Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
San Fernando, Estado Apure

Docente: Integrantes:
Edgar Piña. Alfredo José Lameda Jiménez
Sub proyecto: Derecho Civil C.I: 27.231.834
Sección: “B” María José Molero Marín
Modulo: III C.I: 28.000.262
Dayana Rangel
C.I: 27.009.390
Darwin Navarro
C.I: 21.293.048

San Fernando del estado Apure, septiembre del


2023
Introducción
En el presente informe abordaremos y presentaremos el análisis de la
explicación sobre la Clasificación de los Bienes muebles e inmuebles, como
también temas como el patrimonio y el Régimen jurídico en nuestro país.

En el ordenamiento jurídico, los bienes se clasifican en bienes muebles e


inmuebles. Esta clasificación es de gran importancia y tiene repercusiones
legales significativas. Estos bienes incluyen objetos tangibles como muebles,
vehículos, maquinaria, obras de arte, dinero, entre otros. Se rigen por las
disposiciones del Código Civil y otras leyes específicas que regulan su
adquisición, posesión, transferencia y protección. Para los Inmuebles incluyen
terrenos, edificios, viviendas, fincas, parcelas y cualquier construcción o
estructura fija. Los bienes inmuebles también se rigen por el Código Civil y otras
leyes específicas que regulan su propiedad, transferencia, registro y protección.
Clasificación de los bienes Muebles e Inmuebles en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano.
Bienes muebles
Los bienes muebles son aquellos que pueden ser trasladados de un lugar
a otro sin perder su integridad física. Algunos ejemplos de bienes muebles son:

 Televisor

 Automóvil

 Teléfono móvil

 Escultura de cerámica

 Heladera

 Aeronave

 Lámpara

 Collar

 Mochila

"Los son muebles por su naturaleza, por el objeto al que se refieren o por
determinarlo así la ley" (art.531).

En cuanto a su clasificación el art. 531 CCV establece lo siguiente: Los


bienes son muebles por su naturaleza, por el objeto al que se refieren o por
determinarlo así la ley.

1) Bienes muebles por su naturaleza

Esta se corresponde a la definición ordinaria que tenemos de bienes


muebles. El Código Civil los define en su artículo 532: Son muebles por su
naturaleza los bienes que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos, o
movidos por una fuerza exterior.

2) Bienes muebles por el objeto a que se refiere o por


determinarlo así la ley

El artículo 533 CCV clasifica como mueble por el objeto que se refiere los
siguientes:
-Los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen por
objeto cosas muebles.

-Las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles


y de comercio.

-Rentas vitalicias o perpetuas a cargo del Estado o de los


particulares, salvo, en cuanto a las rentas del Estado, las disposiciones legales
sobre la deuda pública.

Cabe destacar que se consideran también bienes muebles las


propiedades incorporales, esto incluyen los derechos de propiedad industrial, los
derechos de autor y otros derechos afines.

Se califican también como bienes muebles los materiales de construcción


resultantes de la demolición de un edificio, o los que estén destinados a la
construcción de uno nuevo, mientras no se hayan empleado en la obra (Art. 534
CCV).

Bienes inmuebles
Los bienes inmuebles son aquellos que tienen una ubicación fija y no
pueden ser trasladados.

"Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el


objeto a que se refiere." (art.526).

1) Bienes inmuebles por su naturaleza:

Aquí la definición es la misma que usamos cotidianamente, un objeto


inmóvil, que no se puede mover. Según el art. 527 CCV “Son bienes inmuebles
por su naturaleza: Los terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda
construcción adherida de modo permanente a la tierra o que se aparte de un
edificio”. Del mismo modo, según el mismo artículo, se consideran también
inmuebles por su naturaleza

-Los árboles mientras no hayan sido derribados.

-Los frutos de la tierra y de los árboles, mientras no hayan sido


cosechados o separados del suelo.
-Los hatos, rebaños, piaras y cualquier otro conjunto de animales de
cría, mansos o bravíos, mientras no sean separados de sus pastos o criaderos.

Este aparte requiere de algunas explicaciones. “Hatos, rebaños y piaras”


hacen alusión a conjuntos o agrupaciones de ganado. El hato es ganado de la
especie bovina, es decir, vacas; rebaños hace alusión a ovejas, carneros y otros
animales similares; y piara se refiere a un conjunto de cerdos. Y como vemos el
artículo no se refiere exclusivamente a estas especies de animales de cría,
llámense estos caballos, conejos, gallinas, etc. Lo importante es que no sean
separados de sus criaderos.

Otra aclaratoria a hacer es ¿Qué se entiende por animales de cría? Para


no entras en mayores detalles, son aquellos que no están destinados a la
producción de carne.

-Las lagunas, estanques, manantiales, aljibes y toda agua corriente.

Los acueductos, canales o acequias que conducen el agua a un


edificio o terreno y forman parte del edificio o terreno a que las aguas se destinan.

2) Bienes inmuebles según su destinación:

Estos son bienes que en un principio y por su naturaleza con considerados


muebles, pero que han sido destinadas a permanecer prestando utilidad en un
lugar determinado, como parte de los insumos o bienes necesarios para el
ejercicio de una profesión, por ejemplo.

En el caso de terrenos con fines agrícolas el art. 528 establece que son
inmuebles por su destinación “(…) las cosas que el propietario del suelo ha
puesto en él para su uso, cultivo (recordemos que las bases de nuestro Código
Civil son bastante antiguas, de cuando Venezuela es un país rural) y beneficio,
tales como:

-Los animales destinados a su labranza;

-Los instrumentos rurales;

-Los forrajes y abonos;

-Las simientes; (es decir, las semillas)


-Las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles; (implementos
necesarios para la fabricación de bebidas alcohólicas)

-Los viveros de animales.

La clasificación es completada por el artículo 529 CCV el cual señala: “Son


también bienes inmuebles por su destinación, todos los objetos muebles que el
propietario ha destinado a un terreno o edificio para que permanezcan en él
constantemente, o que se no puedan separar sin romperse o deteriorarse o sin
romper o deteriorar la parte del terreno o edificio a que estén sujetos.

Precisamente, cuando el artículo califica de inmuebles por su destinación


a “todos los objetos muebles que el propietario ha destinado a un terreno o
edificio para que permanezcan en él constantemente” calificamos en ese grupo
a los bienes necesarios para el ejercicio de una profesión o los bienes que
permitan cumplir la función del establecimiento donde estén, tal sería el caso de
un pupitre en un colegio o el de una camilla en un consultorio médico o un
hospital. Por otra parte, cuando se refiere a bienes que no puedan ser separados
sin deteriorarse ellos o la superficie a la cual están adheridos los ejemplos vienen
a ser objetos tales como algunas repisas, aires acondicionados, marcos de
ventanas, paneles eléctricos, etc. Claro que siempre es necesario hacer énfasis
en que no se pueda desprender, porque si llega a haber esa posibilidad de
desprenderlos sin deteriorar nada ya no entrarían en ese grupo.

El patrimonio y el régimen jurídico de los bienes en Venezuela.


El patrimonio y el régimen jurídico de los bienes en Venezuela están
regulados por diversas leyes y normativas. A continuación, se detallan algunos
aspectos importantes:

Patrimonio:

El patrimonio en Venezuela se refiere al conjunto de bienes, derechos y


obligaciones de una persona, ya sea física o jurídica. Está protegido por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y otras leyes específicas.
Régimen jurídico:

El régimen jurídico de los bienes en Venezuela se establece en el Código


Civil, el cual establece las normas para la adquisición, posesión, uso, disfrute,
transferencia y protección de los bienes. Algunos aspectos importantes del
régimen jurídico de los bienes en Venezuela incluyen:

Propiedad: El Código Civil establece los requisitos y las formas de


adquirir y transmitir la propiedad de los bienes.

Registro de la propiedad: Se establece un sistema de registro de la


propiedad inmobiliaria para garantizar la publicidad y seguridad jurídica de los
derechos sobre los bienes inmuebles.

Protección del patrimonio cultural: Existen leyes específicas para la


protección y preservación del patrimonio cultural venezolano, incluyendo
monumentos, sitios arqueológicos, obras de arte, entre otros.

Expropiación: La Constitución y otras leyes establecen las condiciones y


procedimientos para la expropiación de bienes por razones de utilidad pública o
interés social, garantizando una justa indemnización.
Conclusión
Para concluir con dicho tema propuesto damos por sentado que dichos
bienes mueble e inmueble son de suma importancia. A continuación se detallan
algunas de las razones por las que esta distinción es relevante:

 Los bienes muebles e inmuebles están sujetos a regímenes


jurídicos distintos. Esto significa que las normas y regulaciones que se
aplican a cada tipo de bien son diferentes, lo que tiene implicaciones en
aspectos como la adquisición, posesión, transferencia, responsabilidad y
protección de los bienes.
 La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles
determina las formalidades legales necesarias para su enajenación. Por
ejemplo, la compraventa de bienes inmuebles requiere generalmente de
la formalidad de otorgar una escritura pública, mientras que la
compraventa de bienes muebles puede ser simplemente consensual.
 Los bienes inmuebles suelen estar sujetos a un sistema de
registro de la propiedad. Esto implica que los derechos sobre los bienes
inmuebles deben ser inscritos en un registro público para que sean
oponibles a terceros. El registro de bienes muebles, en cambio, no es tan
común o necesario.
 Tradicionalmente, los bienes inmuebles han sido
considerados como los más valiosos desde un punto de vista económico.
Esto se refleja en la importancia que se le da a la protección de los
derechos sobre los bienes inmuebles en comparación con los bienes
muebles.
 La clasificación de los bienes muebles e inmuebles permite
aplicar de manera adecuada las normas legales que son específicas para
cada tipo de bien. Esto garantiza una mayor seguridad jurídica y facilita la
resolución de conflictos legales relacionados con los bienes.

En resumen, la importancia de la distinción entre bienes muebles e


inmuebles radica en el hecho de que cada tipo de bien está sujeto a un régimen
jurídico particular, lo que implica diferencias en cuanto a derechos, obligaciones
y formalidades legales. Esta clasificación permite garantizar la protección y
seguridad jurídica de los derechos sobre los bienes y facilita su adecuada
regulación y gestión.
Bibliografía
https://html.rincondelvago.com/derecho-civil-venezolano.html
https://www.monografias.com/trabajos91/bienes-muebles-e-inmuebles-codigo-
civil-venezolano/bienes-muebles-e-inmuebles-codigo-civil-venezolano
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU
-A-2015-10037100392
https://vlex.es/vid/regimen-juridico-patrimonio-cultural-682697025

También podría gustarte