrá pasado ese día lluvioso de 1810? ¿Cómo lo habrán vivido las personas de esa
época?

Hace muchos años, en la época colonial, nuestra patria no era libre, y nos gobernaba un
español, al que llamaban Virrey, porque lo hacía en el nombre del rey de España, del que
cumplía órdenes.

En esa época las personas eran muy distintas a nosotros, se vestían de otra forma, tenían
otras costumbres y se divertían con otros juegos. Ni siquiera la escuela era igual, porque
no todos podían educarse.

Pero en lo que sí nos parecemos es en los deseos de ser libres y de vivir en paz, cosas que
hoy disfrutamos gracias a la decisión de esas personas que vivieron es la época colonial,
que lucharon por ser libres y no depender más del rey de España.

¡Por fin!, después de muchas reuniones entre los vecinos y de muchas protestas, se hizo
justicia y la Patria pudo ser libre.

El sueño de los habitantes de esta tierra se hizo realidad el 25 de Mayo de 1810, los
vecinos gritaron con alegría la tan ansiada libertad y festejaron frente al Cabildo.

La libertad de nuestro pueblo costó mucho esfuerzo lograrla, por eso nosotros también
tendremos que esforzarnos para seguir gozando de tener un país propio, una bandera
que nos representa y la libertad de poder elegir lo que deseamos hacer.

UN POEMA PARA MI PATRIA


Ciencias Sociales- 2022 28

Escucha con atención el poema de nuestra patria que lee la seño.

¿Qué es lo que ven en la imagen? Recorta este rompecabezas y ármalo en tu cuaderno.

Comentamos de forma oral y realizamos anotaciones en el pizarrón. Buscamos en el


poema lo que decían estos vecinos al frente del Cabildo, con ayuda de la seño lo
escribimos en los globos de diálogo.
Ciencias Sociales- 2022 29

COMO SE VIVÍA EN 1810

*Intervención por parte de la docente: Este grito de “LIBERTAD” ocurrió en 1810, cuando todas las
casas tenían un solo piso y patios muy grandes: cuando no había negocios, pero sí vendedores
ambulantes; cuando no había televisión, ni radio, ni computadoras, cuando no había autos, ni
bicicletas, ni semáforos, ni calles pavimentadas, sino carretas, caballos y calles de tierra; cuando en
lugar de lavarropas había lavanderas charlatanas y chismosas.
Conversamos acerca de lo que había en la época colonial y de lo que hay en nuestros días;
de los avances tecnológicos y de las necesidades de las personas.
Realizamos una actividad:
Ciencias Sociales- 2022 30

“CADA COSA EN SU EPOCA”


La docente entrega a los alumnos imágenes correspondientes a una ciudad colonial y a una ciudad
de nuestros días; cada alumno deberá diferenciar las que corresponden a cada época y armar dos
escenas.

NUESTROS DÍAS…
Ciencias Sociales- 2022 31

CIUDAD COLONIAL
Ciencias Sociales- 2022 32

Armamos el rompecabezas y lo pintamos según los colores que se describen:


 De color amarillo el Cabildo.
 De color rojo las tejas.
 De color celeste el cielo con sellitos.

¿A qué se jugaba en 1810?


Respondemos de manera oral

 ¿Dónde se reunían para jugar en 1810?


a) En el Cabildo.
b) En la plaza mayor.
c) En la Iglesia.
Ciencias Sociales- 2022 33

 ¿Cuál eran algunos de sus entretenimientos favoritos?


a) Carrera de autos.
b) Palos enjabonados.
c) Rompecabezas para armar.
d) Bailar.
e) Carreras de sortijas.
f) Fútbol.
 ¿Quiénes jugaban carreras de sortijas?
a) Los niños.
b) Los caballeros.
c) Los gauchos.
d) Los soldados.
COLOREA LA IMAGEN Y HACEMOS PUNTITOS CON HISOPOS Y TÉMPERA EN EL CIELO.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

Fecha:

 Desayuno.
Ciencias Sociales- 2022 34

 Formación.
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 9

eje n2-
“LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL “

Objetivo:

 Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento,


vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad.

Actividad

 en un primer momento la docente dialogará sobre las necesidades y gustos


individuales.
 Luego les hará ver a los alumnos que cada uno tienen necesidades individuales y
para poder llevarnos bien entre todos tenemos que respetar cada individualidad de
cada uno.
 Como todos tenemos diferentes necesidades, también debemos estar
alimentados, tener una vivienda, estar vestidos y tener una educación ir al colegio.

 Observamos las imágenes y dialogamos sobre lo que está bien y mal.

 Armamos un cartel en el aula y lo colocamos en el mismo.


Ciencias Sociales- 2022 35

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 10
Objetivo: Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimento,
vivienda, salud, vestimenta, educación) en la vida en sociedad.

Actividad
Ciencias Sociales- 2022 36

 La docente le leerá cada palabra y ellos deben unir.


 Remarca la palabra y colorea.
 con una línea cada imagen con el nombre que corresponde.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.
Ciencias Sociales- 2022 37

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 11
Objetivo:

 Identificación de diversas instituciones que dan distinto tipo de respuesta a


las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.

Actividad

Se comenzará la clase mostrándoles un video a los alumnos sobre las


instituciones de la vida social.
 INSTITUCIONES DE MI COMUNIDAD (2DO GRADO DE PRIMARIA)
Luego de observar el video realizamos la siguiente actividad

 Luego de ver el video:


 Nombramos de forma oral las instituciones de la comunidad que aparecen en el video.
Ciencias Sociales- 2022 38

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de higiene.

CLASE N° 12
Objetivo:

 Identificación de diversas instituciones que dan distinto tipo de respuesta a


las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.

Actividad

 Se saldrá con los alumnos en el transporte recorrer las instituciones de la sociedad


de Hernando, pararemos en la municipalidad para realizar un recorrido en la
misma, al igual que en el cuartel de bombero.
 Luego de realizar el recorrido, se armará un afiche con las imágenes de las
instituciones de Hernando. Y también pegarán la imagen de la institución donde
asisten los alumnos.
Ciencias Sociales- 2022 39

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos trabajarán las ciencias sociales desde lo oral y a través de


materiales concretos, estimulando la expresión y comprensión de cada uno.
Ciencias Sociales- 2022 40

 La docente les brindará apoyo personalizado para que puedan concretar cada
actividad.
 Se les brindará las imágenes ya recortadas.

También podría gustarte