Está en la página 1de 34

Área de lengua

Escuela “María Montessori” Modalidad Especial


Ruta Provincial Nº10 - (5929) Hernando - Córdoba
Tel/fax: (0353) 4847839
E-mail: Montesori@coop-her.com.ar

Escuela: “María Montessori” Modalidad Especial


Docente: Lafuente, Elisa Cecilia
Grado: Puli Grado
Turno: Mañana
Año: 2022

UNIDAD DIDÁCTICA 1: “INICIACIÓN A LA ESCRITURA Y LECTURA”

AREA LENGUA

EJES

LECTURA
ORALIDAD ESCRITURA LITERATURA

FUNDAMENTACION:

Este espacio curricular organiza - desde la concepción del lenguaje como


matriz constitutiva de la identidad individual y social y como actividad humana,
mediadora de todas las demás- una serie de saberes y prácticas, a partir de
las cuales en la Educación Primaria la escuela y los maestros asumen el
compromiso de fortalecer el proceso de formación de los niños como sujetos de
lenguaje. Los alumnos están en una etapa de intenso desarrollo lingüístico para
que logren “comprender la naturaleza del sistema de escritura y lleguen a leer y
escribir por sí mismos”.

Aprender a leer y escribir significa aprender a reconocer y producir los


signos, asociar los signos gráficos con los sonidos y vincular los significados.

Los escenarios (hogar, barrio, escuela, instituciones culturales, lugares de


trabajo, redes sociales virtuales, etc.) son espacios –materiales y/o simbólicos-

1
Área de lengua

de interacción, transformación y transmisión sociocultural, en donde convergen


diversas formas de pensar y vivir (preferencias, hábitos, actitudes, costumbres)
y también diversos modos de ser y hacer con el lenguaje.

Entender que es a través del lenguaje que se configura el universo


simbólico y cultural de cada sujeto en interacción con otros permite
trascender su concepción como mero instrumento de comunicación y ―abrir la
perspectiva lingüística hacia una dimensión sociocultural. De este modo, el
énfasis se desplaza desde un único proceso según el cual los sujetos –a partir
de un supuesto código compartido- intercambian mensajes, hacia la
diversidad de procesos de construcción de significados y de sentidos.

La apropiación de la lengua se presenta como un camino de progresiva


integración del niño en la comunidad verbal; trayecto durante el cual –
simultáneamente- él toma conciencia de sí mismo y de la realidad sociocultural
en la que está inserto.
Por su parte, la literatura pone al niño en contacto con la dimensión
estético-expresiva y creativa del lenguaje que trasciende su carácter
funcional para dar forma a un objeto artístico (el texto literario).

OBJETIVOS

 Valorar la diversidad lingüística como expresión de identidades y de la


riqueza cultural de su región y del país.
 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones
de escucha y producción oral poniendo en juego los saberes de los
cuales se va apropiando.
 Manifestar interés y respeto por el punto de vista de otros.
 Incorporar progresivamente convenciones propias de la escritura de
silabas y palabras.
 Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos y permitan
avanzar en los aprendizajes vinculados con el sistema de escritura.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

 Escucha comprensiva de descripciones de objetos, animales, personas,


escenas, paisajes, e identificación de organizadores estructurales:
tema, sus partes, sus características distintivas.
ORALIDAD

2
Área de lengua

 Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y la escritura (en


situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura).
 Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que
ofrece la lengua escrita.
 Lectura exploratoria de vocales, consonantes y posteriormente
LECTURA Y palabras.
ESCRITURA  Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios
a cargo del docente.
 Uso de la biblioteca escolar como medio para obtener información
contenida en diferentes soportes.
 Escritura exploratoria de letras, palabras y frases.

 Frecuentación y exploración asidua de textos literarios.


 Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de
diversos textos.
 Iniciación en la escritura de palabras simples (en colaboración con el
docente y sus pares).
 Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para
LITERATURA ampliar el vocabulario.
 Exploración de las formas y posibilidades de representación y
comunicación propias de la lengua escrita.
 Avance progresivo hacia formas de escritura convencional para
asegurar la comprensión por parte de otros.
 Reconocimiento y asimilación de vocales, consonantes para luego
realizar familias de palabras.
 Participación en situaciones de lectura, tanto de la tradición oral
(cuentos, fabulas, leyendas, coplas, rondas, etc.)

PRIORIDADES PEDAGOGICAS

Mejora en los aprendizajes:

 Fortalecer la experiencia directa con actividades prácticas y


concretas.
 Considerar como fuente de problemas significativos para el
tratamiento de contenidos matemáticos problemas externos e
internos a la matemática, (es posible acudir, a juegos, a
problemáticas sociales, problemas propios de la matemática…)
 Realizar propuestas de enseñanza de temas actualizados que
sean motivadores y que los contacten con la realidad.

Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de


aprendizaje:

3
Área de lengua

 Fortalecer las condiciones organizacionales y pedagógicas que


respeten la singularidad de los procesos de aprendizaje de cada
estudiante.
 Apoyar y motivar a los estudiantes que pocas veces intervienen o
se aíslan, a realizar tareas en las que se reconozca su esfuerzo,
dándoles la palabra para escucharlos con atención o integrarlos
en actividades que requieran la colaboración de todos.
Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza –
aprendizaje:

 Estimular prácticas de cortesía, autocuidado y cuidado del otro,


entre todos los integrantes de la institución.
 Incentivar el respeto de consignas y tareas asignadas.

Más confianza en las posibilidades de aprendizaje:


 Creer, enseñar, acompañar: claves para experiencias educativas
significativas.

Oralidad, lectura y escritura.

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

Pensamiento crítico.

Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

ACTIVIDADES

(Ver secuencia didáctica adjunta)

EVALUACION

Se realizará mediante la observación diaria de las actividades en el aula y


de las tareas que deban llevar a cabo los alumnos en diferentes situaciones.
La metodología será a través de:
 Trabajos individuales y grupales.
 Exposición de sus producciones.

TIEMPO

4
Área de lengua

Esta Unidad Didáctica se llevara a cabo durante los meses de Abril,


Mayo y Junio, aproximadamente, durante los espacios curriculares
determinados para el área de Lengua (5 horas semanales)

5
Área de lengua

Clase N°1:
Fecha: 23/03/2022

BASTA DE BURLAS
CUENTO: “LA LECHUZA Y EL MONO”

Nos acomodamos en nuestros lugares, ubicamos en el calendario anual el día


y mes en el que estamos, para luego poder marcarlo en el calendario áulico.
Luego en cada cuaderno se escribe los siguientes ítems a través de diferentes
líneas de puntos
● Fecha. (puntito azul)
● Nombre. (puntito rojo)
● Somos: Nenes / Nenas (nos contamos Y Anotamos el número de los que
somos)

1- Escuchá leer a tu seño.

2- Comentamos:
 ¿Por qué estaban enojados los otros animales de la selva?
 ¿Qué idea tuvieron las urracas?
 ¿Quién fue el juez de la competencia?
 ¿Qué aprendieron el mono y la lechaza al final del cuento?

Clases N° 2:

6
Área de lengua

Fecha: 24/03/2022
Nos acomodamos en nuestros lugares, ubicamos en el calendario anual el día
y mes en el que estamos, para luego poder marcarlo en el calendario áulico.
Luego en cada cuaderno se escribe los siguientes ítems a través de diferentes
líneas de puntos
● Fecha. (puntito azul)
● Nombre. (puntito rojo)
● Somos: Nenes / Nenas (nos contamos Y Anotamos el número de los que
somos)

LA SECUENCIA DEL CUENTO

1- Recordamos el cuento de la clase anterior.


2- Escuchamos a la seño leer el cuento.
3- Pintá y luego recortá la secuencia del cuento y pegala ordenada en tu
cuaderno.
4- Contale a tu seño qué ocurre en cada una de las imágenes.

3- Pintá las lechuzas y trazá las líneas hasta llegar a su casa.

7
Área de lengua

8
Área de lengua

2- Pintá los animales que tienen relación con el cuento.

Clase N°3
Fecha; 30/03/2022
Nos acomodamos en nuestros lugares, ubicamos en el calendario anual el día
y mes en el que estamos, para luego poder marcarlo en el calendario áulico.
Luego en cada cuaderno se escribe los siguientes ítems a través de diferentes
líneas de puntos
● Fecha. (puntito azul)
● Nombre. (puntito rojo)
● Somos: Nenes / Nenas (nos contamos Y Anotamos el número de los que
somos)

ACTIVIDADES CON GRAFISMOS

1- Completá los troncos de las palmeras, de izquierda a derecha.


2- Buscá los monos y pintalos.

9
Área de lengua

3- ¿Qué animales ves? ¿Qué sonido hacen? Uní cada cara de animal con su
sombra por medio de una línea. 16 pregrad

Clases N° 4:
Fecha: 31/03/2022
Nos acomodamos en nuestros lugares, ubicamos en el calendario anual el día
y mes en el que estamos, para luego poder marcarlo en el calendario áulico.

10
Área de lengua

Luego en cada cuaderno se escribe los siguientes ítems a través de diferentes


líneas de puntos
● Fecha. (puntito azul)
● Nombre. (puntito rojo)
● Somos: Nenes / Nenas (nos contamos Y Anotamos el número de los que
somos)

CUENTO: “TICO, UN GATO MUY ESPECIAL”

1- Escuchá la lectura de la seño. Observá las imágenes con mucha atención.

11
Área de lengua

12
Área de lengua

2- Comentamos:
¿Cuál es el problema de Tico?
¿Por qué no tiene amigos?
¿Cómo lo ayuda la mamá?
¿Cómo ayuda Tico a sus amigos?
¿Cuántas vidas tiene Tico?

13
Área de lengua

¿Cuántos gatos vienen a molestar?


¿Detrás de cuántos tarros de basura se escondió?

3- Pintá, recortá y pegá las imágenes en el orden correspondiente.

4- ¿Cómo te imaginás a Tico? Dibújalo.


¡A IMITAR ANIMALES!

1- Nos sentamos en ronda.


2- Un alumno toma al azar una tarjeta del interior de una caja que le ofrece
la seño.

14
Área de lengua

3- Cada niño debe imitar el animal que le tocó (sonido y/o movimiento) y
sus compañeros deben adivinar de qué animal se trata.
4- Anotamos los puntos en el pizarrón.

Actividad N° 5:

15
Área de lengua

CUENTO: “LOS TRES CHANCHITOS”

1- Escuchá con mucha atención el cuento que te lee la seño.

AL LADO DE SUS PADRES, TRES


CERDITOS HABÍAN CRECIDO
ALEGRES EN UNA CABAÑA DEL
BOSQUE. Y COMO YA ERAN
GRANDES DECIDIERON QUE ERA
HORA DE QUE CONSTRUYERAN,
CADA UNO, SU PROPIA CASA.

EL PRIMER CERDITO, EL PEREZOSO


DE LA FAMILIA, DECIDIÓ HACER
UNA CASA DE PAJA. EN UN MINUTO
LA CHOZA ESTABA YA HECHA. Y
ENTONCES SE FUE A DORMIR.

16
Área de lengua

EL SEGUNDO CERDITO, UN
GLOTÓN, PREFIRIÓ HACER LA
CABAÑA DE MADERA, NO TARDO
MUCHO EN CONSTRUIRLA.
Y LUEGO SE FUE A COMER
MANZANAS.

EL TERCER CERDITO, MUY


TRABAJADOR, OPTÓ POR
CONSTRUIRSE UNA CASA DE
LADRILLOS Y CEMENTO. TARDARÍA
MÁS EN CONSTRUIRLA, PERO
ESTARÍA MÁS PROTEGIDO.
DE PRONTO SE EMPEZARON A OÍR
LOS AULLIDOS DEL LOBO EN EL
BOSQUE.

NO TARDO MUCHO PARA QUE EL


LOBO SE ACERCARA A LAS CASAS
DE LOS TRES CERDITOS. EL LOBO
SE DIRIGIÓ A LA PRIMERA CASA Y
DIJO:
- ¡ÁBREME LA PUERTA! ¡ÁBREME LA
PUERTA O SOPLARÉ Y TU CASA
TIRARE!
COMO EL CERDITO NO LA ABRIÓ, EL
LOBO SOPLO CON FUERZA, Y
DERRUMBÓ LA CASA DE PAJA. EL
CERDITO, TEMBLANDO DE MIEDO,
SALIÓ CORRIENDO Y ENTRÓ EN LA
CASA DE MADERA DE SU

17
Área de lengua

HERMANO.

EL LOBO LO SIGUIÓ. Y DELANTE DE


LA SEGUNDA CASA, LLAMÓ A LA
PUERTA, Y DIJO:
- ¡ÁBREME LA PUERTA! ¡ÁBREME LA
PUERTA O SOPLARÉ Y TU CASA
TIRARÉ!
PERO EL SEGUNDO CERDITO NO LA
ABRIÓ Y EL LOBO SOPLÓ Y SOPLÓ,
Y LA CABAÑA SE FUÉ POR LOS
AIRES.
ASUSTADOS, LOS DOS CERDITOS
CORRIERON Y ENTRARON EN LA
CASA DE LADRILLOS DE SU OTRO
HERMANO.

EL LOBO ESTABA LLAMÓ A LA


PUERTA Y GRITÓ:
- ¡ÁBREME LA PUERTA! ¡ÁBREME LA
PUERTA O SOPLARÉ Y TU CASA
TIRARÉ!
Y EL CERDITO LE DIJO:
- ¡SOPLA LO QUE QUIERAS, PERO
NO LA ABRIRÉ!
ENTONCES EL LOBO SOPLÓ Y
SOPLÓ. SOPLÓ CON TODAS SUS
FUERZAS, PERO LA CASA NI SE
MOVIÓ. LA CASA ERA MUY FUERTE
Y RESISTENTE. EL LOBO SE QUEDÓ
CASI SIN AIRE.

18
Área de lengua

PERO AUNQUE EL LOBO ESTABA


MUY CANSADO, NO DESISTÍA.
TRAJO UNA ESCALERA, SUBIÓ AL
TEJADO DE LA CASA Y SE DESLIZÓ
POR EL PASAJE DE LA CHIMENEA.
ESTABA EMPEÑADO EN ENTRAR EN
LA CASA. PERO LO QUE ÉL NO
SABÍA ES QUE LOS CERDITOS
PUSIERON AL FINAL DE LA
CHIMENEA, UNA OLLA CON AGUA
HIRVIENDO.
Y EL LOBO, AL CAERSE POR LA
CHIMENEA ACABÓ QUEMÁNDOSE
CON EL AGUA CALIENTE. DIÓ UN
ENORME GRITO Y SALIÓ
CORRIENDO Y NUNCA MÁS
VOLVIÓ.
ASÍ LOS CERDITOS PUDIERON VIVIR
TRANQUILAMENTE. Y TANTO EL
PEREZOSOCOMO EL GLOTÓN
APRENDIERON QUE SOLO CON EL
TRABAJO SE CONSIGUEN LAS
COSAS.
2.Ordená las secuencias de acuerdo a lo ocurrido en la historia.

19
Área de lengua

Clase N°6:
SEGUIMOS CON EL TRADICIONAL CUENTO: LOS TRES CHANCHITOS

1- Comentamos la historia de los tres chanchitos.


2- Recortamos los siguientes títeres de dedos y jugamos a dramatizar la
historia.

20
Área de lengua

3- Trazá una línea desde cada cerdito hasta su casita.

4- Coloreá los dibujos que no tienen relación con el cuento.

Clase N° 7

21
Área de lengua

Miércoles 20 de abril

Inicio:
 Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y
una vez que terminamos de formar se dirigen a realizar el
cepillado de dientes y lavado de las manos.
 Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.
La docente les muestra el calendario anual y marcan el día en que
están y mes; luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.
 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.
 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el
deberá remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.
 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de
la indicación constante de la docente.

Objetivo:
 Identificar el nombre propio.
 Reconocer la inicial de mi nombre.
 Diferenciar mi nombre con los de mis compañeros.

Desarrollo:

¿Qué letras uso para armar mi nombre?

 Iniciamos la clase nombrando l las letras del abecedario.


 Cuando lleguemos a las letras J; M; L; E. nombraremos entre
todos cuales son los nombres de los alumnos que comiencen
con esas letras.

Diferenciación de letras y dibujos

22
Área de lengua

 Marco con rojo la letra inicial del nombre de Miguel y de la seño ELI.
 ¿Puedes reconocer cuáles son letras y cuáles son dibujos?
 Colorea las letras de azul.
 ¿Puedes
PEGAreconocer cuáles con letras
LA FOTOCOPIA EN yEL
cuáles son dibujos? Coloreá las letras de azul.
CUADERNO.

LOS NOMBRES DEL AULA


 Se les dará a los alumnos carteles con los nombres de cada uno de los
integrantes del aula.
 Los identificamos ¿De quiénes son?
 Vemos con que letra termina y empieza cada nombre.
 Los cortamos y pegamos en el cuaderno teniendo en cuenta el orden de
los pupitres de cómo están ubicados en el aula de izquierda a derecha.
 ¿Cuál es el primer nombre que pegamos?

23
Área de lengua

 ¿Cuál es el segundo Nombre?


 ¿Cuál es el tercer nombre?
 ¿Cuál es el cuarto?

LORENZO LAUTARO
MIGUEL ELISA
JOSEFINA
Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:
Se trabajará estimulando a cada alumno la posibilidad de reconocer e
identificar las letras de sus nombres e identificar y diferenciar una letra
de un dibujo; como también así diferenciar sus nombres de los
compañeros y docente.
Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la
posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de dichas actividades incentivando a que presten atención.
Lorenzo seguirá trabajando con las palabras y letras en el cuaderno.

Clase N°8:
Jueves 21 de Abril
Inicio:
Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez
que terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de
dientes y lavado de las manos.
Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.
La docente les muestra el calendario anual y marca el día en que
están y mes luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.
 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.
 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el
deberá remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.

24
Área de lengua

 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de


la indicación constante de la docente.

Objetivo:
 Identificar el nombre propio.
 Reconocer la inicial de mi nombre.
 Diferenciar mi nombre con los de mis compañeros.

Desarrollo:
 A los alumnos se les dará las letras recortadas y ellos deberán armarlos.
MI NOMBRE

 MARCA CON EL LAPIZ ROJO TU NOMBRE.  RECORTA DE REVISTAS

1. LORENZO IMÁGENES QUE


COMIENCE CON TU
NOMBRE.
2. LAUTARO
3. MIGUEL
4. JOSEFINA

¡PALABRAS QUE RIMAN!

25
Área de lengua

LUEGO DE TERMINADA LA ACTIVIDAD SE COMENZARÁ A EXPLICAR QUE


HAY PALABARS QUE RIMAN:

RIMA: “PALABRAS QUE SUENAN IGUALES AL


FINAL.
 Luego de esa explicación se les mostrará una banana de juguete y una
manzana, un zapato y un botón.
 Los alumnos deberán adivinar cual nombre de esos objetos riman.
 Colorea los objetos que riman.
 Escribimos en el pizarrón sus nombres.
 Los copiamos en el cuaderno.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la


posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de dichas actividades.

26
Área de lengua

A Lorenzo se le escribirá el nombre en líneas de punto a cada imagen el


deberá repasar con un lápiz.
Lautaro: se les dará témpera y pinceles para que coloree las imágenes y
la docente le escribirá el nombre de cada objeto; como también así le
brindará al alumno Apoyo en la manipulación (mano sobre mano) para
sostener el pincel y lograr pintar cada imagen.

Clase N°9:
Miércoles 27 de Abril
Inicio:
Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que
terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado de
las manos.
Cuando terminan van al aula se acomodan en sus lugares.
La docente les muestra el calendario anual y marca el día en que están y mes
luego los alumnos lo realizan en el calendario áulico.
 En cada cuaderno: Cada alumno realiza la fecha.
 Lorenzo: la docente escribe la fecha en líneas de puntos y el deberá
remarcarla.
 Lautaro: trabaja con pictogramas en la carpeta viajera.
 Miguel y josefina copian del pizarrón al cuaderno, a través de la
indicación constante de la docente.
Objetivo:

 Identificar los nombres de los objetos


 Reconocer las diferentes palabras que existen
 Ampliar el vocabulario de los alumnos.

Desarrollo:
JUGAMOS CON PALABRAS

 Comenzamos la clase buscando diferentes juguetes del aula.


 Los alumnos deberán nombrar como se llaman.
 La docente escribirá en diferentes cartelitos de cartulina los nombres de
los juguetes.
 Observamos si hay nombres que riman o no.

27
Área de lengua

 una vez identificados trabajamos con la siguiente actividad.

¿Con quién rimo?

OBSERVA LA IMAGEN.
UNE LAS PALABRAS QUE RIMAN.
LAUTARO: colorea cada imagen.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:

Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la


posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de las misma.
Se busca desarrollar la expresión oral en lorenzo, ya que tiene la
posibilidad de pronunciar palabras.
En cuanto a Lautaro se incentiva que pueda conocer diferentes objetos e
imágenes; para lograr que lo identifique con la vida diaria.

28
Área de lengua

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de Higiene.

Clase N°10:
Inicio:
Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que
terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado de
las manos.
Objetivo:

 Identificar los nombres de los objetos


 Reconocer las diferentes palabras que existen
 Ampliar el vocabulario de los alumnos.

Desarrollo:
Las vocales
 La docente comenzará a dialogar con los alumnos si reconocen las
vocales.
 Le pedirá que las nombren.
 Las escribimos en el pizarrón.
 Luego nombraremos imágenes que comiencen con A.
 Escribiremos nuestros nombres en el cuaderno y marcaremos si
está la vocal A.

En el cuaderno.

1- Recorré varias veces la letra con tu dedo índice.


2- Delineá la letra A y píntalas con color rojo.

29
Área de lengua

3- Completá los renglones.

30
Área de lengua

4- Buscá las letras A y rodéalas con un círculo de color rojo

 Jugamos con masa y armamos nuestros nombres.


 Luego moldeamos la letra A.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la
posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de las misma.
Se busca desarrollar la expresión oral en lorenzo, ya que tiene la
posibilidad de pronunciar palabras.
En cuanto a Lautaro se incentiva que pueda conocer diferentes objetos e
imágenes; para lograr que lo identifique con la vida diaria.

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de Higiene.

Clase N°10:
Inicio:
Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que
terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado de
las manos.
Objetivo:

 Identificar los nombres de los objetos

31
Área de lengua

 Reconocer las diferentes palabras que existen


 Ampliar el vocabulario de los alumnos.
 Reconocer palabras que empiecen con A.
Desarrollo:
 Se les presentará diferentes imágenes de trabajadores.
 Los alumnos deberán reconocer y decir el nombre de cada uno.
 Marcarán con una cruz el nombre del profesional que empieza con A.
 Coloreo.

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la
posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de las misma.
Se busca desarrollar la expresión oral.

32
Área de lengua

En cuanto a Lautaro se incentiva que pueda conocer diferentes objetos e


imágenes; para lograr que lo identifique con la vida diaria.

Fecha:

 Desayuno.
 Formación.
 Hábitos de Higiene.

Clase N°11:
Inicio:
Los alumnos se dirigen a desayunar, luego a la formación y una vez que
terminamos de formar se dirigen a realizar el cepillado de dientes y lavado de
las manos.
Objetivo:

 Identificar los nombres de los objetos


 Reconocer las diferentes palabras que existen
 Ampliar el vocabulario de los alumnos.
 Reconocer palabras que empiecen con A.

Desarrollo:

1- Recortá los dibujos y pegalos en la tabla según corresponda.


2- La docente escribe los nombres en el pizarrón el alumno los debe
copiar en el cuaderno.
3- Le hacemos un círculo a las letras A.

PALABRAS QUE COMIENZAN CON PALABRAS QUE NO COMIENZAN


A CON A

33
Área de lengua

Ajustes razonables para Lorenzo y Lautaro:


Dichas actividades se trabajarán de forma oral, incentivando la
posibilidad de expresión de cada alumno y comprensión del desarrollo
de las misma.
Se busca desarrollar la expresión oral.
En cuanto a Lautaro se incentiva que pueda conocer diferentes objetos e
imágenes; para lograr que lo identifique con la vida diaria.
La docente le escribe las palabras en el cuaderno en el caso de lorenzo
y en el caso de Lautaro en una hoja A4.

34

También podría gustarte