Está en la página 1de 49

1

Escuela “María Montessori” Modalidad Especial


Ruta Provincial Nº10 - (5929) Hernando - Córdoba
Tel. (0353) 4960839
E-mail: Montesori@coop-her.com.ar

Escuela: María Montessori “Modalidad Especial”


Docente: Lafuente, Elisa
Grado: puligrupo
Turno: Mañana
Año: 2022

ÁREA: IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Unidad didáctica N1:


Identidad y Convivencia

EJES Reflexión Etica

nociones de libertad, paz,


solidaridad, igualdad, amabilidad,
responsabilidad y respeto a la
diversidad

PRESENTACIÓN-INTENCIONALIDADES

La función socializadora de la escuela es construir una cultura de cuidado


personal y cuidado del otro en la convivencia social, promoviendo en cada
estudiante el conocimiento de sí mismo y la autoestima, a la vez conceptos,
normas y hábitos que pueden contribuir al desarrollo autónomo de la identidad
personal, en la búsqueda de una convivencia justa y solidaria con los demás.
Las habilidades, capacidades y saberes propios de la convivencia se aprenden,
y eso significa que pueden modificarse.
La propuesta de enseñanza buscará reconocer y respetar las diferencias de
los estudiantes entre sí y en relación con otros grupos sociales; detectará
necesidades e intereses del cuidado personal; promoverá el desarrollo de 2
la identidad de cada uno y analizará expectativas acerca de la propia
vida, para la actualidad y para el futuro.

Objetivos:

•Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes de


participación, con respeto solidario por cada persona que lo rodea.

•Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo, aceptando


participar en tareas comunes.

•Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros.

•Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en


distintos contextos.

•Participar crecientemente en la deliberación sobre normas de convivencia que


regulan la vida colectiva y asumir el compromiso de respetarlas y hacerlas
respetar.

•Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia


la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio
democrático de la ciudadanía.

•Aproximarse reflexivamente a las nociones de libertad, paz, solidaridad,


igualdad, justicia, responsabilidad y respeto a la diversidad, en contraste con
situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de
imágenes y frases.

•Reflexionar sobre aspectos morales de la vida cotidiana.

EJES CONTENIDOS-APRENDIZAJES
DESTREZAS-HABILIDADES
 Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la
salud, con cuidado de sí mismo y de los demás.
 Aproximación reflexiva a las nociones de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, amabilidad, responsabilidad y
REFLEXIÓN respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de
ÉTICA injusticia, desigualdad o violencia.
 Ejercicio del diálogo como herramienta de
conocimiento de sí mismo y de los demás.
 Reconocimiento de situaciones en que la cooperación
con otros posibilita o facilita el cuidado personal y del
otro, y la toma de decisiones.
3

PRIORIDADES PEDAGOGICAS
Mejora en los aprendizajes:

 Fortalecer la experiencia directa con actividades prácticas y


concretas.
 Considerar como fuente de problemas significativos para el
tratamiento de contenidos matemáticos problemas externos e
internos a la matemática, (es posible acudir, a juegos, a
problemáticas sociales, problemas propios de la matemática…)
 Realizar propuestas de enseñanza de temas actualizados que
sean motivadores y que los contacten con la realidad.

Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de


aprendizaje:
 Fortalecer las condiciones organizacionales y pedagógicas que
respeten la singularidad de los procesos de aprendizaje de cada
estudiante.
 Apoyar y motivar a los estudiantes que pocas veces intervienen o
se aíslan, a realizar tareas en las que se reconozca su esfuerzo,
dándoles la palabra para escucharlos con atención o integrarlos
en actividades que requieran la colaboración de todos.
Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza –
aprendizaje:

 Estimular prácticas de cortesía, autocuidado y cuidado del otro,


entre todos los integrantes de la institución.
 Incentivar el respeto de consignas y tareas asignadas.

Más confianza en las posibilidades de aprendizaje:


 Creer, enseñar, acompañar: claves para experiencias educativas
significativas.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Oralidad, lectura y escritura.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

Pensamiento crítico.

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.


ACTIVIDADES 4

(Ver secuencia didáctica adjunta)

EVALUACION
Se realizará mediante la observación diaria de las actividades en el aula y
de las tareas que deban llevar a cabo los alumnos en diferentes situaciones.
La metodología será a través de:
 Trabajos individuales y grupales.
 Exposición de sus producciones.

TIEMPO
Esta Unidad Didáctica se llevara a cabo durante los meses de Abril y
Mayo, aproximadamente, durante el espacios curricular determinado
para el área de identidad y convivencia (una hora semanales).

Clase N1:
Inicio: 5
 Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que
terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y
lavado de las manos.
 Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.
La docente les muestra el calendario anual y marcan el día en que están y
mes; luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.
 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.
 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el deberá
remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.
 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de la
indicación constante de la docente.

Objetivo:

 Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud, con


cuidado de sí mismo y de los demás.

La salud

 Se comenzará a dialogar sobre que significa salud.


 ¿saben que estar saludable?
 Si -no
 ¿Por qué?
 Luego la docente explica:

La salud es un estado de completo bienestar físico, psíquico, y social,


de una persona, y no sólo la ausencia de enfermedad.

¿Y cómo cuidamos nuestra salud?

 Los alumnos Observan la siguiente imagen y la docente les lee cada


ítems.
6

 Pego la fotocopia en el cuaderno.


 Entre todos armamos un semáforo de los hábitos saludables
Se armará el semáforo con los alumnos,
utilizando cartulinas y afiches. También se
buscará en revistas imágenes que generen
hábitos saludables y no. Reconoceremos
los colores rojo, amarillo y verde.

 En el rojo: hábitos díarios y


comidas no saludables.
 En el amarillo: comida y hábitos
menos saludable.
 En el verde: comida y hábitos muy
saludables.
Fecha: 7
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
Inicio
 Los alumnos se acomodan en sus bancos.
 Escriben el título de la actividad.
Actividad:
 Luego de conocer y trabajar sobre la higiene personal, y los hábitos
saludables a través del semáforo saludable. Se les pedirá a los a los
alumnos si pueden explicar ¿cómo hacemos para estar higienizados y
limpios.?
 ¿Qué debemos hacer para estar saludable?

Cresemos sanos
Los hábitos de higiene: video de youtube.

 Luego de ver el video conversamos; que Hábitos de higiene realiza


ANDRES desde que se levanta hasta que se va al colegio.
 ¿vos haces lo mismo? ¿sí? ¿No? ¿Porqué?
 Luego de ver el video nos dirigimos a la sala de computación a jugar con los
hábitos de higiene.(ficha interactiva)

8
 Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:
 Los alumnos observarán el video.
 En la sala de computación realizarán la actividad de forma asistida (mano
sobre mano).
9
Escuela “María Montessori” Modalidad Especial
Ruta Provincial Nº10 - (5929) Hernando - Córdoba
Tel. (0353) 4960839
E-mail: Montesori@coop-her.com.ar

Escuela: María Montessori “Modalidad Especial”


Docente: Lafuente, Elisa
Grado: puligrupo
Turno: Mañana
Año: 2022

ÁREA: IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Unidad didáctica N1:


Identidad y Convivencia

EJES Reflexión Etica

nociones de libertad, paz,


solidaridad, igualdad, amabilidad,
responsabilidad y respeto a la
diversidad

PRESENTACIÓN-INTENCIONALIDADES

La función socializadora de la escuela es construir una cultura de cuidado


personal y cuidado del otro en la convivencia social, promoviendo en cada
estudiante el conocimiento de sí mismo y la autoestima, a la vez conceptos,
normas y hábitos que pueden contribuir al desarrollo autónomo de la identidad
personal, en la búsqueda de una convivencia justa y solidaria con los demás.
Las habilidades, capacidades y saberes propios de la convivencia se aprenden,
y eso significa que pueden modificarse.
La propuesta de enseñanza buscará reconocer y respetar las diferencias de
los estudiantes entre sí y en relación con otros grupos sociales; detectará
necesidades e intereses del cuidado personal; promoverá el desarrollo de 10
la identidad de cada uno y analizará expectativas acerca de la propia
vida, para la actualidad y para el futuro.

Objetivos:

•Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes de


participación, con respeto solidario por cada persona que lo rodea.

•Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo, aceptando


participar en tareas comunes.

•Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros.

•Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en


distintos contextos.

•Participar crecientemente en la deliberación sobre normas de convivencia que


regulan la vida colectiva y asumir el compromiso de respetarlas y hacerlas
respetar.

•Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia


la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio
democrático de la ciudadanía.

•Aproximarse reflexivamente a las nociones de libertad, paz, solidaridad,


igualdad, justicia, responsabilidad y respeto a la diversidad, en contraste con
situaciones de injusticia, desigualdad o violencia, entre otras, a partir de
imágenes y frases.

•Reflexionar sobre aspectos morales de la vida cotidiana.

EJES CONTENIDOS-APRENDIZAJES
DESTREZAS-HABILIDADES
 Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la
salud, con cuidado de sí mismo y de los demás.
 Aproximación reflexiva a las nociones de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, amabilidad, responsabilidad y
REFLEXIÓN respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de
ÉTICA injusticia, desigualdad o violencia.
 Ejercicio del diálogo como herramienta de
conocimiento de sí mismo y de los demás.
 Reconocimiento de situaciones en que la cooperación
con otros posibilita o facilita el cuidado personal y del
otro, y la toma de decisiones.
11

PRIORIDADES PEDAGOGICAS
Mejora en los aprendizajes:

 Fortalecer la experiencia directa con actividades prácticas y


concretas.
 Considerar como fuente de problemas significativos para el
tratamiento de contenidos matemáticos problemas externos e
internos a la matemática, (es posible acudir, a juegos, a
problemáticas sociales, problemas propios de la matemática…)
 Realizar propuestas de enseñanza de temas actualizados que
sean motivadores y que los contacten con la realidad.

Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de


aprendizaje:
 Fortalecer las condiciones organizacionales y pedagógicas que
respeten la singularidad de los procesos de aprendizaje de cada
estudiante.
 Apoyar y motivar a los estudiantes que pocas veces intervienen o
se aíslan, a realizar tareas en las que se reconozca su esfuerzo,
dándoles la palabra para escucharlos con atención o integrarlos
en actividades que requieran la colaboración de todos.
Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza –
aprendizaje:

 Estimular prácticas de cortesía, autocuidado y cuidado del otro,


entre todos los integrantes de la institución.
 Incentivar el respeto de consignas y tareas asignadas.

Más confianza en las posibilidades de aprendizaje:


 Creer, enseñar, acompañar: claves para experiencias educativas
significativas.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Oralidad, lectura y escritura.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

Pensamiento crítico.

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.


ACTIVIDADES 12

(Ver secuencia didáctica adjunta)

EVALUACION
Se realizará mediante la observación diaria de las actividades en el aula y
de las tareas que deban llevar a cabo los alumnos en diferentes situaciones.
La metodología será a través de:
 Trabajos individuales y grupales.
 Exposición de sus producciones.

TIEMPO
Esta Unidad Didáctica se llevara a cabo durante los meses de Mayo y
junio aproximadamente, durante el espacios curricular determinado para
el área de identidad y convivencia (una hora semanales).
Tema : solidaridad 13

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
Inicio
 Los alumnos se acomodan en sus bancos.
 Escriben el título de la actividad.
Actividad:
 Se comenzará la clase mostrándoles a los alumnos el siguiente video.
 Bajo una Seta. Cuento Infantil para Educar la Solidaridad

Reflexionemos:
 ¿De qué se trata el cuento?
 ¿Qué paso?
 ¿quién ayudo a la mariposa?
 ¿Dónde se refugiaron?
 ¡Que otros animales entraron?
 ¿Qué pasa si nos ayudamos entre todos?
 Recorta las imágenes y pegamos los animales bajo la cesta.
14
Arma el siguiente rompecabeza. 15

 Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


 Los alumnos observarán el video.
 Armarán la rompecabeza en 2 piezas.
 La docente les dará las imágenes recortadas.
16

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
Inicio
 Los alumnos se acomodan en sus bancos.
 Escriben el título de la actividad.
OBJETIVO:
 Identificar la palabra amabilidad, diversidad, libertad.
 Desarrollar la comprensión y escucha atenta del cuento.

“Amabilidad, Diversidad, libertad”


Actividad:
 Dicha actividad se trabajará conjuntamente con el área de lengua; 17
utilizando el cuento “Aladino”.
 La docente comenzará la clase dialogando con los alumnos sobre el
significado de Amabilidad (capacidad de ayudar, y ser ayudado).
 luego les explicará que significa Diversidad (en este caso de “Aladino” es
culturar, ya que el joven y la joven son de dos grupos sociales
diferentes)
 libertad: cuando una persona no está secuestrada, ni que otra persona
la encierre. Si eso sucede está quitando la libertad del ser humano.
 una vez explicado esto la docente volverá a leer el “CUENTO DE
ALADINO”. Y junto a los alumnos iremos identificando estos tres valores.
(VER ANEXO EN LENGUA)
 Con dicha actividad se dará como cierre al cuento y la película Aladino.

Respondemos de forma oral

 ¿Donde vivía Aladino?


 ¿Quién lo ayudaba? - ¿Eran Amable con él?
 Aladino fue amable con el hombre misterioso.
 ¿Le dio la lampara o él se la quedó?
 ¿Fue engañado el hombre? Si-No ¿Por quién?
 Cuando Aladino se puso la lampara entre sus ropas ¿qué
apareció?
 ¿Qué le dijo el genio a Aladino?
 Y ¿qué deseo pidió Aladino?
 En la historia Aladino se enamora de la hija del sultán: ella era
¿Rica o pobre? -tenía dinero- y para que se fijara en Aladino,
¿Cuál fue el deseo que el Joven le pidió al genio?
 ¿Aladino era rico o pobre? - su clase social y su forma de vivir era
más humilde.
 Cuando aparece el hombre misterioso, ¿a quién se lleva en
contra de su voluntad?
 Entonces quiere decir que la privó de su “libertad”.
 ¿Quién rescató a la princesa?
 El genio le dio un consejo a Aladino y la princesa. “SI PODEMOS
DESEARLO, PODEMOS HACERLO”.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.
 Se isentivará en la participación y expresión oral de los mismos.
18

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
OBJETIVO:
 Compartir momentos mágicos.
 Reconocer la alegría, tranquilidad, el amor
 Festejo del día del niño
Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

Actividad:
 El día del festejo nos juntamos todos en el aula de sexto grado, las
docentes dramatizamos el poema.
 Luego armamos pulseritas.
 Una vez terminada la primera actividad, nos dirigimos todos al patio a
realizar juegos.
JUEGOS:
1. Embocar globos en arcos; necesitamos dos docentes con un aro cada 19
una y los alumnos deberán embocar dentro de los mismo.
2. Momento del picnic.
3. Juegos con globos, nos atamos los globos en el pie y debo reventarlos.
4. Descubro ¿Quién es?: tapamos a los alumnos con una sábana y
quedará un pie o mano fuera, un alumno deberá decir de quien es esa
mano.
5. Regalo de la cooperadora del colegio.

OVILLOS MÁGICOS
 Leemos y escuchamos atentamente el texto:
20

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
OBJETIVO:
 Compartir momentos mágicos.
 Reconocer la alegría, tranquilidad, el amor
 Festejo del día del niño
Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

¡¡ Continuamos con el cuento!!


Se vuelve a leer el cuento.
Luego trabajamos
PUESTA EN COMUN
 ¿Qué relación tiene el título
del cuento con la historia?
 ¿Por qué la niña dice que
los ovillos eran mágicos?
¿Cuál era la varita mágica que usaba la abuela? ¿Era mágica de 21
verdad? ¿Ustedes que creen?

 Se invita a los niños a completar un cuadro como el siguiente, una


producción colectiva en el pizarrón:

 LA DOCENTE escribe y los alumnos relatan.

COMPRENSIÓN LECTORA
 Escucho leer a mi seño y luego coloreo la respuesta correcta.

¿De qué color es?

 Escucho leer a mi seño párrafos del poema y coloreo como


corresponde.
Para el sol usó el ovillo de color………(amarillo)
Para el corazón uso el color ……(Rojo)
Para las nubes uso el color………(Blanco)

¿Qué problema tuvieron el domingo? Marcá la respuesta correcta.


22

NUESTRAS EMOCIONES
Conversamos sobre cada una de las emociones que se nombran en la historia.
El docente interviene de la siguiente manera. La
protagonista de esta historia dice que el sol es tan
brillante como sus ojos cuando están alegres.
¿Ustedes cómo creen que se ven sus ojos cuando se
sienten de esa forma? ¿De qué otra manera nuestro
cuerpo nos ayuda a demostrarles a otros que nos
sentimos alegres?
Luego, dice que el ovillo rojo se transformó en un
corazón que latía fuerte porque sentía el amor de los
besos de su abuela. ¿De qué manera las personas
que nos quieren nos pueden demostrar amor?
Al ovillo blanco lo convirtieron en una nube y lo relacionan con la tranquilidad.
¿Qué es la tranquilidad? ¿Hay alguna emoción que represente todo lo opuesto
a la tranquilidad? ¿Cuál? ¿Cuándo se sienten así?
Cuando a la abuela se le enredan todos los ovillos, a mí me hizo acordar a
esos días que mis emociones se me confunden un poco. ¿A ustedes? ¿Vieron
que la abuela tiene paciencia? Qué lindo es tener paciencia, ¿no? ¿Qué pasa
cuando la gente pierde la paciencia?
 Expreso mis emociones, busco una lana y le pongo témpera, en una
hoja A4 realizo figuras de mi agrado.

Ejemplo:
23

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.
 Se isentivará en la participación y expresión corporal- oral de los mismos.

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
OBJETIVO:
 Identificar y analizar el maltrato, actitudes prejuiciosas o discriminatorias.
Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

CUENTO TRADICIONAL: “PATITO FEO”

 Lectura del cuento a cargo de la docente. Luego observamos el cuento


formato online https://www.youtube.com/watch?v=X1SLFANY5Hc
 Coloreo 24
25
26
27
28
29
30
1- Es por eso que nosotros debemos respetarnos y no burlarnos de los 31
demás para no sentirno tristes como el patito feo.
2- Ordená las escenas del cuento, enumerando las imágenes del 1 al 4.
3- Recorta los números y pegalos como corresponde.
1 2 3 4
Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:
 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.
 Se isentivará en la participación y expresión corporal- oral de los mismos.

Fecha:
 Desayuno. 32
 Formación
 Higiene personal.
OBJETIVO:
 Identificar y analizar el maltrato, actitudes prejuiciosas o discriminatorias.
Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

Desarrollo:
En una primera instancia se lleva a los alumnos a ver la película Dumbo.
(actividad enmarcada en “Cine para Educar”)
Luego de observar la película los alumnos colorean la siguiente imagen.

 DIALOGAMOS:
¿Qué le sucedió?
¿Por qué lo separaron de su mamá?
¿Qué hicieron los del circo? 33
¿Lo dejaron solo o lo ayudaron?
¿quién ayudó a Dumbo para volver con su mamá?
¿Porqué?
¿Él era feliz en el circo?
¿Dónde quería estar?
Está bien que los circos usen a los animales para espectáculos,
¿por qué?
1 2 3 4

Hay que evitar el maltrato de animales.

 Ordeno la secuencia.
 Recorta y pegá según corresponde según sucedió en la película.
 Entre todos escribimos la palabra DUMBO EN EL PIZARRÓN.
 Coloreo la vocal U.
DUMBO
34

Leemos el cuento:
Dumbo: “Cuento clásico para niños”

El tren del circo, lleno de animales, payasos y acróbatas, viajaba a través del
campo. La locomotora iba delante resoplando y arrastrando a los vagones. En
cada ciudad por donde pasaban, el circo daba un gran espectáculo.
Era primavera y las mamás animales esperaban el acontecimiento más
importante del año: la llegada de las cigüeñas que iban a traer a los bebés.
Miraban anhelantes al cielo, y finalmente una cigüeña entregó un paquete a
una joven mamá elefante. La señora Jumbo desenvolvió su envío y los demás
elefantes lo rodearon diciendo:
– ¡Qué bebé tan lindo! ¡Qué rico es!
De pronto, el bebé hizo una mueca y estornudó. Con el estornudo desplegó las
orejas y todos vieron que eran muy grandes. Los elefantes empezaron a
burlarse:
–Qué enormes orejas!
–¡Parece un barco de vela!
– Déjeme que las toque. ¿Serán de verdad?
– ¡Aparten sus trompas de mi bebé! ¡No quiero que se metan con él!
El elefantito empezó a llorar, pero la señora Jumbo lo acercó a su cuello,
acariciándolo con la trompa.
– Vas a llamarte Dumbo, le dijo.
Al día siguiente, el tren paró en una ciudad, donde los elefantes ayudaron a
armar el circo. Hasta el pequeño Dumbo trabajó al lado de su madre. Por la
tarde todos desfilaron por la calle principal. El primero iba el director del circo; a
su lado, dos payasos; después venían los camellos, leones y tigres, y cerrando
el desfile iban los elefantes, con Dumbo al final.
35

EL pequeño estaba tan emocionado que tropezó con sus orejas. Unos chicos
traviesos empezaron a tirarle de ellas, riéndose a carcajadas y burlándose.
– ¡Con esas orejas no te mojarás en días de lluvia!
La señora Jumbo se enfureció, llenó la trompa de agua y dio un baño a los
chavales. Como eso no había ocurrido nunca antes, todos pensaron que se
había vuelto loca. El director del circo mandó encerrar a la señora Jumbo en un
vagón con barrotes. El pobre Dumbo se quedó fuera llorando, solito y asustado.
Los demás elefantes comentaban el suceso, echando la culpa a Dumbo.
Decían que su madre estaba presa por su causa.
– ¡Tú no eres un elefante, eres un monstruo!
El ratoncito Timoteo apareció para defender al pequeño y los elefantes huyeron
debido al miedo que tenían a los ratones, en ese momento Timoteo y Dumbo
se hicieron grandes amigos. Al siguiente día, el director del circo decidió que
Dumbo trabajara en el número de los payasos. Montaron en la pista una gran
casa de papel, en donde Dumbo tenía que saltar a través del fuego para caer
en la lona de los bomberos, pero, al realizar el salto, cayó de mala manera y la
gente se río a carcajadas. El pequeño, después del espectáculo, estaba muy
dolorido por lo sucedido, Timoteo al verle en ese estado le dio tanta lástima que
tuvo una gran idea:
-Tus orejas parecen alas. Tú puedes volar. ¡Vamos, empieza a agitar las
orejas, arriba, abajo!
-¡Pero los elefantes no vuelan!, protestó Dumbo.
-Ese es su problema, respondió Timoteo. ¿Te acuerdas que te decían que tú
no eras un elefante? Tú volarás. Vamos a entrenarte al campo. ¡Date prisa!
Dumbo se animó mucho y siguió a Timoteo hasta un barranco, donde
empezaron el entrenamiento. Timoteo mandó a Dumbo que saltara, agitando
las orejas como si fuesen alas pero no se atrevía a saltar solo por lo que
Timoteo se subió en su sombrero. Con su amigo acompañándole se armó de
valor y realizó un espectacular salto, moviendo las alas, pero cayó en plancha
al suelo.
Dumbo y Timoteo probaron muchas veces. Saltaba al barranco, movía las
orejas, pero siempre se estrellaba con el suelo. No conseguía volar.
Al acabar el entrenamiento los dos estaban tan cansados que se quedaron a 36
dormir allí mismo. Durante la noche, el pequeño elefantito soñaba que
planeaba en el aire, volando ligero y ágil como un pajarito hasta que, a la
mañana siguiente, cuando Timoteo despertó, vio enfrente a cuatro cuervos.
– ¿Dónde estoy?, preguntó restregándose los ojos.
Está usted en la copa de un árbol. Y ahora explíquenos cómo usted y ese
elefante han conseguido subir aquí, dijeron los cuervos admirados.
Timoteo se quedó atónito. ¡Era verdad!¡Estaban en la copa de un árbol!
– ¡Despierta, Dumbo, despierta!, gritó Timoteo muy excitado. ¡Serás famoso!
¡Puedes volar!
Dumbo despertó, y sólo de pensar que había volado dormido, se sintió
aturdido.
– Vamos, Dumbo, inténtalo ahora. Vamos a volar de aquí hasta abajo, dijo
Timoteo.
Dumbo se lanzó al aire, pero cayó en un charco de agua que había debajo. Se
levantó medio atontado, todo sucio y mojado. Los cuervos se rieron:
– ¡Ja,ja,ja!¡Lo que faltaba!¡Que los elefantes volasen!
Timoteo se encaró con ellos:
-¡Ustedes no tienen corazón! ¡Burlarse de un pobrecillo que nació con orejas
como alas!
Los cuervos pidieron disculpas y prometieron enseñar al pequeño elefante a
volar.
– Toma esta pluma mágica, dijo el cuervo. Ella te hará volar. Nuestros pajarillos
aprenden con ella.
Dumbo tomó la pluma mágica con la trompa y cogió confianza. Agrito las orejas
y empezó a volar.
-¡Viva!¡Estas volando!, exclamó Timoteo muy contento, acomodado en el
sombrero de Dumbo.
-¡Vamos a darle un diploma de elefante volador!, dijeron los cuervos,
entusiasmados con el alumno.
Dumbo se entrenó bastante y aprendió muchos trucos. Después, regresó al
circo. Timoteo, como siempre, iba escondido en el ala de su sombrero.
Aquella noche, una vez más, Dumbo tenía que saltar de la casa en llamas.
Pero todo fue diferente: ¡salió volando! El público aplaudió entusiasmado.
Todos estaban admirados de ver un elefante volador, pero en un pequeño
instante mientras volaba perdió la pluma mágica y empezó a caer.
– ¡Puedes volar sin ella, Dumbo! ¡Continúa batiendo las orejas!, ordenó 37
Timoteo.
Dumbo obedeció y subió de nuevo con el aire. La gente aplaudía y gritaba:
– ¡Viva, Dumbo, el elefante volador! ¡Viva!
Nuestro amigo se hizo tan famoso que el circo pasó a llamarse con su nombre.
Su madre fue liberada y le dieron un vagón especial, muy bonito, al final del
tren, desde el que podía ver a su hijito volar cuando viajaba.

Comparamos el cuento con la película:


¿Es igual?
¿Qué cambia?
¿Están los mismos personajes?
Luego de dialogar jugamos a embocar, para ello armaremos el siguiente
elefante.

Jugamos con Dumbo

Hoy les proponemos una actividad muy divertida, vamos a realizar un elefante
muy simpático. Es muy sencillo y seguro que pasemos un buen rato.

Objetivos:
- Fomentar la coordinación óculo-manual.
- Desarrollar la motricidad fina y gruesa.

Materiales:
- Rollo de papel de cocina.
- Cartón o cartulinas de colores.
- Tijeras. Pegamento.
38
Desarrollo:
Recortar un círculo de cartón o cartulina de un color y pegarle el rollo de papel
de cocina, después pintarlo todo, ponerle ojitos. Recortar también en cartón o
cartulina las orejas para después pegarlas en la cabeza del elefante. Recortar y
pintar en cartón los aros o hacerlos de cartulina con diferentes colores. Una vez
terminado el trabajo, vamos a lanzar los aros y a ver cuántos metemos en la
trompa de Dumbo.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.
 Se isentivará en la participación y expresión corporal- oral de los mismos.
39

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
Objetivo de la actividad:
El monstruo de colores identifica cada emoción con un color de esta manera
es muy fácil para los niños poder identificar las emociones de manera gráfica
y además ayudamos a etiquetar las distintas emociones. La propuesta de
esta actividad es justamente ejercitar este conocimiento de vocabulario
emocional. De manera gráfica (usando el color como eje central del relato)
aprenderán a identificar las distintas emociones.

Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

DESARROLLO

 Observá el cuento “El Monstruo de Colores”.


https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI

Respondemos de forma oral:


 ¿Qué pasaba con las emociones del mounstruo al comienzo del
cuento?
 ¿Qué emoción se representa con el color rojo? ¿con el amarillo?
¿con el azul? ¿con el negro? ¿y con el verde?
 ¿Por qué tenía las emociones hechas un lio el monstruo?

La docente reparte un monstruo en cartulina blanca para que cada


alumno pinte de un color. Con los cinco monstruos realizaremos una
guirnalda, que expondremos sobre el pizarrón.

Trozá papeles para decorar el monstruo del color que te indica la seño.
Confeccioná con tus compañeros una guirnalda para el aula.
Escucha leer los carteles. Pensá si se corresponde con el monstruo del 40
color que pintaste. Buscá el color correspondiente.
Marcamos en cada cartel la sílabas MA-ME-MI-MO-MU

MIED AMO ENOJ


O R O

CALM TRISTE ALEGRÍ


A ZA A
Entre todos decoramos un espacio del aula, con el monstruo de todos colores y
círculos de colores (amarillo, azul, verde, rojo, verde, negro, rosa).

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.
 Se isentivará en la participación y expresión corporal- oral de los mismos.

Fecha:
 Desayuno.
 Formación
 Higiene personal.
Capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

“LAS EMOCIONES POR SU NOMBRE”


 INICIO: para recordar el cuento y recuperar los conceptos 41
trabajados la clase anterior, la docente entrega a cada alumno
una serie de actividades en tamaño A 4 para realizar en la clase.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
- Entender e identificar las 5 emociones básicas.

 DESARROLLO

Observá, escuchá y realizá las siguientes actividades.

Ver anexo

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

 Los alumnos participarán en la escucha atenta del cuento.


 Se isentivará en la participación y expresión corporal- oral de los
mismos.

ANEXO
42
43
44
45
“LAS EMOCIONES EN ORDEN” 46


I

NICIO: la docente acomoda los bancos contra la pared para contar con el
mayor espacio posible. Le pide a los niños que entren al aula y a cada uno 47
de ellos les da un ovillo de lana de los 5 colores (amarillo, azul, verde, rojo,
negro) le pide que arrojen los ovillos y los pasen de mano en mano. De esa
manera les muestra que están representando el “lio” de emociones que tenía
el monstruo al comienzo del cuento.

Objetivo de las actividades:


- Entender e identificar las emociones básicas.
- Poder poner nombre a las emociones que los niños están sintiendo en el
momento presente.
- Ser conscientes de sus emociones y cómo se sienten.

 DESARROLLO
Con lanas de colores no enredamos todos. Finamente guardamos cada
emoción en su vasito de plástico y le ponemos el nombre. Lo
exponemos en el aula.

JUEGO: “MEMO TEST DE


EMOCIONES”

Con los alumnos y la profe de plastica fabricaremos el memo test de


emociones para luego disfrutar y jugar.
48

Ajustes razonables Para Lorenzo y Lautaro


los alumnos realizaran cada actividad con la guia y apoyo
constante de la docente.
49

También podría gustarte