Está en la página 1de 1

Los actos de corrupción en la administración pública siempre se han dado en diversa magnitud,

y la lucha contra esta ilegal conducta no ha tenido los efectos deseados.


Actualmente en el Perú se mostro un índice de crecimiento económico en el año 2005-14, en
donde alcanzó el 9% de aumento en el PBI, pero conformé incremento sus riquezas tuvo una
desaceleración del 2%..3% del PBI, generando 400 000 pobres en el año 2017, en cuanto a la
taza de desempleo alcanzó un 5%., donde los jóvenes alcanzan cifras del 18%. En este caso la
mala administración de los recursos por parte de los gobiernos políticos produjo en el país una
gran disminución económica, teniendo presente que en un momento de la historia, al inicio de
la vida republicana, en 1842-1896 el Estado recibió aproximadamente 220 millones de pesos;
sin embargo nadie sabe que inversiones realizó el Estado con el dinero recibido.

Esté suceso actual se asemeja con una situación similar que tiene lugar en la década de 1840-
1879, donde se llevó acabo la “era del guano”, periodo de apogeo económico producido por la
explotación y comercio del excremento de aves marinas. Este recurso fue potencialmente
usado como un fertilizante para la agricultura, siendo en 1841 el envió del primer cargamento
de guano al Reino Unido, su demanda fue cada vez mayor con el correr de los años. Esto se
debió a la necesidad de aumentar la producción agrícola del algodón.
El incremento de exportación del guano contribuyó en el crecimiento económico del Estado
peruano quién obtuvo un considerable ingreso proveniente de este comercio, cuyas rutas
financiaron el presupuesto nacional y promovieron la modernización del país. Pero tal como se
evidenció un crecimiento, en un corto tiempo se generó una disminución en los niveles de
producción, debido a que la economía Peruana no se industrializó y modernizó, pues los
ingresos económicos fueron enfocados en los gastos públicos; siendo así la era del guano un
periodo de prosperidad temporal.

Ante está situación conviene preguntarnos: ¿Por qué el Estado Peruano luego de recibir 220
millones de pesos por la venta del guano terminó en bancarrota fiscal en 1876?

Frente a esa cuestión surge la siguiente hipótesis: El Estado termino en bancarrota fiscal en
1876 luego de recibir 220 millones de pesos, porque se realizó una mala administración de los
recursos públicos.

También podría gustarte