Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
San Fernando, Estado Apure

Docente: Participantes:
Rafael Montoya Alfredo José Lameda Jiménez
Sub-proyecto: Derecho C.I: 27.231.834
Administrativo María José Molero Marín
Sección: “B” C.I: 28.000.262
Darwin José Navarro
C.I: 21.293.048
Dayana Rangel
C.I: 27.009.390

San Fernando del estado Apure, septiembre del


2023
La Administración Pública en Venezuela

En Venezuela, la Administración Pública se refiere al conjunto de órganos,


entidades y organismos encargados de la gestión de los asuntos públicos y de
la ejecución de las políticas y programas del Estado. Está conformada por el
Poder Ejecutivo y los órganos que lo integran, como los ministerios, institutos
autónomos, empresas estatales, entre otros.

Características de la Administración Pública Centralizada en


Venezuela.
La Administración Pública en Venezuela se caracteriza por ser
centralizada, lo que significa que el poder y la toma de decisiones se concentran
en el nivel central del gobierno. Algunas características de la Administración
Pública Centralizada en Venezuela son:

Jerarquía: Existe una estructura jerárquica clara, en la cual los órganos


superiores tienen autoridad y control sobre los órganos inferiores.

Unidad de mando: Los órganos y entidades de la Administración Pública


Centralizada están sujetos a un único mando, que es ejercido por el Poder
Ejecutivo.

Centralización de recursos: Los recursos financieros, humanos y


materiales son controlados y distribuidos desde el nivel central del gobierno.

Coordinación y control: Existe un sistema de coordinación y control por


parte del nivel central para asegurar la eficiencia y eficacia en la gestión pública.

La administración pública centralizada en Venezuela se caracteriza por


tener una estructura jerárquica y una fuerte presencia del poder ejecutivo. En
este modelo, los servicios públicos son provistos directamente por las agencias
y organismos estatales que dependen del gobierno central. Además, se busca
que la toma de decisiones sea rápida y eficiente, con el objetivo de garantizar la
ejecución de políticas públicas de manera oportuna y efectiva. Es importante
destacar que este modelo coexiste con la Administración Pública
Descentralizada, que tiene una autonomía relativa y opera a nivel regional o
local.
Tiene como fin el bienestar de toda la comunidad mediante la
implementación de leyes que avalen el cumplimiento de esta finalidad u objetivo
concreto.

• Preservar la figura de la familia como unidad básica elemental de toda


sociedad

• Regular el comercio nacional y las negociaciones internacionales.

• Establecer las normas y pautas de convivencia y de conducta aceptables


en toda sociedad.

• Asegurar la salud física y mental de toda la comunidad, así como también


el acceso a instituciones educativas públicas

• Garantizar la seguridad de la vida de todos los habitantes de esta


comunidad.

Centralización vs descentralización

En Venezuela, ha habido un debate constante sobre la centralización y


descentralización de la Administración Pública. Mientras que la centralización se
refiere a la concentración del poder y la toma de decisiones en el nivel central
del gobierno, la descentralización implica la transferencia de competencias,
recursos y autoridad a niveles inferiores, como las entidades federales,
municipios o comunidades.

La centralización puede promover la uniformidad y la eficiencia en la


gestión pública, pero también puede generar desequilibrios y limitar la
participación ciudadana. Por otro lado, la descentralización busca fortalecer la
autonomía local, fomentar la participación ciudadana y adaptar la gestión pública
a las necesidades y realidades regionales.

Principios que rigen la gestión pública en Venezuela

La gestión pública en Venezuela se rige por una serie de principios que


buscan asegurar la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en la
administración de los recursos y servicios públicos. Algunos de los principios que
rigen la gestión pública en Venezuela son:
Legalidad: Todas las actuaciones de la Administración Pública deben
basarse en la ley y respetar los derechos y garantías establecidos en la
Constitución.

Eficiencia: La Administración Pública debe utilizar de manera óptima los


recursos disponibles para alcanzar los objetivos y resultados esperados.

Transparencia: La gestión pública debe ser transparente, permitiendo el


acceso a la información y promoviendo la rendición de cuentas.

Participación ciudadana: Se busca fomentar la participación activa de la


ciudadanía en la toma de decisiones y en la evaluación de la gestión pública.

Responsabilidad: Los funcionarios públicos deben actuar de manera


ética y asumir la responsabilidad por sus acciones y decisiones.

Estos principios buscan promover una gestión pública eficiente,


responsable y orientada al bienestar de la sociedad en general.

Organización de la administrativa pública nacional en


Venezuela

La organización de la administración pública nacional en Venezuela está


regulada por la Ley Orgánica de la Administración Pública. Esta ley establece los
principios, normas y procedimientos para el funcionamiento de la administración
pública en el país.

La administración pública nacional se divide en varios niveles y órganos,


que incluyen:

Nivel Central: En este nivel se encuentran los ministerios, que son los
encargados de formular y ejecutar las políticas públicas en sus respectivas áreas
de competencia. También se encuentran otros órganos y entidades de nivel
central que prestan servicios públicos y apoyan la gestión del Estado.

Nivel Descentralizado: En este nivel se encuentran los órganos y


entidades que tienen competencia en un ámbito territorial específico, como los
estados y municipios. Estos órganos tienen autonomía para la gestión de sus
asuntos y están sujetos a las políticas y directrices del nivel central.
Nivel Funcional: En este nivel se encuentran los órganos y entidades que
tienen competencia en una función específica, como la seguridad, la educación
o la salud. Estos órganos pueden estar a cargo de diferentes ministerios o estar
adscritos directamente al nivel central.

Los órganos y entidades que conforman la


Administración Pública Nacional en Venezuela y cómo se
relacionan entre sí

La Administración Pública Nacional en Venezuela está conformada por


diversos órganos y entidades que se relacionan entre sí para llevar a cabo las
funciones y responsabilidades del Estado. A continuación, se describen algunos
de los principales órganos y su relación:

Ministerios: Los ministerios son órganos de nivel central encargados de


formular y ejecutar las políticas públicas en diferentes áreas de competencia,
como educación, salud, infraestructura, entre otros. Cada ministerio está
encabezado por un ministro designado por el presidente y tiene a su cargo
entidades adscritas y dependientes que ejecutan las políticas y programas
establecidos.

Tribunal Supremo de Justicia: Es el órgano de máxima jerarquía del


Poder Judicial en Venezuela. Está compuesto por diferentes salas y se encarga
de garantizar la justicia y el cumplimiento de las leyes en el país. También se
encarga de resolver los conflictos de competencia entre los demás tribunales del
país.

Consejo de Estado: Es el órgano superior de consulta del Gobierno y la


Administración Pública Nacional. Tiene la función de emitir opiniones y
recomendaciones sobre asuntos de interés público y asesorar al Ejecutivo en la
toma de decisiones.

Contraloría General de la República: Es el órgano encargado de ejercer


el control fiscal en el país. Su función principal es fiscalizar y supervisar el uso
correcto y eficiente de los recursos públicos, así como prevenir y combatir la
corrupción en la administración pública.
Estos son solo algunos ejemplos de los órganos que conforman la
Administración Pública Nacional en Venezuela. Cada uno de ellos tiene sus
funciones específicas y se relacionan entre sí para garantizar el buen
funcionamiento del Estado y la prestación de servicios a los ciudadanos.

La Ley Orgánica de la Administración Pública en


Venezuela y su importancia en la organización de la
Administración Pública Nacional.

La Ley Orgánica de la Administración Pública en Venezuela es una


normativa que establece los principios, bases y procedimientos para el
funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Esta ley, decretada en
octubre de 2001, tiene como objetivo garantizar la eficiencia, transparencia y
eficacia en la gestión pública.

La importancia de esta ley radica en que proporciona un marco legal sólido


para la organización de la Administración Pública Nacional. Algunos aspectos
destacados de la ley son:

Principios y bases: La ley establece los principios que deben regir la


actuación de los órganos y entidades de la Administración Pública, como la
legalidad, transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas y
eficiencia. Además, establece las bases para el funcionamiento y organización
de la Administración Pública.

Organización y estructura: La ley define la organización y estructura de


la Administración Pública Nacional, estableciendo los niveles central,
descentralizado y funcional. También establece los procedimientos para la
creación, modificación y supresión de los órganos y entidades de la
Administración Pública.

Funcionarios y empleados públicos: La ley establece los derechos,


deberes y responsabilidades de los funcionarios y empleados públicos, así como
los procedimientos para su selección, ingreso, ascenso, evaluación y remoción.
Control y supervisión: La ley establece mecanismos de control y
supervisión para garantizar el buen uso de los recursos públicos, prevenir la
corrupción y evaluar el desempeño de los órganos y entidades de la
Administración Pública.

La descentralización del Poder Público. Competencias


nacionales, estatales y Municipales.

La descentralización del Poder Público implica la transferencia de


competencias y responsabilidades desde el nivel central hacia los niveles
estatales y municipales. Esto permite que cada nivel de gobierno tenga la
capacidad de tomar decisiones y gestionar asuntos que corresponden a su
ámbito de competencia.

En el caso de Venezuela, la Constitución de 1999 establece la distribución


de competencias entre los distintos niveles de gobierno. A continuación se
describen brevemente las competencias nacionales, estatales y municipales:

Competencias nacionales: Son aquellas que corresponden al Poder


Público Nacional y están relacionadas con asuntos de interés nacional. Esto
incluye, por ejemplo, la política exterior, la defensa y seguridad nacional, la
administración de justicia, la política monetaria y fiscal, entre otros aspectos de
carácter nacional.

Competencias estatales: Son aquellas que corresponden a los Estados


o entidades federales de Venezuela. Estas competencias abarcan áreas como
la educación, la salud, la seguridad ciudadana, la vivienda, el transporte, la
cultura y el deporte, entre otros. Los Estados tienen la facultad de legislar y tomar
decisiones en estas áreas dentro de su territorio.

Competencias municipales: Son aquellas que corresponden a los


municipios, que son las divisiones administrativas más pequeñas dentro de los
Estados. Estas competencias se refieren principalmente a la gestión local, como
el urbanismo, el ordenamiento territorial, los servicios públicos locales, el medio
ambiente, la cultura y el turismo, entre otros.

Es importante destacar que la distribución de competencias puede variar


en función de la legislación y las políticas específicas de cada país. En
Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ley Orgánica del
Poder Público Estadal establecen de manera más detallada las competencias y
atribuciones de los niveles estatales y municipales, respectivamente.

En resumen, la descentralización del Poder Público implica la


transferencia de competencias y responsabilidades desde el nivel central hacia
los niveles estatales y municipales. Esto permite una distribución más equitativa
del poder y la toma de decisiones, y busca que cada nivel de gobierno pueda
atender de manera más efectiva y cercana las necesidades de la población en
su ámbito de competencia.

Diferencia entre centralización y descentralización.

La diferencia entre centralización y descentralización radica en cómo se


distribuye el poder y la toma de decisiones en un sistema de gobierno.

Centralización: En un sistema centralizado, el poder y la autoridad se


concentran en una autoridad o entidad única, generalmente en el nivel central
del gobierno. Esto significa que la toma de decisiones y el ejercicio del poder se
realizan desde un punto central, y las decisiones se aplican a nivel nacional o en
un área geográfica más amplia. En este modelo, las decisiones son tomadas por
un grupo reducido de personas y hay poca autonomía para los niveles estatales
o municipales.

Descentralización: En contraste, la descentralización implica la


transferencia de poder y autoridad hacia niveles inferiores de gobierno, como los
niveles estatales o municipales. En un sistema descentralizado, se busca que
los niveles inferiores tengan mayor autonomía y capacidad de toma de
decisiones en asuntos que les competen. Esto permite una gestión más cercana
a la ciudadanía y una mayor adaptación a las necesidades y particularidades de
cada región.

En resumen, la principal diferencia entre centralización y


descentralización es cómo se distribuye el poder y la toma de decisiones en un
sistema de gobierno. Mientras que la centralización concentra el poder en una
autoridad o entidad única, la descentralización busca transferir parte de ese
poder hacia niveles inferiores de gobierno, permitiendo una gestión más cercana
a la ciudadanía y una mayor adaptabilidad a las necesidades locales.

Las relaciones entre los distintos órganos del Poder


Público en Venezuela: separación de poderes, equilibrio de
poderes y colaboración entre poderes.

Separación de poderes en Venezuela

En Venezuela, la Constitución de 1999 establece el principio de


separación de poderes, que es fundamental para el funcionamiento democrático
del país. Este principio implica la división del poder público en tres ramas
independientes y autónomas: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial. Cada uno de estos poderes tiene funciones y competencias específicas,
y ninguno puede ejercer las funciones de los otros.

Poder Legislativo: El Poder Legislativo está representado por la


Asamblea Nacional, que es el órgano encargado de elaborar y aprobar las leyes.
Tiene la responsabilidad de representar al pueblo y de ejercer el control político
sobre el Poder Ejecutivo. También tiene la facultad de investigar y enjuiciar a los
funcionarios públicos, entre otras funciones.

Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente


de la República, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. Es responsable de la
administración pública y de la ejecución de las leyes. También tiene la facultad
de tomar decisiones en materia de política exterior, defensa y seguridad
nacional, entre otras áreas.

Poder Judicial: El Poder Judicial está representado por el Tribunal


Supremo de Justicia, que es el máximo órgano judicial del país. Es responsable
de administrar justicia de manera imparcial e independiente. Tiene la facultad de
interpretar y aplicar las leyes, velar por el respeto de los derechos fundamentales
y resolver los conflictos legales.

Equilibrio de poderes y colaboración entre poderes

El equilibrio de poderes es un principio fundamental en un sistema


democrático, y busca evitar la concentración excesiva de poder en un solo
órgano. En Venezuela, se busca mantener un equilibrio entre los poderes
mediante el respeto y la independencia de cada uno de ellos. Esto implica que
cada poder tiene la facultad de controlar y limitar las acciones de los otros
poderes.

Además del principio de separación de poderes, en Venezuela también


se promueve la colaboración entre los poderes para el buen funcionamiento del
Estado. Esto implica que los poderes deben interactuar y cooperar entre sí para
lograr los objetivos comunes y garantizar el bienestar de la sociedad. Por
ejemplo, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo deben colaborar en la
elaboración y aprobación de leyes, mientras que el Poder Judicial debe actuar
de manera independiente y garantizar la justicia.

En resumen, en Venezuela se establece la separación de poderes como


principio fundamental en el sistema democrático. Esto implica la división del
poder público en tres ramas independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Además, se busca mantener un equilibrio entre los poderes y promover la
colaboración entre ellos para el buen funcionamiento del Estado y el beneficio
de la sociedad.

El control de la administración Venezuela: control


interno, control externo y control social. La transparencia y
rendición de cuentas en la Administración Pública

En Venezuela, el control de la administración pública se lleva a cabo a


través de diferentes mecanismos, como el control interno, el control externo y el
control social. Estos mecanismos tienen como objetivo garantizar la
transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.

Control interno: El control interno se refiere a los mecanismos y


procedimientos establecidos dentro de la propia administración pública para
garantizar una gestión eficiente, efectiva y transparente. Esto implica la
implementación de controles internos, como la planificación, la organización, la
ejecución y el monitoreo de las actividades administrativas. El control interno
tiene como objetivo prevenir y detectar irregularidades, promover el
cumplimiento de las normas y salvaguardar los recursos públicos.
Control externo: El control externo se lleva a cabo por entidades
independientes de la administración pública, como los órganos de control fiscal
o los tribunales de cuentas. Estas entidades tienen la responsabilidad de
examinar y evaluar las operaciones financieras, presupuestarias y
administrativas del sector público. El control externo busca verificar que los
recursos públicos se utilicen adecuadamente y de acuerdo con las leyes y
regulaciones aplicables. Además, tiene la facultad de sancionar o informar sobre
las irregularidades que encuentre.

Control social: El control social es ejercido por la ciudadanía y las


organizaciones de la sociedad civil. Se basa en la participación activa de la
sociedad en la vigilancia y supervisión de la gestión pública. El control social
implica la generación de espacios de diálogo, la denuncia de irregularidades, la
exigencia de transparencia y la colaboración con los mecanismos de control
interno y externo. El control social es fundamental para fortalecer la rendición de
cuentas y la transparencia en la administración pública.

La transparencia y la rendición de cuentas son principios fundamentales


en la administración pública venezolana. Estos principios buscan garantizar que
los funcionarios públicos rindan cuentas por sus acciones, que los recursos
públicos se utilicen de manera responsable y que la gestión pública sea
transparente y accesible para la ciudadanía.

En resumen, en Venezuela se promueve el control de la administración a


través del control interno, el control externo y el control social. Estos mecanismos
buscan garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración
pública, y son fundamentales para fortalecer la gestión pública y fomentar la
confianza de la ciudadanía.

La participación ciudadana en el Poder Público en


Venezuela: mecanismos de participación, consulta popular y
referéndum.

En Venezuela, la participación ciudadana en el Poder Público se lleva a


cabo mediante diversos mecanismos que permiten a los ciudadanos involucrarse
en la toma de decisiones y en el control del ejercicio del poder. Algunos de estos
mecanismos son:

Participación directa: Este mecanismo permite a los ciudadanos


participar de manera activa en la toma de decisiones y en la gestión de los
asuntos públicos. Se lleva a cabo a través de la participación en asambleas,
cabildos abiertos, consejos comunales y otros espacios de participación
ciudadana.

Consulta popular: La consulta popular es un mecanismo mediante el


cual los ciudadanos pueden expresar su opinión sobre temas de interés público.
A través de la consulta popular, se les da la oportunidad de pronunciarse sobre
decisiones políticas, proyectos de ley o políticas públicas.

Referéndum: El referéndum es otro mecanismo de participación


ciudadana que permite a los ciudadanos votar a favor o en contra de una
propuesta específica. Puede ser convocado por el poder público o a través de
iniciativas ciudadanas.

Estos mecanismos tienen como objetivo promover la democracia


participativa y fomentar la colaboración entre la ciudadanía y las autoridades.
Permiten que los ciudadanos se involucren de manera directa en la toma de
decisiones y en la gestión de los asuntos públicos, fortaleciendo así la
participación ciudadana en el Poder Público en Venezuela.

Derechos humanos y el Poder Público en Venezuela:


protección, garantía y defensa.

En Venezuela, los derechos humanos son fundamentales y están


protegidos por la Constitución y por los órganos encargados de ejercer el Poder
Público. Estos derechos son inherentes a todas las personas y deben ser
respetados y garantizados en todo momento. Algunos aspectos clave de la
protección, garantía y defensa de los derechos humanos en Venezuela son:

Protección de los derechos humanos: En Venezuela, se reconoce la


importancia de proteger los derechos humanos como una responsabilidad del
Estado. Esto implica tomar medidas para prevenir y evitar violaciones de los
derechos humanos, así como para investigar y sancionar a quienes las cometan.
Garantía de los derechos humanos: La Constitución venezolana
establece que todos los órganos del Poder Público están sujetos al respeto y
garantía de los derechos humanos. Esto significa que las autoridades deben
asegurar que los derechos de las personas sean respetados y protegidos en todo
momento.

Defensa de los derechos humanos: En Venezuela, existen mecanismos


legales y organismos encargados de la defensa de los derechos humanos. Estos
organismos, como la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones no
gubernamentales, tienen la tarea de velar por el respeto de los derechos
humanos y brindar asistencia y protección a las personas que han sido víctimas
de violaciones de sus derechos.

Es importante destacar que, a pesar de los esfuerzos para proteger,


garantizar y defender los derechos humanos en Venezuela, existen desafíos y
preocupaciones en este ámbito. La comunidad internacional y diversas
organizaciones de derechos humanos continúan monitoreando la situación y
promoviendo acciones para asegurar el pleno respeto de los derechos humanos
en el país.

Los desafíos actuales del Poder Público en Venezuela:


democracia, transparencia, rendición de cuentas y eficiencia.

Los desafíos actuales del Poder Público en Venezuela incluyen aspectos


relacionados con la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y la
eficiencia. Estos desafíos son fundamentales para fortalecer las instituciones y
garantizar un gobierno responsable y efectivo. Algunos puntos clave son:

Democracia: El desafío es promover y proteger los principios


democráticos en el ejercicio del poder público. Esto implica garantizar elecciones
libres y justas, así como fomentar la participación ciudadana y el respeto a los
derechos humanos.

Transparencia: Es crucial promover la transparencia en el Poder Público,


garantizando el acceso a la información y la rendición de cuentas. Esto implica
mejorar los mecanismos de control y vigilancia, así como garantizar la
divulgación de la información relevante para la toma de decisiones.
Rendición de cuentas: El Poder Público debe rendir cuentas a la
ciudadanía y ser responsable por sus acciones. Esto implica establecer
mecanismos efectivos y transparentes para evaluar y monitorear el desempeño
de los funcionarios y garantizar que se apliquen sanciones en caso de
irregularidades.

Eficiencia: El desafío es lograr una administración pública eficiente y


efectiva, que brinde servicios de calidad a la ciudadanía. Esto implica mejorar los
procesos internos, promover la capacitación y profesionalización de los
funcionarios, así como optimizar el uso de los recursos públicos.

Enfrentar estos desafíos es fundamental para fortalecer la democracia en


Venezuela y garantizar un gobierno que responda a las necesidades y demandas
de la población.
BIBLIOGRAFIA
https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/principios/transparencia

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4092

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.studocu.com%2F
latam%2Fdocument%2Funiversidad-nacional-experimental-de-los-llanos-
occidentales-ezequiel-zamora%2Fderecho-constitucional%2Fley-organica-de-
la-administracion-
publica%2F23788408&psig=AOvVaw1aesO3v1VGzSC2OiwNPDaM&ust=1690
418764041000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiS2PH
gkquAAxXJjbAFHWuUDs0Qr4kDegUIARD_AQ

https://es.scribd.com/document/427623446/Descentralizacion

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo4.php

https://www.diferenciador.com/centralizacion-y-descentralizacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_poderes

http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res29.pdf

https://cidep.online/ojs/index.php/redav/article/view/203/redav-23-02-
html#:~:text=La%20Administraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20est%C3%A
1%20al,la%20ley%20y%20al%20derecho.

https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_poder

https://www.unodc.org/documents/corruption/WG-
Prevention/Art_6_Preventive_anti-corruption_bodies/Venezuela.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Referendo#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20pr
ocedimiento,absoluta%20entre%20los%20otros%20votos.

También podría gustarte