Está en la página 1de 1

LIC. EN LETRAS Seminario de Tesis.

LITERATURA Y ALGO MÁS…

Literatura y psicología Inicio Literatura e Historia

LITERATURA Y PERIODISMO

El periodismo es una profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida, elaboración y
difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa “No solo describe la realidad, la
interpreta, la explica y orienta sobre ella”, explica el profesor Emilio Filippi, citado por Omar Raúl Martínez en “Semillas de
Periodismo”. Ya al hablar de literatura existen diversos conceptos, para la RAE es “un arte de la expresión escrita o hablada”
además se la entiende “como representación cifrada de una realidad que supera la imaginación” según Gabriel García Márquez.

Si unimos ambos conceptos se transforma en periodismo literario que busca romper con la estructura estricta y clásica
del periodismo marcada por las 5 Ws —qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where) y por qué (why); en algunos
casos se añade cómo (how)— y la pirámide invertida. Se centra en profundizar en la investigación, la analiza desde varios puntos
de vista, busca sus matices, los detalles, las microhistorias. Además, el periodismo literario es una forma de no ficción que
combina información fáctica con técnicas narrativas y estrategias estilísticas tradicionalmente asociadas con la ficción. Esta forma
de escribir también puede llamarse periodismo narrativo o nuevo periodismo. El término periodismo literario a veces se usa
indistintamente con no ficción creativa; más a menudo, sin embargo, se considera como un tipo de no ficción creativa.

En Latinoamérica un autor destacado en periodismo literario es Eduardo


Germán María Hughes Galeano, nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940.
En 1960 inició su carrera periodística como editor de la que sería la mítica revista Marcha. Tras
el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. En 1976 fue
añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a
España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica). Regresó a Montevideo en
1985. Con otros escritores, como Mario Benedetti, y periodistas de Marcha, fundaron el semanario Brecha. Fue investido Doctor
Honoris Causa de la Universidad de La Habana, de El Salvador, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Guadalajara, México. Murió el 13 de abril de 2015,
en Montevideo. Este reconocido escritor logró tras realizar una serie de entrevistas e investigaciones narrar parte de ellas de una
manera bella y estéticamente agradable, transformándola así en literatura. Osvaldo Bayer dijo: “Muy pocos autores
latinoamericanos entraron tanto, en cuanto a política, historia y sociología,
como entró Galeano; si en Europa se conocen los problemas de la región entre
la intelectualidad y el estudiantado es por su libro”. Sin embargo, leer sus libros
es conocer parte de la historia de América Latina con un tinte de goce estético
que solo la literatura te proporciona.

Alejandro Gortazar en su blog Sujetos editores sostiene sobre Galeano


que “Sus temas son múltiples (política, economía, cultura, sociedad, historia) y los trata con un estilo que cruza la frase directa
al punto del periodismo con una gran cantidad de recursos narrativos y poéticos que lo distinguen. (…) Existe genealogía de
escritores que lo preceden y que, se entiende, aparecen como sus antecedentes directos: José Martí (destaca sus crónicas) y
Rodolfo Walsh (menciona sus reportajes y la carta a la Junta Militar). Luego Galeano citará a otros escritores y artistas de
América Latina como Chico Buarque, Bartolomé Hidalgo, Mario Benedetti, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Salvador
Garmendia, Julio Cortázar. Pero sus dos primeras referencias (Martí y Walsh), ambas vinculadas a obras construidas en medios
periodísticos, parecen ser las posturas estético-políticas que más coinciden con su mirada sobre el oficio.”

Alumna: BITANCOURT, PAOLA DAIANA.

También podría gustarte