Está en la página 1de 29

11-7-1905

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y |GRUESA

PROYECTO 1°-2°
MOVIENDO LAS MANITOS
GRADO
PROYECTO MOVIENDO LAS MANITOS Y EL
CUERPO
INTRODUCCIÓN

Los niños realizan actividades motrices gruesas de forma cotidiana, corriendo,


saltando, trepando, jugando, etc; pero cuando hablamos de actividades motrices
finas, son muy pocas oportunidades que tienen los niños para desarrollarla, si bien
es cierto que las manos se utilizan para realizar casi todas las tareas o actividades
del diario vivir no se les da mayor importancia a su uso y por lo tanto no se toman
las medidas para potenciar el desarrollo de estas habilidades.

La motricidad fina se puede definir como el desarrollo de las habilidades y


destrezas de las manos, que los niños, deben obtener en los ámbitos simbólico,
emocional, sensomotor y cognitivo, dentro de su capacidad de expresión y
comunicación por lo cual es fundamental dentro del aprendizaje, puesto que
permite al niño establecer relaciones con su entorno, aprendiendo de igual manera
a estimular su creatividad y su desarrollo emocional y físico, así como a integrar
sus vivencias personales con las de su entorno.

Por lo anterior, lo que se pretende con este proyecto es facilitar a través de la


práctica motriz, integrada con el arte, el desarrollo de las habilidades motrices
finas, logrando así un aprendizaje significativo en los alumnos. Como bien se
sabe, el arte en la enseñanza se ha convertido en un pilar, todo acto educativo
debe estar integrado con el arte puesto que es un facilitador del aprendizaje
significativo.

En este proyecto se generaran espacios que permitan el desarrollo de las


habilidades motrices finas por medio de las diferentes técnicas plásticas ya que
estas poseen un gran valor como recurso para la estimulación hacia el
aprendizaje.

“Periodo sensoriomotor” (Piaget): señaló como la actividad sensorial y


motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia y llamo
periodo sensoriomotor a los primeros años de desarrollo cognitivo,
indicando la propia palabra que la inteligencia se desarrolla a partir de la
experiencias sensoriales y motrices del niño y su propia acción.

1
FUNDAMENTACIÓN- INTENCIONALIDADES

La destreza motriz es vital en los niños, estos siempre están en movimiento,


corren, saltan, juegan, así como también, realizan trabajos manuales como
recortar, colorear, picar, pegar, escribir, etc; utilizan cada parte de su cuerpo en
cada cosa que realizan. Por lo anterior es que este proyecto surge, debido a que
es evidente que los alumnos de dicho nivel poseen deficiencias en su motricidad
fina. Se ha notado que no tienen un buen manejo en la manera que toman los
lápices de colores, las tijeras, etc, en general no poseen una buena precisión y
coordinación, también se evidencia que algunos niños tienen deficiencias en el
habla, algunas palabras o frases no son claras y no vocalizan correctamente.

Para el desarrollo de la motricidad se necesita tener especial cuidado, así como


también como una comunicación afectuosa y constante en cada etapa de la
infancia, ya que se trata del desarrollo de las manos, los dedos, los ojos, la boca y
la lengua; esto tiene un gran impacto ya que genera destrezas en diferentes
ámbitos; social, emocional, sensorial, simbólico y cognitivo, así también dentro de
las capacidades de expresión y comunicación. El desarrollo óptimo de la
motricidad en los niños garantiza el mejoramiento de su pensamiento crítico, pilar
fundamental en las acciones de todo ser humano, así como lo afirma la teoría de
Piaget, según la cual la “inteligencia se construye a partir de la actividad motriz y
que todo el aprendizaje se centra en acción y movimiento.

Por lo anterior se hace necesario crear estrategias que potencien el desarrollo de


habilidades psicomotrices, puesto que el aprendizaje en los niños es más
significativo cuando estos entran en contacto directo con las experiencias de
aprendizaje y dentro de estas estrategias es importante resaltar el arte” el valor del
arte como herramienta pedagógica es indiscutible su práctica regular permitiría el
desarrollo simultaneo de las múltiples inteligencias en el ser humano,
acompañando el pensamiento racional, lógico y normativo con el pensamiento
divergente creativo y emocional” Luckert. Por lo cual, para este proyecto
utilizaremos diversas formas de arte para potenciar el desarrollo en las destrezas
motrices en los niños, por medio de actividades enfocadas hacia la estimulación
de la motricidad fina.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo


para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes
niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el


niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años

2
con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel
escolar como educativo en general, son:

 Coordinación viso-manual;
 Motricidad facial;
 Motricidad fonética;
 Motricidad gestual.
En lo que respecta a la motricidad gruesa: apoya el desarrollo integral del niño y
comprende los siguientes aspectos:

 El esquema y la imagen corporal.


 La lateralización.
 La coordinación dinámica.
 El equilibrio.
 La ejecución matriz.
 El control técnico postural.
 La coordinación visomotora.
 La orientación y la estructuración espacial.
 El control respiratorio.
OBJETIVO GENERAL:

 Implementar un proyecto pedagógico de aula que permita potenciar el


desarrollo de las habilidades motrices finas en los alumnos de primer grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Generar estrategias pedagógicas que estimulen las habilidades motrices


finas con el fin de contribuir a potenciar el aprendizaje de los alumnos.
 Estimular en los niños de manera didáctica y creativa, el manejo de la
motricidad fina para el mejoramiento de su calidad de aprestamiento para el
desarrollo y calidad de vida.
 Espacio de estrategias de apoyo para el afianzamiento del aprendizaje en
los alumnos.

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS:
*MEJORA EN LOS APRENDIZAJES:
 Fortalecer la experiencia directa con el mundo natural de la recreación; a
través de la experimentación personal y grupal.
 Realizar propuestas de enseñanza que sean motivadores para los alumnos,
que les permitan explorar, descubrir, comunicar, etc, y los contacten con la
realidad.
 Focalizar los procesos diagnósticos en capacidades fundamentales.

3
 Definir metas a través de la expresión del juego lúdico en relación con la
resolución de problemas.
 Utilizar espacios y recursos gráficos y de destreza.

*MAYOR TIEMPO EN LA ESCUELA Y EN EL AULA EN SITUACIÓN DE


APRENDIZAJE:
 Apoyar y motivar a los alumnos que pocas veces intervienen, a la
participación activa y de compañerismo del otro como así también a realizar
tareas en las que se reconozca su esfuerzo, brindándoles, la palabra para
escucharlos con atención o integrarlos en actividades que requieran la
colaboración de todos.
 Fortalecer las condiciones organizacionales y pedagógicas que respeten la
singularidad de los procesos de aprendizaje de cada alumno.
 Programar actividades prácticas complementarias.
 Sistematizar experiencias educativas productivas. Generar espacios de
socialización.
 Generar espacios de aprendizaje que trasciendan al aula y donde se
aborden diferentes formatos curriculares, espacios de socialización y
análisis.
*BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE FAVOREZCA LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
 Comunicar disponibilidad, características de uso y cuidado de materiales y
espacios con que se cuenta.
 Estimular prácticas de cortesía, autocuidado y cuidado del otro, entre todos
los integrantes de la institución.
 Proyectar las producciones artísticas áulicas en diferentes espacios
institucionales.
 Implementar diferentes vías para la comunicación entre la escuela y las
familias potenciando el uso de las redes sociales, páginas web
institucionales (propuesta institucional, publicación de proyectos, entre
otras).
 Compartir recursos didácticos -materiales y espacios- disponibles a los
fines de potenciar el aprendizaje.
 Implementar el registro y seguimiento de variables que afectan los vínculos
interpersonales.
*MÁS CONFIANZA EN LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJES DE LOS
ESTUDIANTES:
 Creer, enseñar, acompañar: claves para experiencias educativas
significativas.

4
CAPACIDADES FUNDAMENTALES A TRABAJAR EN TODAS LAS CLASES:
Oralidad, lectura y escritura.
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
Pensamiento crítico.
Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

OBJETIVOS/CAPACIDADES:
 Revalorizar el juego y recreación en la escuela con una fundamentación
teórica.
 Ofrecer variadas experiencias, mediante las cuales los niños puedan
conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar
su iniciativa y ser cada vez más sociables.
 Ofrecer distintos materiales, tiempos y diversos espacios, para promover la
interacción, esparcimiento, creatividad, la expresión, destrezas y la
adquisición de nuevos aprendizajes.

ÁPRENDIZAJES Y CONTENIDOS/DESTREZAS:
Se pretende hacer un trabajo articulado entre las diferentes áreas curriculares y
disciplinas.

Área: “LENGUA Y LITERATURA”: se estarán trabajando permanentemente el


desarrollo de la oralidad para comprender y ser comprendido, para expresarse y
comunicar sus ideas, dudas y sentimientos.

 Promover el diálogo entre el alumnado para que puedan expresar sus


sentimientos, emociones, vivencias y opiniones de una manera más sencilla
y clara, favoreciendo un clima de confianza y cercanía entre ellos,
propiciando además un trabajo colaborativo.
 Favorecer la comunicación como elemento principal para la resolución de
sus conflictos diarios.
 Desarrollar el sentido crítico frente a la realidad que rodea al alumno.
 Desarrollar el afianzamiento del aprestamiento como forma de aprendizaje
inicial para la lectoescritura.

Área: “MATEMÁTICAS”: podrán aplicarse contenidos de:

 numeración,
 clasificación,
 series,
 orden,
5
 secuencia,
 nociones temporales y espaciales etc.

A través del desarrollo de juegos donde deba respetarse los turnos, el orden de
los participantes, la numeración presente en los elementos de los juegos, etc.

Área: “CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN E IDENTIDAD Y CONVIVENCIA”: se


promoverán acciones que contribuyan a la convivencia armónica y el respeto de
sus normas, desarrollo de valores, etc.

 Desarrollar destrezas y habilidades sociales.


 Reconocer y apropiarse de actitudes y valores tanto propios como del
grupo (solidaridad, igualdad, tolerancia, amistad, etc.)
 Trabajar la integración y el sentimiento de pertenencia a un grupo
(convivencia).
 Desarrollar el sentido crítico frente a lo que vemos, nos ofrecen o
consumimos.
 Solucionar problemas que les afecten tanto a ellos como a quienes les
rodean.

Área: “CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES”:

 Desarrollo potencial de expresión corporal y destrezas, conocimiento de


su propio cuerpo y partes que lo componen.

Área: “EDUCACIÓN FÍSICA”:

 Desarrollar el esquema corporal favoreciendo definir la lateralidad.


 Favorecer la atención, la concentración y prevenir o reducir dificultades en
lectoescritura.
 Mejorar el equilibrio, la coordinación manual, y trabajar la coordinación ojo -
mano (Óculo -Manual). Capacidad Viso - espacial.
 Afianzar la coordinación entre ambas piernas y óculo - podal.
 Estimular y ejercitar en general la motricidad gruesa y fina asociando el
mundo táctil, el sentido kinestésico y la vista.
 Desarrollar la independencia brazo-tronco, es el factor más importante de
la precisión en la coordinación óculo-manual. "La mano depende del tronco,
del cuerpo, pero no debe estar soldada a él".

TEMPORALIZACIÓN
El proyecto se llevará a cabo durante todo el año lectivo. Se destinarán dos horas
semanales sujetas a modificaciones.

6
AGENTES RESPONSABLES:
Docente de 1º Ciclo: Elisa Cecilia Lafuente.
Profesor de Educación Física: Vanina Cabanilla

DESTINATARIOS
El proyecto está destinado a los alumnos de 1°ciclo y A.P.C.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación se realizará a través del seguimiento individual de cada alumno y de


las actividades que se desarrollen mediante la observación directa. Como así
también, durante las mismas, el docente prevé distintas instancias de intervención,
al finalizar es importante favorecer un tiempo de diálogo y reflexión. Compartir
impresiones señalando cómo se trabajó, qué situaciones se presentaron, cómo se
resolvieron; y también acordando cuestiones a tener en cuenta para la próxima
instancia.

Algunos aspectos a evaluar:

 Las actitudes que asumen durante la preparación y el desarrollo de las


actividades.
 La participación, intereses y respeto por sus compañeros y docentes.
 Compañerismo, solidaridad y cooperativismo.
 La aceptación de normas, reglas y límites impuestos.

Actividades Propuestas:
FASE DE EXPLORACIÓN

Durante las primeras semanas se realizó una observación del grupo, la manera en
como los alumnos interaccionan con sus pares, con la docente, así como también
observe la realización de actividades que requieren el uso de habilidades referidas
el área de coordinación óculo-manual, como recorte, rasgado, prensión del lápiz,
etc. Y teniendo en cuenta también la observación a las actividades realizadas en
clase y en casa, es notable que se presenta gran deficiencia en el desarrollo de
las habilidades motoras finas, puesto que muchos de los alumnos no saben tomar
adecuadamente un lápiz y se les dificulta el manejo de las tijeras.

Así mismo, se observó que en las técnicas de rasgado o recorte, los niños no
saben manipular el papel y realizar el posterior rasgado y recorte; por las cual se
hace necesario implementar estrategias que brinde las herramientas necesarias
que potencie al adecuado desarrollo de las habilidades motrices. Lo anterior es la

7
razón por la cual nace este proyecto, el cual será una herramienta que permita la
creación de momentos para el desarrollo de las habilidades motrices finas.

Según Piaget, el dibujo, o la imagen gráfica que produce, representa un esfuerzo en el niño por
acercarse e imitar la realidad y es considerado como un intermediario entre el juego y la imagen
mental, que se manifiesta alrededor de los 2 años. El desarrollo de la motricidad fina se presenta
entre el primer y cuarto año, cuando los niños aprenden a manipular los objetos y comienzan a
desarrollar los músculos, y es a partir de esa adquisición de habilidades que se pueden desarrollar
otras más complejas.

Los proyectos pedagógicos tienen como principal receptor a los niños, quienes
son los que dan vida al proceso educativo, por lo cual para la elección del nombre
y desempeño del mismo, es a raíz de las necesidades de los alumnos del grupo.

En primera instancia, se los motiva por medio de una dinámica que se denomina
el arca de noé, en esta dinámica se emplean ejercicios de expresión corporal,
sobre todo el uso de las manos para representar los animales, una vez terminada
la dinámica y para interesarlos en el tema que se va a basar el proyecto de aula
les hice una serie de preguntas sobre el uso que le damos a las manos, que
hacemos con las manos, con que tomamos los lápices, etc; los alumnos se
mostraron muy entusiasmados y colaborativos a la hora de responder. Esto se
llevó a cabo en el área de lengua dónde trabajamos con la imitación de los
sonidos y movimiento de los animales, a través de un cuento, conjuntamente con
ciencias naturales, dónde aprendemos las características de los animales en la
primera Unidad Didáctica.

Posteriormente, para fortalecer la temática, se les mostró un video de una canción


infantil en el cual el uso de las manos es el protagonista, los alumnos imitaron los
movimientos que realizaba la presentación del video; cuando este terminó se les
indagó si les había gustado y que si tuviéramos que darle un nombre al video cual
sería, la gran mayoría de los niños no aportaron grandes ideas, pero uno de ellos
mencionó “moviendo las manitos” y empezaron a repetir lo mismo, moviendo al
mismo tiempo las manos de un lado al otro, así que en vista de todos los aportes
“moviendo las manitos fue el nombre elegido como título para este proyecto.

..”El arte en la primera infancia se convierte en parte sustancial de la


experiencia vital, de la construcción de la identidad y del desarrollo
integral….”

8
FASE DE PLANEACIÓN: MOTRICIDAD FINA

Actividades a desarrollar:

1. Hacer guirnaldas con papel.


2. Realizar punteado.
3. Rasgado de papel con los dedos.
4. Hacer plegados de papel.
5. Hacer trenzas con lana.
6. Enhebrar lana, cinta o cordón en una figura
preparada con agujeros
7. Insertar bolitas de collar.
8. Lijar tizas de colores.
9. Estampar en papel grande con la mano, puño,
dedo, objetos.
10. Estampar en papel o imagen limitada.
11. Jugar con naipes. Repartirlos y sujetarlos.
12. Modelar con plastilinas, masas, cremas, arena, barro.
13. Rellenar figuras con diferentes materiales como semillas, papel picado,
fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel)
14. Completar figuras con lápiz o fibrón.
15. Armar rompecabezas: primero de figuras completas (encajables), después
de partes de una figura y al final de paisajes o cuadros.
16. Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes.
17. Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, tocando el piano,
haciendo un ritmo determinado, levantando los dedos uno a uno…
18. Jugar con títeres con manos y dedos.
19. Pintar con los dedos utilizando tempera, agua, barro, acuarela.
20. Pintar con lápices de cera, tempera, pasta, al principio en formato grande y
luego en hoja de papel.
21. Pintar con lápices de cera dentro de figuras cada vez más reducidas.
22. Pintar con pincel libremente en formato de papel grande, después reducir el
formato.
23. Pintar con pincel y agua figuras en la pizarra.
24. Repasar con pincel por encima de líneas marcadas ya.
25. Rellenar con pincel por dentro de dibujos impresos.
26. Recortar con tijeras libremente en papel grande, de periódico, cartón,
cartulina…
27. Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes
formas…
28. Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.

9
29. Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste…
de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
30. Poner pinzas de la ropa en una cuerda para colgar papeles, postales,
dibujos…
31. Usar una pinza para trasladar objetos pequeños de un sitio a otro, cada vez
con más precisión.
32. Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un
recipiente de boca estrecha.
33. Recoger trocitos de papel o pequeñas piezas del suelo con escoba.
34. Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el
picado de relleno de una figura impresa como una manzana u otro dibujo,
para rellenar bolsas, botellas, cajas…
35. Enroscar tiras de papel para hacer cuentas de collar.
36. Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes
realizados en maquetas.
37. Envolver objetos pequeños en papel.
38. Enroscar y desenroscar tapas de botellas,
frascos, latas y de distintos envases.
39. Enroscas y desenroscar tuercas y tornillos
con la mano.
40. Hacer churros de plastilina y cortarlos con la
tijera.
41. Hacer bolitas de plastilina y cortarlas por la
mitad con un cuchillo de plástico.
42. Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
43. Hacer nudos con cuerdas, cintas…
44. Atar los cordones en una maqueta hecha de cartón y con cordones.
45. Atarse cordones de las zapatillas propias.
46. Atar cordones de los zapatos de otros niños o niñas.
47. Abrochar cinturones.
48. Picar con el punzón primero libremente, luego dentro de una superficie,
después sobre una línea.
49. Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear,
frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
50. Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos.
(enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos
manteniendo yemas unidas)

10
ACTIVIDAD N° 1

NOMBRE: Trozo y decoro con líneas


Objetivo:
 Lograr la precisión digital.
 La inhibición de control digital y el dominio del espacio gráfico.
 Favorecer la coordinación óculo-manual.
Recursos: papel, hoja de dibujo, plasticola.
Escuchamos la canción de las frutas
Rasgar papel en dirección de líneas y pegarlo en dentro del dibujo de la naranja.

ACTIVIDAD N° 2

Nombre: arrugo y pego


Objetivo:
 Ejercitar la coordinación viso-manual y la prensión en pinza
 Sensibilizar la mano para el uso del lápiz.
 Desarrollar el sentido táctil.
Recursos: papel crepé, ilustración, plasticola.
Realizar bolitas pequeñas y uniformes de papel crepé verde y pegarlo dentro de la
manzana.

11
ACTIVIDAD N° 3
Nombre: conozco mis manos y las dibujo
Objetivos:
 Observar las propias manos.
 Descubrir las características observadas.
Recursos: canción infantil, cartulina, un lápiz, tijeras.
Mientras escuchamos la canción de las manitos imitamos el ritmo y luego
dibujamos nuestras manos y las recortamos.

ACTIVIDAD N° 4
Nombre: murciélago con pintura de dedos.
Objetivo:
 Fomentar la conexión de los niños con la naturaleza
 Permitir controlar los movimientos de las manos, brazo y antebrazo.
 Favorece el desarrollo adecuado de la motricidad fina.
 Favorecer la creatividad.
Recursos: pintura negra, molde del murciélago, colores.
Luego de la lectura del cuento “El murcipajaro” Pintamos nuestras manos y les
harán las alas del murciélago, una vez secado recortamos el molde.

12
ACTIVIDAD N° 5
Nombre: cociendo mi camisa
Objetivo:
 Desarrollar las funciones mentales mediante el juego
Recursos: lana, lápiz, silueta de camisa de cartón.
Luego del cuento infantil “la camisa del hombre feliz”. En un molde de cartón con
puntos alrededor enhebramos lana y pasarán por los agujeritos la costura como si
cocieran su propia camisa.

ACTIVIDAD N° 6
Nombre: relleno mi carita con plastilina
Objetivos:
 Desarrollar la motricidad fina y el desarrollo de los músculos pequeños.
 Promover el desarrollo psicomotor, precisión en dígito- palmar
 El desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil.
 Sensibilizar la mano para el uso del lápiz etc.
Recursos: masa, plastilina y dibujo.
Realizo bolitas de plastilina y relleno la carita agregándole los ojos, boca nariz, etc.

13
ACTIVIDAD N° 7:
Nombre: sigo los puntos y coloreo.
Objetivos:
 Favorecer la creatividad.
 Estimular la sensibilidad
 Desarrollar la coordinación viso-motora.
Recursos: lápices de colores, figura de puntos.
Repasamos la línea de puntos del conejo y lo coloreamos con colores.

ACTIVIDAD N° 8:
Nombre: Tiza de colores
Objetivos:
 Desarrollar en los alumnos destrezas perceptivas.
 Descubrir semejanzas y diferencias.
Recursos: tizas, agua, pinceles, dibujo.
Pintamos con tizas mojadas la máscara del oso, utilizando distintas estrategias,
una vez seco, recortar y enhebrar el elástico.

14
FASE DE PLANEACIÓN MOTRICIDAD GRUESA Son actividades tendientes a
fortalecer dicha motricidad, que se pueden desarrollar a través de actividades
lúdicas y del juego como las que se exponen a continuación:
 Saltar con dos y con 1 pie, andar y correr.
 Gatear, arrastrarse.
 Escalar, estar de pie.
 Hacer muecas, señas y reírse.
 Balancearse.
 Jugar al futbol.
 Subir y bajar escaleras.
 Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso.
 Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la
música constantemente.
 Ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
 Ejercicios de balanceo procurando siempre la coordinación de movimientos.
 Practicar los juegos populares
 Lanzamiento de pelota a través de una rueda.
 Rebotar una pelota
 Giros hacia delante.
 Barra de equilibrio.
 Avanzar en una carrera de obstáculos.
 Paseo de carretillas.
 Arrastrar un objeto pesado.

FASE DE EJECUCIÓN
Cada actividad propuesta para este proyecto ha sido pensada para fomentar el
desarrollo de la motricidad fina de los niños, conjuntamente articulado con las
otras áreas interdisciplinarias, como en el área de Educación Física, dónde se
trabaja el área de motricidad gruesa. A partir de allí, asegurando que el
aprendizaje sea lo más significativo posible, y tratando que la materialización de
este proyecto deje una huella en cada alumno; esta huella se hace por medio de
las canciones, los cuentos, los videos y las imágenes, que actúan como medios y
estrategias para el aprendizaje y que a su vez convergen en la realización de las
actividades; pues es más significativo el aprendizaje cuando una información
nueva interactúa o se relaciona con un concepto relevante.

FASE DE SOCIALIZACIÓN
Se llevará a cabo la socialización de este proyecto a final del mismo, donde se
realizará un poster sobre el proyecto moviendo mis manitos, y finalmente todo el
material creado estará organizado en carpetas con nombre de cada alumno.
Además se mostrarán fotos evidenciando el proceso desarrollado en este proyecto
de aula.

FASE DE SISTEMATIZACIÓN
Durante el desarrollo de este proyecto se tomarán evidencias de la realización de
cada actividad por medio de fotografías, así mismo se recopilarán los trabajos

15
realizados por los alumnos como medio de observación para un posterior análisis
de su evolución.
Durante cada actividad se trata de fomentar la interacción entre los niños, el
trabajo colaborativo y la creatividad.

 DIARIOS DE CAMPO
 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL PROCESO Y DEL PRODUCTO.
 TRABAJOS MATERIALES DE LOS ALUMNOS.
 INTERACCIÓN ENTRE EL DOCENTE Y LOS ALUMNOS.

RECURSOS:
 Canción de las frutas,
 Dibujo de una naranja
 Papel silueta.
 Dibujo de una manzana
 Papel barrilete.
 Plasticola.
 Cartulina de colores
 Color negro
 Tijeras
 Cuento el murcipajaro
 Dibujo del cuerpo de un murciélago
 Dibujo de un oso
 Tizas pastel de colores
 Agua
 Pintura negra
 Cuento la camisa del hombre feliz
 Friso silueta de una camisa en cartón
 Hilo decorativo
 Dibujo de un círculo
 Plastilina
 Masa
 Punzón
 Dibujo de un conejo para repasar
 Lápiz
 Lápices de colores
 Aros
 Pelotas
 Globos
 Sogas
 Latas
 Conos.

16
CONCLUSION
Hace parte de la labor docente el utilizar estrategias y métodos novedosos para la
enseñanza-aprendizaje, por lo cual el desarrollo de un proyecto de aula pone
evidencia esta característica. Hay que partir tanto del interés de los alumnos sobre
un tema como de las necesidades que estos posean, para que así pueda
desarrollarse un tema agradable e interesante para ellos, y que sobre todo
contribuya al desarrollo tanto cognoscitivo como emocional del niño.
Los proyectos de aula tienen como principal receptor a los alumnos, por lo cual
debe hacerse con la participación principal de estos, utilizando estrategias que
permitan el desarrollo de un aprendizaje significativo y duradero, que potencie el
desarrollo de sus habilidades de acuerdo a los procesos de aprendizaje
implementados.
Las actividades deben ser fuente de interacción entre los saberes previos con
aquella información nueva, que motive el interés del alumno por aprender y por
construir su propio conocimiento, todo esto de la mano con el docente quien es el
guía y orientador.

ACTIVIDADES DESARROLLO DE MOTRICIDAD


FINA:

17
18
19
20
21
22
23
ACTIVIDADES DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

24
25
26
27
28

También podría gustarte