Está en la página 1de 126

Surgimiento y desarrollo de la

Psicología comunitaria
Gonzalo Musitu Ochoa

EP Psicología 1. INTRODUCCIÓN

Tan solo con echar un vistazo a nuestro alrededor, comprobamos el


MODULO DE COMPILACIÓN DE creciente número de problemáticas sociales que tienen que ver con
PSICOLOGÍA COMUNITARIA grupos concretos de nuestra sociedad, con comunidades. Para trabajar
con dichas comunidades, el psicólogo o psicóloga necesita de
herramientas específicas que le ayuden en su labor. Pues bien, la
disciplina que nos ocupa viene a cubrir la formación necesaria para
intervenir en estas situaciones.

Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo


principal el estudiar "los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

social".

En la Psicología Comunitaria se destaca el énfasis del control y


supervisión de la comunidad y no del interventor o "sabelotodo". De este
modo, la psicología comunitaria se plantea como una psicología para el
desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las relaciones individuo-
grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.

Docente: Para poder entender con plenitud a lo que nos vamos a referir a lo largo
del todo el tema, vamos a tomar una definición consensuada sobre lo que
Psic. Maria Angelica Aponte Olaya se entiende por COMUNIDAD: “sistema o grupo social de raíz local,
diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en función de
UPeU – Tarapoto características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas
que incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e
interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e
2023 identificación con sus símbolos e instituciones”.
f). Ambiente y movimiento de cambio social en los años 60.
El que exista una comunidad implica la existencia del sentido psicológico
de comunidad (sentimiento personal de pertenencia e interdependencia Por tanto, la disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América
de un grupo más amplio del que se recibe y al que se aporta). Con la por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología
creación de la psicología comunitaria se presentan muchas clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos
oportunidades para desarrollar nuevas perspectivas para incluir al tenían interés, sobre todo, en ampliar la práctica psicológica a un mayor
psicólogo como un participante activo en el desarrollo de los recursos de segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-
la comunidad. cura para trabajar desde un enfoque preventivo.

Por otra parte, la Psicología Comunitaria se ha convertido en el principal Las ideas básicas de esta nueva visión de la psicología se evidencian
enfoque de trabajo de los Servicios Sociales (Comunitarios y en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of
Especializados). Community), introducido el año 1974 por Seymour Sarason, un
destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de
Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo
2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport,
donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en
La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores
insatisfacción de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera
orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además,
social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico vigente se produciría un intercambio de saberes que en un futuro permitiría a las
para enfrentar esta problemática. Los antecedentes socio- políticos que personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían
caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos, caracterizada por autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo
haber sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la
movimientos de los derechos cívicos, derechos humanos, la ideología piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.
separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la
pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil, La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en
produjeron una disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los Mayo de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott
psicólogos de manera que los ideales de cambio social y lucha por los Massachussets, la misma que se realizó como iniciativa de un grupo de
derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación social psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados Unidos.
comunitaria. Podemos resumir estos factores en 6:
Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la
necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargara de
a). Rechazo del hospital
estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria. Diez años más
psiquiátrico
tarde en América Latina se gestaron movimientos aislados de desarrollo
b). Desencanto de la psicoterapia comunitario, los cuales se había sembrado desde fines de los 50 y que
c). Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico comulgaban más cercanamente con la idea de psicología comunitaria tal
de salud mental y como se la considera en la actualidad.
d). Desproporción entre necesidades de salud mental y mano
de obra. En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta
e). La responsabilidad social del psicólogo en relación con la salud de Seymor Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del
mental y los problemas psicosociales. Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (Theory of
Sense of Community and Sense of Community Index). Esta teoría es
bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta
índole, como las religiosas, políticas, grupos étnicos, e incluso a • el análisis de procesos sociales
organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas.
• el estudio de las interacciones en un sistema social específico
Sus autores son David McMillan (la teoría) y David Chavis (índice).
• el diseño de intervenciones sociales.
Newbrough en 1992 distingue tres etapas en el desarrollo de la PC:
En el siguiente cuadro podemos identificar las diferencias
La primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia principales que existen entre la Psicología Comunitaria (PC) y la Salud
de Swampscott a la cual se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina, Mental Comunitaria (SMC):
donde se pretendió definirla y desarrollar modelos de entrenamiento del
psicólogo comunitario, hasta la conferencia de Austin en 1975, etapas
marcadas por las formas alternativas de entrenamiento.

La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por


un énfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el
SMC PC
enfoque ecológico y el abordaje de problemas sociales padecidos por
grupos marginados socialmente. Campo de acción Salud mental Problemas y bienestar
psicosociales en comunidad
La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los
problemas sociales, su abordaje interdisciplinario y por la integración del Finalidad Preventiva Potenciadora-desarrollista
conocimiento generado.
Blanco o destinatario Poblaciones de riesgo Comunidad total
Rappaport en 1977, propuso no delimitar a la Psicología
Tipo de actividad Prestación y Cambio comunitario y
comunitaria sino considerarla como una perspectiva científica orientada a
la búsqueda de nuevos paradigmas, que nos permitan nuevas formas de distribución de ss de social
comprender y actuar; a la vez sugirió la consideración de tres elementos salud mental
importantes en su constitución:
La psicología comunitaria ha demostrado ser útil y válida tanto desde
a. La relatividad cultural la perspectiva científico-académica como desde la socio-institucional.
b. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a Además de la legitimación institucional de la praxis comunitaria, hay
los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de también datos indicativos de la factibilidad y potencial de los métodos
vida comunitarios (paraprofesionales, etc.). El hecho de que exista una
c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se división en el APA (la 27) de Psicología Comunitaria que contaba en 1984
destaca el social como un determinante del bienestar con 1748 miembros, ocupando el puesto 14 en el ranking total de volumen
humano. de afiliación a pesar de su juventud, demuestra que la psicología
comunitaria está alcanzando la madurez como disciplina que algunos
La consideración de estos elementos requiere de un adecuado echaban en falta.
desarrollo de recursos humanos, el compromiso político orientado al
cambio social y una actitud científica dirigida a la investigación.
En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio
Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología comunitaria desarrollo, sobre todo, en América Latina, lo cual tiene sus raíces en la
se desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo: década de los ochenta. En España la disciplina tiene un lugar destacado
y afianzado dentro de la intervención psicosocial en numerosos ámbitos. diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las
necesidades de la comunidad.
3. PRINCIPALES MODELOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN UTILIZADAS El programa ecológico puede establecerse desde la base en la
comunidad, y no restringirse, únicamente a un grupo de profesionales o
La Psicología Comunitaria es una disciplina orientada, a un estrato social. La perspectiva ecológica aclara que, si nos situamos
fundamentalmente, a la solución de problemas y a la optimización de en el interior de un contexto social, es más probable que hagamos un
recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una esfuerzo para resolver un problema social en la comunidad, y no
serie de modelos teóricos, métodos y técnicas eficientes tanto para simplemente ofreceremos una actitud adecuada con nuestras habilidades
generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe profesionales.
señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples
disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a Una de las mayores dificultades en el suministro de servicios humanos
ser un elemento multidisciplinar. es la resistencia de los profesionales a trabajar sobre problemas
genéricos o sociales. Ciertamente, los problemas de la pobreza, el
De entre todos los modelos que más se utilizan en Psicología racismo, y la contaminación van más allá de nuestras capacidades y
Comunitaria vamos a resumir dos de ellos a continuación. perspectivas. El desarrollo ecológico de una comunidad significa que el
profesional debe tener el deseo de desarrollarse con su comunidad. Debe
Modelo ecológico: una de las piedras angulares de la perspectiva ser capaz de dejar su molde profesional y adherirse al sentimiento de
ecológica es que pone el énfasis en el contexto local. La premisa de la muchas personas y a los recursos que éstas posean.
perspectiva ecológica es que los servicios comunitarios como
intervenciones en una comunidad específica debieran contribuir al Proporcionar bienestar ecológico significa ayudar a desarrollar los
desarrollo de la comunidad. La perspectiva ecológica es la evaluación de recursos naturales de una comunidad. El bienestar no representa la
un escenario natural a fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un ausencia de enfermedad en los individuos, el bienestar se concibe como
problema social, de manera que un problema comunitario específico se el desarrollo y la creación de recursos dentro de la comunidad.
altere a medida que el medio ambiente que lo contiene también se
modifica. La perspectiva ecológica ofrece la posibilidad de no enfocarse Para la perspectiva ecológica los criterios sufren una modificación y se
únicamente en los efectos sino en las causas sistemáticas. orientan hacia las interrelaciones de los seres humanos, hacia la forma
en que los recursos prevalecen se fortalecen, hacia la manera en que las
El adoptar la perspectiva ecológica significaría desligar el enfoque en subunidades de la comunidad pueden desarrollarse y evolucionar, de tal
nuestras comunidades de nuestras aspiraciones e intereses personales, o manera de que la comunidad se adapte a nuevas influencias, hacia el
institucionales, y, en lugar de ello, convertir las circunstancias y los eventos cómo las comunidades múltiples y más pequeñas se suceden unas a
locales en el objetivo importante de nuestro trabajo. Aquello significaría otras a través del tiempo.
hacer cosas nuevas y diferentes, conocer la complejidad de la comunidad
como un todo a fin de identificar los talentos y recursos que todavía están Percibir a la comunidad como un conjunto complejo de recursos, en la
presentes. Significa identificar a aquellas personas que se interesan en su que determinadas restricciones impiden el desarrollo de la comunidad
comunidad. local, estas restricciones relacionadas con la pobreza o con la sobre
abundancia, posiblemente representan una restricción, que en la mayoría
El observar a una comunidad ecológicamente significativa es mirar de los casos son debidos a la falta de determinación de las autoridades
cómo se inter- relacionan las personas, como se manejan sus roles, las superiores. La comunidad debe ser concebida más como poseedora
organizaciones y los eventos. Si podemos ver la comunidad como una potencial de recursos materiales y humanos de los cuales debemos
serie de sistemas interrelacionados, tenemos una mejor oportunidad de facilitar su desarrollo consiguiendo así, la comunidad, autonomía.
Modelo de acción social: propone que la ideología, la conciencia, la Siempre habrá que incluir en el diseño e implementación de un
comunicación y el lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la programa de intervención comunitaria una “evaluación del programa”
definición social se hace accesible a los seres humanos incorporándose puesto que también requiere tiempo, esfuerzo, dinero y profesionales
subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y desviación además de que es la que nos da información sobre los objetivos
social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social alcanzadas a corto, medio y largo plazo.
que implique una mejor distribución del poder.

La intervención desde este modelo implica: 4. PROGRAMA TIPO DE INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE


CONSUMO DE DROGAS PARA ADOLESCENTES Y PROMOCIÓN DE
- la implicación activa de los participantes HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES
- la investigación tiene lugar en condiciones naturales y reales
- se asienta sobre el marco teórico expresado Vamos a describir una guía de un programa que se ha llevado a cabo
en 18 colegios públicos de la provincia de Granada.
- contiene una visión histórica del fenómeno estudiado
- debe ser responsable y socialmente útil en sus posibles Es un programa de educación para la salud dirigido a la consecución de
aplicaciones dos objetivos principales:
- intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea
posible, con información, resultados e ideas útiles. - incrementar el grado de información de los niños/as y
adolescentes acerca de larelación entre hábitos de vida y salud
Independientemente del modelo que se escoja para intervenir en la - y estimularlos a adoptar un estilo de vida saludable.
problemática social hay que iniciar la intervención con una “evaluación de
necesidades” donde debemos analizar, al menos, las siguientes El programa de intervención se llevó a cabo en la escuela para que los
cuestiones: adolescentes aprendan y adquieran un estilo de vida saludable en el
mismo ámbito donde aprenden y adquieren otros conocimientos y
- cuáles son los problemas y necesidades más importantes de la destrezas necesarios para su desarrollo integral como personas.
comunidad
El programa incluye 5 componentes principales:
- cómo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos
- recursos materiales y humanos de los que dispone la EDUCACIÓN PARA LA SALUD: se potenciaba, principalmente, la
comunidad para organizarse y hacer frente a su problemática, participación activa de los adolescentes y se hacía énfasis en las
ya sean formales o informales consecuencias a corto plazo sobre la salud. Este módulo se completaba
- accesibilidad y calidad de los servicios con actividades complementarias tales como pequeños experimentos
- qué más ayuda o servicios son precisos prácticos en los que se manifestaban, por ejemplo, las consecuencias
negativas del tabaco para la salud.
Algunas herramientas que se pueden utilizar son:
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (HHSS): un rico
- Los grupos nominales abanico de hhss capacita para afrontar los retos que los cambios que
están viviendo los adolescentes les imponen y eso aleja la posibilidad de
- Los paneles delphi que hagan uso de la droga como recurso para afrontar esos retos. Se
- Encuestas entrenaba en habilidades tales como: “decir no”, “pedir favores”, etc.
PREPARACIÓN PARA LOS CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS
QUE OCURREN
DURANTE LA ADOLESCENCIA: la maduración sexual puede
convertirse en una importante fuente de estrés. Se ha comprobado que
los mitos generan angustia y en este módulo tratamos de naturalizar esos
cambios y desmitificar algunas cuestiones que les preocupaban para su
desarrollo sexual.

DESARROLLO DE ACTITUDES CRÍTICAS FRENTE A LA PUBLICIDAD:


de todos es
conocidos la falsedad de mensajes publicitarios asociando el consumo de
tabaco y alcohol con valores y sensaciones incompatibles y puesto que
los modelos sociales desempeñan un papel importante en el inicio del
consumo de drogas, en este módulo tratamos de descubrirles la verdad
de la publicidad para que generaran actitudes críticas frente a ésta.

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA A CHAVALES DE ALTO RIESGO: se


detectaron
adolescentes de alto riesgo a los que se dedicaba una atención
individualizada especial y adecuada a cada caso.
7
RESUMEN preparación para los cambios físicos y psicológicos que ocurren
durante la adolescencia, desarrollo de actitudes críticas frente a la
- El tema se inicia con una introducción en la que se contextualiza la publicidad y atención individualizada a chavales y chavalas de alto
“Psicología Comunitaria” como una disciplina teórico-interventivo riesgo.
y se ofrece una definición consensuada de ella (estudia "los
factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas GLOSARIO
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social"). Se explica que la “comunidad” es la unidad APA: Asociación de Psicólogos Americana.
clave de intervención de la PC y se define como: “sistema o grupo
social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que Comunidad: sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno
es parte en función de características e intereses compartidos por de la sociedad de que es parte en función de características e intereses
sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad
(vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y
sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolose
símbolos e instituciones”. También se hace énfasis en que el instituciones.
psicólogo comunitario no debe adoptar una actitud fría y separada
de “profesional-paciente” sino que debe implicarse en la realidad Empoderamiento: Este concepto proveniente del vocablo inglés
social con la que quiere intervenir. 'empowerment' y es muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado por
lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar
- En el segundo punto se comentan los orígenes y evolución de la poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos
Psicología Comunitaria, cómo surge en Estados Unidos con el organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer
“Movimiento de Salud Comunitaria”, qué fases establece control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la
Newbrough en 1992 de evolución de la misma. Cómo la delimita participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades.
Rappaport es un dato importante y sobre todo cuáles son las Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de
causas por las que surge la SMC y cuáles son sus principales organización social.
diferencias con la PC.
Encuesta: se puede realizar en tres modalidades diferentes: entrevista
personal, contacto telefónico o por correo.
- A continuación, se recoge información sobre los dos modelos
teóricos más utilizados en PC: “El modelo ecológico” (se enfoca
Evaluación de programas: su objetivo es medir los efectos de un programa
en el contexto local) y e “El modelo de acción social” (conlleva
por comparacióncon las metas que se propuso alcanzar a fin de contribuir a
participación activa de los participantes, de los miembros de la
la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa y para mejorar la
comunidad). Se explica la “evaluación de necesidades” con la que
programación futura.
debe iniciarse cualquier proyecto de intervención social y se dan
algunas herramientas con las que realizar dicha evaluación (los
Grupo nominal: método de interacción grupal que consiste en una serie de
grupos nominales, los paneles delphi y las encuestas).
reuniones en las que se opinan, informa y se hacen valoraciones en torno a
- Por último, se describe un programa de intervención con las necesidades, problemas y servicios disponibles. Se realiza con
adolescentes para prevenir el consumo de drogas y promover los informantes clave.
hábitos de vida saludables. Dicho programa consta de varios
módulos: educación para la salud, entrenamiento en hhss, Necesidades: es la discrepancia existente entre estatus y estándares
8
cuando se analiza la situación de una comunidad (Kaufman, 1982). c. El Panel Delphi

Panel Delphi: método de interacción grupal que consiste en una serie de 3. Las personas que pueden ayudar profesionalmente a los psicólogos
reuniones en las que se opinan, informa y se hacen valoraciones en torno sociales a implementar un programa de intervención social son los:
a las necesidades, problemas y servicios disponibles. Se realiza con
expertos. a. Paraprofesionales
b. Pseudoprofesionales
Para profesionales: personas que son entrenadas por los psicólogos y c. Voluntarios sociales
psicólogas comunitarios para que trabajen con las comunidades como una
extensión del propio profesional comunitario. Estas personas no tienen 4. La Psicología Comunitaria se ocupa, generalmente, de:
una formación específica en este ámbito.
a. Paliar las consecuencias negativas de la problemática social
Sentido psicológico de comunidad: “sentido de que uno pertenece a b. Asistir a aquellas comunidades que lo solicitan
una colectividad mayor,de la cual es parte significativa. El sentido de que c. Favorecer el cambio social
hay una red y una estructura de relaciones que se fortalecen y no se
diluyen en sentimiento de soledad (Sarason, 1979). 5. Seña cuál es una de las diferencias entre SMC y PC:
Servicios Sociales Comunitarios (SSCC): constituyen el primer contacto a. La PC es únicamente preventiva
del usuario con el sistema público de los Servicios sociales. Su actuación b. La SMC se dedica únicamente a atender poblaciones de riesgo
está basada en la asistencia, la prevención y en la actuación comunitaria. c. Ninguna de las anteriores es correcta
Servicios Sociales Especializados (SSEE): son aquellos que actúan sobre
6. Señala uno de los elementos básicos de la PC:
colectivos o sectores de la sociedad con
especiales problemas de marginación, o sobre necesidades de atención
a. Los paraprofesionales
particular en relación con la comunidad de la que forman parte y
b. La intervención social
exceden de las necesidades de actuación de los Servicios Sociales
c. La comunidad
Comunitarios.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 7. Señala el elemento que NO constituye uno de los motivos que propiciaron
el origen de la PC:
1. La Psicología Comunitaria nació de: a. Un grupo de psicólogos preocupados por la realidad social
b. Rechazo del hospital psiquiátrico
a. La Psicología Clínica c. Desencanto de la psicoterapia
b. La Salud Mental Comunitaria
c. La Psiquiatría
8. Señala una de las herramientas útiles para la evaluación de necesidades
en Psicología Comunitaria:
2. Uno de los modelos teóricos más utilizados en la Psicología Comunitaria
es: a. Los grupos nominales
b. La entrevista
a. El Modelo Ecológico
c. Las dos anteriores son correctas
b. El Modelo Sistémico
9
9. Uno de los módulos del programa de prevención de drogas y promoción
de hábitos de vida saludables es:

a. Clases de apoyo académico


b. Entrenamiento en HHSS
c. Organización de talleres con expertos que ofrecían charlas sobre
las drogas

10.En la evaluación de necesidades hay que analizar, al menos:

a. Cómo se organiza la comunidad frente a sus problemas


b. Los recursos materiales y humanos de los que dispone la
comunidad
c. Las dos anteriores
10
individuos de cada grupo; el resultado de esta interacción es que ellos se
adaptan al hábitat y adoptan comportamientos similares.
LA NOCIÓN DE Analizando las definiciones y la noción de comunidad según diversos
COMUNIDAD Y EL autores (Murray Ross, Mc Millian, C. Ware, H. San Martin, etc.), se
pueden extraer algunas características comunes a las comunidades:
TRABAJO SOCIAL EN LA • Grupos de población organizados e interrelacionados;
COMUNIDAD • Coexistencia en una zona o región geográfica (urbana, rural o
mixta) bien delimitada (comunidad geográfica)
• Cierto grado de integración producido a través de experiencias
San Martín, H. y Pastor, V. (l984). Salud Comunitaria. Días de comunes y de actitudes y comportamiento sociales
Santos: España • Cierto grado de comunidad funcional, económica;
• Cierto grado de consciencia de la unidad (étnica, cultural,
social local);
1. La comunidad • Cierto grado de unidad de la acción colectiva, particularmente
Una "comunidad" es el conjunto de grupos en los grupos;
de población que viven juntos en un lugar, • Existencia de instituciones sociales más o menos desarrolladas
urbano o rural, en condiciones específicas entre las que se cuentan como importantes, localmente, la
de organización y de cohesión social y educación, la salud, la justicia, administración local, etc.
cultural. Los miembros de la comunidad
están ligados, en grados variables, por
características (étnicas, culturales, Las comunidades se han desarrollado históricamente; se pueden
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

profesionales, etc.) comunes, o/y distinguir las llamadas "comunidades tradicionales" de las "comunidades
por intereses y aspiraciones que pueden modernas", organizadas por motivaciones muy diversas, particularmente
devenir comunes; la comunidad puede ser por las etnias, la cultura, las actividades productivas. Por ejemplo, en
o no autosuficiente. África, en América Latina, en Oceanía y en Asia delSur existen muchas
La comunidad se diferencia de la "sociedad" en que esta es un congloado comunidades que han conservado su organización y sus motivaciones
mucho mayor, heterogéneo, con perfiles socioeconómicos muy variados, y tradicionales, incluyendo sus antiguos sistemas de salud y de medicina
autosuficiente. Dentro de una sociedad pueden coexistir muchas tradicional.
comunidades.
Murray G. Ross distingue las "comunidades funcionales" de las
Desde un punto de vista funcional, la comunidad está organizada engrupos
"comunidades geográficas"; W. McMillan encuentra que la comunidad
ligados por intereses específicos y generales, pero que no siempre son
capaces de auto-abastecerse. Estos grupos que constituyen la comunidad se encuentra señalada por limites políticos y gubernamentales
viven en una zona geográfica determinada, bien limitada, constituyendo una tradicionales; C. Ware distingue las interrelaciones en razón de su
entidad individualizable. localidad, función o administración; Newstetter hace notar la importancia
de la interacción psíquica entre los grupos comunitarios;
Desde el punto de vista antropológico hay que señalar la importancia de la
interacción psicosocial entre los grupos de la comunidad y entre los
11
desde un punto de vista antropológico es intere•sante hacer res altar No es posible confundir el desarrollo local de una comunidad, realizado
que los grupos, conviviendo, se adaptan a su hábitat y adoptan una con su esfuerzo mancomunado, con el proceso que significa un plan
conducta similar como norma social. nacional de desarrollo económico-social, ya que responden a dinámicas
y a motivaciones diferentes. Se trata, sin embargo, de dos procesos que
Por otro lado, las diferencias entre las comunidades, aun dentro de una pueden coexistir o evolucionar separadamente. En realidad, el problema
misma sociedad (como la chilena la mexicana), se establecen por de fonda en el "desarrollo de la comunidad" es lo social y cultural, es
diferentes motivos: grupo étnico, cultura o subculturas, hábitat, grado de decir, el desarrollo de la personalidad humana, dinamizándola para
desarro•llo social y estructura de la comunidad, (en el fondo, estructura despertar su creatividad interna y local.
de la sociedad a que pertenece la comunidad).
De aquí que el desarrollo y organización de la comunidad, como proceso
Las "comunidades tradicionales" lógicamente han persistido más en los y técnica para mejorar el nivel de vida de la población, tiene dos efectos
países menos desarrollados y en aquellos en los que las etnias se han en la salud: la influye favorablemente y ofrece un mecanismo nuevo para
mantenido separadas, coexistiendo en una región. Este tipo de que el equipo de salud penetre en la comunidad y la disponga a trabajar
comunidades tiene lazos de unidad mucho más fuertes que las activamente por la solución de sus propios problemas de salud.
comunidades de otros tipos y más recientes. Sin embargo, siempre es Precisamente en esto estriba la diferencia entre los programas de
posible motivar a la gente alrededor de problemas que les pueden desarrollo de la comunidad y los programas de las agencias o servicios
interesar a todos para organizar programas de desarrollo social (micro- técnicos estatales o particulares. Aquellos empiezan por considerar al
desarrollo) comunal. pueblo como la entidad que dictamina, y a las necesidades sentidas por
los pobladores como las bases de partida del programa. Las instituciones
Las comunidades son dinámicas; una vez en funcionamiento, se
llegan a la comunidad, generalmente, con un conjunto de programas y
desarrollan en diversas direcciones y este desarrollo puede ser tanto
técnicas que se imponen de formamás o menos violenta o persuasiva,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

espontaneo como planificado. Nosotros entendemos por "organización


porque se considera que son buenas y se supone que es lo que la
y desarrollo de la comunidad", el proceso permanente de acción social
comunidad necesita.
planificado, con objetivos precisos, por el cual la población de una
Comunidad se organiza para realizar el desarrollo local social, con el Claro está que existe interrelación entre desarrollo de la comunidad y
objetivo de mejorar las condiciones de vida en la localidad. Esto implica desarrollo social, pero no necesariamente paralelismo. Se pueden
una identificación de las necesidades y aspiraciones, así como de los realizar actividades de organización y desarrollo de la comunidad en
problemas y recursos existentes en la Comunidad. países (o sociedades) subdesarrollados. Las dificultades son grandes,
pero siempre algo mejor de lo que existe se puede obtenerdespertando
Esta definición permite la distinción entre los programas de desarrollo
el interés y la iniciativa de la gente. Alguien ha dicho que, en el fondo, el
social, surgidos en la base, en las comunidades mismas (creatividadlocal),
desarrollo comunal no consiste sino en promover el desarrollo de la
de los proyectos que se aplican nacionalmente desde el "centro", y que no
personalidad y en la formación de grupos con iniciativas de progreso.
siempre responden a las necesidades locales.
También es evidente que el desarrollo social estimula a las comunidades
a organizarse, y que teóricamente la organización de la comunidad
ayuda al proceso de desarrollo social
12
(aumentando la capacidad productiva, educando a la población como último de los programas de salud, así como el del médico cuando
consumidora de bienes y servicios, y robusteciendo la cohesión social). examina al paciente, debe ser educativo. Lo que más importa es cambiar
favorablemente hábitos, creencias y actitudes de la población en materia
Sin embargo, esto último nos parece más teórico que real. Los de salud, para que los buenos preceptos sean incorporados a los medios
promotores u organizadores de la comunidad no deben perder de vista de vida del grupo. De aquí la importancia enorme que ha adquirido la
que el hecho de fonda está en el cambio favorable de las estructuras antropología como método de estudio de la comunidad en los programas
económicas nacionales, y que se puede cosechar mucha frustración si de salud, de tal forma que alguna vez dijimos que el médico debería ser
creamos una imagen demasiado optimista de lo que se puede obtener un antropólogo en ciernes. Por las mismas razones, la educación para
de las actividades de organización y desarrollo de la comunidad. EI la salud ha pasado a ser algo inseparable de todas y de cada una de las
profesional sanitario debe estar particularmente consciente de esta actividades de los programas de salud, y debería serlo también en la
situación. práctica médica clínica.
EI asunto tiene especial interés para las poblaciones que, en su mayoría, Es evidente que, para participar activamente en los programas desalud,
viven en condiciones de subdesarrollo social. EI cambio no siempre se está la gente necesita saber el porqué de las cosas, necesita estar motivada
produciendo en la buena dirección; pero será útil en la medida enque para ello y para cambiar sus actitudes. La simple transmisión del
cada comunidad obtenga la satisfacción de sus necesidades básicas de conocimiento no resuelve el problema. Los servicios de salud deben
vida con la participación de cada individuo de la comunidad. Pensemos un actuar con intención educativa, pero no podrían tomar la responsabilidad
instante en la población rural de España, que vive en un ritmo diferente a de un proceso educacional que debe ser global y que, además, debe
la de la ciudad y, sin embargo, constituye también una fuerza viva estar relacionado con otros aspectos de la vida de la gente que para
tremenda, que exige un desarrollo no tan sólo para subsistir, sino para vivir ellos son también muy importantes. Estos aspectos se refieren a varios
mejor. de los componentes básicos del nivel de vida de la comunidad, que
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

tienen, por un lado, influencia directa sobre el proceso dinámico de la


Estamos planteando nuevamente el hecho aceptado de que todo lo que
salud y, por otro, pueden facilitar los cambios de actitudes de la
hagamos en el sector salud no puede estar desvinculado del resto del
población en relación a la aceptación y adopción de programas de salud
desarrollo social de la comunidad. Los programas de salud constituyen una
bien concebidos y realistas.
parte importante en el desarrollo global y, a su vez, son influidos
favorablemente por este. El nivel de salud de la población casi se confunde
con el nivel de vida, tanta es la relación que existe entre ambos.
3. Organización y desarrollo de la comunidad

La comunidad donde vamos a trabajar se delimitará de acuerdo con


2. Organización y desarrollo de la comunidad para la salud y para es•tas definiciones y en función a los problemas que se identifiquen
otras motivaciones sociales entre el organizador y los grupos. Sobre estas bases, se podrá proceder
al trabajo de organización y desarrollo de la comunidad.
Ningún programa de salud es realmente útil si no obtiene la aceptación
de la población y su participación activa en él. Más aun, el objetivo
13
La forma más simple de organización de la comunidad para el bienestar condiciones básicas de la vida de la comunidad. La expresión
se da cuando un grupo de ciudadanos reconoce la existencia de una complementaria “organización de la comunidad” se emplea más para
necesidad en su ambiente de vida, y se une para solucionarla referirse a aquellas zonas de un nivel de vida aceptable y con servicios de
organizadamente. bienestar social relativamente desarrollados, pero en las que se reconoce
la conveniencia de lograr un mayor grado de integración y de iniciativa
Se daría un paso adelante en el momento en que la comunidad identifica local. Ambas expresiones, en todo caso, tal como la combinada de
sus necesidades y objetivos, los clasifica u ordena, desarrollaconfianza “organización y desarrollo de la comunidad”, se refieren a conceptos
y voluntad para trabajar por ellos, encuentra recursos (internos o similares del progreso por la acción local.
externos) para afrontarlos y emprende acciones cooperativas respecto
a ellas. En este proceso, la capacidad de la comunidad para funcionar Como principios básicos en organización y desarrollo de la comunidad
como una unidad integrada crece a medida que esta se ocupa de uno o estimamos los siguientes:
más problemas que Ie conciernen. Este proceso puede ser consciente
o inconsciente; surge como resultante de la interacción entre individuos El programa debe tener como propósito fundamental la capacitación de
y grupos de la comunidad, frente a problemas que les afectan. Es decir, los individuos, a fin de hacerlos más conscientes de sus problemas y de
habría que establecer un distingo entre proceso natural de organización la necesidad de buscar soluciones a través de sus propios esfuerzos,
y desarrollo empleado como técnica o método de trabajo. con lo cual se obtiene un mejoramiento real en las condiciones de vida.

El proceso de organización de la comunidad, especialmente la a. El programa debe ser planificado, dirigido y llevado a cabo con la
formación de grupos con fines específicos, surge a menudo participación y el consentimiento de la comunidad.
espontáneamente, sin necesidad de la intervención del especialista o b. La comunidad debe ser sensibilizada respecto a sus verdaderas
del trabajador social. Estos sólo actúan ayudándolo, estimulándolo y necesidades, a través de una acción educativa sostenida.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

haciéndolo comprensible a toda la comunidad. c. Es necesario promover una actitud mental en la población
respecto a su responsabilidad en los asuntos comunales. El
Se considera este proceso como método, cuando se elige como el medio cambio de actitud de la población es tan importante como las
de alcanzar ciertos objetivos comunales específicos empleando técnicas realizaciones materiales.
de organización elaboradas. Estas técnicas se han usado más en las d. Los patrones culturales de la comunidad deben ser considerados
comunidades rurales que en las urbanas, por razones obvias: en las y constituir el punto de partida para los cambios deseados.
primeras existe mayor sentido comunitario que en las segundas; en estas e. Para asegurar el éxito de estos programas, es necesario constituir
la gente no siempre tiene conciencia de ser parte integrante de la equipos de trabajo que aseguren la continuidad de las acciones
comunidad. hasta que los cambios sociales deseados se estabilicen.
f. En estos programas deben participar: la comunidad, los técnicos,
Por lo general, la expresión “desarrollo de la comunidad” se usa enrelación los municipios y el Estado.
con las zonas rurales de los países subdesarrollados en las que se atribuye
mayor importancia a las actividades destinadas a mejorar las
14
EI motivo central del desarrollo de la comunidad es la organización para atención eficiente y que, al mismo tiempo, de al organizador un
la acción, y parte de la hipótesis básica de que los cambios deseados por conocimiento cabal del proceso en que interviene. Se pueden distinguir
la comunidad se pueden obtener a través del esfuerzo consciente de la cinco etapas en la aplicación del método:
gente misma, cualquiera que sea su condición económica o cultural. Este
énfasis en la participación de la gente es muy importante. Pero no nos 1. Estudio de la comunidad
debe hacer olvidar que las estructuras sociales, desarrolladas o no, con 2. Identificación de las necesidades, problemas y aspiraciones de
muy rara excepción, estimulan muy poco o nada la iniciativa de la gente la comunidad, y jerarquización de ellos según varios criterios.
por cambiar sus modos de vida. Las posibilidades económicas de las 3. Planificación a nivel de comités de trabajo
grandes masas obreras son tan limitadas que es bien poco lo que 4. Evaluación periódica a distintos niveles
podemos organizar o desarrollar en las comunidades pobres, si no hay
Un esquema operativo para el programa de organización de la
respaldo material de las municipalidades o del Estado. Este es el mayor
comunidad podría ser:
problema que hemos encontrado en la práctica para cumplir programas
de organización y desarrollo de la comunidad en el Tercer mundo, porque Los “medios de trabajo” con la comunidad podrían resumirse así:
la gente lo primero que solicita, con justa razón son mejoras materiales en
el nivel de vida familiar, urbanización, etc., que significan a veces, • Observación, información, registro, documentación existente en la
inversiones considerables. En cambio, en los países más desarrollados la localidad.
gente no se interesa tanto por los problemas comunales, porque las • Contacto directo con los líderes locales (sindicales, patronales,
familias han alcanzado un nivel de vida confortable. administraciones, políticos, autoridades, sociedades, etc.).
• Utilización de técnicas de estudio de la realidad física, social,
Método de organización de la comunidad comunal, etc., entrevistas
Registradas, cuestionarios de opiniones, encuestas, registros,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

El desarrollo comunal es un proceso continuo de acción social, censos, etc.


mediante el cual la población de una comunidad: • Formación de grupos de trabajo (equipos) con los miembros de la
comunidad que se interesen en participar.
• Se organiza para planear y realiza un programa de • Organización y conducción de las reuniones: periódicas,
preparación de cada reunión, técnica de discusión y votación,
mejoramiento de su nivel de vida
decisiones, repartición del trabajo, registro y archivos.
• Define sus aspiraciones comunes y de grupo • Preparación de la comunidad para la participación: integración en
• Planifica las acciones para solucionar sus problemas grupos de trabajo, asistencia a reuniones, aceptación de tareas,
• Ejecuta los planes basándose principalmente en los recursos ingreso a los cursos de educación para la salud, entrenamiento de
de la propia comunidad «animadores» locales, etc.
• Obtiene cuando es necesario ayuda de organismos no
pertenecientes a la comunidad El estudio de comunidad incluye la investigación de las características
sociológicas, geográficas, económicas, y de las instituciones sociales, lo
Si esto es cierto, el método de organización de la comunidad no es cual se hace a través de encuestas directas.
más que la ordenación del trabajo de una forma que permita una
15
Una vez terminada la búsqueda de hechos, el organizador analiza los • Profesionales.
datos reunidos: anota aquellos problemas que surgen de la interpretación
de los antecedentes acumulados en el estudio efectuado, y procede a
c. Recursos materiales.
jerarquizarlos con el objeto de establecer lista de prioridad sobre la cual
basara el trabajo futuro. • Establecimientos comerciales e industriales.
• Ayuda extraña a la comunidad.
Los hechos acerca de la comunidad darán luces o indicaran cuales
son los problemas que demandan mayor atención, tomando en cuenta Las ayudas económicas son solo un estímulo para iniciar una acción
los siguientes factores: o continuarla. No se deben interpretar como caridad (resguardar la
• Urgencia de solución. dignidad y evitar la dependencia). Los beneficios que se obtengan deben
• Posibilidades de solución a base de recursos existentes o ser usados con miras a la comunidad entera y sus problemas.
potenciales. Al hacer la jerarquización de los problemas, el organizador se
• Actitud de los habitantes de la comunidad para la aceptación del encuentra con diferencias de apreciación en relación con los individuos
cambio necesario que la solución del problema traiga consigo. de la comunidad. En este caso debe haber conciencia en los grupos de
Muy a menudo sucede que hay diversidad de opiniones, al hacer la la situación existente, cuya urgencia no fue percatada por el grupo, y
apreciación de estos tres factores, de parte de los diversos grupos de debe coordinar los puntos de vista de diversos grupos para obtener el
la comunidad. A veces sólo la minoría está de acuerdo con la opinión apoyo y aprobación del proyecto sometido a la consideración de la
del organizador, de tal modo que los otros grupos no sienten la gravedad comunidad. Si el proyecto es aprobado con mayoría, el trabajo se realiza
del problema, o se han acostumbrado a él y ya no lo perciben de forma con la colaboración y el entusiasmo de todos los integrantes de los
consciente; se adaptan a este estado de necesidady de ignorancia. La grupos que han sido organizados. En relación a lo dicho, McMillan habla
apatía y la costumbre hacen que la situación subsista, a pesar de que se del “esfuerzo deliberado y dirigido a ayudar a los grupos para que
les presenten soluciones fáciles y realizables. obtengan unidad de propósitos y acción en favor de objetivos generales
o específicos”.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

En la etapa primera, o sea, en el estudio de la comunidad, el


organizador analiza los recursos que existen en la comunidad y que son EI organizador no puede imponer sus puntos de vista, aunque sean
posibles de recursos que se pueden usar en determinado momento, totalmente correctos, sin contar con el apoyo de la comunidad. Como
tomando en cuenta que existen tres tipos de recursos: técnico debe conseguir que la comunidad este de acuerdo con el sobre
la jerarquización de los problemas. No implantan proyectos niformas
a. Recursos humanos. de acción sin recordar que las comunidades puedendestruirlos, si no
se les ha permitido trabajar en la elaboración de los programas de
• Grupos de la comunidad (clubes, comités, centros, etc.). trabajo o proyectos. EI organizador en esta etapa debe tener gran tino,
• Dirigentes locales (presidentes, profesores de escuelas, etc.). no despertar entusiasmos excesivos, pero tampoco debe desanimar la
• Voluntarios que cooperan. voluntad de colaboración que pueda encontrar. Debe avanzar al ritmo
de la comunidad, pero tratan de darle un ritmo más veloz a medida que
b. Recursos técnicos e institucionales. pasan las etapas del proceso.
• Instituciones diversas de la comunidad.
La información sobre la comunidad, siempre necesaria, debe ser:
16
• Historia y evolución de la comunidad y nivel de desarrollo actual.
• Información geográfica, topográfica, climática, comunicaciones,
etc. Así como la demografía, estructura y dinámica de la


población y sus tendencias.
Actitudes, comportamientos sociales, motivaciones, costumbres
LA COMUNIDAD COMO

y tradiciones, creencias, religiones, relaciones intergrupos.
Ambiente físico, biológico, cultural, social y
OBJETIVO Y SUJETO DE LA

psicosocial.
Información socio-económica: actividad y producción, salarios e
. .
ACCION SOCIAL
ingresos y costo de vida.
• Información epidemiológica, la situación sanitaria y el nivel de
salud de la población. 1. EI concepto de comunidad
• Las necesidades sentidas y las aspiraciones de la comunidad, la
demanda y el consumo médico-sanitario. Todo trabajo comunitario contiene
• Educación, alfabetismo, instituciones culturales, diarios,revistas, siempre una concepción de
bibliotecas, museos, deportes y facilidades para realizarlos comunidad máso menos explícita,
• Actitudes y comportamientos frente a la salud-enfermedad. que rige las relaciones entre
• Los recursos humanos, presupuestos, establecimientos, etc., investigadores o interventores
para la salud. sociales, según el caso, ylos
• Los presupuestos comunales. miembros de la comunidad. Es decir,
• Otra información útil. entre agentes externos y agentes
internos. Por tal razón, la definición
del concepto puede no ser fácil
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

debido a su carácter plurisémico. No


obstante, la
mayoría de las definiciones que se encuentran en la literatura señalan,
en parte o en su totalidad, las siguientes características como
tonificantes del concepto:

• Ocupación de un área geográfica específica de un lugar que


muchas veces prestan su nombre a la comunidad.
• Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara
a cara.
• Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses,
objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus
miembros están inmersos en particulares situaciones sociales,
históricas, culturales y económicas.
17
• Presencia de alguna forma de organización, en función de lo 2. Comunidad y participación
anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar
algunos fines. La acción colectiva a que antes nos hemos referido precisa de esa
• Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas copresencia y de la conciencia de compartir aspectos comunes, para lo
que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentido de cual es necesaria la participación, que como dice Martin (l988: 229), es
comunidad. "la que convierte en comunitaria a la acción social". Yes así porque ella
• Carácter histórico y dinámico. supone no solo actuar conjuntamente, organizadamente, sino también
• Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el colaborar, en el sentido de aportar (ideas, recursos, materiales) y de
de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, comprometerse con el sentido, dirección y finalidad de la acción, a la vez
la denominación religiosa o la nación, a la vez más amplia que que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos.
un grupo primario.
Al respecto, la experiencia nos ha enseñado que la participación para la
• Existencia de una cultura compartida, asi como de habilidades y
acción comunitaria no es de ninguna manera un fenómeno monolítico,
recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.
de todo o nada, sino que por el contrario constituye un proceso lleno de
matices y de niveles, en el cual influyen tanto el grado de compromiso
En suma, se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente
con la comunidad, cuanto las condiciones materiales de vida de cada
constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los
persona, que sin embargo pueden ser superadas en loque puedan tener
investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses,
de freno a la participación, en la medida en que ese compromiso sea
objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y Un tiempo
mayor o menor.
determinados y que genera colectivamente una identidad, así como
formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr Es posible hablar entonces de niveles de participación y de compromiso
sus fines. que se estructuran y funcionan como círculos concéntricos (ver figura 1),
cuyo núcleo lo constituye el grupo de máximo compromiso, dedicación y
García y Giuliano (l992) consideran que las características del concepto
participación; usualmente constituido por los dirigentes o líderes de los
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

de comunidad pueden ser categorizadas en: estructurales, que incluyen


grupos organizados de la comunidad, que dedican mucho tiempo,
los aspectos relacionados con las personas que integran la comunidad
energía y recursos al trabajo en pro de la colectividad. Son aquellas
y con el entorno en el cual ella existe, y funcionales, referidos a la
personas presentes y activas en las diversas tareas organizativas,
interacción entre las personas que forman la comunidad, así como con
ejecutivas y evaluativas que surgen en el trabajo comunitario, y quienes
su ambiente, y las formas que esa interacción adopta. A estos dos
habitualmente "dan la cara" por la comunidad, la representan, a la vez
grupos agregaremos un tercero, el de dirección de las características,
que motivan, energizando la participación de los otros.
determinado por los intereses y necesidades compartidos por los
miembros de la comunidad, y que les otorga sentido. A este primer círculo sigue otro, en el cual hallamos personas que
colaboran frecuentemente en tareas puntuales y asisten a muchas de
Ahora bien, partir de la anterior definición excluye, a los fines deltrabajo
las reuniones y asambleas convocadas por los primeros.
psicosocial comunitario, concepciones más amplias tales como la de la
comunidad de correligionarios, o de la nación, o de una urbe, dentro de Un tercer círculo es el de aquellos miembros de la comunidad que solo
las cuales pueden existir, no obstante, múltiples comunidades participan en tareas específicas, que realizan a cabalidad y con
propiamente dichas. dedicación aunque no lideran, para luego retirarse hasta una próxima
oportunidad.
18
El siguiente círculo está integrado por quienes se hacen presentes a Todos son necesarios y todas esas formas de participación que se
través de donaciones, aportes materiales, así como de su benevolencia presentan acompañadas de gradaciones del compromiso que van del
explicita hacia las acciones emprendidas por los grupos anteriores. Hay máximo posible al mínimo perceptible, son necesarias para la
también quienes se conforman con simpatizar y aprobar el trabajo consecución de los objetivos de la comunidad (en el último caso, porque
colectivo, pero que o harán otro aporte que el de su simpatía y aprobar al menos no significa oposición u obstáculos). Ninguna debe ser
el trabajo colectivo, pero que no harán otro aporte que el de su simpatía desdeñada. Todas significan un aporte. De hecho, los límites entre esos
hacia quienes actúan y hacia la obra en realización. Y finalmente, se niveles de participación no son impermeables. Continuamente se está
encuentran los espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero no dando el flujo de unos a otros, de tal manera que podemos decir que un
obstaculizadores. trabajo comunitario exitoso debe lograr el ensanchamiento de los tres
primeros niveles a costa de los tres últimos.

Es sobre esa participación, que va desde la dirección de la acciónhasta


la mirada benevolente, donde se apoya el trabajo psicológico
comunitario, el cual no debe ser visto ni a través de la lente romántico
que hace de los agentes externos hadas madrinas, misioneros,
"hermanas de la caridad", salvadores o líderes revolucionarios, cuyo
mágico toque de ciencia y de buena voluntad transformara, de la noche
a la mañana, a la situación y a las gentes rozadas por ellos; ni con el
criterio tecnicista del experto que cree tener tanto las preguntas cuanto
las respuestas y que va a la comunidad a imponer un punto de vista, un
modo de acción y sus soluciones, con prescindencia de lo que puedan
sentir, creer o desear quienes conforman la comunidad.

Investigación e intervención comunitarias deberían ser parte de un


PSICOLOGÍA COMUNITARIA

mismo, único proceso, aspecto este en el cual concuerdan otros autores


(Serrano-García, López y Rivera Medina, 1992; Santiago, Serrano-
García y Perfecto, 1992; Martin, 1988), partiendo de la concepción de
que la Psicóloga Comunitaria es una Psicología orientada al cambio
social; de que en ella no se da una relación sujeto- objeto, en la cual el
FIGURA 1. Niveles de participación y compromiso en el trabajo primero es quien investiga-interviene, y el segundo quien es investigado-
comunitario: 1) núcleo de máxima participación y compromiso; 2) intervenido, sino que, planteando un cambio en el rol de los profesionales
participación frecuente, alto compromiso; 3) participación puntual, de la Psicología, nos hallamos comprometidos en una relación sujeto, ya
mediano compromiso (acciones específicas); 4) participación esporádica que los miembros de la comunidad son investigadores internos que
e incipiente,bajo compromiso (donaciones, aportes materiales); 5) participan junto con los agentes investigadores externos como
participación tangencial, meramente aprobatoria. Compromiso constructores y rectores de su propio destino, sobre la base del modele
indefinido; 6) curiosidad no obstacularizadora, No compromiso. metodológico de la investigación- acción participativa (lAP).

Sin embargo, como bien lohan señalado Perdomo (1988) y Quintal de


Freitas (en prensa), no siempre ha sido ni es así. La primera de estas
19
autoras advierte acerca de los peligros de convertirse en una de estas intervienen investigan, ni quienes investigan catalizan cambios sociales.
figuras:
Serrano-García (1992), dice que si los agentes de cambio sólo quieren
• "Activista", es decir, colaborador/a de la comunidad sinreflexión lograr "cambios en función", pueden hacer terapia, asesoramiento,
teórica ni precisión metodo1ógica, cuya labor estámarcada por dirección de grupos, magisterio y también investigación. Pero si escogen
la inmediatez y la ausencia de planificación. "un nivel de intervención institucional-comunitario", entonces les "es
indispensable desarrollar también destrezas políticas, administrativas y
• "Especialista" o experto, manteniendo una separación respecto de organización y movilización de comunidades", pero sin olvidar, y esto
de la comunidad, fundamentada en el hecho de considerarse el es característico de esta línea teórica, que deben "enseñar y aprender".
único poseedor del conocimiento y por tanto única persona
capaz de decidir acerca de qué hacer y cómo hacerlo.

• "Pueblo", en el sentido de caer en la ilusión de que la única 3. Áreas de intervención de la Psicología Comunitaria
verdad reside en la gente de la comunidad, mientras que de
hecho se impone una concepción teórica según la cual la Lo anterior nos lleva a considerar las áreas de intervención de la
comprensión de la realidad está determinada a priori y en Psicología Comunitaria.
función de ella se realiza toda interpretación y se formulantodas
No nos referimos a los diversos ámbitos específicos donde esta
las respuestas.
subdisciplina puede aplicarse, pues ellos pueden ser muy variados y
• Concientizadora, que se arroga el papel de iluminador, salvador cualquier enumeración seria incompleta a la vez que repetitiva, pues al
de gentes apáticas y alienadas, a las cuales aspira a movilizar, establecer la distinción por lo externo, se condenaría a volver, en cada
manteniendo al mismo tiempo el control externo de las mismas. caso sobre los aspectos internos comunes. Mencionaremos más bien las
grandes áreas que recogen la producción en Psicología Comunitaria y
A su vez Quintal de Freitas describe in extenso diferentes tipos de que parecen dominar el panorama actual:
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

prácticas psicológicas en relación con comunidades, entre las cuales


encontramos desde la Psicología tradicional, que simplemente cambia a. El área de la Psicología Social Comunitaria, con su énfasis en
de ámbito trasladando el consultorio a la comunidad, sin modificar ni el el desarrollo comunitario y en la organización popular, así como
rol, ni la relación, ni la práctica, lo cual configura una Psicología en la en los procesos psicosociales ligados a ellos y en el punto de
comunidad; a una Psicología de la comunidad, en la cual los psicólogos unión entre acción comunitaria, desarrollo y organización de la
asumen una posición de activistas, olvidando o desechando los recursos sociedad civil y acción política; campo este que muchas veces
de su profesión, para convertirse en otros trabajadores más de la sirve de encuadre disciplinario a los siguientes.
comunidad; así como una Psicología para la comunidad, en la cual se
b. El área de la Salud Comunitaria, que abarca la promoción de la
decide qué hacer y cómo hacerlo, con prescindencia tanto de los
salud, prevención y curación de enfermedades y educación para
miembros de la comunidad, cuanto de una reflexión sobre la propia
la salud, con la incorporación de la comunidad.
disciplina; hasta la concepción de una Psicología Comunitaria
propiamente dicha, con identidad profesional, compromiso social y c. El área de la Educación Comunitaria, que incluye los aspectos
transformación del rol profesional que se asume como el de un agente psicológicos ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje
de cambio social. Cambio ejecutado y dirigido por los miembros de la
comunidad. Por lo tanto, es posible encontrar que no siempre quienes
20
producidos en la participación, así como los factores del mismo estar muy conscientes de no caer en la fácil tentación de erigirse en
tipo involucrados en la educación popular y su papel en los expertos y dirigentes, lo cual si por el saber de qué disponen puede
procesos de cambio social; al igual que la incorporación de la deparar algunas satisfacciones iniciales a sus egos, luego les
comunidad a la gestión del proceso educativo formal y de la sorprenderá ingratamente con fracasos a largo plazo y sobre todo con
escuela a la comunidad. la generación de formas de dependencia que Bevan a la pasividad y
ausencia de participación, al esperar que las soluciones vengan siempre
d. El área de trabajo comunitario en organizaciones o instituciones de fuera. En tal sentido, puede afirmarse que el éxito de los psicólogos
formalmente estatuidas, cuyo énfasis se dirige a laparticipación, comunitarios esta en dejar de ser necesarios, en pasar a ser
si bien no siempre se incorporan todos los miembros de la prescindibles, lo cual será indicio cierto de que la comunidad con la cual
organización con la misma oportunidad participativa. han trabajado ha alcanzado el grado de desarrollo y autonomía
necesarios para mantener y llevar a cabo sus procesos de trans-
formación.
4. Funciones de la psicología comunitaria Asesoría y asistencia técnica. La catálisis supone el aporte de los
conocimientos psico1ógicos profesionales que trae el o la agente externa
Pero más que entrar en los aspectos específicos de estas áreas, cosa al trabajo comunitario, pues los profesionales no deben perder su
que será tratada en otras partes de esta obra, pasaremos a detallar las identidad como tales (lo cual no significa constituirse en "expertos"
funciones que la Psicología Comunitaria cumple en ellas, las cuales incuestionables), y en tal sentido, deben estar orientados en la aplicación
son de dos tipos, no excluyentes entre sí: catálisis social y asesoría y de esos conocimientos, por el compromiso que deben tener con la
asistencia técnica. comunidad. Esta asesoría y asistencia se traducirían en la ayuda y
también transmisión de conocimientos a la comunidad
La catálisis social consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y
(desprofesionalización), para la realización de actividades tales como,
vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad, en la cual
por ejemplo, la elaboración, aplicación y análisis de encuestas; el dar
los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las
información sobre aspectos psicológicos (por ejemplo, en relación con
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

transformaciones, nunca el de rectores de las mismas. El trabajo


los temores y bloqueos que una comunidad puede sentir ante ciertos
psicológico consiste en ayudar a que los miembros de la comunidad
hechos o fenómenos, pera de cuyas causas puede no estar consciente;
identifiquen y jerarquicen las necesidades que sienten, evaluando e
o respecto de situaciones que aparecen como "naturales", pero que no
identificando los recursos de que disponen, así como las posibilidades
lo son); el facilitar los procesos de sensibilización, de detección,
de obtener o desarrollar otros, además de los medios para lograrlo en
jerarquización y análisis de necesidades así como los de discusión y
función de los objetivos que la propia comunidad se plantea, de tal
organización de grupos; de toma de decisiones, de reflexión y análisis;
manera "que las necesidades latentes se conviertan en necesidades
el ayudar en la formación de líderes y animación de reuniones; en la
manifiestas, por la formación de nuevos hábitos" (Fals Borda, 1959).
planificación de estrategias de acción; en la conformación de sub-
¿Cómo se inicia el proceso de catálisis? Varias vías pueden ser equipos de asistencia específica para problemas concretos planteados
utilizadas. La iniciativa puede surgir de las comunidades que buscan la por la comunidad; el facilitar procesos de desarrollo socio cognoscitivo
ayuda de profesionales para la solución de problemas presentes en su dirigidos a la construcción de formas de conocimiento crítico, ayudando
ámbito, o bien, instituciones que prestan servicios, públicas o privadas, a revelar al mismo tiempo la relación entre conocimiento, afecto yacción;
pueden detectar esos problemas y decidir la utilización de servicios el ayudar al establecimiento de redes intracomunitarias (entre los
psicológicoso en todo caso, los psicólogos deben ser muy cautelosos y diferentes grupos organizados que puedan existir en una comunidad),
así como entre comunidades con problemas semejantes y
21
con instituciones que prestan servicios públicos (hospitales, escuelas, al transcurso del tiempo. No hay entonces conclusiones últimas o
bibliotecas, etc.), entre otras actividades . definitivas, sólo efectivas o inefectivas para el momento.

d. Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad


deben ser dialógicas, horizontales. El investigador externo posee un
5. EI método en la Psicología Comunitaria saber especializado, los miembros de la comunidad poseen
saberes específicos. Ambas formas enriquecerán la acción a
Para lograr esto la estrategia metodológicamás ampliamente adoptada desarrollar y contribuirán a la producción de nuevas formas en
en la mayoría de los países donde se hace Psicología Comunitaria es ambos campos. Todos enseñan, todos aprenden. No hay
la investigación acción participativa (lAP), la cual se presenta en detalle "expertos".
en otra sección de esta obra, tanto en la forma más apegada al esbozo
de investigación-acción lewiniana (FooteWhyte, 1991), cuanto en la e. Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de
forma desarrollada en América Latina y en algunos paísesasiáticos y transformación
europeos, en la cual el eje de la investigación se desplaza del
investigador externo al binomio agente externo-agente interno, en sus f. No sólo es posible, sino además deseable, combinar diferentes
diversos modelos estratégicos, entre los cuales cabe destacar la formas metodológicas (cualitativas, cuantitativas, históricas). Es el
Intervención en la investigación desarrollada en Puerto Rico (Serrano- problema el que determina 1 estrategia de investigación a seguir y
García, 1992; Serrano-García e Irizarry, 1979). no se agota en 1os "datos" producidos por UI instrumento de
investigación en particular. Las diversas informaciones forman par·
Las bases sobre las cuales se asienta este método son determinantes te de una totalidad que las redefine y supera.
para la comprensión de la dimensión comunitaria en la acción social.
La estrategia de la lAP parte derivados a su vez del mismo paradigma La lAP permite adoptar diversos enfoques y diversas estrategias
que oriente principios rectores de la Psicóloga Comunitaria como metodológicas en la Psicología Comunitaria, una de las más
disciplina: frecuentemente adoptadas sigue los pasos que se especifican a
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

continuación, advirtiendo que no se trata de una secuencia estrictamente


a. Los seres humanos son los constructores de la realidad en que temporal, pues algunos de ellos pueden darse simultáneamente. El
viven. Por los miembros de una comunidad son los autores orden presentado tiene sólo fines didácticos (Cuadro1).
fundamentales de lo que afectan a esa comunidad. En tal sentido,
ellos son dueños de la investigación cuyos resultados, a los cuales Es conveniente hacer notar que los clásicos momentos de diagnóstico
han contribuido, les deben ser devueltos. (exploración, descripción), intervención, explicación (relación entre
variables de acuerdo con una hipótesis) y explicación, pueden
b. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la presentarse en la investigación comunitaria, aunque no sujetos a la
intervenciónpsicológica, la cual preexiste a los investigadores y secuencia tradicional, sino acordes con las necesidades y problemas a
continúa existiendo después de todo. resolver por la comunidad y con un ritmo dictado igualmente por ellos.

c. La investigación, como toda actividad científica, está anclada


espacial y temporalmente. Por lo tanto está sujeta a los mismos
procesos de cambio que la sociedad y que las personas que la
integran. Sus resultados tienen el valor de sus efectos, sometidos
22
Cuadro 1. Estrategia metodológica comúnmente utilizada en el trabajo mismas técnicas anteriores, más las siguientes:
con la comunidad • Entrenamiento en técnicas de investigación a participantes. Formación
de líderes.
• Realización de talleres destinados a fortalecer la organización
1. Selección y/o contacto con una comunidad en tanto que área problemática. comunal y el desarrollo personal de sus miembros.
Puede ser:
• Institucional. 8. Acción comunitaria para llevar a cabo esos planes, así como su rediseño y
• Vivencial (de los/las investigadores/as). corrección en función de los logros, obstáculos y del análisis y conocimiento
• Por iniciativa de la comunidad o de algunos de sus miembros. producidos. Supone:
• Por conocimiento popular o por señalamiento de medios de • Actividades paralelas destinadas a la incorporación del mayor número
comunicación social. posible de miembros de la comunidad, en función de las tareas
2. Familiarización entre investigadores y comunidad. Puede incluir: específicas que sea necesario realizar.
• Arqueo de fuentes. Búsqueda en registros y archivos que contienen • Generación, adiestramiento y aplicación de técnicas y de
información sobre la comunidad. procedimientos de acción e investigación.
• Visitas a la comunidad.
• Entrevistas o contactos informales entre investigadores externos y 9. Registro de la actividad mediante uso de diarios de campo, de técnicas
miembros de la comunidad. estadísticas cuando estas sean necesarias y pertinentes, de informes parciales.
• Observación libre.
10. Evaluación y recuperación de la información y conocimiento producidos. Para
• Encuestas o sondeos.
esto puede emplearse:
3. Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes
en la misma para definir situación problemática y formas de trabajo conjunto.
• Entrevistas e historias de vida.
4. Identificación de necesidades, que puede realizarse mediante: • Técnicas estadísticas.
• Asambleas o foros de la comunidad. • Análisis de discurso.
• Encuestas. • Análisis crítico de causas y consecuencias, así como de logros y
• Empleo de técnicas de dinámica de grupos. fracasos, realizado con la comunidad.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

• Empleo de técnicas proyectivas de teatro, danza, sociodrama, fotos, • Técnicas de historia oral.
dibujos, marionetas, entre otras.
11. Devolución sistemática a la comunidad del conocimiento e información
5. Jerarquización de necesidades. Suele realizarse conjuntamente con 1o producidos. Pueden utilizarse:
anterior y utilizar algunas de las mismas técnicas. • Reuniones, asambleas y foros de la comunidad.
• Discusión de grupos.
6. Selección con la comunidad de un problema específico a trabajar, en función • Producción de periódicos de la comunidad, distribución de volantes y
de la jerarquía de la necesidad, recursos disponibles y/o accesibles y viabilidad. creación de
Supone la conversión del conocimiento acerca de las necesidades en un • Murales informativos.
problema específico de investigación-acción participativa. Para • Uso de medios de comunicación social.
estopuedeemplearse: • Producción de folletos, historietas y otras publicaciones semejantes.

• Reuniones, asambleas y foros de la comunidad. Talleres. Nota: estos pasos no se presentan necesariamente en orden sucesivo. En
• Uso de dinámica de grupos. la práctica pueden superponerse o darse en un orden diferente al señalado
que es, simplemente, el más frecuente.
7. Establecimiento de planes de acción, para lo cual pueden emplearse las
23
6. Fundamentos de la psicología comunitaria labor, ayudas técnicas externas) e interno (satisfacción por los
logros alcanzados, sentimiento de triunfo, etc.). A estos principios
Si las anteriores bases dan soporte a la lAP, la Psicología Comunitaria pronto la Psicología Comunitaria agregó otros derivados del con-
como subdisciplina científica que la utiliza como método, los acoge texto teórico de la disciplina y de su propia praxis (cf. Montero,
para sí, pero complementándolos además con otros principios que 1980,1984). ElIosson Ios siguientes:
derivan del mismo paradigma. Estos principios han ido afinándose a f. Unión entre teoría y praxis. La Psicología Comunitaria nace con la
través no sólo de la práctica y experiencia, sino también de la misma firme convicción de que no es posible separar la teoría de lapráctica;
reflexión teórica que esta rama de la Psicología ha venido haciendo para que la segunda somete a prueba la primera en el campo de 1o5
sí misma. hechos, a la vez que es influida por sus postulados, es decir, que
hay una relación dialéctica de mutua construcción y cambio, con
Inicialmente, mucha de la Psicología Comunitaria que se hacía en revisión de conceptos y postulados a la luz de los hechos y
América latina, por ejemplo, tuvo como norte, por una parte el modelo de aplicaciones cotidianas, con generación de nuevas hipótesis y
la Sociología militante desarrollada como respuesta a los problemas de explicaciones y creación de métodos y técnicas alternativas.
la dependencia y del subdesarrollo en el continente americano, la cual
según Fals Borda (1959), debía orientarse por los siguientes principios: g. El poder, así como el centro del control, deben estar ubicados en
la comunidad, so pena de seguir reproduciendo las relaciones de
a. Catálisis social, ya mencionada y que supone que el agente de poder asimétricas que Bevan al surgimiento y mantenimiento de la
cambio social cumpla un rol precipitador de la acción pasividad y del paternalismo. Una Psicología de la acción y el
transformadora, entendida con un fin liberador y autónomo para la cambio social no puede mantener una relación desequilibrada sin
población participante. caer no sólo en contradicción, sino además anulando sus propios
objetivo
b. Autonomía del grupo, que propone:
h. Orientación hacia la transformación tanto social como individual,
• La acción esencial ha de ser realizada por las personas de la que incluya los participantes tanto internos cuanto externos y a la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

comunidad, cuyas potencialidades afloran de esa manera. comunidad misma can unidad. Nadieparticipa en la
• Orientacióndemocratica. accióncomunitaria sin sertransformado.
c. Prioridades, que supone que es la comunidad quien decide cuáles i. Socialización y resocialización, en el sentido de desarrollar nuevos
son sus necesidades, las jerarquiza y selecciona aquellas cuya hábitos, n vas formas de acción y de cambiar otros, generando
solución atacan en primer lugar. nuevas pautas de acción.
d. Realizaciones, que subraya la necesidad de mostrar los logros j. El principio que hemos llamado del mínimo necesario versus el
concretos de las personas, a fin de estimular el avance del proceso máximo deseado.El trabajo comunitario puede producir o formar
comunitario y el desarrollo de la conciencia y la cooperación. parte de un movimiento so pero no significa esto que la movilización
popular o grupal que se produzca siempre y en cada caso
e. Estímulos, porque para que haya avance es necesario que la multitudinaria, nutrida o aglutinante de la mayoría. Ml veces el
comunidad encuentre estímulos tanto materiales cuanto no trabajo comunitario comienza a partir de un pequeño grupo que se
materiales, de origen externo (por ejemplo, reconocimiento de su vocero de las necesidades y deseos de un grupo mayor aún no
organizado. Por lo tanto, si bien lo deseable sería, comenzar con
24
la participación de un alto por ejemplo de la totalidad de las formas alienantes que impiden el desarrollo de la democracia y que
personas afectadas por un problema, ello casi es posible. Demorar hacen natural y aceptable aquello que va en contra de los intereses
el inicio de las acciones porque no hay un grupo grande de de una comunidad (para una discusión sobre concepto de
personas puede y suele llevar al desánimo de aquellas inicialmente desideologización, véase Martín-Baró, 1985).
pre que sienten que pierden el tiempo, que no son tomadas en
cuenta, o que la descalificación implícita inherente a la m. Ambos procesos conducirían a otro principio: la desnaturalización,
consideración de que no se puede hacer nada porque hay pocos. consistente en plantear en las discusiones y reflexión comunitarias,
"No vino casi nadie" es una expresión que desconoce la la perspectiva de lo no evidente; en tratar de acercarse a los
participación presente. Por lo tanto, debe trabajarse con el "mínimo problemas desde posiciones y puntos de vista diferentes a aquellos
necesario" si bien la orientación debe ser la de atraer el "máximo comúnmente adoptados. Asumir "el otro lado", tratar de luchar
deseable". contra ese campo habitual del conocimiento, en el cual se codifica y
k. El principio de la reflexión. La Psicología Comunitaria no trata organiza la vida cotidiana de tal manera que las situaciones
únicamente de la facilitación o canalización de acciones adversas devienen naturales, para lo cual es necesario formular
transformadoras. Ya se ha advertido de los peligros del mero preguntas que produzcan una indagación sobre aquellos aspectos
activismo. Se dirige fundamentalmente al estudio de procesos de los cuales no se suele dudar, presentar los puntos de vista
psicológicos implicados en el proceso de transformación social, ye contrarios a los que aparecen como argumentos inmediatos.
a la acción, pero que supone no sólo un cambio en el ambiente, en Preguntar por ejemplo, a quienes o a que grupos convienen las
condiciones de vida, sino también en las personas. La reflexión explicaciones predominantes y a cuáles losdesfavorecen, a quienes
conduce a la acción y a la vez se genera en ella. Para ello es molestan tales explicaciones, a quienes benefician, de dónde
necesario llevar a cabo un análisis crítico que encuentre el surgen y porque opinamos de una determinada manera. Que nos
significado de lo que ha sido naturalizado, que transforme la ha llevado a adoptar esas razones. Porque las cosas son de una
necesidad verbalizada en acción y que distinga entre necesidades determinada manera y no pueden ser de otra. No basta la mera
inducidas y necesidades sentidas respondientes a situaciones intención crítica para que se transforme la manera de ver e
límite (Freire, 1974); es decir, aquellas surgidas de carencias interpretar el mundo. Es necesario además este proceso de revisión
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

profundas e insoportables para el grupo. de lo cotidiano, decuestionamiento de lo obvio y lo aceptado.

l. El principio de problematización de la realidad. La reflexión en el n. Recuperación crítica y devolución sistemática. Por cuanto la
trabajo comunitario debe llevar igualmente a desechar aquellas Psicología Comunitaria se ubica en un paradigma científico
explicaciones de la vida cotidiana que simplifican, reducen u ocultan orientado por las relaciones dialógicas y la participación de todos
sus orígenes, llevando a aceptar como inevitables, o como la "forma los sujetos involucrados (externos e internos a la comunidad), en la
de ser de las cosas", situaciones perjudiciales para una comunidad producción de conocimiento que tiene lugar durante lainvestigación-
y sus miembros. Debe producirse entonces un proceso de acción-participativa, asume una posición congruente con tal
concientización (Freire, 1973), movimiento para el cambio de la posición epis-temo1ógica y metodo1ógica, desechando formas
conciencia (no se trata de crear conciencia, todo ser humano la extractivas de elaboración del saber. Así, a la vez que la comunidad,
tiene), que permite el descubrimiento de las relaciones de causa y en muchos casos, necesita recuperar su historia, reconstruir sus
efecto entre hechos aparentemente inconexos, así como el orígenes, analizando sus debilidades y sus potencialidades, para
descubrimiento o revaloración de potencialidades individuales y afirmar su identidad y extraer de ese conocimiento fuerzas y
grupa-les. Unido a esa concientización debe darse un proceso de recursos para la acción transformadora.
desideologización, definido como el desenmascaramiento de las
25
Este proceso de investigación-acción-participación-reflexión supone • ¿Por cuál enfoque sobre la construcción del conocimiento se
una evaluación continua. Shadish (1990) señala cuatro criterios que aboga?
apuntan a la evaluación de la investigación comunitaria en su capacidad
de ayudar a la solución de problemas sociales. Esos criterios surgen de Pero estas preguntas no pueden ser respondidas únicamente por el
cinco preguntas básicas: investigador externo, lo cual supondría ya un enfoque acerca de la
producción del conocimiento que lo ubicaría como potestad exclusiva de
• ¿Cómo ocurre el cambio social? esa persona. Sus respuestas deben también ser parte de la discusión
• ¿Cómo es usado el conocimiento científico en el cambio colectiva, con el aporte especializado del psicólogo, quien devuelve el
social? conocimiento producido tanto a la comunidad con la cual trabaja, cuanto
• ¿Qué hacemos acerca de los valores y la valoración? a la comunidad científica.
• ¿Qué va a contar como conocimiento?
• ¿Cómo investigar de tal manera que se tome en cuenta nuestras Vemos así cómo los principios que orientan al método y la Psicología
respuestas a las primeras cuatro preguntas, y a la vez sea Comunitaria como disciplina científica derivan de una misma concepción
práctica dadas las restricciones can que trabajamos? (Shadish, del ser humano y de la ciencia, para dar a la comunidad un lugar a la vez
1990: 11-12). como sujeto y como objetivo de producción de conocimiento y lograr su
transformación.
Estas son buenas preguntas para iniciar un trabajo comunitario. En el
primer caso, nuestra experiencia con estudiantes que se inician es que
es necesario desechar, como ya se ha dicho, toda noción de
transformación súbita y no descartar ninguna forma de expresión de
cambio, par pequeña que sea. Las grandes transformaciones no surgen
de un día para otro, son precedidas de múltiples accionesaparentemente
inconsecuentes. La segunda y la cuarta preguntas son respondidas por
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

la aplicación del principia de unión entre teoría y praxis, que supone un


ajuste continuo entre el saber científico y el saber popular. Los principios
anteriormente mencionados permiten responder igualmente a la tercera
y quinta, indicando que toda evaluación debe ser producto de una acción
colectiva y no la imposición de un conjunto de normas y valores desde
un sector y señalando un rol nuevo, tanto para investigadores externos
cuanto paramiembros de la comunidad, así como redefiniendo la relación
entre ambos.

Shadish plantea otras cuatro preguntas a partir de las anteriores:

• ¿Cuál es la teoría para la solución de problemas implícita?


• ¿Cómo puede ser utilla investigación resultante para la
solución de problemas?
• ¿Quévalores estánimplicados en la teoría?
26
A partir de la toma de conciencia de estos errores, comienza de nuevo
la revitalización de estos programas de desarrollo, en los que la
Psicología como disciplina tiene un espacio a llenar. El trabajo
comunitario desde nuestra especialidad se ha venido desplegando con
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN buenos resultados en la transformación de localidades insalubres a
nuevos barrios. En este esfuerzo se introduce la asignatura Psicología
EL ÁMBITO COMUNITARIO Comunitaria en el plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, se
abren temas de investigación y se incorporan estudiantes a labores de
Gonzales, A. (1988). Psicología Comunitaria. España: Síntesis investigación en este ámbito.

El establecimiento en Cuba de programas El trabajo en psicología comunitaria se orienta de la siguiente manera:


de desarrollo comunitario comienza con el
triunfo revolucionario en 1959, cuando ante a. Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo
el propósito de justicia social se jerarquizó que podríamos llamar la base de la organización social.
como política de Estado la desaparición de
los numerosos barrios marginales existentes b. Las razones de su agrupación se vinculan a los problemas de la vida
entonces, labor que centralizó el recién cotidiana; es decir, sus miembros tienen intereses y necesidades
creado Ministerio de Bienestar Social. comunes: alimentación, vivienda, trabajo, servicios y tiempo libre.

Sin un preciso basamento metodológico, pero urgidos por las exigencias c. Ocupa un determinado territorio, cuya pluralidad de personas
del momento, sobre la marcha se formaron equipos detrabajo operativo interactúan más entre sí que en otro contexto del mismo carácter.
que lograron en poco tiempo eliminar de nuestro entorno las villas
d. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes, que van
miserias, junto a la drogadicción, el abandono de menores, la mendicidad
y el desempleo que convertían a sus pobladores en verdaderos acompañadas de una conciencia de pertenencia cuyo grado varía.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

marginados sociales (Casafias, Fuentes, Sorin, Ojalvo, 1983). e. Sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones
valorativas que tiende a homogeneizar o regular de manera
En la década de los años sesenta y principios de los setenta el desarrollo
semejante su conducta.
de comunidades se orienta a otra dirección: latransformación integral de
territorios agrícolas y el asentamiento establede la población rural. A esta f. Forma parte de una organización social mayor, y está atravesada
labor se integran como una fuerza socializadora activa estudiantes de la por múltiples determinaciones institucionales y de la sociedad en
Universidad de La Habana, entre ellos los de la entonces Escuela de
general pues no existen "comunidades islas".
Psicóloga. Durante los años 1975- 1985, el trabajo comunitario y otras
formas de solución de problemas sociales, como el movimiento de El hombre no vive meramente en lo que en cierta abstracción llamamos
microbrigadas, dedicadas a la fabricación de viviendas, fue insuficiente sociedad. Teniendo en cuenta su vida y vivencias inmediatas, la
y en ocasiones casi nulo; lo que se derivó de las tendencias negativas existencia de cada hombre transcurre a lo largo de un recorrido vital por
predominantes en un modelo de desarrollo fundamentalmente diferentes grupos de pertenencia con distintos grados de
economicista que no se correspondía ni con nuestras condiciones reales institucionalización y en contextos sociales específicos en atención a
ni con nuestro proyecto social.
27
las diferentes comunidades sociales en que estos grupos han estado quehacer y consecuente proceder. Es en el ejercicio de la profesión
inmersos (Fuentes, 1990). donde esta se define, se realiza y, por supuesto, encuentra no pocos
puntos polémicos.
A nivel de la comunidad se concretiza de manera particular la relación
sociedad-grupo-individuo en el sentido de que en este ámbito cada Uno de ellos emerge de dos condicionantes de este trabajo: el elevado
ciudadano recibe, de manera simultánea, toda la presencia social que de compromiso social y la urgencia temporal de las necesidades de la
forma singular le resulta su realidad inmediata; y a la vez, en este mismo acción en la comunidad. Nos referimos al peligro de dejarse llevar por un
ámbito cada miembro de nuestra sociedad, de manera individual o activismo inmediatista que la mayoría de las veces encierra un
colectiva, ofrece una presencia social en la que inevitablemente acercamiento paternalista, desde afuera, a la solución de los problemas
devolverá su reflejo particular y grupal de los sistemas de influencia de esta unidad social o de las instituciones que la representan.
sociales más generales.
Con independencia del enfoque que guíe esta praxis, la conciencia de
Cada vez más, resulta un hecho evidente que el mejoramiento de las su utilidad sustenta en ocasiones la decisión del psicólogo de
condiciones materiales de vida no tiene fuerza suficiente paragarantizar, introducirse en la comunidad sin ser por este demandado; el fin lo
por sí mismo, el desarrollo espontaneo de la espiritualidad humana; así justifica. Se abre entonces una disyuntiva en el orden profesional:
como tampoco se puede pensar que la creación de instituciones y la ¿Cómo lograr esa especie de permiso de entrada a un lugar donde no
formalización de espacios para promover la presencia y participación hemos sido llamados?; ¿cómo hacernos aceptar para despuéspropiciar
ciudadana en el gobierno de nuestra sociedad presupone de por si la los cambios?
movilización social deseada en esta dirección.
Estas premisas de trabajo comunitario, aparentemente simples, abren
De todo esto se infiere que la creación de condiciones objetivas para sin embargo un espacio para la reflexión no solo ética, sino también
fomentar el bienestar no presupone el derrumbe de las barreras técnica; lo que se traduce en la elaboración de determinadas propuestas
psicológicas que consciente o inconscientemente pueden impedir o metodológicas como alternativas de solución.
dificultar su alcance. En este sentido consideramos que la Psicología
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Comunitaria resulta ser una esfera de aplicación de nuestra ciencia que A este planteamiento se unen otros elementos definitorios de la identidad
esta llamada, por excelencia, a intervenir en la solución de estos del psicólogo comunitario. ¿Es este un especialista que evalúa y
problemas. prescribe soluciones o es un facilitador de las mismas? ¿El hecho de
asumir la practica comunitaria des de un aspecto educativo- dinamizador
elimina este carácter de experto o, todo lo contrario, potencia los
recursos técnicos de la profesión? Aún más, el camino del experto
1. ¿Cuál es el rol del psicólogo comunitario? ¿conduce necesariamente a un enjuiciamiento neutral y distanciado de
los procesos comunitarios o, a su reverso, debe sufrir el psicólogo una
Psicología Comunitaria es una ciencia reciente; en plena formación inmersión en la realidad a investigar para poder pensar desde ella y
cognitivo-metodológica, la que con independencia de sus principios de aportar por la vía cooperativa verdaderas soluciones?
partida en diferentes realidades estructurales se define más desde su
práctica que desde sus aspectos teóricos. Todas las interrogantes han tenido múltiples análisis, que recorren desde
las realidades concretas en que el psicólogo opera hasta su grado de
Esta esencia operante de la disciplina, dado su carácter compromiso político. Es reconocido que los que desde esta disciplina se
fundamentalmente interventor, determina a su vez que el rol del dedican a la labor comunitaria encuentran indefiniciones en sus
psicólogo comunitario se distinga por lo que se prolonga, por su funciones, en su abarque, en la delimitación entre investigación
28
y acción social o entre su campo y el de otras afines (Martin-Baro, 1989). En este sentido, el psicólogo debe concentrarse en los aspectos de
orden subjetivo, que constituyen su objetivo de trabajo; y constituir un
De lo que no cabe duda es que el psicólogo de la comunidad constituye facilitador de los cambios objetivos que constituyen la tarea de otras
un profesional cuyo objeto de estudio son los grupos y comunidades con instancias (de la comunidad o extracomunitarias). En su tarea de cambio
los cuales debe establecer en forma participativa un marco de referencia psicosocial, el psicólogo generara aprendizaje y salud.
común.
El logro de estos dos objetivos generales que proponemos se concretara
EI psicólogo comunitario no es un experto "neutralmente objetivo" -apa- en objetivos más específicos, de acuerdo con las particularidades de
rente neutralidad queen realidad encubre una toma de posición- sino un cada comunidad.
especialista que investiga y obtiene conclusiones con objetividad
científica. No sirve soluciones, pero sí las facilita y dinamiza en su El desarrollo y condiciones actuales de nuestra profesión no hacen
ejercicio profesional; no es un miembro más de la comunidad, pero pone recomendable la creación de una especialidad de Psicología
sus conocimientos al servicio de la misma y trabaja sobre sus Comunitaria. De lo que se trata es de desarrollar en cada uno de
potencialidades de cambio y transformación, lo que en nuestras nuestros especialistas una proyección y concepción comunitaria de su
condiciones se traduce en desarrollo y perfeccionamiento de la sociedad quehacer.
cubana actual.
En este proceso, los psicólogos pueden trabajar desde la misma
El trabajo de diagnóstico comunitario no debe constituir un fin en sí comunidad (por ser trabajadores de una institución del territorio), o desde
mismo; conocemos para transformar. En este sentido, la tarea de fuera de la misma (por trabajar en organismos o instancias que aunque
intervención psicosocial en la comunidad debe tender al logro de dos no pertenezcan territorialmente a la comunidad, pueden y deben
grandes objetivos que se vinculan entre sí: contribuir al desarrollo de esta). Sobre todo en este segundo caso, es
importante subrayar las posibilidades multiplicadoras del trabajo
a. El desarrollo de la salud de la población, entendido en su sentido comunitario. Así, por ejemplo, un organismo concreto (Ministerio de Salud
más amplio, que supone desde la eliminación de hábitos de adicción, Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Universidades,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

hasta el trabajo con polos tales como: creatividad versus etc.) puede realizar un trabajo comunitario que sirva como experiencia
estereotipia, participación versus formalismo, rigidez versus modelo a multiplicar posteriormente en comunidades similares; esto
flexibilidad, activismo versus pasivismo, inercia versus implicara siempre, por supuesto, la adecuación por parte de los
transformación. especialistas en cuestión a cada particularidad.
b. El desarrollo de una cultura de La vida cotidiana, que supone: cultura Proponemos que se consideren los siguientes ámbitos posibles de
de la familia, del trabajo, del tiempo libre, de la actividad socio- trabajo en la comunidad:
política.
En las instituciones de salud de la comunidad, el psicólogo debe
El desarrollo de las esferas familiar, laboral, del tiempo libre y socio- promover (directamente con su trabajo, y asesorando a otros
política, implica cambios de orden objetivo-material y de orden subjetivo. especialistas como parte de un trabajo interdisciplinario) empleando
Apuntar a la solución de uno solo de estos aspectos (subjetivismo métodos activos y participativos:
voluntarista o materialismo mecanicista), resulta ineficazy, a la larga,
paralizante. Ello debe estar claro tanto para el equipo de Psicología, a. Desarrollo de campañas de educación para la salud.
como para la comunidad y la instancia gestora del trabajo.
29
b. Desarrollo de campañas de educación para la familia (relaciones • Asesoría, desde una perspectiva psicosocial, en la realización de
de pareja, cuidado y educación de los hijos, roles familiares). un trabajo de desarrollo ideo1ógico y político con los miembros
c. Entrenamiento psicológico a otros trabajadores de la salud. de la comunidad.
d. La Psicología debe luchar por el establecimiento de plazas de
psicólogos escolares, que trabajen de manera fija en las
escuelas. Mientras tanto, los psicólogos de la esfera educacional 2. Instituciones que se vinculan al desarrollo urbanístico
deben vincularse lo más estrechamente posible a las
instituciones escolares de base, y realizar experiencias modelos En este ámbito, el psicólogo puede asesorar sobre aspectos
que puedan luego multiplicarse en aplicaciones más masivas, psicosociales que se deben considerar en el trabajo urbanístico y
como ya se está haciendo por parte de algunos colegas. Las paisajístico, para contribuir a la creación de condiciones de vida más san
funciones fundamentales en este ámbito serían: as y más cultas.
e. Asesorar al personal de las escuelas en la solución de los
problemas específicos que se enfrentan (de aprendizaje, de Las tareas hasta aquí enunciadas son desarrolladas por los psicólogos
trabajo educativo, etc.). que forman parte de cada una de estas instituciones. Pero estas
f. Trabajar de modo individual o grupal con los alumnos, en función requieren con frecuencia un estudio en sí mismas, para que el análisis
de las necesidades específicas. objetivo de su funcionamiento y efectos, facilite su perfeccionamiento.
g. Desarrollar diversas tareas que conduzcan a una mayor y mejor Este objetivo debe ser cumplimentado por un equipo de Psicología,
integración entre familia y escuela. externo a la organización, con el enfoque de la Psicología Institucional.
h. La cultura artística constituye un movilizador muy potente del
desarrollo humano en la medida que genera afecto y Cualquiera de las organizaciones de la Comunidad (un policlínico, una
conocimiento, desarrolla necesidades y creatividad, es un medio escuela, una casa de cultura, un centro del poder popular), puede ser
expresivo y lúdico, transmite ideología. Sin embargo, pocos cole objeto de un estudio institucional. El resultado del mismo será un
gas utilizan estas valiosas posibilidades. diagnóstico institucional y un trabajo operativo de transformación ins-
i. La Psicología puede apoyarse en, y apoyar a las instituciones titucional, en el cual el psicólogo participa directamente. El cambio que
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

culturales de la comunidad para: se opere en instituciones claves de la comunidad repercutirá de modo


j. Emplear la actividad artística como apoyo en el trabajo positivo en el desarrollo comunitario general.
terapéutico educativo o ideológico.
Por último, quisiéramos hacer énfasis en que, desde nuestra
k. Desarrollar experiencias de promoción cultural en la comunidad.
comprensión del trabajo del psicólogo en la comunidad, este sólo puede
l. Entrenar el personal de estas instituciones en métodos activos
ser abordado en una perspectiva interdisciplinaria concebida en dos
y participativos.
niveles:
m. El psicólogo puede asesorar el trabajo en la comunidad de estas
organizaciones a través de estos elementos: a. La necesaria relación entre las diferentes especialidades de la
• Realización de diagnósticos de modo operativo y ofrecer reco- Psicología a través de la cual se integrara una reflexión de la
mendaciones en cuya aplicación puede participar. problemática comunitaria en sus especificidades psicológicas.
• Entrenamiento, dirigido a los responsables de estas
instituciones, sobre técnicas grupales y participativas, así como b. La necesaria relación del psicólogo con otros especialistas
sobre métodos de dirección. (economistas, médicos, sociólogos, arquitectos, culturólogos,
etc.) en grupos de trabajo que, desde un análisis y una
comprensión integradora de la comunidad, puedan proponer
30
políticas de desarrollo que sólo podrán instrumentarse con el
apoyo del aparato de gobierno asociado al desarrollo de los
territorios, apoyo que, en gran medida, debemos ganar con
nuestro trabajo. ROL Y PERFIL DEL
Los psicólogos no podemos resolver todos los problemas asociados al
hombre; es evidente que otras partes de la sociedad deberán concurrir
PSICÓLOGO COMUNITARIO
con su presencia y esfuerzo en este empeño. Pero lo que no podemos Víctor Montero López
dejar de hacer los psicólogos es ver todos los problemas asociados con
el hombre y tratar de encontrar la traducción que en el plano de nuestra
ciencia se hace posible. La Psicología Comunitaria y sus desarrollos
actuales es una apuesta en esa dirección. Según los tipos de prácticas psicológicas,
existen diferenciassobre el tipo de
identidad profesional construida y sobre
los productosde esa práctica (ver tabla 1).

Quintal de Freitas (Brasil, 1994)


encuentra varios tipos deprácticas
psicológicas en el trabajo comunitario.
Enfatizamos dos, estas son:

1. La psicología en la comunidad.

Define estrategias para diagnosticar, desde una perspectiva


PSICOLOGÍA COMUNITARIA

psicológica e individual, le preocupa las estructuras internas


individuales. Es la tradicional psicología clínica en otro escenario
social y espacial, o sea asume un nuevo espacio de actuación.
Utiliza técnicas e instrumentos tradicionales de psicoterapia,
diagnóstico, tests. Busca identificar crisis vividas y promueve
clasificaciones. Considera que los problemas de la comunidad son
originados fundamentalmente por problemas psíquicos. Sus
temas de interés son: Neurosis, psicosis, histeria, relaciones
familiares y personales. Otros problemas son vistos bajo una
visión situacional. La comunidad es un mero receptor. Significa
una defensa de especificidad profesional y creencia en una
determinación psicológica.
31
2. La psicología comunitaria

Que enfrenta los problemas de las comunidades, pero Tabla 1


estudia los aspectos subjetivos que contribuyen a una Tipos de prácticas psicológicas
mayor incidencia de las determinaciones. Analiza la realidad
concreta de vida y la cotidianeidad. El psicólogo es un Psicología Psicología en la Psicología comunitaria
catalizador de procesos. Sus temas son: los procesos de individualista comunidad
formación de conciencia, construcción de identidad, Actúa sobre un Actúa sobre un Actúa sobre un contexto
representaciones sociales, apatía social, faltade individuo. individuo o grupos social, a partir de un
organización y movilización, individualismo, solidaridad, los aislados del entorno colectivo o grupo de
procesos de la acción social, etc. Los problemas individuales sociocultural e personas.
se ven desde una perspectiva psicosocial y como histórico.
construcción socio histórica. Usa técnicas psicológicas ya Unidisciplinaria Multidisciplinaria Interdisciplinaria
existentes, pero crea otras, participando con la población. Actúa desde una Actúa desde una Actúa desde una
Desmitifica explicaciones frecuentes. Es una posición de posición de posición de posición
neutralidad neutralidad comprometida con el
Defensa de especificidad profesional y creencia en la científico–técnica científico–técnica cambio de la realidad
determinación socio histórica. Con ella gana la psicología y social.
la comunidad; se crea la necesidad de reflexión y Todo el poder de El profesional y/o el Prioriza la
sistematización, construye nuevos instrumentos y nuevas decisión se centra equipo técnico dirige participación de la
relaciones de producción de conocimientos y de en el psicólogo. la intervención, es el población y potencia
intervención. La comunidad tiene nuevas posibilidades como centro de la toma de los mecanismos de
actor social, construyendo nuevas formas de vida decisiones. decisiones
comunitaria. El objeto de estudio es inacabado, en colectivas.
construcción permanente. Exige la coherencia en Actúa sobre los Actúa sobre los Actúa sobre los
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

síntomas síntomas de los factores y el contexto


presupuestos científicos y rigor en los instrumentos para
individuales. problemas sociales, que generan la
aprehenderlo objetivo y subjetivo de las determinaciones se limita a las situación problema,
sociales. Significando así, un nuevo tipo de intervención y consecuencias. intenta llegar a las
relación de la psicología con la comunidad. causas.
Objetivos Define objetivos Define objetivos para
El psicólogo en este campo busca mejorar la calidad de vida exclusivamente terapéuticos y/o la transformación de
y el bienestar de las personas, enfocándose en el desarrollo terapéuticos. asistenciales. la realidad social.
de las personas, grupos y comunidades, y buscando las Enfoque Enfoque terapéutico Enfoque preventivo y
soluciones más adecuadas para cada caso, a través de terapéutico. y preventivo. de desarrollo de la
intervenciones preventivas y de mejora de la calidad devida. comunidad.
Los objetivos de las intervenciones consisten en reducir o
prevenir situaciones de riesgo social y personal tales como
necesidades de subsistencia, integración social, Las intervenciones en este campo requieren un abordaje
participación, convivencia, igualdad de oportunidades, etc. interdisciplinario en el que trabajan conjuntamente psicólogos con
trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y otros
profesionales.
32
Tabla 2 La psicología se difundió mayormente gracias a los consultorios que
Que hacer del psicólogo comunitario aparecieron en forma de "psicología en la comunidad", para luego
crearse un mayor nexo y aproximación con la comunidad, gracias a la
Funciones Centros de acción acción de los psicólogos de salud y de reeducación del Estado; sin
embargo, estas prácticas todavía adoptaban modelos y estrategias de
• Evaluación • Comunidades la psicología clínica cayendo en un psicologismo.
• Planeamiento • Organizaciones Sociales
• Programación • Centros de menores, La carrera de Psicología, de todas las universidades, debería incluir en
• Intervenciones en la discapacitados, tercera sus programas de estudio esta capacitación especializada, de manera
estructura Individuo- edad, etc. que un psicólogo bien entrenado pueda desempeñar el papel que le
Familia-Sociedad corresponda en esta emergencia nacional con los recursos académicos
más actualizados y con la tecnología más avanzada.

El enfoque Psicosocial del rol del psicólogo consiste en integrarse a una


estructura multidisciplinaria que abarque todas las actividades de la 3. Funciones del psicólogo social comunitario
sociedad, para atender los problemas de la población en riesgo. La
delincuencia juvenil, la discapacidad, la falta de trabajo, la niñez Entre las funciones que puede realizar se encuentran:
desprotegida, las adicciones, la violencia familiar, la soledad en la vejez,
el embarazo de las adolescentes, la falta de vivienda, las necesidades a. Atención directa: El psicólogo interviene directamente con la
económicas, la falta de educación, la escolaridad obligatoria, la población, para la evaluación, orientación y/o solución de
alfabetización, etc., son los temas acuciantes que deben ser atendidos problemas.
por un equipo de trabajo que integre profesionales de todas las
disciplinas, donde el psicólogo tiene oportunidad de desempeñar un b. Asesoramiento y consultoría: Dirigido al personal ó a la dirección
papel relevante. Las comunidades marginales, o villas de emergencia de programas sociales. Se trata de una intervención indirecta
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

son las soluciones precarias a que la gente necesitada recurre debido a que orienta y asesora a aquellos que están en contacto con la
distintos problemas de difícil solución; y representan un desafío para población objetivo.
cualquier gobierno.
c. Desarrollo solidario comunitario: Intervenciones destinadas a
Perdomo (Venezuela, 1988) ya había señalado 4 posiciones erróneas construir un tejido social solidario creando flujos de apoyo en la
del psicólogo comunitario: comunidad. Promover movimientos asociativos, impulsar la
generación de proyectos nacidos de las propias necesidades
1) |activista, signado por el inmediatismo, de cada comunidad, etc.

2) especialista, experto y observador a distancia, d. Investigación: Una función especialmente necesaria es la


realización de prospecciones, estudios y trabajos de
3) populista, el único criterio de verdad es el pueblo, investigación que contribuyan al avance del cuerpo de
conocimientos que sustentan esta actividad profesional.
4) concientizador, salvador e iluminador de los alienados.
33
e. Evaluación de programas de alcance social: Se refiere al estudio 5. Ámbitos de actuación de la psicología social comunitaria
de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones
y programas de acción social. a. Intervención con la Comunidad: Las intervenciones con la comunidad
se plantean como meta el incremento del bienestar social y la mejora de
la calidad de vida de los ciudadanos que la componen.

4. Procedimientos y técnicas utiliza el psicólogo social • Se desarrollan trabajos de investigación social,dinamización


comunitario de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva
preventiva y proactiva.
Además de las técnicas y procedimientos que comparte con los
profesionales de otros campos, se pueden destacar algunos aspectos • Se interviene sobre fenómenos de exclusión y
metodológicos que caracterizan específicamente este ámbito. discriminación.

a. Intervenciones grupales: El psicólogo Social / Comunitario • Se trabaja en prevención con grupos de riesgo.
trabaja frecuentemente con grupos para alcanzar sus objetivos.
Sus intervenciones se centran en el desarrollo de la solidaridad, b. Familia e Infancia: El objetivo general es el desarrollo de los derechos
la participación ciudadana, habilidades de trabajo en equipo, etc. de los menores de edad, velando por las condiciones que potencian su
desarrollo y protegiéndolos del impacto de situaciones adversas que los
b. Intervenciones en el grupo familiar: El grupo familiar es un caso amenacen (malos tratos, abusos, etc.). Aborda junto con otros
de intervención específico con objetivos propios. Se trata de profesionales con los que forma equipo, los casos en los que existe
evaluar al grupo familiar como en los casos de desamparo posibilidad de situaciones de riesgo o desamparo, investigando y
infantil, tercera edad, o competencias de la familia para cumplir evaluando los alcances de la situación.
con sus obligaciones.
Si existiera un riesgo importante para los menores se debe valorar la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

c. Técnicas de mediación: En situaciones donde entran en conflicto intervención pertinente:


los intereses de distintos grupos o personas, paraintentar reducir
estos conflictos sociales y avanzar en la resolución de • Intervención familiar: Para superar la situación de desprotección
problemas. del niño, desarrollando en los padres habilidades de cuidado y
educación de los hijos, integración de la familia en redes de apoyo
d. Técnicas de investigación social: Encuestas, Grupos social, mejora de las relaciones personales del grupo familiar,
estructurados, Paneles de discusión, indicadores sociales, etc., conexión con otros recursos sociales, etc.
permiten al profesional cumplir con sus funciones de
investigación y evaluación. • Hogares de tránsito: En los casos de separación temporal del niño
con respecto a la familia, se plantea la necesidad de evaluar a las
familias que recibirán a los niños, la disposición del niño y el
seguimiento de la relación.

• Adopciones: Cuando la adopción es posible el psicólogo puede


realizar un dictamen de idoneidad de los adoptantes que permita
34
el ajuste óptimo con el niño, el correspondiente seguimiento y Las actividades preventivas, (diseño de dispositivos de información,
asesoramiento. campañas de divulgación), se centran en los temas de delincuencia,
adicciones, fracaso académico, sexualidad, etc.
• Hogares de menores: Es importante la evaluación de los niños que
ingresan en residencias, su seguimiento y la intervención en g. Minorías sociales: El papel del psicólogo está orientado a diseñar,
posibles problemas de desarrollo. ejecutar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la
sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio, que dificultan la
c. Tercera Edad: La mirada puesta en este sector de la población ha integración e inserción de las minorías sociales.
originado el desarrollo de nuevos conceptos como psicogerontología o
gerontología social. h. Psicología Ambiental: Una de las finalidades que persigue el
psicólogo ambiental son las de una conducta ecológica responsable.
El enfoque en el que la vejez era caracterizada fundamentalmente por
un declive y deterioro generalizado, ha ido cambiando hacia una visión i. Otros sectores emergentes: Uno de los sectores de intervención que
de esta etapa de la vida como un reto adaptativo. El psicólogo ha pasado aparece como más relevantes en la actualidad es el que tiene que ver
a tener un papel relevante en la intervención con las personas mayores con el tiempo libre y su ocupación.
desde esta perspectiva del envejecimiento como una etapa evolutiva en
la que la calidad de vida se ve especialmente amenazada.

Los servicios a los que el psicólogo se incorpora con mayor frecuencia


son los servicios especializados como las residencias geriátricas,
centros de día, hogares, etc., aunque cada vez van apareciendo con
mayor fuerza programas desde la atención primaria y los enfoques más
preventivos.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

d. Deficiencias, discapacidades y minusvalías: Este sector se compone


de muy diversas problemáticas en las que el denominador común es la
discapacidad del sujeto y su repercusión social en cuanto a igualdad de
oportunidades e integración social. La presencia de algunas
organizaciones no gubernamentales desde las que trabajan también los
psicólogos se destaca en este sector.

e. Mujer: Involucra todas las acciones dirigidas en favor de la igualdad


de oportunidades de las mujeres.

f. Juventud: Algunos de los objetivos esenciales en este sector son la


integración familiar, escolar, la transición e incorporación al mundo
laboral, el acceso a la información y a los recursos, la intervención
sobre problemas tales como: riesgo de drogodependencias, hábitos
saludables, educación sexual, etc.
35
era necesario trabajar junto con las personas afectadas por la situación,
EL QUEHACER COMUNITARIO involucradas en la situación, actores sociales de la situación. Esto
suponía:
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.
Buenos aires: Paidós • Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad,
en función de situaciones que constituyen totalidades.
1. ¿Qué hacen los profesionales de la psicología • Tener conciencia de esa totalidad.
comunitaria?
• Establecer con los actores sociales situados en la demanda el
problema o el deseo a cumplir, y con los ubicados en la situación a
Una de las primeras preocupaciones que estudiar y en la cual intervenir, una peculiar relación de colaboración,
se plantearon en el campo del trabajo cooperación e intercambio de saberes: psicológico y popular (este
psicológico comunitario fue la de último, proveniente de múltiples fuentes, incluidas las subculturas de
sistematizar la acción que llevaban a cabo los investigadores y de las comunidades). Sobre este aspecto, ya en
los psicólogos que, ya sea con conciencia 1959 luego en 1978, ¡Fals Borda hablaba de! "intercambio entre
de iniciar un nuevo campo de la psicología conceptos y hechos, observaciones adecuadas, acción concreta o
o ignorándolo, tenían muy claro que práctica pertinente para determinar la validez de lo observado [y de
el modo de hacer predominante en la la] reflexión según los resultados de la práctica, y producción de
profesión y la enseñanza en las aulas de la preconceptos o planteamientos ad hoc un nuevo nivel" (1978:
época (los setenta en América latina; 224).
mediados de los sesenta en los Estados Unidos) no era el adecuado
para la nueva práctica que se estaba iniciando. • Por ende, tener una comprensión distinta de las personas con las
cuales se trabaja, puesto que no se las verá como sujetos pasivos o
Esto se manifiesta con mayor o menor grado de explicitación en muchos
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

recipiendarios inertes de acciones y servicios psicológicos, sino como


de los primeros manuales y artículos entonces publicados, en los cuales actores sociales, constructores de su realidad.
se buscaba definir el quehacer y cómo hacerlo (Escovar, 1979; Montero,
1980, 1982; Serrano-García e Irizarry, 1979). Así, en 1982, ya se • ¡Definir el rol de los psicólogos comunitarios como e! de un agente de
evidenciaba que la nueva rama buscaba dar respuesta eficiente a los cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos,
problemas de las sociedades "cuyos efectos psicológicos sobre el capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas
individuo no sólo lo limitan y trastornan, sin que además lo degradan, y, y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la
aún peor, pasan a ser generadores de elementos mantenedores de la realidad (Montero, 1982; Rivera-Medina, 1992; Serrano García,
situación problemática" (Montero, 1984: 391). Es decir, como he repetido Lópezy Rivera- Medina, 1992).
muchas veces, se buscaba hacer una psicología socialmente sensible,
que ante los problemassociales no sólo los estudiase redefiniéndolos En este sentido se ha resaltado el carácter catalizador o facilitador o
en diagnósticos fraseados en términos científicos, describiendo propulsor del cambio social que deben tener los psicólogos
sistemáticamente laqueja de las personas, sino que permitiese hacer, al comunitarios como agentes de cambio: Al cual debe sumársele su
mismo tiempo, ¡intervenciones que los transformasen durante e! mismo carácter de educador (en sentido amplio) y de interventor en
proceso de estudiarlos. Y más aún, se reconocía que para llevar a situaciones o procesos de interés comunitario' (Montero, 1982;
cabo tal cosa, Serrano-García e Irizarry, 1979).
36
La psicología comunitaria exige de los profesionales que la ejercen 2. Quehacer comunitario y producción de saber
una conjunción de roles, o quizás deberíamos decir, un modo
diferente de ser psicólogos, al conjugar la intervención; la enseñanza La psicología comunitaria surge en un momento de cambio
interactiva, la investigación y la evaluación. Esto fue claramente paradigmático (véase el capítulo 1). Esto se evidencia en la concepción
expresado por Serrano-García e Irizarry (1979) en el concepto de del quehacer psicológico de la psicología comunitaria, la cual coloca el
intervención en la investigación y está presente igualmente en el uso centro de gravedad del control y del poder en la comunidad
de la investigación-acción participativa y su desarrollo en el campo desplazándolo, así, de los psicólogos como agentes externos a los
comunitario (Montera, 1994a, 2000b). actores sociales pertenecientes a la comunidad (Montero, 1982). Tal
concepción supone entonces dos tipos de sujetos, ambos activos,
El rol del psicólogo comunitario se definió no como el de un experto, ambos productores de conocimiento: los psicólogos, agentes
¡dueño de! saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino externos en el proceso de actuar de acuerdo con sus conocimientos
como el de alguien que posee un saber que le permite actuar,pero psicológicos, científicos y culturales, y las personas de las comunidades,
que a la vez necesita del saber poseído por ese interlocutor, agente agentes internos en ese mismo proceso,' con sus conocimientos
de su propia transformación, con el cual necesitará trabajar históricamente producidos, con su saber acerca de su comunidad, de
interactivamente a fin de producir las transformaciones acordadas sus problemas y de su cultura.
entre ambos. Por esta razón, se habla de agentes externos -los
psicólogos- y de agentes internos -las personas interesadas de las Se reconoce asimismo que, dado que la acción transformadora proviene
comunidades- (Montero, 1982; Rappaport, 1977; Serrano-García e de al menos dos fuentes (del exterior y del interior de la comunidad),
Irizarry, 1979). actúa por lo tanto en dos sentidos: ambos sujetos de la relación serán
transformados; ambos campos de la relación, comunidad y disciplina de
Queda claro que el ejercicio de la psicología comunitaria cubre cuatro la psicología, adquirirán conocimientos, produciéndose. una "relación
grandes áreas de la práctica profesional en las diferentes ramas de la dialéctica de transformaciones mutuas" (Montero, 1982: 390).
ciencia:
Y esto tiene consecuencias para la producción del conocimiento, pues
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

✓ La prevención, especialmente primaria, con promoción de conductas los psicólogos comunitarios no. entran en la categoría de los
consideradas como deseables (según diversasconcepciones de lo profesionales que consideran que la teoría se hace y nace detrás de un
deseable). escritorio o. que la práctica, es cosa sólo de andar por el campo, sino
que han comprendido bien que es el producto de un movimiento
✓ La intervención, muchas veces ligada a la investigación con sentido dialéctico y aun analéptico (véase el capítulo 3) en ciertos casos, que
participativo. une la práctica a la reflexión para renovar la acción a la vez que
se produce teoría informada. Como lo decía Rappaport (1977:
✓ La investigación. 114), su diferencia: con la manera de hacer psicología aplicada para la
época residía en que "ellos interpretan que la preocupación por el
✓ La evaluación. bienestar social significa efectuar acciones directas, para reducir los
males contemporáneos". Esto significa que hay un interés evidente,
directo, explícito, por poner su quehacer al servicio de la sociedad,
pero a la vez, como aquí se enuncia y como se ha venido de- mostrando
en los últimos treinta años, hay un constante examen de la práctica
que ha venido produciendo un' cuerpo teórico en
37
constante construcción. Al respecto, es interesante (y también divertido) • Modestia, en dos sentidos: en primer lugar, entendida como el
comprobar. que 'en ese constante reflexionar la preocupación mayor aceptar que hay cosas que no se saben y que se necesita saber;
dentro del campo comunitario es buscar la comprensión de los que es necesario aprender y que el aprendizaje puede provenir
fenómenos estudiados, aprender de los fenómenos en los cuales no sólo de los centros de saber estatuidos, sino también de
se interviene, asumir el carácter heurístico tanto de los aciertos lugares, personas y situaciones insospechados. Y en segundo
cuanto de los errores y, en una proporción mucho menor, anunciar lugar, como la planteaba Fals Borda (1970/1987), en el sentido
formalmente la creación de las teorías. Probablemente porque se las de no despreciar los aspectos sencillos, cotidianos, los
mantiene bajo continuo análisis, lo cual se traduce en algunas fenómenos aparentemente triviales, por pensar que sólo son
apreciaciones someras que, al no encontrar las denominaciones dignos de intervención e investigación los grandes
formales, no pueden reconocer el uso de la teoría en la praxis cotidiana. acontecimientos. Lo humano no tiene límites, puesto que es
parte de la naturaleza y todos sus aspectos merecen ser objeto
3. Condiciones necesarias para ser psicólogo comunitario de estudio y de oficio.
¿Qué condiciones son, entonces, necesarias en los psicólogos • Por lo tanto, estar abiertos a la sorpresa, a la disidencia, a la
comunitarios? Señalar las cualidades que debe tener un profesional es contradicción, a la corrección y a la duda. Y cuando cualquiera
algo que entra en el campo de los valores y del deber ser, pues es de éstas se presente, verificar, revisar las fuentes
parte del ideal que orienta la acción concreta. Por lo tanto, si bien es ése documentadas y la experiencia vivida; consultar, comparar,
un ámbito que se supone esencial, y por lo tanto correría el peligro de contrastar diferentes opiniones y una vez que se tenga una
que se lo tratase como inmutable, sabemos que cada cierto tiempo los posición u opinión personal, discutirla, plantearla y defenderla y
avances o nuevas ideas, las transformaciones sociales, las necesidades también estar dispuestos a abandonarla y modificarla ante
y aspiraciones culturalmente establecidas, así como las concepciones argumentos y fundamentos mejor sustentados y convincentes.
del bien y del mal que predominan en una sociedad, generan perfiles
diferentes del ser en cada una de sus funciones específicas. • Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Se pueden enumerar las siguientes condiciones que ahora seconsideran • Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones
necesarias para ejercer la psicología comunitaria: necesitadas y deseadas por las personas con las cuales se va
a trabajar.
• Sensibilidad social y sentido de justicia social.
• No intentar ejercer la psicología comunitaria si no se está
• Respeto por el Otro, quienquiera que sea. dispuesto a actuar de acuerdo con los valores de respeto por el
Otro y de acuerdo con las condiciones anteriores.
• Aceptación de la diversidad del Otro, reconociendo su derecho
a ser igual a nosotros. Las cuatro primeras condiciones son esencialmente éticas; la quinta
y la sexta responden a cualidades personales no siempre presentes en
• No ocultar ni omitir información que pueda ser de utilidad para
los profesionales, pero que pueden ser adquiridas en la práctica y que
las personas con las cuales se trabaja.
pueden encontrarse también en otros campos de la ciencia. La séptima
y la octava pueden adquirirse con una formación y una práctica
adecuada. La novena supone un autoanálisis y un serio examen interior,
a la vez que regresa al campo ético.
38
4. Poder y ejercicio de la psicología comunitaria Las comunidades no son utopías urbanas o rurales, ni están exentas de
conflictos y descalabros. Por eso, al trabajar con ellas se está trabajando
Un aspecto relacionado con estas características del quehacer de con seres humanos específicos, cada uno con su idiosincrasia y cada
los psicólogos comunitarios concierne a la noción de poder, usualmente comunidad con su situación específica, sus características únicas y sus
relacionado con el control del saber. Al admitirse la acción conjunta y la elementos semejantes a otros grupos, razón por la cual si bien la
existencia de diversos saberes convergiendo en unamisma situación, en psicología comunitaria presenta principios y orientaciones generales, al
un mismo problema y provenientes de diversos actores mismo tiempo advierte a quienes la ejercen y analizan que es necesario
sociales(psicólogos, líderes comunitarios y extracomunitarios: diversas que esos principios y orientaciones sean aplicados en función de las
personas de la comunidad; otros profesionales relacionados con la condiciones de cada comunidad en particular.
comunidad; suministradores de servicios ligados a la comunidad, entre
otros), el equilibrio del poder y del control sobre las acciones no residirá
en un solo grupo (usualmente los agentes externos definidos como 5. El ámbito del trabajo comunitario
técnicos o expertos), sino que se repartirá entre los diversos agentes.
Ciertamente, en comunidades marcadas por las carencias ¿Dónde realizan su trabajo los psicólogos comunitarios? En una
socioeconómicas, los agentes externos con la etiqueta profesional oportunidad inicié el dictado de un curso de psicología comunitaria enel
suelen ser vistos, correctamente, como pertenecientes a un estatus Departamento de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la
socioeconómico superior, pero la labor comunitaria comienza por Universidad Central de Venezuela citando unos versos del dramaturgo
establecer relaciones de respeto entre todas las personas involucradas y poeta alemán Bertolt Brecht, porque me parece que sus palabras
en la relación, y al plantearse el bienestar y el fortalecimiento de las indican adónde ir y para qué hacerla. Esos versos son los siguientes:
personas para que pueden ejercer su condición de ciudadanas y se
reconozcan como tales, ejerciendo sus deberes y usufructuando sus Bajo lo familiar, descubrid lo insólito bajo lo cotidiano, encontrad lo
derechos, debe crearse una relación dialógica en la cual las diversas inexplicable pueda toda cosa llamada habitual inquietaros
voces, con su variedad de acentos, tengan la misma oportunidad de en la regla descubrid el abuso, y doquiera el abuso se muestre encontrad
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

hacerse oír, de intervenir, de ser oídas y de recibir respuesta. Es esa el remedio.


interacción viva y fructífera la que permite que todos aprendamos de
todos, enseñándonos mutuamente. Estos versos son de un poema titulado "La excepción y la regla" y, si
bien no creo que quienes trabajamos en el campo comunitario debamos
Esto no significa igualdades planas en las cuales desaparecen las aspirar a la santidad por la vía del martirio, creo que en ellos está la
diferencias individuales, las capacidades diferenciales, los compromisos esencia del compromiso, de la curiosidad científica, de la disconformidad
desiguales, las participaciones más o menos activas y más o menos con el statu qua que lleva a trabajar por la transformación de la sociedad.
eficaces, así como loserrores tanto personales como colectivos. Y creo también que tales condiciones son simplemente humanas, pues
Tratándose de una relación humana en una colectividad yen libertad, no otra cosa ha hecho la humanidad en su historia: estar insatisfecha
todo ello y más es posible. Se trata de igualdad de oportunidades para con el estado de las cosas, invertir vías para superar sus
todas las personas que intervienen en el trabajo comunitario. Se trata de insuficiencias, rebelarse contra los abusos y tratar de ponerles remedio,
que el trabajo comunitario, como su nombre loindica, sea de un grupo una y otra vez. Por lo tanto, para trabajar en las comunidades se necesita
de tamaño indefinido, en el cual todos sus miembros puedan decir lo un poco (o mucho) de todo eso. El poema, para tranquilidad o desazón
que piensan, aprobar, desaprobar o disentir y sobre todo actuar, discutir de los lectores, puedo decir que no ocasionó suicidios ni produjo
y reflexionar sobre lo hecho. revoluciones, pero debo también
39
decir que algunas muy buenas psicólogas comunitarias y otros tantos formalmente, o, en el caso de las organizaciones, impregnando los
buenos psicólogos comunitarios se han graduado en esas aulas, modos de producir su desarrollo a través de la consultoría, de las
y también muchos más graduados han optado por otras áreas de técnicas participativas de intervención y de investigación.
especialización psicológica.
En todas estas áreas se suele destacar el trabajo dirigido a la
La pertinencia que encuentro en los versos del poema citado detección, la formación y el fortalecimiento de líderes, respecto del cual
se relaciona con los objetivos que la psicología comunitariadefinió como es importante decir que si bien es cierto que es reconocido y
propios, tanto en América Latina como en los Estados Unidos. recomendado por la literatura, es necesario advertir que el trabajo
comunitario no debe que darse sólo en el intercambio con los líderes
establecidos, sino que esa formación debe estar abierta a aquellos que
ya apuntan o ejercen la dirección de grupos y también a otros miembros
6. Áreas de aplicación dentro de la psicología comunitaria de las comunidades que deseen recibirla.

En primer lugar, la psicología comunitaria actuó sobre dos de las La "detección" de líderes puede resultar muy engañosa (a menos que
ramas de la psicología que impulsaron su surgimiento: la psicología se lleve un buen tiempo en contacto con la comunidad), en la medida en
social y la psicología de la salud, en la cual se incluyen aspectos clínicos que se puede estar privilegiando a ciertas personas en detrimento de
y aspectos sanitarios. En efecto, sobre todo en América latina, una gran otras. Más aún, en la formación en materias tales comola toma de
parte de la investigación e intervención (también muchas veces unidas) decisiones, la discusión de gruposdiscusión en grupos, la
se volcó a la solución de problemas sociales. Un efecto de esto es reflexión, las formas de comunicación, que suelen ser solicitadas por
claramente reconocible en un área que se ha denominado ambiental grupos organizados de las comunidades, debe abrirse la posibilidad de
comunitaria y que, como su nombre lo indica, cabalga entre la psicología que puedan ser recibidas por otras personas de la comunidad. En mi
ambiental y la comunitaria. experiencia, esa apertura ha resultado beneficiosa para unos y otros, ya
que ha mostrado algunas prácticas simpáticas y otras francamente
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Al mismo tiempo, una parte considerable de los esfuerzos de la autoritarias (Montero, 2003, 2004), así como las confrontaciones de
nueva rama fue dirigida a trabajar por la salud comunitaria, campo en el poderdentro de esos grupos, todo lo cual debe ser
cual lo social, lo clínico y lo sanitario se han unido produciendo debidamentetrabajado por ellos.
interesantes resultados. De hecho, en la última década se ha estado
desarrollando un área clínica comunitaria, cuya definición está siendo Gráfico 2. Áreas de aplicación de la psicología comunitaria
construida en la praxis de jóvenes psicólogos clínicos interesados en
responder a los problemas clínicos presentes en las comunidades,
generando una práctica que salga del consultorio y llegue a los ámbitos
en los cuales se forma, deforma, reforma y transforma la conducta y, con
ella, la vida de las personas.

Hay también una práctica escolar comunitaria y otra organizacional


comunitaria, en las cuales los principios, valores, objetivos y métodos de
la psicología comunitaria convergen con las prácticas escolares,
incorporando la comunidad organizada a la tarea de educar
40
La formación de los psicólogos comunitarios

Hay dos campos posibles de formación para el trabajo comunitario: Estos desaciertos y des encuentros, la mayor parte realizados con la
el práctico y el académico. En el primer caso, personas con el título mejor intención posible, son evitados por la formación académica. Esto
genérico de psicólogo reciben adiestramiento especializado en el trabajo no significa que ella, a su vez, esté exenta de errores, pues señalar
con comunidades a través de su incorporación a proyectos o programas explícitamente el objeto, el método, el ámbito, su teoría y su práctica no
existentes, en los cuales otros psicólogos con experiencia comunitaria los excusa, pero se cuenta con el ejercicio crítico para señalados
las introducen en la práctica. Así se han formado muchas personas en y corregidos. Al respecto, cabe decir que, en los Estados Unidos, el
el pasado y esa fue la vía seguida por muchos profesionales en los años naciente campo de la psicología comunitaria desarrolló rápidamente
sesenta y setenta; en muchos países americanos y europeos La práctica nichos académicos para su enseñanza, investigación y desarrollo
con sus desafíos y exigencias, los ensayos con sus errores y aciertos y sistemático. En América latina fue pionera en la creación de ámbitos de
la lectura de la literatura especializada fueron muchas veces la única estudio la Universidad de Puerto Rico, que durante la década de los
escuela con que contaban los psicólogos que querían trabajar en el área. setenta había fundado una Maestría y había creado un Doctorado en
Sin embargo, si bien Psicología Comunitaria, y el Instituto Tecnológico de Estudios Sociales
la escuela de la práctica puede aportar experiencias invalorables de Occidente (ITESO), en Guadalajara, que a mediados de los setenta
(Montera y Giuliani, 1999) y ciertamente es el terreno en el cual se creó un curso de posgrado en la materia. En otros países de nuestra
prueba si se es o no un profesional eficiente en el trabajo comunitario, parte del continente, por su carácter predominantemente psicosocial, la
no es más que eso, una prueba definitiva, pero no suficiente como psicología comunitaria ingresó a través de departamentos o cátedras
campo de formación. Una de las razones para decir esto reside en el de psicología social. Un ejemplo es Venezuela, donde en 1985 se dictó
hecho de que no todas las experiencias obtenidas en relacióncon por primera vez una asignatura en psicología social comunitaria (de
la comunidad entran en el campo de la psicología comunitaria. carácter electivo) y posteriormente se la incorporó a la cátedra de
Psicología Aplicada/ la cual la ofrece entre otras posibles áreas de
Como lo señala Quintal de Freitas (1994), es necesario distinguir entre aplicación. Y en la Maestría en Psicología Social y en el Curso de
Especialización en Intervención Psicosocial se creó la posibilidad de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

el quehacer psicológico comunitario y (a) la práctica realizada en la


comunidad que traslada modos tradicionales de hacer psicología y optar por la mención Comunidades. El modelo de los pos grados
concepciones centradas en el individuo (por ejemplo: la psicoterapia o el genéricos en psicología o en psicología social dentro de los cuales se
asesoramiento psicológico), lo que no debe entenderse como una crítica alberga la posibilidad de investigar y obtener grados universitarios de
o descalificación a esa forma de práctica, sino sólo como un deslinde cuarto nivel, con estudios e investigaciones específicos del área, está
entre lo que la psicología clínica o escolar tradicionales -para señalar bastante extendido, aunque también han surgido cursosde posgrado
sólo dos especialidades- pueden hacer. y lo que se hace en la psicología especializados.
comunitaria; (b) la práctica que convierte a los psicólogos en activistas
respecto de los problemas de ciertas comunidades, dejando de lado su
especificidad profesional y lo que en función de ella pueden aportar
Resumen
(Perdomo, 1988); y (e) la práctica que admite 'tanto la influencia social
como la psicológica en los problemas o fenómenos a estudiar, pero que Sin mencionarla explícitamente; en este capítulo se ha hablado de la
no distingue con claridad dónde y por qué se manifiesta uno u otro origen, puesta en práctica de eso que se ha llamado la "utopía comunitaria"
con lo cual las técnicas aplicadas y las críticas que se hacen no se (Prado, 1997, entre otros). Si consideramos las utopías positivas (y parto
relacionan con el problema estudiado. de que ésta tendría ese carácter) como parte de los sueños que reflejan
las expectativas de las sociedades, entonces no sólo debemos
41
considerarlas como aquello que carece de un lugar físico en el cual
asentarse (u-topos en griego, "no lugar"), sino como orientadoras
metodológicas de la acción de transformación social. En ese sentido,
este capítulo ha pretendido ser un resumen de la praxis comunitaria,
presentando qué se entiende por el oficio de psicólogo comunitario y
cómo se espera que sean los profesionales de la subdisciplina, enqué
PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
consiste su quehacer, sobre qué áreas específicas se havolcado
principalmente y cómo se procura formarlos. Para ello, me he apoyado
CONCEPTO Y CARÁCTER.
fundamentalmente en la práctica tanto propia como de colegas exitosos.
Esa formación acompaña siempre la enseñanza académica sistemática
DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL
con la práctica del trabajo comunitario. Eso he hecho y" eso he visto
hacer. También he visto prácticas paternalistas y estudios escindidos, en
COMUNITARIA
los cuales por un lado va la "teoría" (usado ahora el término en el sentido Sánchez, A. (2007). Manual de psicología Comunitaria. Madrid:
vulgar de conocimiento desprovisto de contacto con una base en la Pirámide
acción concreta) y, por otro, una serie de prácticas desprovistas de
sentido, de carácter episódico. Pero esos casos no vienen a cuento, Este capítulo trata de definir y explicar las
pues aquí se ha tratado del quehacer en la psicología comunitaria, para características analíticas e interventivas
lo cual a lo ya dicho se ha sumado una revisión somera de los aportes de la PC, desde la dialéctica unidad-
señalados por la literatura y provenientes de la experiencia. diversidad apreciada en el campo.
Tratándose, de un área esencialmente
práctica, la PC quedará mejor perfilada
Preguntas para reflexionar sobre el ejercicio profesional desde sus características interventivas,
en la psicología comunitaria visión de los problemas y soluciones y valores implicados que, desde
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

los conceptos o la teoría, siempre secundarios y «a rastras»de la forma


• ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los de actuar. Dado que las diferencias de la PC con las formas individuales
consultores comunitarios? ¿Cómo? de trabajo psicológico y con el modelo médico asociado carecen ya de
la importancia que inicialmente tuvieron en la definición del campo, me
• ¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para limito a resumirlas aquí buscando una definición sustantiva -qué es la
introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de PC- no una diferencial que sólo indica lo que no es el campo, de qué
su disciplina? quiere distinguirse.

• ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad


no siguen .las sugerencias, indicaciones, recomendaciones,
advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los 1. Diferencias con la clínica y el modelo médico
agentes externos (psicólogos comunitarios)?
Ya se vio en el capítulo anterior que la pe nace con una vocación
rupturista respecto de las formas «establecidas» de entender y resolver
los problemas psicológicos y sociales, de las que trató de distanciarse.
Eso la llevó a definirse por oposición a los modelos clínicos centrados
42
en la atención individual y al modelo médico asociado a ellos, de forma grupos sociales de que son parte activa:modelos relacionales, de
que adaptación, sistémicos, sociales, de «activación social», ecológico-
una buena aproximación inicial a la PC consiste en revisar las diferencias sociales. Modelos, habría que añadir, cuyo núcleo deber ser social-
entre ambos modelos --comunitario y el clínico-terapéutico- a la hora de con un añadido micropolítico ligado a la importancia delpoder en los
prestar servicios. Aunque esas diferencias están pensadas para la salud fenómenos comunitarios, no como pretenden los paradigmas
mental, se pueden aplicar sin mayor problema a otras áreas de ecológicos tan comunes hoy en día en el mundo anglosajón,
intervención comunitaria. La pretensión de definirse por oposición a algo relaciones casi biológicas organismo-entorno para las que la
suele, por otra parte, producir una visión distorsionada, «en ecología podría ser más adecuada.
blanco y negro», del campo: clarifica las diferencias pero oculta
continuidades y semejanzas ignorando otros rasgos importantes de la b. Localización de la intervención. Mientras que la práctica clínica se
pe no referidos al trabajo psicológico tradicional que deberemos explicar realiza en centros artificiales y segregados -un hospital, un centro
en otros apartados. Describimos sintéticamente las once diferencias de servicios, un despacho-, la actuación comunitaria debe llevarse
principales de la pe con los modelos individuales de tratamiento a cabo en la comunidad o lo más cerca posible de ella.
psicológico que son resumidas en el cuadro 2.1.

Asunciones sobre las causas de los problemas. Cuadro 2.1 Diferencias entre la psicología comunitaria y el enfoque
Mientras que los modelos psicológicos clásicos asumen, con algún clínico - médico
matiz, causas psicológicas o «internas» a los individuos, la PC supone
que las causas de los problemas psicosociales son relacionales y Psicología clínica,
Concepto Psicología comunitaria
socioculturales: tienen que ver con los procesos sociales y culturales y modelo médico
con las interacciones que con ellos tienen las personas y los grupos Socioambientales: en contexto
humanos. Las consecuencias prácticas de esta asunción causal son Causas de
social y relaciones entre Internas, intrapsíquicas
problemas
esenciales: la intervención debe centrarse en las relaciones entre personas y contexto
personas y contextos y no, como en la clínica, en los individuos. Y las De adaptación, sistémicos,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Psicología individual,
Modelo teórico relacionales, ecológicos,
implicaciones éticas también: si buena parte de las causas son sociales acción social
personalidad, psicopatología
y ambientales, no se debe culpar a las víctimas de los problemas que Lugar de La comunidad: contexto social Instituciones distantes: hospital,
padecen (Ryan, 1971). intervención inmediato centros de servicios
Destinatario La comunidad en conjunto Individuos etiquetados como
a. Modelos teóricos relacionales y sociales. Si los determinantes de los enfermos, con retraso escolar,
problemas -y del desarrollo humano- son predominantemente delincuentes, etc.
sociales, los conceptos y teorías de base individual que Áreas de Salud, bienestar, justicia, Salud mental
habitualmente ha usado la psicología (la personalidad, psicología intervención tiempo libre, desempleo, etc.
diferencial, psicopatología u otras) son esencialmente inválidospara Desarrollo humano y
Fines
las nuevas tareas. La pe necesita conceptos y enfoques teóricos comunitario, liberación de Tratamiento terapéutico, cambio
supraindividuales que contemplando las dimensiones y opresión, prevención de individual -
determinantes relacionales, sociales políticos y ambientales de los problemas
temas comunitarios, pongan en relación a las personas con los Intervención global, Intervención individual,
Tipo de
totalizadora, contextual, - especialista,
intervención
multidisciplinar descontextualizada
43
Renovación técnica esa complejidad hace que muchas veces la intervención se centre
Ayudadores no
Servicios terapéuticos individuales no en el conjunto de la comunidad, sino en ciertos temas o sectores
profesionales de población, buscando implicar de una u otra forma al conjunto de la
Tipo de según modelo médico en mercado;
Organización global:
servicios
continuidad, coordinación,
atención pública, residual, comunidad en los procesos. E, incluso, cuando la acción se dirige a
complementaria «la comunidad», a menudo se trabaja realmente con la Parte
integralidad
Búsqueda problemas/clientes socialmente «viva» y organizada de ella (instituciones y
Centro de asociaciones, grupos movilizados o motivados, etc.), dejando de lado
Comunidad, gente Profesional
poder amplios sectores comunitarios.
Papel del Más amplio y flexible según Ayudador profesional
psicólogo demandas situación Contenido limitado: terapeuta, d. Multisectorialidad interventiva. Dado su carácter totalizador e
Agente de cambio social diagnosticador, consejero integral, el enfoque comunitario se limita al ámbito de la salud
Igualitaria: colaboración mental, feudo tradicional del psicólogo, sino que se extiende al
Relación De arriba abajo: psicólogo
psicólogo comunidad - (de
con el
abajo-arriba: al servicio de la
diagnostica y prescribe soluciones; conjunto de áreas de problemática y potencial de desarrollo
destinatario paciente las sigue psicológico y social: educación, servicios sociales, pobreza, trabajo,
comunidad)
política, desarrollo rural y urbano, etc. Ahí radicaría una de las
diferencias entre salud mental comunitaria, limitada a esa área, y
¿Por qué? Porque si queremos modificar los determinantes sociales PC, abarcando la totalidad de esferas y servicios sociales.
básicos de los problemas o alcanzar el desarrollo personal, habrá que
intervenir en el propio entorno social y cultural en que operan esos e. Fines. Mientras que la clínica persigue la «curación» terapéutica -
determinantes, sin esperar en nuestro despacho a que los individuos resolver los problemas psicológicos de los individuos-, la PC busca,
vengan a pedir ayuda. No es, simplificando, el «enfermo»el que tiene en su versión más modesta, la prevención de problemas y conflictos
que buscar al psicólogo comunitario, sino el psicólogo quien ha de y el desarrollo de personas y comunidades en su versión más
buscar al «enfermo» o, más precisamente, a los grupos vulnerables utópica, que para no pocos implica -en el sur-la liberación de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

y los procesos y «nutrientes» sociales que, siendo en parte condiciones sociales opresivas. Ya se ve que la PC se marca metas
responsables de los problemas psicosociales, habrían de permitir su más ambiciosas, pero con un carácter menos psicológico y de más
prevención de esos problemas y el desarrollo humano del conjunto difícil realización que las metas más limitadas, pero también más
de la comunidad. psicológicas y realizables, de la clínica.

c. Destinatario: la comunidad, no los individuos. No se trata sólo de f. Globalidad e integralidad. A diferencia del enfoque clínico
que la pe se haga en la comunidad, sino que se centre en ella y no especializado y parcial-, el enfoque comunitario es totalizador e
en ciertos individuos: la comunidad es el destinatario; además de la integral: persigue realizar acciones que abarquen no sólo los
localización de la acción comunitaria. Mientras que el trabajo clínico aspectos psicológicos o de salud mental, sino todos los aspectos de
se dirige a individuos que sufren, la pe se dirige a la comunidad como la comunidad o los asuntos sociales. Lo que implica que el trabajo
grupo social asentado en un territorio. La comunidad es una realidad comunitario ha de ser, por fuerza, multidisciplinar, de forma que
sociopsicológica compleja, con frecuencia representada por unidades exista un conjunto de profesionales que evalúan y actúan sobre los
administrativas, como los barrios o distritos urbanos, al conjunto de distintos aspectos -psicológicos, biomédicos, sociales, económicos,
cuyos pobladores va destinada la intervención, aunque no siempre educativos, etc.- de los problemas o asuntos de interés. También
se corresponden con el tejido social denso (capítulo 3) que forma la exige desde el punto de vista macrosocial la coordinación de los
verdadera comunidad. Y, como se verá más adelante, distintos tipos de servicios sectoriales (salud,
44
educación, sociales, etc.) de forma que funcionen integrada y
eficazmente, garantizando la continuidad del servicio para las i. Papel del psicólogo. La acción comunitaria supone, como ya se va
personas y grupos socialescon necesidades y recursos diversos. viendo, una redefinición de fa ecología de los papeles sociales -
profesional yclientes- incluidos en varios aspectos. En el aspecto
g. Renovación de servicios y formas de ayuda. La ampliación de las procesal, el psicólogo pierde parte de la responsabilidad e iniciativa
asunciones causales, destinatario, fines y áreas de intervención y la a favor de la gente, la comunidad, que ha de tener, por tanto, un
pretensión de globalidad exigen de la PC un replanteamiento de la mayor protagonismo y actividad. En cambio, el contenido del papel
concepción y funcionamiento de los servicios de ayuda, Psicológico -las funciones a desempeñar- aumenta notablemente
modificando también el papel del psicólogo y la forma de en la dirección social y política, pasando de desempeñar unas
relacionarse con sus clientes. Se renuevan, por un lado, las pocas funciones clínicas(terapeuta, diagnosticador, consejero) a un
estrategias interventivas: si en clínica bastaba con la terapia, la conjunto más amplio: analista social y evaluador, dinamizador,
orientación y la asesoría, aquí se amplía a la prevención, mediador social, planificador, consultor, etc. Ello plantea, a su vez y
intervención de crisis, consulta, organización social,investigación- en el plano dinámico, dificultades para identificar la función
acción, concienciación, etc. Se amplía el personal de ayuda para adecuada a cada situación y para integrar las diversas funciones a
incluir a voluntarios, no profesionales,organizaciones no asumir. Globalmente, el psicólogo pasa de ayudadorprofesional
gubernamentales, grupos de ayuda mutua y otros: para la petodas (clínica) a agente de cambio social o, al menos, mediador
las personas y grupos sociales son ayudadores y agentes de cualificado entre instituciones y comunidad.
cambio en potencia. Cambia también, como se ha sugerido, la
forma de hacer llegar la ayuda al destinatario: en lugar de esperar j. Relación con el destinatario. También la relación entre psicólogo y
pasivamente a que los clientes vengan a pedir ayuda (modalidad de destinatario cambia, y pasa de la tradicional relación distante, de
espera, waitingmode; Rappaport y Chinski, 1974), el psicólogo debe arriba abajo (el profesional decide, el cliente se limita a seguir sus
ir a la comunidad y «buscar» a los posibles «clientes» o problemas indicaciones), a una más igualitaria y colaboradora. -horizontal- o
(seekingmode). Si bien esa modalidad «activa» de búsqueda es bien, para algunos, de abajo arriba: el psicólogo estaría al servicio
esencial para prevenir y entender las dinámicas comunitarias, de la comunidad.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

conlleva también importantes dificultades técnicas y motivacionales


a tener en cuenta.

h. Foco de control y poder. Si en el modelo clínico el profesional es el 2. Visiones de la PC


centro de poder que determina el problema del cliente y las
soluciones que ése se limita a ejecutar, en la acción comunitaria el Revisemos ahora brevemente, y antes de entrar a profundizar en
poder reside en la comunidad, que será quien marque los objetivos las diferencias norte-sur y ofrecer una formulación integrada, tres
y tome las decisiones, con la ayuda del psicólogo u otros visiones de lo comunitario que corresponden a la salud mental
profesionales, que pasan así a ser colaboradores o asistentes comunitaria (SMC) norteamericana, los conceptos, diferenciados
cualificados de la comunidad. El cambio del titular de la iniciativa como PC, generados en ese mismo ámbito y a la psicología social
es preciso para que sea la comunidad, no el profesional, quien, al comunitaria (PSC) latinoamericana.
protagonizar las acciones, se atribuya los resultados positivos
logrados consiguiendo el empoderamiento efectivo.La acción
comunitaria exige que la gente participe en las acciones de cambio
y asuma colectivamente la responsabilidad de esas acciones.
45
2.1. Salud mental comunitaria comunitario. Así, Caplan ha sentado las bases teóricas de intervención
de crisis, consulta, apoyo social y desarrollo humano introduciendo el
La salud mental comunitaria (SMC) aborda losproblemas de salud modelo de prevención enel campo de la salud mental.
mental con un enfoque comunitario conformando un híbrido, también
llamado psicología clínico-comunitaria, que acoge un conjunto de Las estrategias de salud comunitaria tienen a menudo una orientación
alternativas a las estrategias clínicas clásicas. Aunque se considere a la poblacional y social, de forma que van dirigidas a grandes masas de
SMC un campo a medio camino entre el trabajo clínico individualizado y población que incluyen a los más necesitados y desfavorecidos -que no
la PC, llevada al extremo (asumiendo los once puntos diferenciales suelen usar los servicios normalizados- y acercan la atención de salud
anteriores y usando sus estrategias más sociales y comunitarias), no se mental la comunidad. Tratan, además, de optimizar los recursos de
diferencia gran cosa de la PC, salvada su limitación al ámbito de la salud ayuda para ponerlos a disposición del mayor número de personas,
mental. De hecho, y como ha mostrado el repaso histórico del capítulo estando, a la vez, mejor definidos y técnicamente probados que las
precedente, buena parte de las razones que llevan a desarrollar la PC estrategias comunitarias más directamente sociales. El carácter
frente a la clínica u otras formas de actuación psicológica tradicionales multidisciplinar del campo es valorado de manera mixta y ambivalente:
están formuladas -al menos en EUA- en el área de la salud mental y mientras que unos ven ventajoso poder colaborar con otras disciplinas
organizadas, precisamente, como SMC. De forma que, si bien las no psicológicas y hacer aportaciones a la salud mental sin caer en el
distinciones conceptuales y prácticas entre ambos campos son a veces sectarismo propio de cada profesión, otros encuentran negativa la
reales, en otras ocasiones son apenas cuestión de matiz y grado, más imposibilidad de contemplar los aspectos específicamente psicológicos
que de modelo o enfoque global. La SMC se desarrolla en EUA a partir del campo y del papel involucrado.
de experiencias de la posguerra mundial, aportando Caplan buena parte
de su base teórica y operativa y constituyendo su libro (1964/1979) y los
de Bloom (1984) y Korchin (1976) (capítulos 17 a 19) las mejores
explicaciones del campo. 2.2. Recursos humanos, ciencia social y acción política.

La SMC comprende un conjunto de estrategias de intervención Según Rappaport, la psicología aplicada ha tendido, como otras
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

sustentado en unas bases teóricas valorativas y metodológicas ya profesiones dedicadas a ayudar, a resolver los problemas de
descritas. Las estrategias son: intervención de crisis, consulta de salud desviación social surgidos del clásico conflicto entre individuo y
mental, utilización de ayudadores no profesionales, educación y sociedad etiquetando a los diferentes y ayudando a que se ajustaran
promoción de la salud mental y prevención; pueden también añadirse la a la norma social prevalente. La PC debe, por el contrario,encontrar
comunidad terapéutica y la terapia social o del medio. alternativas sin recurrir al control social, afirmando elderecho de los
Multidisciplinariedad y participación de la comunidad son principios individuos a ser diferentes, pero también a seriguales, de manera
operativos básicos. Y cada estrategia está asociada a ciertas áreas que tengan parecido acceso a los recursos sociales existentes. La
teóricas, metodológicas y de actuación multidisciplinares. Así, la PC es un campo constitutivamente político y valorativo por estar
intervención de crisis está ligada a la teoría del estrés y al campo de las ligado a la definición de los problemas socialesy a la distribución de
emergencias psiquiátricas; la educación para la salud y la prevención a recursos sociales. Pero al tratar sobre el bienestar de los individuos
la salud pública; la terapia social en las subunidades sociales que son las comunidades, ha de incluir
otros dos aspectos -desarrollo de recursos y ponentes estructurales
Sus bases teóricas metodológicas son: epidemiología; teoría del estrés son, pues:
y afrontamiento, apoyo social, modelos sistémicos y comunidad
terapéutica son prácticas ligadas a la psiquiatría social y el movimiento • Desarrollo de recursos humanos que en las personas y entornos
sociales contribuyan a fomentar el bienestar de los individuos
46
necesitados incluyendo, además de la prestación de servicios a las
comunidades locales, la prevención y el cambio social en los LAS NECESIDADES DE SALUD
sistemas que generan problemas.
DE LA COMUNIDAD
• Acción política para realizar los cambios o reformas sociales que
puedan llevar a prevenir o paliar los problemas sociales a través de San Martín, H. y Pastor, V. (l984). Salud Comunitaria. Días de
la justa distribución de los recursos y servicios entre los grupos Santos: España
sociales prestando especial atención a los más débiles y
necesitados. La comunidad tiene unaestructura
que refleja, en general, la estructura
• Aplicación de la ciencia social que usando el método científico económica, social, etc. de la sociedad
aporte los conocimientos necesarios para prevenir y paliar los a la cual pertenece; de aquí que los
problemas sociales. procesos sociales que ocurren en la
Comunidad existen, integradamente,
Para ser eficaz, la acción comunitaria ha de combinar los tres elementos. en tres niveles simultáneos: general,
Sin los conocimientos y la metodología científica, la acción social tendría particular,individual. Estos niveles no
efectos muy limitados; sin la actividad política, la información científica son
no tendría utilidad al no llevarse a la práctica; y, por fin, conocimiento independientes ni autónomos, de tal modo que existe siempre una
científico y acción política sin unas personascompetentes y con recursos dialéctica entre lo social y lo individual: el individuo como personificación
para ejecutar los cambios resultarían igualmente insuficientes. de los procesos sociales, su carácter representativo de intereses y de
Posteriormente Rappaport (1981) ha dado un paso más en el relaciones sociales de clases y de grupos sociales, viviendo en
descubrimiento de la naturaleza política de la PC, proponiendo la idea condiciones diferentes dentro de la misma comunidad.
de empowerment (empoderamiento, poder personal) como tema teórico-
práctico central del campo que, además de alejarse de metas deficitarias Es por esto que la salud de la comunidad (o el nivel de salud de la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

o preventivas, señala el objetivo básico a perseguir por personas y comunidad) no correspondería a la suma de la salud de cada individuo
comunidades para obtener el dominiode sus propios destinos. de la comunidad, si esto pudiera hacerse a través de un examenmédico
de cada miembro de la comunidad en un instante determinado. La suma
no es válida, porque las condiciones de vida en la comunidad no son
uniformes; existen diferencias según la inserción socio- profesional del
individuo en el sistema de producción de la comunidad.
Asimismo, la causalidad y la distribución de los procesos sociales
están relacionadas con las relaciones sociales comunales, de tal forma
que al diagnosticar el nivel de salud de la comunidad no lo podemos
hacer a través de individuos aislados, abstractos, es decir, inde-
pendientes de su ambiente total comunal y de sus relaciones sociales.
Expresado esto en términos de economía política y sociología,
sucede que en las sociedades humanas, y, por cierto, también en las
Comunidades que las constituyen, la estructura económica y las
47
relaciones sociales (de producción, particularmente), y no solo los biológicos, ambientales, etc.).
fenómenos biológicos por sí mismos, son los que «determinan» el
En cambio, los casos «individuales», dentro de la determinación
carácter de la relación del hombre con la naturaleza y con la sociedad
social de clases, son el producto de los riesgos de clase social y de las
y, en consecuencia, el tipo de riesgos y su cantidad, que complican o
características biológicas-genéticas individuales, más la conciencia
alteran el proceso ecológico individual, constituyéndose en intolerancias
individual de la situación en que se vive (ambiente, trabajo,
para nuestra biología.
comportamiento, etc.).
De este modo, el estado de salud-enfermedad de una Comunidad
En resumen, la vida del hombre y sus componentes, entre los que
no es solo el resultado de ciertas «causas» o de ciertos «factores
están la salud-enfermedad-invalidez-muerte, se manifiestan en las
patógenos», ni menos de una «etiología» única, que existirían en la
sociedades humanas como una doble relación: «relación natural y
Comunidad para enfermarnos (ni siquiera los microbio patógenos se
relación social»; relación «individuo-colectividad», ambas relaciones
pueden citar como ejemplo, o el alcohol en el alcoholismo: las
indisociables.
enfermedades infecciosas son procesos ecológicos de convivencia,que
sólo excepcionalmente producen enfermedad, y el alcohol es un La unidad entre lo biológico y lo social, y entre lo individual y lo
producto social que tiene muchos usos útiles, pero que enferma cuando colectivo, persistió, total y absoluta, hasta que el hombre, en el periodo
el hombre lo consume de forma indebida, desfavorable a nuestras neolítico de su historia, se transformó a sí mismo en «productor» (de
posibilidades ecológicas, y que puede aún matarnos). Ni los microbios ni recolector que era antes); entonces comenzó la actividad social de
el alcohol son «agresores» nuestros; lo que sucede es que la sociedad producción, la propiedad privada familiar, la ruptura en la unidad
humana nos induce a actuar frente a ellos de una formaque nuestra «individuo-colectividad» (aparición del individualismo). Desde ese
biología no tolera. periodo, se separan, cada vez más, las condiciones naturales de la
La salud-enfermedad es, entonces, el producto global de un existencia humana de las condiciones sociales de vida del hombre.
complejo (asociaciones causales) proceso (muy dinámico y
permanente) de determinaciones sociales, con dimensiones y A medida que se desarrolló el sistema o los sistemas de producción,
fueron aumentando los riesgos nuevos producidos por la actividad
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

relaciones diferentes en cada caso, y que puede conducir, según las


circunstancias y las reacciones orgánicas individuales, a la salud, a la humana, que fue adquiriendo una lógica distinta a la lógica biológica: de
enfermedad, a estados intermediarios o a la muerte. necesidad biológica pasó a la lógica de consumo social ilimitado, para
mantener en progreso rentable el sistema de produc- ción. Es decir, en
Esta situación dinámica en que nos encontramos es producto del el periodo en que estamos, “lo social” (sistema de producción, estructura
«riesgo» de vivir en sociedades (o en comunidades) cuyo ambiente es económica de la sociedad, clases sociales, desigualdades sociales,
formado por la actividad del hombre y, por consiguiente, cargado de niveles de vida diferentes, controles sociales, inseguridad económica y
elementos que pueden ser tanto protectores como desfavorables para social, ausencia de paz y bienestar para todos, etc.) condiciona a lo
nuestra ecología y biología. biológico, con todo lo que esto significa como riesgos nuevos para el
Para la salud de la comunidad, el peso específico de “lo social” es hombre.
mucho mayor que el de «lo biológico» (equipamiento genético- biológico
individual); por esto, en el análisis epidemiológico y social de la A continuación, en el cuadro 3 se describen los determinantes de la
comunidad, la unidad de estudio no puede ser el individuo ni aún la salud de la comunidad
familia, sino los grupos sociales (la clase social, los grupos socio-
profesionales) que están sometidos a un mismo tipo de relaciones
sociales y a riesgos similares (riesgos económicos, culturales,
48
I. Estructura biológica individual (y poblacional), genética y congénita. Cuadro 4.-Ideas para un estudio demográfico epidemiológico-ecológico del
hábitat humano. Fuente: H. San Martin, Ecología y Salud, 2.a edición La
1. Comportamientos habituales individuales y sociales frente a la salud
y la enfermedad.
Prensa Medica Mexicana, México l984.
2. Condiciones económicas de vida de la población: costo de vida y
nivel de salarios del individuo y de la familia. Condiciones iniciales Proceso de adaptación Índices de salud
3. Condiciones sociales de vida de la población: nivel de instrucción,
nivel de educación sanitaria, condiciones sociales del trabajo. l.l. Media natural: 2.l. Adaptación biológica: Mortalidad:
4. Cali dad del ambiente físico, biológico y social: condiciones de
seguridad y de saneamiento del ambiente; protección ecológica. Características Reproducción Mortalidad general
5. Condiciones sanitarias de la vivienda. geográficas Desarrollo total
6. Condiciones sanitarias y de seguridad en el trabajo.
Características Vectores de enfermedad Mortalidad por sexo
7. Cantidad y calidad de la alimentación de la población y del individuo.
climaticas y estacionales y edad
8. Existencia o carencia de sistemas de salud completos accesibles a Flora local 2.2. Adaptación social: Mortalidad infantil
toda la población.
Aprovisionamiento y sus divisiones
9. Existencia o carencia de sistemas de seguridad social contra los
de agua Estructura de la familia Mortalidad por
riesgos biológicos y económicos.
Superficie en Km2 Situación del empleo enfermedades mas
Situación económica: frecuentes
II. Existencia o ausencia de desigualdades socio profesionales y otras, l.2. Características salarios y costa de vida Accidentes de
frente a la salud, la enfermedad y la muerte. de la población: Diferencias o discrimina todo tipo
ciones en relación del Traumatismos
1. Utilización del progreso científico y de la tecnología por la disciplinas Estructura por edad. sexo o a la etnia Suicidios
de la salud. Estructura por sexo Homicidios
2. Tipo de desarrollo económico-social. Raza-etnia
2.3. Adaptación técnica:
Actividad
Cuadro 3.-Determinantes del estado de salud del individuo y de la población. Nivel de instrucción Vivienda 3.2. Morbilidad:
Fuente: H. San Martin, Biología y Salud, 2~ Edición La Prensa Medica Mexicana, México, Cantidad total Saneamiento Frecuencia de las
l984. Distribución espacial: ambiental enfermedades
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

urbanización Polución Gravedad de las


Resumiendo lo expresado, la salud debemos mirarla desde el punto Vida media. Energía enfermedades
de vista individual como un estado variable, de mecanismo ecológico, Seguridad en la vida
que se expresa en un bienestar físico, mental y social, y que es el social, en el trabajo, etc.
l.3. Fuente de recursos: 2.4. Servicios de salud: 3.3. Condición física o
resultado, también variable, de las reacciones (variación y adaptación)
del individuo frente al ambiente complejo del cual debe vivir. Sin Fertilidad del suelo: Antecedentes sanitarios performance:
embargo, lo que sucede a cada individuo no son hechos casuales ni Superficie cultivable Nivel de salud percibida Frecuencia
aislados, porque el ambiente social y ecológico de una comunidad es Capacidad de por la población de accidentes
global (aunque con ciertas diferencias), de tal forma que el origen de la producción Disponibilidad de individuales
enfermedad, o de la salud, no es un proceso de determinación interna Accesibilidad de los servicios de salud Performance atlética
individual, sino que sucede al revés: los determinantes son, en su recursos: caminos y Utilización de servicios en la escuela
mayoría, de origen social (cuadro 3), lo mismo que la distribución de comunicación de salud Performance en el
esos determinantes, y la salud o la enfermedad se producen, como Otras fuentes: minas, trabajo
consecuencia de esos determinantes, en el organismo, en la biología canteras, etcétera. Performance. en
individual, por el mecanismo general de la vida, que es ecológico(cuadro exámenes de salud
4).
49
De aquí que el estudio del estado de salud de un individuo es muy 3.2. Las necesidades de salud de la comunidad y la teoría de las
diferente al estudio del nivel de salud de una Comunidad. En realidad, necesidades
cuando medimos el estado de salud de una comunidad, lo que tratamos de «Las necesidades del hombre, reales o impuestas, aparecen como
representar son los procesos sociales relacionados directa o
la motivación fundamental de la actividad económica moderna:
indirectamente con la salud-enfermedad, como son, por ejemplo:
grave peligro para la salud humana.» H. SAN MARTN, l984
- la duración de la vida en la comunidad (vida media y esperanzas
de vida en cada edad); Desde el punto de vista sociológico, la noción de salud está
condicionada por la producción y el consumo, y legitimada por la
- el tiempo de vida vivido en buena salud y en bienestar;
necesidad de reproducir la fuerza de trabajo y las relaciones de
- la calidad socio-ecológica del ambiente social de vida de la producción existentes en la estructura social específica, más la
comunidad (medido por las relaciones sociales y por las consideración de la dimensión subjetiva que siempre acompaña a la
condiciones sanitarias y por los riesgos existentes en el necesidad. Es evidente que esta definición no corresponde a lo que
nosotros llamaremos las «verdaderas necesidades de salud» de la
ambiente); población, que están muy lejos de las que el sistema de producción
- el origen y distribución social de la salud-enfermedad-invalidez- permite satisfacer a la población. Por tanto, la identificación de las
muerte; «necesidades de salud sentidas» y expresadas por los miembros de una
- las desigualdades sociales existentes y los riesgos existentes en comunidad es un estudio sociológico muy importante realizado a través
cada grupo o clase social (perfil epidemiológico de las clases); de una encuesta por cuestionario referida a este objeto deestudio. Es
- la existencia o no de un sistema de protección de la salud y de una encuesta de opiniones realizada utilizando un cuestionario que
prevención y eliminación de los riesgos (política de salud responda a objetivos precisos; lo más importante en este cuestionario
preventiva). es evitar, en lo posible, el subjetivismo de los encuestados.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Se puede usar también la «demanda de servicios de salud-


EI problema es que estas diferentes preocupaciones no se presentan enfermedad» como representativo de las necesidades o como una
separadas en la sociedad, sino constituyendo complejos asociados información agregada a las del cuestionario de la encuesta. La figura 7
(asociaciones causales) y, en consecuencia, no podemos expresarlos en muestra la dialéctica a que se establece entre «necesidades de salud»,
un «indicador» único representativo del complejo causal. De aquí que para «demanda de atenciones de salud» y «oferta de atenciones de salud».
analizar el estado de salud de una comunidad tendremos que usar un
conjunto coherente y representativo de indicadores de los diversos Hoy día, el consumo es un modo de organización y se habla de
sectores de la vida social, que, finalmente, son los que determinan el «sociedad de consumo», lo cual parece una ventaja, pero es, al mismo
proceso social que conduce a la salud o a la enfermedad. tiempo, un grave peligro para la comunidad, sobre todo cuando la gente
Ahora podemos comprender que el «estudio de la salud de la comuni- es enteramente dependiente del sistema de producción y de los medios
de publicidad, las modas, etc., y cuando la población confunde o no
dad» es, al mismo tiempo, un «estudio epidemiológico» de los problemas
sabe distinguir entre «necesidades reales», «deseos» y
de salud (y riesgos) que existen en la comunidad; un «estudio sociológico»
«aspiraciones», de validez discutible. Para la comprensión de las
de las necesidades de salud sentidas por los miembros de la comunidad; y
«verdaderas necesidades en salud», que toda la población debe
un estudio económico de las condiciones de vida de la gente.
50
satisfacer, no nos podemos guiar solamente por una lista de nece-
sidades y servicios formulados teóricamente, abstractos, porque no han
sido asociados a la posibilidad real de adquirirlos de que dispone la gran
masa de la población (que es la obrera-campesina). La noción psico-
antropológica de las «necesidades de salud» se reduce a la creencia de
que son un listadol de aspiraciones o de motivaciones psicológicas o
demanda físico-funcional, surgida en individuos y familias libres, y que
actúan aisladamente, reguladas por su «cultura».

De tal modo que la «noción sociológica» de necesidades de salud se


equivoca al considerarlas como simples demandas biológicas y
psicológicas o como metas fisiológicas que se satisfacen por consumos
determinados. Godard sostiene que, en el fondo, esta posición tiende a
que la noción de necesidad sustituya al concepto de
«relaciones sociales», que son las que realmente determinan las
necesidades que el sistema social permite satisfacer a cada clasesocial
y a cada grupo. El proceso de satisfacer las necesidades de una
sociedad heterogénea no es solo reproducir la fuerza de trabajo, sino la
satisfacción de un sistema de necesidades que cubren el conjunto del
sistema y del proceso de producción-distribución-consumo, en relación
a las verdaderas necesidades de los diferentes grupos de la población
estudiados científicamente.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Las verdaderas necesidades de salud estarían siempre en relación con


la transformación de los procesos nocivos que surjan como con- secuencia
de las relaciones de producción en el dominio del trabajo, de la distribución-
consumo y del intercambio, así como aquellas otras condicio- nes
favorables a la salud que se produzcan en relación al desarrollo delas
fuerzas de producción y de la presión de las masas trabajadoras. Esta
situación es permanente en la vida social y comunal humana: la oferta
desmedida; el precio ascendente; la necesidad real, y la decisión indivi-
dual orientada por diferentes motivaciones. Es lo que presentamos, en dos
ejemplos, en la figura 8 y en la figura 9.

Según se ve en estos dos ejemplos de consumo de «necesidades


reales» de la comunidad, los mismos factores que pueden ayudar a
darnos salud son los que pueden producirnos la enfermedad, es decir,
son factores, como la alimentación o los medicamentos y los servicios
de salud, que forman parte de la vida cotidiana comunal, factores que,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

48
47
49
demás necesidades existentes). En esta situación hay que tener en
cuenta, además, la oferta de servicios (que puede corresponder a las
posibilidades según recursos disponibles) y la «demanda» de servicios
de parte de la comunidad, registrada en las instituciones que atienden
a la población. Podría pensarse que las «necesidades de salud» de la
comunidad son expresadas a través de la «demanda» de servicios
curativos y sanitario-sociales. La figura 10 trata de responder a esta
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

a su vez, están condicionados por la producción y la oferta, es decir,


por el sistema social de producción y de consumo.

La población puede confundir las «necesidades reales de salud»


(individuales o comunales) con las «necesidades percibidas», que
pueden ser muy subjetivas o no prioritarias (en relación al costo y a las
50
situación: los tres conceptos que aparecen allí (necesidades reales de el único objetivo del desarrollo social; hay que tomar en cuenta también la
salud, servicios o atenciones de salud ofrecidos, demanda de satisfacción en el trabajo, las libertades humanas, las libertades políticas,
atenciones de salud) no se recubren entre ellos. Ciertas necesidades de la paz, la eliminación de las guerras y del armamentismo, el respeto entre
salud no son objeto de demanda; otras no son satisfechas por los los seres humanos, el bienestar.
servicios; otras no corresponden a necesidades reales. La zona de en-
Parece que esto fuera mucho pedir, y, sin embargo, es lo mínimo que
trecruzamiento de los tres factores, es una situación ideal que
deberíamos tener para considerarnos humanos. El actual modelo de
difícilmente se cum pie en la práctica, a menos que se conozca
desarrollo que existe en el mundo no conduce a estos objetivos y parece
totalmente la demanda y las necesidades reales, y existan recursos para
que conduce exactamente a lo contrario; al menos la experiencia así lo
satisfacer a los dos factores anteriores.
indica.
En la práctica sucede, que, por diversas razones, más estructurales En el caso particular de las «necesidades de salud» de una población,
que de recursos (servicios centralizados, falta de planificación, el problema es más o menos semejante a como Galtung ha visualizado el
desconexión con la población, etc.) los servicios de salud no responden problema general de las necesidades humanas y de su satisfacción (Figura
a todas las necesidades de salud de las comunidades, sino solo a ll y cuadros 5 y 6).
algunas de ellas. De aquí que la identificación y cuantificación de las Hay dificultades para llegar a una definición precisa de la noción de
necesidades reales de salud y la planificación local, comunal, en relación “necesidad”, porque, tal como la noción de salud, ella es ambigua en
a las necesidades y problemas reales de salud, deviene un principio el sentido de que es subjetiva y objetiva al mismo tiempo. Por ejemplo,
básico en la nueva salud pública y un elemento ineludible en de parte de la población, se puede confundir las necesidades con los
«Salud Comunitaria». deseos; de parte del sistema de salud, las necesidades de salud de la
Se podría decir que loque necesitamos con urgencia es un tipo de población, según la ideología biomédica, se asimilan a la demanda de
desarrollo social fundado en las necesidades de la población. Para el servicios curativos. Esta situación ha marcado profundamente el
caso de la salud, loque la población necesita es menos riesgos de enfermar desarrollo y la orientación de los Organismos Internacionales de Salud,
y más apoyo para mantenerse en estado de salud; es aquí donde habrá los que, no pudiendo actuar sobre el origen mismo de la salud y de la
enfermedad, concentran su acción a nivel de la racionalización de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

que identificar las verdaderas «necesidades de salud». Esto vale tanto para
el nivel nacional como para el nivel local. intervenciones individuales curativas y excepcionalmente de tipo
realmente causal.
J. Galtung piensa de igual forma que nosotros al referirse a las «nece-
sidades» y a los derechos humanos en general; para ello propone una
teoría del desarrollo centrad a en las necesidades humanas y nuevos
indicadores del desarrollo social. Es interesante ver como Galtung
introduce en la noción de desarrollo nuevos elementos, tales como la
satisfacción de las necesidades de toda la población; la igualdad y la
justicia social; un cierto grado de autonomía individual; un cierto grado de
participación de cada individuo y de la comunidad en las actividades
sociales; el equilibrio ecológico del ambiente.
Hay ciertos dominios donde el hombre tiene necesidades que figuran
en todas las listas, tales como alimentación, vivienda, vestimenta, salud,
educación, que podrían considerarse como necesidades fundamentales.
Galtung piensa que la satisfacción de estas necesidades primarias no es
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

51
PSICOLOGÍA COMUNITARIA 52

Todo ser vivo tiene «necesidades», es decir, necesidad de medios para


continuar viviendo. Hay necesidades que son absolutamente imprescindibles
para la vida, que responden a verdaderos imperativos biológicos, que han
llegado a serlo a través de la evolución de las especies; en el caso del hombre,
se agrega, ala evolución orgánica, la creación de necesidades a través de la
evolución social y cultural del hombre. De tal modo que las necesidades
humanas se desarrollan y cambian, y se producen nuevas necesidades, a
veces indispensables para la vida, otras veces negativas, e incluso
agresivas. Al mismo tiempo, se introducen desigualdades en la
satisfacción de las necesidades humanas: el hombre, no pudiendo
satisfacer simultáneamente todas sus necesidades, debe escoger o
limitarse. Las necesidades, en las sociedades humanas, son un lugar de
encuentro de las fuerzas económicas y de los estratos sociales
diferenciados; es decir, expresión de una estratificación social generada
por la lógica del sistema. O loque es lo mismo, las
53
necesidades humanas son de carácter histórico y social. Desde el punto de vista sociológico, la noción de necesidad se
fundamenta en el principio de la continuidad entre el dominio de la
La utilización del concepto de «necesidad de salud» está
producción y el dominio del consumo, en el que está inserta la
estrechamente asociada a las representaciones de la salud y de la
reproducción de la fuerza de trabajo. De tal modo que las necesidades
enfermedad, y cambia de sentido según quien las utilice: van de la están necesariamente determinadas por las relaciones de producción
necesidad real hasta la demanda de actos médicos o la interpretación Y el proceso de trabajo. Sin embargo, las necesidades no conducen
que le da el planificador o el industrial farmacéutico. Por ejemplo, los necesariamente al consumo exigido por el sistema de producción (por
planificadores interpretan las «necesidades de salud» en términos de ejemplo, insuficiencia de salarios, cesantía, etc.). Por otro lado, el
consumo de servicios curativos de tipo médico y paramédico, y en sistema de producción no está estructurado para la satisfacción de las
relación a un valor monetario atribuido a la vida humana en función del necesidades reales de la fuerza de trabajo ni de la población total, sino
lugar del enfermo en la sociedad (M. de Net, Le prix de la vie humaine). para la búsqueda de la ganancia, del provecho económico. Existe, por
Los Organismos Internacionales de Salud utilizan la noción de lo tanto, una contradicción entre lo que se produce para el consumo en
necesidad de forma también diversa: ellos hablan de "necesidades el mercado y las verdaderas necesidades de la población. Esto obliga
fundamentales" para designar una mínima vital después del cual a la industria a una orientación del consumo por la publicidad y a
comienza la pobreza absoluta; estas necesidades fundamentales se imponer sus productos.
interpretan diferentemente en relación a las clases sociales y a las Estas diferentes nociones de lo que es la "verdadera necesidad" de
culturas diferentes. Hablan también de las "necesidades percibidas”; la población, introducen una gran ambigüedad que dificulta las
que corresponden a las que la población identifica a través de síntomas definiciones; en todo caso, en la práctica, las necesidades humanas son
o a través de la demanda de servicios o atenciones de salud o de indisolublemente objetivas y subjetivas, fisiológicas y sociales,tanto en
enfermedad. En realidad, estas nociones son interpretación de las el caso de las necesidades fundamentales como en el de las no
necesidades, más que verdaderas definiciones operacionales. Estas fundamentales. El esquema de este proceso podría ser el siguiente:
interpretaciones están siempre relacionadas con valores sociales. . proceso de producción + determinantes secundarios = necesidades =
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

prácticas de consumo + determinantes secundarios (propaganda,


Esta ambigüedad de la noción de necesidad procede de la oposición
modas, tradiciones, etc.).
entre necesidades reales y necesidades artificiales, entre necesidades
económicas y necesidades sociales. Las unas y las otras están Hay muchas clasificaciones de las necesidades humanas. Nos
estrechamente relacionadas y distinguen más por el modo de interesa aquí solamente hacer notar, desde un punto de vista
satisfacerlas que por su naturaleza. Las unas y las otras son realmente antropológico, que hablamos de "necesidades naturales" para distinguir
de orden psicológico, vale decir, biológico en su origen; pero las aquellas que son absolutamente indispensables para la vida del
primeras son satisfechas por medios materiales (caso de la nutrición), individuo Y de la especie y se originan en exigencias biológicas;por
en tanto que las segundas se satisfacen por el establecimiento de otro lado, hablamos de "necesidades sociales" para distinguir aquellas
relaciones psico-sociales valederas. que son generadas en la sociedad. Esta división puede ser de utilidad
en el momento de planificar programas de salud fundados en las
Habíamos dicho que las necesidades humanas evolucionan y que necesidades de la población; sin embargo, hay que tener en cuenta que
se producen nuevas necesidades que provienen de la dialéctica de las muchas necesidades sociales han devenido naturales, como el
sociedades industriales: producción Y sistema social de necesidades no vestuario, la vivienda, la calefacción, etc. Esto significa que no hay
son sino diferentes aspectos de una misma estructura social, oposición entre estos dos tipos de necesidades; lo que hace la oposición
concretamente inherente al modo de producción. o la contradicción es la producción industrial Y masiva de bienes que
no corresponden a necesidades reales de la población y
54
que, de todas maneras, esta debe consumirlos. comunidad no puede satisfacer por ella misma la situación o acceder a
Resumiendo, las necesidades realmente fundamentales son las un nivel de salud superior.
biológicas y aquellas otras sociales que históricamente se han
Según Acheson, cuatro situaciones fundamentan las necesidades de
transformado en necesidades indispensables a la vida del hombre. Pero
salud individuales:
esta definición tiene contenidos variables según las épocas históricas,
según las clases sociales, según las culturas, según el sexo y la edad, • Los riesgos que produce la morbilidad humana.
según el nivel educacional, etc.
• EI riesgo de malestar, de dolor, de invalidez.
• La inadaptación y las deficiencias o incapacidades.
AI referirnos a las "necesidades de salud" de una población, tenemos • Los riesgos de morir.
que tener en cuenta estos conceptos básicos de la teoría de
necesidades. EI criterio de Acheson nos parece muy clínico, es decir, individualista,
en circunstancias que las necesidades de salud no constituyen
El problema que nos interesa analizar es. Si es más Justo y factible solamente un problema individual, sino también un problema colectivo
fundamentar la planificación del sector de salud en las necesidades de y de riesgos en la vida social. Las necesidades de salud representan
una cadena sin fin, debido a la naturaleza ecológica y dinámica de la
salud y de atención de enfermedad de invalidez que existen a población, salud. En esta cadena intervienen factores muy diversos, como son los
y no en indicadores negativos o indirectos, como es la mortalidad o los económicos, los culturales, los demográficos, los políticos, etc., que
recursos de salud de que disponemos. ¿Por qué pensamos en esta deben tomarse en cuenta cuando se identifican las necesidades de
proposición, a pesar e as dificultades metodológicas que contiene más salud de una población.
justa, es más real y es más fácil de realizar que los métodos
A menudo se confunde la necesidad con el "deseo". La diferencia se
economicistas usados actualmente?
sitúa en el origen fisiológico de la primera y en el origen imaginario del
segundo; y por las consecuencias que acarrea su no satisfacción,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Nosotros pensamos que el objetivo de un sistema de salud es el de


respectivamente.
ayudar a la población a proteger su salud y a evitarla enfermedad, y,
secundariamente, a sanar a los enfermos. Para responder a este Se comprende que hay dificultades para llegar a una definición precisa
objetivo de manera específica, no existe otra manera de actuar, son ir de lo que es una necesidad de salud. Esta dificultad hace también difícil
a la población a identificar sus problemas de salud y a las necesidades las encuestas epidemiológicas y sociológicas que debemos realizar en
de salud expresadas por la población. la población para identificar los problemas y las necesidades de salud.
Existe un problema de salud cuando existe un estado que el individuo Por estas razones pensamos que es indispensable que esta definición
o el médico o el equipo de salud o la colectividad, lo juzga anormal. Se e identificación de los problemas y necesidades de salud se realice
pueden distinguir varias etapas entre la aparición de un estado tal y su conjuntamente entre la comunidad y el equipo de salud. Si el proceso se
tratamiento por el sistema; hablamos de “morbilidad” como una hace a través de una encuesta indirecta y fría, lo más probable es que
expresión medicalizada del problema, y de “necesidad de salud” como se introduzcan confusiones en las respuestas y que no logremos
u a expresión socializada del problema. Sin embargo. No es sencillo identificar exactamente lo que necesitamos. Es aquí precisamente
precisar esta noción de necesidades de salud; la mayoría de las donde la participación de la comunidad pasa a ser un hecho real y activo,
definiciones las asimilan a carencias sanitarias. En todo caso la y no una mera formulación académica abstracta.
existencia de una necesidad de salud indica que el individuo o la
55
La identificación de las necesidades de la salud de una comunidad es individuos para el consumo, transformando los valores de usa y de
aparentemente simple: ir a buscarlas directamente en la población y en consumo, e incluso creando nuevas necesidades y nuevos consumos.
su ambiente de vida. Pero si no se toman en consideración ni las causas
económicas ni las sociales que producen las necesidades de salud de Generalmente, el estudio de las necesidades de la población se hace
la población, la simple encuesta de las necesidades percibidas y por encuestas de opinión centradas en la familia, porque las prácticas
expresadas conduce, inevitablemente, a la reproducción de las individuales de consumo se centran alrededor del núcleo familiar. Si bien
respuestas sanitarias determinadas en función del Status socio- estas encuestas tienen bastante interés, nunca se las puedeconsiderar
económico de las familias y los grupos de la comunidad, y no en función como la realidad última de las necesidades sociales, por la gran
de la necesidad real y de su verdadera gravedad. Vale decir que la variación de las necesidades, según la concepción que tiene la gente.
verdadera definición de las necesidades de salud debe tener en cuenta De aquí que nosotros pensamos que, sin destacar la utilidad de las
la dinámica social de las necesidades y la relación estrecha que tienen encuestas epidemiológicas y sociológicas en la identificación de las
con el desarrollo tecnológico. necesidades de salud, es también una gran ayuda realizar este análisis
de opinión en las organizaciones de clase, en los sindicatos, etc.,
La definición funcionalista de las necesidades de salud, que es la que porque estos organismos conocen la experiencia de los grupos activos,
casi siempre recogen las encuestas, conduce a individualizar las y se supone que tienen mayor conciencia de sus problemas sociales.
necesidades como si fueran diferentes en cada individuo; en el caso de
salud, esto lleva a una jerarquización social de las necesidades de salud En todo caso, no debemos olvidar que la conciencia de lasnecesidades
y de las respuestas del sistema de salud, y puede llevar también a una sociales, como es el caso de la salud, se presenta no sólo a nivel
salud de ricos y a una salud de pobres. Puede suceder también que no individual, sino también, con mayor fuerza, en la conciencia de clase y
sean realmente las necesidades no satisfechas las que exijan técnicas de grupo sociales y a través de las ideologías prácticas que orientan al
nuevas para satisfacerlas, sino que, al contrario, la oferta de técnicas consumo.
nuevas por parte del sistema de producción sea la que suscita la
demanda. El sistema de producción está creando todo el tiempo EI derecho a la salud está inscrito en la Constitución de la O.M.S. ¿por
necesidades artificiales o innecesarias, y también deseos, para el con- qué, entonces, se le reduce sólo al acceso a servicios de enfermedad?
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

sumo impositivo de los diferentes grupos de la población; lentamente,


estas necesidades creadas se van socializando, de tal modo que, al Las necesidades de salud las siente la población como un derecho
final, las necesidades de la población no las define esta, sino el sistema humano e igualitario, y como tal debe tratársela. En la China antigua, los
de producción, de acuerdo a sus propios intereses, entre los cuales ciudadanos pagaban al médico cuando estaban sanos y no cuando
están la reproducción del sistema, la aceleración del proceso, la enfermaban, lo cual parece más lógico que lo que sucede actual mente.
capitalización y la diversificación de los productos. Ejemplos clásicos La salud debería medirse no por el número de actos médicos nipor las
son la industria automovilística, la producción de toda clase de bebidas, tasas de mortalidad, sino por número de días sin enfermedad, sin
las modas en el vestir para hombres y mujeres. invalidez, sin sufrimientos y angustias. Se nos dirá que esto es
difícilmente mensurable, pero la salud exige mucho más de una
En el fondo, el sistema de producción satisface necesidades distribución de recursos médico-sanitarios, puesto que ella es parte
indispensables al hombre, pero produce mucho más que lo suficiente mayoritaria en el bienestar del individuo y de la sociedad. Tanto la salud
para satisfacer las verdaderas necesidades. Esto lo tiene que hacer el como el bienestar son tributarios de los modos sociales de producción
sistema para satisfacer su propia necesidad de reproducción y de que pueden modificar el contexto ecológico y social de la vida, los
ganancia progresiva. De esta forma, el sistema de producción produce medios de subsistencia y las respuestas del individuo; este es el punta
no sólo bienes y servicios materiales, sino que también modela crucial y conflictual que debe superarse.
56
De esta forma, las necesidades de vivir en salud que tiene todo ser vivo En un sistema como este, a los usuarios sólo se les pide consumir, y
son muy distintas a las necesidades de servicios para recuperar la salud. consumen todos los servicios de salud que se les ofrece. La experiencia
La demanda es precisamente la expresión de la necesidad de sanarse; internacional ha demostrado' que mientras más servicios médicos,
sin embargo, la demanda revela indirectamente la existencia de medicamentos2, laboratorios, hospitales, etc., se ofrecen al público, mas
necesidades de salud, así como la muerte revela indirectamente la son utilizados ellos con o sin relación directa con las necesidades reales
morbilidad o los accidentes. El volumen de la demanda varía mucho de de salud y de enfermedad; aparentemente, la oferta es la que determina
una población a otra en relación al volumen y gravedad de la morbilidad, la demanda en salud. La que sucede es que los usuarios están
al grado de conciencia individual, al nivel de percepción de la alienados, desposeídos de la capacidad de evaluar sus propias
enfermedad, al grado de desarrollo de los servicios médicos y sanitarios, necesidades en salud y en enfermedad, ¡y! tan pasado a depender
al nivel de vida de la población, etc. completamente del sistema de salud, de la propaganda farmacéutica,
de las nuevas tecnologías, etc. Por ejemplo, nadie ha demostrado
Si la demanda y las necesidades de servicios médico-sanitarios científicamente que el Gerovital, producido por la doctora AsIan, en
corresponden directamente a las estructuras que hemos llamado Bucarest, sea realmente eficaz contra el envejecimiento del organismo
sistemas de servicios de salud, las necesidades de salud corresponden, humano; sin embargo, este tratamiento es ya una de las primeras
por su origen y por su tratamiento, a la sociedad entera. Por ejemplo, la industrias nacionales en Rumania, que recibe demandas de todo el
alimentación podría considerársela una necesidad biológica (lo cual es mundo. Lo mismo sucede con la vitamina C en grandes dosis para el
cierto) e individual que necesitamos para subsistir, pero es una tratamiento del resfriado común.
necesidad social, porque es el sistema social de producción el que nos
distribuye los alimentos, porque es la sociedad la que impone la En realidad, lo difícil en este problema de las necesidades de salud es
ideología alimentaria y el simbolismo del rito de comer, y finalmente es hacer coincidir una definición operacional de necesidades de salud con
la sociedad la que determina los precios de los alimentos, es decir, el el derecho humano a la vida en salud y al tipo de salud que la población
acceso a ellos. necesita.

En la práctica actual, las necesidades de salud no son expresadas por El B.I.T. formuló, en l976, la idea de que la planificación en salud debería
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

la población, sino que son evaluadas indirectamente por dos agentes hacerse teniendo como objetivos precisos la satisfacción de un mínimo
sociales: los médicos, que ejercen un verdadero mono polio en este concreto y aceptable de necesidades esenciales para la vida humana
sentido, y que, ya lo hemos analizado, no evalúan las necesidades, sino
actual:
la demanda de servicios curativos, y los planificadores, que evalúan los
consumos en relación a los recursos disponibles y a la condición de los
− Necesidades esenciales: alimentación fisiológica,
diferentes grupos sociales. De aquí que los que másmedicalizan la salud
no son los médicos, sino los planificadores, porque los métodos que vivienda sana, vestimenta protectora, agua potable,
estos utilizan responden sólo a cifras de demanda, de consumo o de evacuación adecuada de las excretas y basuras,
muerte, todo lo cual se reduce a la de- manda médico-curativa. transportes públicos, educación pública, servicios de
salud para todos
La que pasa finalmente es que las verdaderas necesidades de vivir en
− Necesidades de salud fundamentales: inmunización
salud no son tomadas nunca en cuenta. La población, los usuarios, que
son los interesados en vivir en salud, no tienen voz ni voto, y pesan en suficiente, asistencia materno-infantil, planificación
las decisiones sólo cuando están enfermos o muertos. familiar, educación sanitaria y nutricional, servicio de
diagnóstico y de tratamiento de la morbilidad y de la
invalidez.
57
EI mismo año, la FAO calculaba que existían en la Tierra más de 700 Volviendo al tema anterior, la identificación de las necesidades
millones de "pobres absolutos" que vivían por debajo de este límite de salud de una comunidad debe responder, según Galtung, a
mínima de necesidades esenciales. dos criterios (op. cit):

Sin hacer cuestión de lo convencional de estas definiciones y de lo - Una "necesidad" debe ser una condición indispensable a la
variables que son, según los individuos, los grupos y las sociedades existencia de un ser humano, si la no-satisfacción de esta
humanas, el problema es que la satisfacción de esas necesidades condición significa la desintegración o la destrucción del ser vivo,
esenciales no depende de la EAO ni de los pobres absolutos, sino se trata de una necesidad.
que está subordinada a que el sistema actual de producción se ajuste
a un tipo de producción mínima esencial, con lo cual entra en - Una "necesidad" debe ser una condición indispensable a la
contradicción con su lógica interna. existencia duradera de una sociedad humana; si la no
satisfacción de esa condición significa la desintegración o la
Uno de los argumentos más macizos en favor de la industrialización destrucción de la sociedad, se trata de una necesidad.
acelerada es que la tecnología es necesaria para satisfacer las
necesidades humanas. EI hecho real e histórico es que el hombre Según el mismo autor, las necesidades fundamentales del
tenía las necesidades esenciales que tiene hoy, mucho antes de que hombre contemporáneo son:
se desarrollara la tecnología actual. En cambio ha sucedido que
la tecnología, en vez de ser el producto de nuestras necesidades, - Necesidades fisiológicas, tales como la nutrición.
crea sus propias exigencias, e incluso entra en con- tradicción con - Necesidades de protección física, tales como la vivienda.
nuestra biología. Esta situación no ha sido suficientemente - Necesidades de protección y promoción de la salud
estudiada, ni tampoco se ha hecho ningún esfuerzo para adaptar las humana.
tecnologías a nuestras verdaderas necesidades. Al contrario, las - Necesidades de protección y mejoramiento del ambiente
necesidades que no tienen satisfacción tecnológica son dejadas de ecológico-social.
lado: problemas sociales como la mala administración de los - Necesidades sociales y psicosociales, tales como la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

servicios públicos, la corrupción a todo nivel o las injusticias sociales educación, el trabajo, etc.
no parecen tener solución tecnológica. Debe ser por esto por lo que - Necesidades de libertad y de paz.
continúan sin solución.
Entre las necesidades prioritarias de salud, Galtung clasifica las
El hecho concreto es que, a pesar del progreso tecnológico y del siguientes:
desarrollo económico, el hombre no ha mejorado desde el punto de
vista humano, ni del de bienestar, ni del de su salud. a. Necesidades fundamentales de salud:
- Protección del ambiente ecológico de los seres vivos.
Frente a los pronósticos sombríos de unos y el optimismo - Saneamiento del ambiente de vida humano.
delirante de otros, nosotros pensamos que la respuesta a estas - Producción, distribución y protección sanitaria de los alimentos
cuestiones fundamentales está relacionada con la conciencia del adecuados a la biología humana; educación nutricional.
lugar del hombre en la naturaleza, y con el sentido que se dé a - Protección y promoción de la salud humana.
la vida humana. Es necesaria una reevaluación de los valores - Prevención médico-sanitaria y social de las enfermedades y de
de la sociedad humana y de las necesidades del hombre; es sus consecuencias; tratamiento de las enfermedades producidas
urgente abandonar los valores actuales. y de las invalideces; educación sistemática para la salud.
b. Necesidades psico-afectivas:
58
- Relaciones interpersonales y familiares. puede producirle una falta de relación entre deseos y aspiraciones con
- Relaciones sociales en la comunidad. los problemas reales o con la posibilidad de solucionarlos, puede haber
- Protección social y prevención de la soledad. inadaptación de las necesidades sociales a las necesidades biológicas,
c. Necesidades socio-económicas: puede haber contradicción entre lo expresado por los diferentes grupos
- Trabajo pleno y seguridad del empleo. de la sociedad, etc. Como toda esta investigación se hace con elacuerdo
- Salarios en relación al costo de vida. de la comunidad, siempre habrá posibilidad de armonizar las
- Vivienda y alimentos suficientes. contradicciones que aparezcan.
- Seguridad social (y no sólo seguros sociales).
- Calidad de la vida social. El segundo punto importante y difícil es el de la satisfacción de las
d. Necesidades educativas y culturales: necesidades de salud de la población, cuya dialéctica la hemos
- Escuelas maternales, primarias, secundarias para toda la presentado en la figura Nº 10.
población, educación superior y formación continua para todos,
servicios culturales y de arte, amplias facilidades para el deporte La pregunta más grave es: si los actuales sistemas de salud pueden
y el contacto con la naturaleza. satisfacer las necesidades de salud y de enfermedad de la población.

A pesar de todas estas clasificaciones de las necesidades de salud de La respuesta es, para mí, negativa, y la misma O.M.S. lo afirma así: esta
la población y otras que pudiéramos imaginar para cada caso específico, respuesta negativa es válida tanto para el mundo desarrollado como para
la identificación de los problemas de salud y de las necesidades de salud el menos desarrollado. Los factores que mantienen esta situación negativa
es siempre un problema difícil, porque hay que evitar siempre eI son muchos y diversos, y ya los hemos analizado: desigualdades en el
subjetivismo de los encuestadores y de la población, y por la diversidad desarrollo social de los países; tipo de desarrollo económico que conduce
de necesidades expresadas, y confundidas muchas veces con deseos a degradar la naturaleza y la calidad ecológica de la vida humana;
que no corresponden a problemas de salud reales. desigualdades socio-económicas en la población, que producen
desigualdades frente a la salud a la enfermedad y a la muerte; servicios de
Finalmente, el método debería ser el de la encuesta epidemiológica Y salud desigualmente repartido y orientados casi al cien por cien hacia la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

sociológica, a partir de modelos (indicadores e índices de salud a curación de la enfermedad; personal de salud escaso y mal preparado para
escoger) o a partir de las necesidades sentidas, encontradas o su función educativa; servicios de salud autoritarios, que no consideran
expresadas por la población. En este último caso, insistimos en la para nada a la población servida; medicina tecnológica muy cara y cada
importancia de utilizar muestras representativas de la población, es vez más selectiva; métodos de planificación sofisticados de tipo
decir, que la representen con todas sus estratificaciones economicista que no consideran para nada las verdaderas necesidades de
socioeconómicas, Y luego el comparar estos resultados con los la población, etc., todos facto res de la "crisis mundial de la salud" que
obtenidos en entrevistas con los organismos de masas. La mejor analizamos en otro libro.
encuesta es aquella realizada con la participación activa de la población,
que interese a cada individuo en la evaluación de sus propias Conocer las necesidades de salud de la comunidad significa que estas
necesidades lo cual no puede ser hecho sino a nivel local. Las encuestas necesidades sean conocidas y comprendidas por el personal de salud,
de tipo nacional no revelan nunca la realidad de las necesidades por lo cual es más fácil decirlo que realizarlo, porque ni los mismos médicos
regiones y por localidades. están preparados hoy día para esta función. En todo caso, la
satisfacción de las necesidades de salud de la población depende de la
Siempre hay que esperar que los resultados de esta investigación de relación entre la cantidad y calidad de los problemas y necesidades de
necesidades sean más o menos contradictorios, por muchas razones: salud conocidos, la intensidad de la demanda, y la cobertura y eficacia
de los servicios de salud, tal como se observa en el cuadro ó9.
59
Hay que tener en cuenta: el grado de satisfacción de las necesidades Esto es lo que parece que están mostrando los casos de países,
en un sentido objetivo de mínima aceptable, la repartición de esta regiones y aun comunidades pequeñas (como Vilvacamba, enEcuador,
satisfacción entre los grupos de la población, la elaboración de comunidad rural con unos 5.000 habitantes) poco desarrolladas
indicadores de la satisfacción entre los grupos de la población, la económicamente, aun con economías de subsistencia y familiar, en
elaboración de indicadores de la satisfacción especialmente algunos casos, o con comunidades de tipo tradicional (como Sri-Lanka)
relacionados con el grado de autonomía individual y de la comunidad, que aparecen con indicadores de salud y con vida media (y también
la ecología local de la satisfacción de las necesidades, la determinación longevidad) mejores que las de los países más desarrollados (la
de las necesidades prioritarias, los problemas ligados a la satisfacción comparación de los indicadores de Sri-Lanka con los de los EE.UU. de
local de las necesidades de salud, la definición precisa de la Norteamérica, es favorable a Sri-Lanka, país que tiene un PNB 30 veces
participación de la comunidad y de las responsabilidades del equipo de inferior al de los EE.UU. de Norteamérica.
salud, etc.
Sri-Lanka ha bajado la tasa de mortalidad infantil de l4o por mil nacidos
Este as unto de la identificación de las necesidades de salud a nivel local vivos, en l945, a 38 por mil, en l979, en circunstancias en que la tasa es
es básico, pero inmediatamente surge la contradicción: hasta donde aun del 2oo por mil en muchos países del Tercer Mundo (lo8 por mil de
podemos llegar en el mejoramiento de la salud de una comunidad, si el promedio). Por el contrario, en países ricos, en vías de desarrollo
contexto nacional lo impide?, (puede una localidad desarrollarse con un industrial, como Brasil, pero con profundas desigualdades sociales (por
tipo de desarrollo diferente al del sistema deproducción regional o el proceso intenso de concentración económica), la tasa de mortalidad
nacional?, (puede la salud de una comunidad local mejorarse, si el resto infantil está en alza. Incluso está subiendo en Washington, D.C., U.S.A.
de la población nacional vive en condicionesde mala salud?
Nosotros postulamos que el desarrollo económico y social debe tener
Hemos demostrado ya, y la experiencia de muchos países del mundo como objetivo único el desarrollo humano (sociocultural) del hombre y
lo confirma, que el mero desarrollo económico no engendra de todos los hombres, y que el progreso material no necesita ser
necesariamente el desarrollo social del hombre, y que, al contrario, la indefinido ni acelerado, puesto que nuestras necesidades son limitadas.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

experiencia está indicando que este tipo de desarrollo, no basado en las Es necesario, pues, incluir en la noción de desarrollo la satisfacción de
necesidades reales de la población, engendra, final mente, factores de las necesidades de la especie humana y todos los derechos y libertades
riesgo que conducen a la sociedad patógena. La contradicción de este del individuo, para posibilitar el desarrollo de la personalidad, y luego
sistema está en el hecho de considerar el desarrollo como un proceso preocuparse igualmente de todo lo concerniente a la protección y al
de crecimiento material y tecnológico indefinido y acelerado en mejoramiento del ambiente ecológico de todos los seres vivos.
circunstancias que la vida humana, como la de todos los seres vivos,
tiene necesidades limitadas y bien precisamente definidas por la En resumen, lo que hace falta con urgencia es la teoría y la práctica de
biología la ecología, lo social y lo cultural; por otro lado, la velocidad un' desarrollo social centrado en las necesidades de la población
del cambio social, y sobre todo tecnológico, no parece seguir el ritmo del humana, y no en las necesidades propias del sistema de producción,
cambio biológico y psicológico que necesariamente debe producirse en que es lo que sucede actualmente; una planificación descentralizada, a
el hombre como respuesta adaptativa. Esta debe ser la fuente mayor del nivel local, en relación a las necesidades reales y a los problemas
stress negativo y de la forma epidémica que han adoptado las sociales de cada comunidad. Esta será la manera más efectiva de que
alteraciones del psiquismo, la agresividad, la violencia, etc., en la vida las poblaciones participen directamente en la vida social del país y de
social humana. su comunidad. Este asunto es básico en el mejoramiento de la salud
individual y colectiva.
60
EI problema de medir el nivel de salud de la comunidad, o sea, de Es probable que el principal "problema de salud" que existe en el mun-
analizar la situación de salud-enfermedad en la población y de riesgos do actualmente sea la ignorancia de las poblaciones humanas sobre
en el ambiente comunal, es uno de los más complejos e importantes cómo proteger y fomentar la salud individual y colectiva, y la falta de
para el equipo de salud local. Este trabajo debe hacerse, autonomía de la gente (a causa de los Servicios y de los profesionales
periódicamente, en la, comunidad, con su participación activa: tiene un de la Salud), para desarrollar una verdadera "cultura de la salud".
valor enorme como experiencia educativa y motivadora.
Ninguno de los problemas que se plantean al Epidemiólogo de la
Digamos aquí, con valor general, que, cuando se trabaja con la Comunidad es más importante que la medición del nivel de salud de la
comunidad, es necesario tener en cuenta algunos principios básicos: población.

- respeto de la autonomía de decisión de la comunidad y Hemos visto, en capítulos anteriores, como usar las estadísticas
de las opiniones de sus miembros; demográficas el método epidemiológico y el análisis estadístico de los
- reconocimiento de las motivaciones de los datos obtenidos en las observaciones clínicas o en las epidemiológicas.
comportamientos sociales; Estos procedimientos son muy valiosos y pueden dar una información
- los cambios que se propongan deben tener en cuenta muy precisa. Hay, además, otros medios para evaluar el nivel de salud
las pautas culturales, las aspiraciones, las necesidades individual o colectivo, especial mente este último. Por ejemplo, valorar
expresadas; la eficiencia y suficiencia de los programas de salud o bien la calidad
- dar la mayor importancia a la creación local, a las sanitaria del ambiente en que vive la población. A pesar de todos estos
soluciones locales, obtenidas con el esfuerzo colectivo procedimientos, no disponemos aún de indicadores precisos y
y con la participación de todos (creatividad); satisfactorios del estado de salud definido como el bienestar físico,
- el equipo de salud debe actuar siempre como un guía, mental y social del individuo y de la colectividad.
con intención educativa, y no imponer soluciones pre-
hechas por los técnicos; Por lo general, las mediciones de la salud son indirectas y se hacen a
- la salud-enfermedad-muerte debe ser siempre través de la mortalidad, de la expectativa de vida y de la morbilidad. Esta
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

considerada como un proceso social multicausal; última es difícil de obtener, con excepción de las enfermedades
- no confundir el "desarrollo de la comunidad local" con transmisibles que son de declaración obligatoria. Pero lo que más
el "desarrollo económico nacional"; los dos procesos interesa es la morbilidad de las enfermedades no infecciosas, porque
son diferentes en su mecanismo y dinámica, pero estas son las más frecuentes y las que plantean el problema más difícil
pueden coexistir; a la prevención.
- el objetivo final es que la comunidad y el individuo
adquieran conciencia de lo que es la salud y por qué EI problema consiste en encontrar un procedimiento para medir
enfermamos, es decir, adquirir cierta autonomía que directamente y en forma precisa el estado de salud del individuo y de
permita a cada uno y a toda la comunidad participar a la población. Parecería que el asunto no presenta complicaciones
todo nivel en la gestión de la salud comunal, y lograr cuando se trata de un individuo aislado. Sin embargo, en la práctica no
cierto grado de autonomía individual que permita un es así. Tanto el médico clínico como el epidemiólogo tienen serias
modo de vida sano, y lograr vivir más en estado de salud dificultades para medir el nivel de salud. La dificultad radica en que !a
sin ser dependientes al 100 por 100 de los servicios y noción de salud es relativa y no acepta una definición rígida y precisa.
profesionales de la salud. Tiene que ser relativa, porque representa un estado del organismo que
corresponde al adecuado funcionamiento de este en condiciones
variables de orden genético y ambiental. Usando la definición de salud
61
propuesta por la Organización Mundial de la Salud, se puede apreciar lo medición es muy difícil de realizar. Porque nunca se puede examinar a
difícil que es medirla, a pesar de que dicha definición es clara y precisa. toda la población, y porque el fenómeno en examen es variable
En lo que respecta al bienestar físico, pueden usarse con fines
comparativos numerosas medidas de utilidad variable, pero para evaluar Mientras tanto, habrá que usar diversos índices indirectos, que lo que
el bienestar psíquico no se dispone de criterios tan claros y precisos, y en realidad miden son las desviaciones del estado de salud y no la salud
para el bienestar social sucede otro tanto (entendiendo por bienestar misma. Estos indicadores se refieren a cuatro rubros:
social una situación en la que se cumplen ciertas condiciones sociales
de vida, para el individuo y la población, que favorecen la salud). a. Los que se refieren al estado de salud de las personas y de los
grupos de población que viven en una región (demografía,
Corolario obligado de lo anterior es considerar la salud desde el doble encuestas de nutrición, desarrollo físico, censos de salud y de
punta de vista del individuo y de la colectividad. Cuando un médico enfermedad, etc.).
examina a una persona y dice que se encuentra en "buena salud",
¿qué quiere decir exactamente? Quiere expresar que el organismo de b. Los que se refieren a las condiciones del medio que pueden
esa persona funciona normalmente y que no ha descubierto signos influir de manera más o menos directa son: el estado de salud
manifiestos de enfermedad. Dentro de las limitaciones del examen, el de la población (saneamiento, vivienda, trabajo, etcétera).
médico ha encontrado que los órganos funcionan dentro de ciertos
promedios llamados "normales"; además, el médico aprecia una serie c. Los que se refieren a las actividades y a los servicios, de salud
de facto res objetivos de carácter secundario, que no se prestan tan que tienen por objeto especifico protegerla, tales como Ia
fácilmente a mediciones matemáticas, y para cuya evaluación la eficiencia de Ios hospitales, centros de salud, personalsanitario,
experiencia clínica del médico influye mucho. etc.

En resumen, en la experiencia médica, la salud se expresa por un grado d. Indicadores económicos sociales, que miden el desarrollo
de conformidad que no excede de límites de variación tolerables, con las económico y social de Ia comunidad y que, indirectamente,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

normas establecidas para determinadas características, teniendo en indican el nivel de salud.


cuenta ciertas condiciones fundamentales como la edad,el sexo, la
Dentro de cada uno de estos cuatro rubros, es posible determinar
colectividad, la región. Todo esto nos confirma que la salud es una
indicadores generales y específicos. Entre los primeros se han
noción relativa.
recomendado: la tasa proporcional de mortalidad (en mayores de 5o
Las disquisiciones sobre cómo medir la salud colectiva, acaban años para la mortalidad general; en menores de 5 años, para evaluar
inevitablemente en una referencia a las tasas de mortalidad. la mortalidad por enfermedades transmisibles); la expectativa de vida- al
Estadísticamente hablando, no cabe considerar, a la mortalidad como nacer, al año de edad (para eliminar la mortalidad infantil) y a otras
índice de la salud; sin embargo, la experiencia ha enseñado que existe edades; la tasa bruta de mortalidad (muy influida por la distribución por
en ambos términos una correspondencia cuantitativa que por edad y sexo). Entre los segundos se sugieren: la mortalidad infantil, la
determinados valores de uno, permite inferir ciertos valores del otro. mortalidad por enfermedades transmisibles, indicadores relativos a los
servicios y actividades de salubridad, porcentaje de la población que
En un sentido estricto, la salud de la comunidad se debía medirse en dispone de abastecimientos protegidos de agua potable, porcentaje de
relación al número de personas que viven una vida sana desde el punto la población que dispone de instalaciones adecuadas para la eliminación
de vista físico, mental y social, que trabajan con utilidad para la sociedad de excreta, estado de nutrición de la población, medido directamente o
y que son capaces de procrear niños sanos. Pero esta a través de la dieta, condiciones sanitarias de la
62
vivienda, nivel de salud mental, morbilidad general, condiciones
económicas y sociales. OTROS CONCEPTOS:
Es necesario reconocer que la determinación de Ios índices específicos DESARROLLO HUMANO,
es difícil, y que varios de ellos no se pueden" obtener como, por
ejemplo, la salud mental, porque el objeto de estudio aún no se conoce EMPODERAMIENTO, CAMBIO
bien, y, por tanto, no siempre se puede medir.

Sin embargo, siempre es posible obtener, en cualquier comunidad, una


SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES
"batería" de indicadores indirectos que, en su conjunto, nos permitan
hacer "un diagnóstico de la salud o del nivel de salud de una comunidad"
(Figura 12), valorando comparativamente la situación de la población
(morbilidad, mortalidad, esperanza de vida) frente a los riesgos que 1. Carácter y panorámicade la teoría comunitaria
podamos medir en el ambiente, los recursos existentes para proteger la
salud y las condiciones sociales y económicas (nivelde vida) de la Una buena manera de identificar las ideas teóricas de la PC es revisar
población. la definición que del campo y su misión se hizo en el capítulo 2: allí
deberíamos poder encontrar los intereses y preocupaciones teóricas
Es precisamente esta investigación colectiva de los problemas de salud relevantes del campo. Retornando y resumiendo lo allí explicado,
enfermedad, invalidez y muerte, (no solo la enfermedad y la muerte, sino podríamos decir que la PC se ocupa de promover el desarrollo humano
también la "calidad de la vida" vivida), la que nos revela la variación integral- y prevenir los problemas sociales- en base a la comunidad
amplia de las condiciones de salud entre los individuos y los grupos de territorial y psicosocial y por medio de un cambio social participativo
la comunidad (según la edad, sexo, clase social, actividad profesional, (realizado por sujetos socialmente activos) en que el psicólogo tiene un
cultura nivel educacional, etc.), y la que marca el límite del ejercicio chico papel de promotor de recursos comunitarios y dinamizador social en
aislado del ambiente, que debe ejercer la medicinaclínica por principio pos del empoderamiento colectivo. He realzado los conceptos teóricos
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

(porque su objetivo es prevenir y curar individualmente para evitar y operativos básicos: comunidad y problemas sociales, en la parte más
muertes que no debían producirse), de lo que nosotros consideramos descriptivo analítica; cambio social, desarrollo humano, desarrollo
"salud comunitaria", que, al revés, trabaja en equipo para hacerse comunitario, participación, empoderamiento o empowerment,
responsable no solo del individuo, sino de la comunidad entera, de sus prevención y activación (o movilización) social, en la parte más operativa
problemas médicos, sanitarios, ambientales y de algunos problemas o metodológica; se puede añadir la salud mental positiva, como noción
sociales relacionados con la salud. proveniente de la salud mental comunitaria y cercana al desarrollo
humano. Si, en fin, hubiéramos de reducir esas nociones teóricas a las
Por esto, también el diagnóstico de salud de la comunidad es más fundamenta les de la PC, quedarían tres: comunidad,
complejo y diferente al diagnóstico clínico; yes, realmente, un desarrollo humano y empoderamiento.
diagnóstico de aproximación a la realidad, es decir, de aproximación a
la gran variedad de "determinantes sociales" (de naturaleza muy Antes de explicarlas, debemos aclarar
diversa) que se asocian para producir el fenómeno individual de la salud, algunas características de la teoría
la enfermedad, la invalidez o la muerte. comunitaria y su papel en la PC, que son
complementadas en el capítulo 5 al
describir la investigación comunitaria y
sus notas distintivas. Se trata del
63
carácter social y psicosocial de esos conceptos y modelos, de surelación otros- que, al darse en un nivel social medio y centrarse en el con- texto
con la realidad social de que emergen, de su orientaciónpráctica y del social de las personas, la interacción entre esas o su relación con el
tipo de «materiales» que la componen, muy ligado a las contexto, llamamos psicosociales: salud positiva, desarrollo humano,
funciones que la teoría cumple en la acción social (cuadro 4.1). empodera- miento o participación. Notemos que esta distinción -como
otras que se harán aquí- es relativa y orientadora, no absoluta y cerrada:
ciertos conceptos pueden, según sean concebidos o qué par- te de ellos
tomemos, ser situados en uno u otro apartado. Así, prevención o
Cuadro 4.1 Características de la teoría psicológico - Comunitaria activación social pueden ser perfectamente entendidos como fenómenos
psicosociales ligados a procesos de cambio o animación personal, pero
1. Debe ser apropiada para el nivel comunitario, no individual, de también, y si se toman en su globalidad, como fenómenos sociales cuya
comprensión y acción: modelos sociales y psicosociales vertiente psicosocial es sólo una porción. En PC interesa, lógicamente,
la vertiente psicosocial de los fenómenos globales más apropiada -junto
2. Relacionada con la realidad social de que emerge y que «refleje» la a los modelos psicosociales- para la visión -y misión- social intermedia
ideología (y epistemología) de quien la formula propia del campo. Así, interesa el sentimiento de comunidad como
percepción psicosocial de la comunidad o la visión -aspecto, nivel, etc.-
3. Ligada a la acción y la práctica, no sólo a la explicación y comprensión: psicosocial del cambio social global. Sobrentendermos en ambos casos
modelos operativos y descriptivos que el aspecto psicosocial no agota el fenómeno global, aunque sí aporta
una visión específica y relevante de él.
4. Los conceptos teóricos fundamentan estrategias interventivas y áreas
de trabajo Si aceptamos la observación de W. Mills (1959) de que la teoría social
debe reflejar de alguna manera la realidad de la que emana, las ideas
5. Compuesta de conceptos, modelos y valores con funciones respectivas teóricas habrán de variar según la realidad social en que se han
de focalizar análisis y acción, relacionar conceptos y evaluar conceptos formulado y la visión ideológica global que se adopta frente a ella.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

y objetivos de acciones Habríamos de esperar, entonces, que los conceptos comunitarios de la


PC en el norte y el sur presenten énfasis o diferencias relevantes,
algo que, como vimos en el capítulo 2, sucedía. En efecto, mientrasque
las versiones «norteñas» de la PC reflejaban los intereses más clínicos
1.1. Nivel social y multifuncionalidad: explicación, e individua- listas del campo centrándose en el desarrollo huma- no, la
intervención y valoración salud mental positiva o los problemas psicosociales (pérdida de
comunidad, fragmentación social, etc.) ligados al industrialismo, las
Los conceptos y teorías comunitarias deben diferenciarse de los de la versiones latinoamericanas (como la PSC) usaban modelos marxistas,
psicología individual, pensados para describir y cambiar personas educativos o psicosociales ligados a la concienciación y activación
individuales: necesitamos ideas y teorías de carácter social, no social, el cambio social radical y el desarrollo comunitario,
individual, apropiadas al nivel comunitario de análisis y cambio. Esto esperablemente más apropiados para los problemas «preindustriales»
es, por un lado, conceptos y modelos -sistémicos, ecológicos y otros- de pobreza y desigualdad, propios de la región.
que, por contemplar los fenómenos en su globalidad, llamaré sociales:
la comunidad, los problemas sociales, el cambio social o la movilización
colectiva. Por otro, modelos -adaptativos, relacionales,
64
Puesto que la PC busca cambiar la comunidad y no sólo entenderla, • Conceptos: comunidad, desarrollo humano o cambio social;
todos sus conceptos y modelos teóricos tienen un componente operativo identifican y nombran ideas y fenómenos de interés en torno a los
(D' Aunno y Price, 1984). La distinción entre elementos teóricos que se articula un campo teniendo como función general focalizar en
analíticos y operativos, es, relativa, más cuestión de grado que de ellos la atención del estudioso o el practicante.
carácter. De forma que algunos «materiales» teóricos (en realidad
conceptos focales) son más sustantivos, nombrando «algo» que • Modelos teóricos u operativos que, al especificar las relaciones de
tratamos de describir o entender y teniendo un papel y potencial teórico un concepto o fenómeno con otros, no sólo hacen relacionalmente
más analítico: la comunidad, los problemas sociales, la salud mental explicable o comprensible a aquél, sino que permite predecir los
positiva. En cambio otros «materiales» (sobre todo modelos teóricos que efectos de su manipulación intencionada: la intervención racional. El
relacionan unos conceptos con otros) están pensados para actuar, por conocimiento de las relaciones entre los conceptos de cambio social,
lo que los clasifico como operativos: prevención, activación social, prevención, participación, problemas sociales y desarrollo humano
cambio social, empoderarniento y desarrollo humano y social. El caso habría de hacer posible «pasar» de unos fenómenos a otros
del desarrollo humano y social es particular; los he situado en la parte permitiendo prevenir los problemas psicosociales a partir del cambio
operativa porque los modelos de que realmente disponemos-como social participativo (capítulo 2) o alcanzar el desarrollo humano
vemos más adelante para el modelo de suministros- son prácticos o haciendo una serie de aportaciones
interventivos: describen estrategias y operaciones para conseguir el -físicas, psicosociales y socioculturales- en unas condiciones
desarrollo de las personas o de las comunidades, sin explicar realmente específicas (“modelo de los suministros”).
el concepto de persona o comunidad desarrollada que buscamos, que
constituiría la noción teórica de base. • Valores. Pero empoderamiento, desarrollo humano o activación
social no son sólo elementos teóricos valiosos por su poder
La orientación práctica de la PC determina que, en general, conceptos focalizador, explicativo o predictivo, sino también por su deseabilidad
teóricos y modelos operativo socaben estando vinculados, de forma que o bondad inherente, lo cual nos permite asignarle una valencia ética
un concepto fundamenta un ámbito de actuación y una estrategia de o social fundamental a la hora de fijar los objetivos de las
trabajo. Así, el concepto de salud positiva está ligado al ámbito (y la intervenciones y de realizarlas.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

estrategia) de promoción de la salud y prevención (capítulo 12); la


comunidad, al desarrollo comunitario; el empoderamiento y la De manera que los materiales teóricos psico comunitarios contendrán
participación, a la organización comunitaria y el desarrollo político, etc. esas dimensiones o cumplirán esas funciones -conceptual, relacional y
Lo mismo sucede con la teoría e investigación más clínico-comunitaria, valorativa- en mayor o menor grado, siendo los más «potentes» aquellos
en la que el estrés está ligado a la prevención; el apoyo social, la ayuda en que, como «la comunidad», el «desarrollo humano», el
mutua, o la competencia, al fomento de habilidades personales. «empoderarniento» o la «activación social», confluyen las tres
dimensiones o funciones, aunque predomine una u otra.
Las distintas funciones que cumple la teoría social (Sánchez Vidal,
2002a) nos permiten hacer explícita una distinción ya usada en los ✓ Relevancia social y teórica que los convierte en núcleos
párrafos anteriores en relación a los distintos «materiales» teóricos conceptuales necesarios para focalizar los análisis en muchos casos
manejados, a la que añado la dimensión valorativa, también presente en y situaciones.
ellos. Tendríamos así tres «tipos» de «materiales» teórico-prácticos (o,
mejor, tres dimensiones presentes en cada uno y que varían según su ✓ Red de relaciones amplia y/o robusta que los liga a otros
función principal). fenómenos comunitarios de interés y les otorga poder comprensivo,
explicativo y predictivo y, si además se pueden manipular
efectivamente, importancia interventiva.
65
✓ Valor ético o social, que los convierte en idea- les vertientes psicológica y social de la salud humana minimizadas, si no
orientadores de la acción comunitaria y, por tanto, referentes para ignoradas, en el modelo médico tradicional.
marcar tanto sus objetivos como la forma de actuar; la intervención
comunitaria perseguirán prioritariamente, según eso,el desarrollo Es en este contexto y dentro del movimiento comunitario estadounidense
de la gente o su empoderarniento, la comunidad psicosocial o la cuando en 1958 Marie Jahoda, sintetizando ideas previas, elabora una
activación social. propuesta sobre salud mental positiva en un libro todavía útil y de interés
siempre que no se olvide que está pensado para individuos, no para
comunidades.

2. Salud mental positiva Considera esa propuesta la salud mental positiva como un atributo -o
comportamiento- personal, no colectivo, de forma que, desde ese punto
La salud mental positiva es la idea directriz de la línea clínico- de vista, sería impropio hablar de «patología social» o de
comunitaria que, aunque comparte con la clínica el acento individual, «salud comunitaria». Reconoce, sin embargo, que el entorno social y
se diferencia de ella en la orientación positiva de recursos, propia de cultural puede facilitar o dificultar la consecución de la salud, a travésde
lo comunitario. Si se pudiera (que, como veremos, no siempre sepuede) las normas para evaluar el comportamiento saludable que,
«estirar» conceptualmente la idea de salud mental positiva,estaríamos lejos de ser fijas y objetivas, varían con el lugar, el tiempo, la cultura y
muy cerca del concepto más amplio y social de desarrollo humano. las expectativas de cada grupo socia!'
Salud integral, no enfermedad médica. La noción de salud mental
positiva se propone como alternativa al modelo médico de trastorno
mental dominante en la clínica psicológica. Como se vio en 2.1. Criterios
el capítulo 1, dicho modelo se juzga inviable para el trabajo comunitario
en salud mental por concebir los problemas mentales como Jahoda presenta seis dimensiones o criterios de salud mental positiva,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

enfermedades y tratarlas por medio de fármacos e internamiento cada uno de los cuales puede ser tomado como un continuo con un
hospitalario que desarraigan a los afectados de su entorno comunitario extremo positivo de salud y uno negativo de trastorno o enfermedad. Son
cronificando sus dolencias y generando etiquetas socialmente los siguientes:
estigmatizadoras. La prevención y la atención integral, integrada y
comunitaria de los problemas psiquiátricos exigen, como indicamos, a. Actitud positiva hacia sí mismo (self) reflejada en la auto
conceptos y enfoques nuevos que europeos y estadounidenses aceptación y la confianza en uno mismo y en la capacidad de
desarrollan en el contexto de cambio social y cultural de los sesenta del valerse por sí mismo, independientemente de los demás. Esa
siglo pasado y en paralelo con las ideas positivas de salud auspiciadas actitud positiva hacia sí mismo incluye los siguientes aspectos.
por la salud pública y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se
rechazan las concepciones negativas de salud como ausencia de • Acceso pleno a la conciencia de sí, sin áreas o sucesos
enfermedad o normalidad estadística o en que la salud es vista como inaccesibles o de acceso limitado por resultar su rememoración
proceso dinámico ligado al contexto y como un estado ideal y positivo a consciente dolorosa o inaceptable para el sujeto.
perseguir. La OMS define la salud como el estado de bienestar físico,
mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad; esa definición basa • La objetividad y corrección del concepto de sí mismo, libre de
un modelo «biopsicosocial» de atención que hace explícitas las distorsiones ligadas a procesos patológicos o necesidades
irracionales.
66
• La aceptación de uno mismo tal y como es, no como le gustaría CUADRO 4.3
ser. Criterios de salud mental positiva modificado de Jahoda, 1958

• Una identidad integrada (sólo alcanzada en la edad adulta) que Criterio Descripción
incluye una «mis mi dad» y continuidad interna identificable s Actitud positiva • Contacto con uno mismo (acceso a la conciencia)
con un «sí mismo» continuo y estable a través de los cambios hacia uno • Percepción correcta de sí mismo (self)
del entorno. mismo • Autoaceptación
• Identidad integrada: «mismidad» y continuidad de
b. Crecimiento, actualización y desarrollo del potencial personal sí mismo
implícito. Cubre tres dimensiones: Crecimiento • Proceso motivador: sujeto guiado por valores/metas
actualización positivos y trascendentes - «Inversión» en la vida y
• Autoconcepto positivo (el criterio anterior). personal extensión hacia los demás y hacia valores positivos
Integración • Perspectiva vital unitaria
• Proceso motivador que guía a una persona hacia fines, valores equilibrio interior • Relación flexible entre fuerzas internas
e intereses vitales positivos que trascienden la mera • Resistencia al estrés
subsistencia existencial' La persona usa sin restricciones sus Autonomía • Proceso: capacidad autorregulación y toma
capacidades potenciales, no limitándose a «vegetar» o razonable decisiones según valores y normas internalizados
satisfacer sus necesidades, y se orienta hacia el futuro, no hacia
el pasado. • Resultado: funcionamiento vital autónomo de
demandas y presiones del entorno
• «Inversión» en la vida, incluyendo la capacidad de Percepción • Sin distorsiones significativas por
«extenderse» positivamente hacia los demás, hacia el trabajo y correcta realidad demandas/presiones externas o necesidades
internas
hacia ideales, metas o estándares morales.
• Sistema de prueba de la realidad eficaz
• Capacidad de empatizar con otros
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La persona autorealizada o madura se caracteriza por un alto grado de


desarrollo y diferenciación y por ser capaz de comportarse de un modo Dominio, maestría • Capacidad experimentar comunidad y relaciones
razonable interpersonales satisfactorias
eficiente y guiado por fines vitales preestablecidos. del entorno • Capacidad solución problemas
• Adaptación al entorno y sus cambios
c. Integración: grado en que las fuerzas o tendencias psicológicas
• Conducta eficiente para satisfacer demandas y
están equilibradas en los procesos e interacciones sociales, de alcanzar metas
manera que la persona tiene una perspectiva vital unificada e
integrada que aporta coherencia objetiva y significado subjetivo
al conjunto de sus actividades vitales. Y cuenta, también, con • Percepción razonablemente objetiva del entorno -y de sí mismo-
una resistencia al estrés y una tolerancia para la frustración que de acuerdo con normas -preestablecidas o consensuadas-
evita desequilibrios internos significativos o riesgo de
independientes de las propias necesidades. Es decir, el sujeto
desintegración del self(aspecto este ligado a los criterios de cuenta con un sistema autónomo y eficiente de verificación de la
autonomía y de dominio de entorno).
realidad (realitytesting) para comprobar la correspondencia o
discrepancia entre la realidad externa y los propios deseos o
d. Percepción correcta de la realidad, que comprende dos
necesidades.
procesos complementarios:
67
• Capacidad de experimentar -y usar efectivamente-la empatía y -cuyas cualidades ideales describe con acierto-, no para
sensibilidad social y de respetar los sentimientos, ideas y valores comunidades o colectivos. Y al excluir aspectos sociales básicos
de los demás. Asumimos que la percepción es un fenómeno como las relaciones interpersonales, el poder, los valores, las
social, cuya corrección es precisa para una interacción realista costumbres, la conformidad social y el deseo de pertenencia y
y eficaz con el entorno: mientras que la percepción incorrecta conformidad social, impide entender apropiadamente la realidad
genera una relación egocéntrica e ineficiente -guiada por comunitaria y guiar los cambios consecuentes.
nuestros deseos o necesidades- conaquél, la visión correcta
permite reconocer la conducta real de los demás y relacionarse
adecuadamente con ellos.
Algo similar sucede con otras ideas de salud positiva -de procedencia
e. Dominio (mastery) del entorno en la doble calidad de proceso de médica- y de desarrollo o madurez personal ligados a la corriente
relación con ese entorno y de resultado exitoso del proceso psicológica humanista (Allport, 1961; Maslow, 1971; Quitmann, 1989):
evidenciado por la presencia de capacidades o cualidades son modelos ideales de persona, no de comunidad o sociedad, que,
como: la capacidad de amar y de experimentar placer sexual, aunque pueden marcar orientaciones analíticas y operativas positivas,
la adecuación en las relaciones interpersonales o afectivas resultan insuficientes para entender a, o trabajar con, comunidades y
significativas y la capacidad de sentir comunidad con otros; la grupos sociales. De forma que, aunque tales ideas pueden servir de
adecuación en el amor, el trabajo y el juego como formasbásicas base para elaborar un concepto sustantivo de desarrollo humano, como
de relación de la persona con su entorno; la eficiencia para modelos psicológicos que son, necesitan del injerto de otros modelos
satisfacer demandas y requerimientos razonables del entorno más sociales que, como el de suministros de Caplan, incluyan aspectos
sin hacer daño a otros o violar los otros criterios de salud mental sociales y culturales relevantes.
positiva; la adaptación al entorno y a sus cambios, incluyendo la
capacidad de modificarse uno mismo y la de modificar el en-
torno que vaya más allá de la meraacomodación a ese entorno,
y la capacidad de resolver problemas y enfrentarse a dificultades 3. Desarrollo humano y suministros sociales
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

vitales cotidianas.
Gerald Caplan (1964-1979), destacado propulsor y practicante
f. Salud positiva, autorrealización personal, desarrollo humano y
comunitario norteamericano, ha propuesto un modelo operativo del
PC. La salud mental positiva es, como se ve, un concepto
multidimensionado, cuya evaluación ha de incluir el conjunto de desarrollo humano que -a diferencia de los modelos deficitarios o
negativos- describe en líneas generales (como un «mapa a gran
dimensiones o criterios, no sólo uno o varios de ellos. Tampoco
escala») los determinantes -suministros o aportes- de ese desarrollo.
podemos olvidar que salud o bienestar no son siempre
La asunción de base es que los individuos tienen una capacidad de
cuestiones de máximos (a mayor autonomía o control del
desarrollarse que puede ser «activada» mediante la aportación externa
entorno, más salud) sino, con frecuencia, de óptimos: la
de aquellos «suministros» (supplies) de que carecen. El desarrollo
autonomía ideal no es, en nuestra cultura, la independencia total
humano sería así el resultado de «sumar» a las capacidades individuales
del entorno y de sus demandas -no deseable en cuanto supone
los aportes externos. Esos aportes pueden ser positivos o negativos, de
un egocentrismo e insensibilidad extremos-, sino un equilibrio
manera que pueden añadir potencialidades operativas a las de los
razonable entre autorregulación y apertura y flexibilidad ante las
sujetos o -si son negativos o inadecuados- «restar» posibilidades de
demandas del entorno. El mayor problema con esta noción es,
actuar a las que aquéllos ya poseían. Los aportes o suministros se
sin embargo, su carácter psicológico: está pensada para las
agrupan en tres categorías, que cubren toda la gama de
personas individuales
68
necesidades y potencialidades por desarrollar de las personas: físicos, Cada contenido se intercambia preferentemente en uno u otro
psicosociales y socioculturales. contexto relacional. Los aportes afectivos, en la familia (rol
materno); los normativos jerárquicos, primariamente en la familia
a. Suministros físicos. Aseguran el crecimiento corporal, (rol paterno) y secundariamente en la escuela y el trabajo; los
mantenimiento de la salud y protección del daño externo. aportes normativos cooperativos, en el grupo de iguales. Y así
Incluyen alimentación, vivienda, entorno y medio ambiente, sucesivamente.
estimulación sensorial y disponibilidad del ejercicio físico (y, se
podría añadir, dinero). En una relación «sana», la persona percibe, respeta y trata de
satisfacer las necesidades de los otros a través de intercambios
b. Suministros psicosociales. Se ocupan de la estimulación y conformes con sus respectivos papeles sociales y valores
desarrollo intelectual y afectivo de la persona logrados en base culturales. En una relación en que la provisión de aportes
a la relación interpersonal con miembros significados de la psicosociales es inapropiada, la persona se relaciona con
familia, los iguales o pares (peers) y los superiores jerárquicos quienes no pueden satisfacer esas necesidades, no la respetan
en la escuela, la iglesia y el trabajo. Los aportes son o tratan de manejarla para satisfacer sus propias necesidades.
«transmitidos» por la influencia ejercida en los intercambios cara También la interrupción de una relación positiva por la muerte,
a cara entre cada individuo y las personas (“otros significativos”) enfermedad o abandono de la otra persona causa el cese de
con que se compromete emocional mente y con las que los aportes psicosociales.
desarrolla relaciones continuadas y duraderas. Estos
suministros ayudan a satisfacer las necesidades c. Suministros socioculturales. Comprenden el efecto de la
interpersonales, obtener información y desarrollar papeles estructura social y las costumbres culturales transmitidas tanto
sociales según patrones establecidos. En tales interacciones se desde «la sociedad» global (medios de masas, educación formal
intercambian -se reciben y también se aportan- tres tipos de y otros) como desde grupos o agentes sociales más concretos:
suministros: la familia, la comunidad, los «otros significativos», etc.
Estos suministros «fijan» la posición de los individuos en la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

• Amor/afecto, que contribuye al desarrollo de la autoestima y la estructura social y le permiten orientarse, avanzar en ella y
seguridad en sí mismo. desarrollarse como miembros de colectivos que conocen y
pueden utilizar conscientemente -y contribuir a cambiar- las
• Control, limitación y responsabilidad (aprendizaje de reglas, normas y pautas sociales y culturales. Los aportes
límites y consecuencias); aportes normativos ligados al socioculturales incluyen: percepciones y expectativas, valores y
mantenimiento de la autoridad y las normas sociales. significados, normas y reglas sociales, poder personal y
colectivo y pautas de comportamiento.
• Participación en la actividad social a través, por ejemplo, del
grado de independencia o apoyo de otros al afrontar una tarea. Crecer en un grupo aventajado de una sociedad estable y con
Habría que añadir como contenido relevante de estos suministros socioculturales claros y «funcionales» en esa
suministros la forma en que se desarrolla esa participación: sociedad facilitará el desarrollo humano. Hacerla en un grupo
cooperación y colaboración -que fomenta la solidaridad e marginal, una sociedad inestable o con suministros
interdependencia- o competición --que fomenta la autonomía socioculturales inexistentes, ambiguos, contradictorios o
individual. socialmente inadecuados dificultará el desarrollo humano. Los
suministros socioculturales tienen, según Caplan, gran
69
influencia en el desarrollo de la percepción social del individuo, • Amenaza de pérdida; así, en situaciones de inestabilidad familiar
sus actitudes, opiniones, valores, nivel de aspiración, etc. Esa o laboral.
influencia en el desarrollo social se ejerce por una doble
vía: • Incremento de la responsabilidad ligada al aumento de esos
❖ Directa, como «herencia» sociocultural con la que parte el aportes, como en un ascenso en el trabajo o al contraer
sujeto en su vida; si es positiva, enriquece su propia matrimonio.
dotación constitucionalayudándole a resolver los
problemas y dificultades vitales. Si, por el contrario, es La prevención de los problemas psicológicos o sociales deberá tener
neutra o negativa, el individuo queda sólo a merced de sus como objetivo básico asegurar y mantener el nivel social e
propios recursos o, peor, ha de enfrentarse a losproblemas individualmente adecuado de los tres tipos de aportes descritos. Eso se
adicionales derivados de esas carencias externas, a la hora llevará a efecto, según el autor, a través de la acción social (intervención
de resolver las dificultades y tareas vitales básicas; por política, social, legislativa, etc.), que trate de mantener el suministro
ejemplo, cuando una adolescente embarazada no puede
social de aportes, y de la acción interpersonal, orientada a mantener el
utilizar la ayuda y apoyo de su familia, para la que tal
situación es inaceptable. acceso de las personas a esos aportes y a ayudarles a reparar los
efectos de su pérdida.
❖ Indirecta, modificando los aportes psicosociales (relaciones
de trabajo, aportes familiares) y físicos (dieta, disponibilidad Valoración. Caplan hace con este modelo una aportación relevante:
de dinero, entorno físico y arquitectónico, etc.) que también reconoce el desarrollo humano como eje del trabajo comunitario
afectan al individuo a otro nivel. proponiendo, además, un modelo operativo para alcanzarlo por medio
de acciones -y políticas- sociales globales. El «valor añadido» del
El determinismo socioambiental del esquema requiere algunacorrección: modelo respecto a otros aquí incluidos es su planteamiento global y
el individuo no es, simplemente, un receptor pasivo de suministros, sino dinámico, que permite tomar en consideración el conjunto de aspectos
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

un sujeto interactivo, en la medida en que puede contribuir activamente y niveles que facilitan -o dificultan- el desarrollo de las personas, algo
y en conexión con otros a crear suministros (y poder, como se verá más impensable en conceptos como la salud positiva y el empoderamiento,
adelante), alterar su significado y modificarsu entorno. Los grupos o que, por su focalización personal y ausencia de dimensiones dinámicas,
poblaciones vulnerables que se enfrentan a la pérdida de suministros sólo pueden aspirar a marcar objetivos interventivos. ¿Podrían
estarían en todo caso a riesgo de desarrollar disfunciones mentales y integrarse esos conceptos sustantivoscentrados en el individuo en un
psicosociales al afrontar situaciones de crisis que exceden sus modelo dinámico claramente sociologista, en que ni el individuo ni el
capacidades de respuesta. Las crisis se producirán en tres tipos de sujeto activo tienen fácil acomodo? Creo que sí; el reto es interesante
situaciones: porque aportaría al esquema dinámico de cambio social «desde arriba»
-en ese sentido poco comunitario- de Caplan un complemento de
• Pérdida repentina de aportes físicos, psicosociales o activismo subjetivo- cambio «desde abajo»- que lo haría más
socioculturales significativos. Así, en una ruptura familiar se genuinamente comunitario, así como un concepto sustantivo tanto de
pierden aportes psicosociales básicos; un despido del trabajo «persona desarrollada» (paralo que servirían las ideas de salud
mental positiva)como de
priva al sujeto de aportes físicos (monetarios) y socioculturales
«comunidad desarrollada», para lo que necesitaríamos modelos de
(autoestima, utilidad social, redes relacionales, etc.) relevantes. desarrollo comunitario, Mientras esas integraciones teóricas llegan, se
70
impone en la práctica combinar varios modelos y conceptos para suplir La confrontación de dificultades y carencias también puede generar
así las carencias singulares decada uno de ellos. desarrollo humano en forma de capacidad de afrontamiento y
«resiliencia» personal o social. Excluir esta dimensión conflictiva o
El uso del modelo de suministros debería tener en cuenta algunas problemática del esquema llevaría a la deducción, poco creíble, de que
observaciones y matices críticos. la persona «criada entre algodones» a la que se le da todo lo que pide
alcanzaría linealmente el máximo desarrollo humano.
Los distintos tipos de suministros son complementarios e interactúan
potenciándose o anulándose mutuamente, como se señala, por ejemplo,
para los suministros socioculturales. Así un clima familiar afectuoso
(suministro psicosocial) puede ser potenciado por la transmisión de 4. Empoderamiento y poder
normas y valores socia- les claros o devaluado por normas
contradictorias o valores «negativos» para una sociedad concreta. O la El empowermentes una idea emergente, pero muy pujante, de la PC y
carencia de suministros familiares apropiados puede ser paliada o otros campos de la política y la acción social. En 1981, Julian Rappaport,
complementada por una institución o un grupo de iguales un conocido teórico comunitario estadounidense, lo propone como
«positivos»: ésa es, precisamente, la base del diseño de instituciones de una alternativa positiva y desarrollista a las concepciones deficitarias o
acogida de niños o de reeducación de adolescentes problemáticos. El adaptativas, útiles para prevenir o paliar problemas psicológicos pero
desarrollo humano será función de la convergencia de aportes desde las inadecuados para guiar acciones que potencien personas y
distintas instituciones sociales, mientras que la divergencia de aportes desarrollen comunidades. La introducción del empowerment viene a
entre una institución y otra (familia y grupo de iguales, escuelay mundo «equilibrar» el predominio teórico de la
laboral, etc.) tenderá a generar disonancia y conflictos internos (en algún «comunidad» como asunto de interés de la PC. Implica, sobre todo,
grado inevitables, tampoco nos engañemos). desplazar el foco psicológico desde la salud (el tradicional, ligado al
modelo médico, la psicoterapia y la prevención) hacia el poder, un
Las instituciones y organizaciones sociales pueden ser más o menos fenómeno más pertinente -pero también más complejo y desconocido-
«funcionales» (o también negativas) para asegurar suministros de uno para el análisis y el cambio social. Esta refocalización psicológica en el
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

u otro tipo. Así, una familia puede aportar suministros afectivos negativos empowerment desentierra, a la vez, el problema nunca resuelto del nivel
(odio, indiferencia, autodevaluación personal) o un grupo de iguales y los límites de la PC que, como veremos, asoma continuamente en las
promover valores perjudiciales para las relaciones con otras personas o discusiones sobre el tema, dejando en el aire preguntas vitales como:
grupos sociales (lo que puede ser, por otro lado, positivo para el
desarrollo de la autonomía del adolescente). • ¿Qué relación hay entre poder personal y el poder social, un
tema amplio y polémico que desborda -pero condiciona-
Como se ha apuntado, se echa de menos en el modelo el papel del cualquier planteamiento meramente psicológico o psicosocial?
sujeto-persona o colectivo- como parte activa en la generación y en la
«apropiación» o asignación de recursos, lo que le daría una dimensión • ¿Es posible potenciar personas y comunidades sin alterar el
más comunitaria y de cambio psicosocial, no sólo estructural o social. equilibrio global de poder y los sistemas sociales de dominación
Hay que destacar, por ejemplo, que, como se constata en el trato con que lo mantienen y encarnan?
colectivos marginados, la capacidad personal y social de localizar y
utilizar recursos y aportes es tan importante como la existencia misma • ¿Puede el psicólogo (o cualquier otro agente social)
de esos aportes o recursos. Esta línea de pensamiento y acción es «empoderar» a otros -algo paradójico, a primera vista- o bien la
subrayada en el empoderamiento.
71
gente se «empodera a sí misma» -una idea también 4.1. Concepto y carácter del empoderamiento
sorprendente- creando poder «nuevo» o «apropiándose» del
poder de los que ya lo tienen, que difícilmente lo cederán Aunque la idea de empowerment tiene sus raíces en las luchas por la
graciosamente? liberación de la opresión promovidas en los años sesenta del pasado
siglo por activistas como Paulo Freire o Saul Alinsky, el término
• ¿Es el poder un recurso ilimitado, que se puede crear y fomentar, comienza a ser usado a mediados de la década siguiente en los campos
o, por el contrario, un bien limitado y escaso que sólo se puede del trabajo social, política y sociología por autores como B. Solomon
redistribuir? La confirmación de la primera opción permitiría (1976), Berger y Neuhaus (1977) o Laue y Cormick (1978). Rappaport
adoptar un modelo cooperativo de empowerment en que se lo propone en 1981 como concepto guía de la PC buscando distanciar al
podría compartir el poder (pues se podría incrementar el poder campo de la prevención (y sus referentes de disfunción y enfermedad) y
del otro sin disminuir el propio), «empoderar» a otros y, más aun, asociarlo, por el contrario, con el desarrollo de potencialidades y
lograr un empoderamiento colectivo. Asumir la segunda opción competencias en un proceso en que, siendo el profesional un
lleva a adoptar un modelo operativo de competición o conflicto colaborador cercano, se reconozca que la gente tiene opciones y
por recursos escasos (correspondiente con la noción de derechos, no sólo necesidades y problemas. La idea de
apoderamiento) en que el poder se ha de redistribuir de empowerment hace fortuna y su uso se extiende, recibiendoconsiderable
manera que, si unos lo ganan (apropiándose de él), otros lo han atención en distintos campos y erigiéndose en poco tiempo en referente
de ceder o perder. operativo imprescindible de una amplia parcela de la acción social
ligada a la economía y la empresa, la política y la retórica de organismos
Estas preguntas básicas nos sitúan directamente ante la complejidad y internacionales como la ONU, Organización para la Cooperación y el
dificultad del empowerment y ante las posibilidades -y trampas- que la Desarrollo Económico, Fondo Monetario Internacional o Banco Mundial.
introducción del poder plantea en PC: si el poder es tan importante
para constituir a las personas y las comunidades, hemos de estar Definición y características. Los diccionarios (Collins, 2000;
preparados para encontrarlo en cada rincón de la práctica comunitaria, RandomHouse, 1973) trasladan al castellano dos núcleos diferentes de
pues nadie querrá renunciar a él: los que no lo tienen lo buscarán significado del empowerment. Uno, «dar poder, autorizar o capacitar»,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

afanosamente, y los que lo tienen y usan querrán conservarlo y se es decir, empoderar, término antiguo usado por Cortina (2003) y
resistirán a cederlo con el mismo afán. Consciente de su estado Zambrano (2003). Dos, “apoderarse de, tomar el poder”, acepción más
emergente, trato de resumir aquí el significado -los significados, mejor- moderna recogida por Gil Calvo (2003) como apoderamiento. La palabra
del concepto-proceso, sus componentes y niveles operativos, «empoderamiento» parece más consonante con la idea general de
características de su «hermano mayor» social (el poder) y, apunto, adquirir poder, mientras que «apoderamiento» es más parcial, y refleja
finalmente, algunas conclusiones y propuestas para usar el sobre todo el segundo significado de su contraparte inglesa. La distinción
empowerment en PC. Amplío, para ello, lo ya escrito (Sánchez Vidal, semántica no es baladí; bien al contrario, expresa las dos concepciones
1991 a), usando la exposición de Kofkin (2003, capítulo 9) y las de posibles del empowerment, y los dos modelos prácticos ligados a ellas:
Zimmerman (2000; Rappaport, 1981 y 1987); Montero (2004) ha hecho 1) algo que unos «transmiten» a otros (“empoderamiento”) algo de lo
una revisión crítica del concepto y del fortalecimiento comunitario que, que hay que apoderarse, por- que el otro no lo cederá sin más
por haber aparecido cuando este libro estaba escrito, no ha podido ser (empoderamiento). Uso aquí la palabra «empoderamiento» como
incluida aquí. reflejo más amplio y neutral de empowerment, sobreentendiendo que la
apropiación puede ser parte del proceso.
72
Para Rappaport, el empowerment es el proceso o mecanismo a través u otro modelo es, según se ha visto, clave para determinar el tipo
del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren dominio o de acción -redistribuidora o cooperadora y desarrollista- a emprender
control sobre los asuntos vitales. Asumiendo el punto devista para acceder a los recursos y desarrollar el poder. Mi impresión es que
ecológico, señala su carácter socialmente complejo y transversal (se da la estrategia cooperativa sólo será posible y efectiva en un medio social
en varios niveles sociales y entre ellos) e infinito (no es un recurso mínimamente solidario y comunitario, mientras que, en medios sociales
escaso), así como la necesidad de ver el empoderamiento desde el organizados en torno al individualismo y la competitividad (o en casos de
contexto social y evolutivo de las personas, entenderlo desde la claro conflicto de fines entre grupos), el modelo de conflicto puede ser
perspectiva (valores e ideología) de cada grupo social y tener la igualdad más efectivo y realista
personal y la participación social como prerrequisitos para que se
alcance. Otros han remachado estas ideas o añadido otras que aclaran
el significado del proceso empoderador: la interacción social y 4.2. Poder social
participación como elementos intermedios y el acceso a, o controlsobre,
los recursos sociales como condicionante y resultado del proceso. Laue Pese a su relevancia, el poder tiene un reconocimiento desigual en la
y Corrnick hablan de «empowerment proporcional», en referencia a la teoría social: mientras pasa casi inadvertido en psicología social (pese
«cantidad» de poder necesaria para eliminar los desequilibrios de poder, a ser la forma más importante y frecuente de influencia e interacción
de forma que, en comunidades muy desiguales, los más débiles social), los análisis más influyentes se encuentran en algunascorrientes
y autores sociológicos: Marx, Weber y otros (como WrightMills, Sirnmelo
necesitarán un mayor grado de empoderamiento que en otras más
Dahrendorf). Sigo aquí la síntesis de Dye (1995), pero también a
igualitarias. Otros definen contextos sociales «empoderadores» (que Bierstedt (1952) y otras lecturas recogidas por Coser y Rosenberg
ofrecen oportunidades de empoderamiento) y «empoderados» (que, (1969), resumiendo conceptos y características centrales del poder
teniendo poder, lo usan parapromover cambios sociales), y otros hablan social y sus implicaciones políticas, incluida su relación con el
de «coempoderamiento» en referencia a procesos cooperativos de empoderamiento, que vendría a ser su «borde» psicosocial, el que
cambio en que las distintas partes resultan empoderadas. verdaderamente nos interesa aquí.
Componentes. Zimrnerman identifica tres componentes en el En español, podemos señalar como fuentes documentales sobre el
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

empoderamiento: acceso a los recursos sociales, participación social poder social y sus dinámicas el libro más político-filosófico de Ibáñez
conjunta y comprensión crítica del contexto social. (1982) sobre Poder y libertad y el capítulo 2 del libro de Martín Baró
Sistema, grupo y poder (1989), una sobresaliente síntesis psicosocial,
Acceso a los recursos sociales que, a nivel individual (trabajo, salud, vista críticamente desde la perspectiva marxista. Pero el poder nopuede
autoestima, dinero, etc.) o comunitario (sentimiento de comunidad, ser encasillado en un campo (político, social, psicológico, económico
financiación pública, disponibilidad de empleos, redes de comunicación), concreto pues es un fenómeno transversal a todos ellos que, por tanto,
pueden satisfacer necesidades y deseos humanos; una concepción será definido mejor en relación a los diferentes fenómenos sociales con
paralela a los suministros de Caplan. Es lugar común asumir que el que se combina y relaciona -y con los que tienefronteras con frecuencia
poder consiste en -o se logra a través de- el control de recursos sociales borrosas: la autoridad, la influencia y la dominación, el conflicto y el
valiosos pero escasos. La asunción de recursos escasos es, sin cambio social.
embargo, parte de un paradigma asociado al conflicto y la competición al
Como realidad multiforme, debe ser también entendido a través de las
que se puede enfrentar otro paradigma cooperativo que no precisa tal
instituciones o áreas de la vida social que lo manifiestan (y, a veces,
asunción, ya que la colaboración conduciría a una expansión sinérgica
enmascaran): la política y la ley (poder político y legislativo), la economía
del poder y recursos existentes. La opción por uno
(poder económico), el ejército (poder militar). Otros (Bierstedt, Simmel)
subrayan la naturaleza social del poder, su
73
centralidad en la vida social: el poder es, argumenta Bertrand Russell, ligados al industrialismo y la desintegración social en Occidente) como
el concepto fundamental de las ciencias sociales, como el de «energía» los intereses ideológicos de la corriente desde la que se formula el
lo es para las ciencias físicas. análisis. De manera que la definición de lo que es un problema social,
cuáles son sus causas y efectos y cómo puede ser prevenido o paliado
Concepto y manifestaciones. El poder puede ser definido como la está íntimamente conectada al marco teórico (marxista, funcionalista,
capacidad de afectar al comportamiento de otros o a la vida colectiva a modelo médico, visión moral, etc.) de quienes la formulan, escaseando
través de la amenaza o el uso real de la fuerza y de recompensas y en cambio escandalosamente los datos empíricos. Es decir, justo lo
castigos. El poder es, para algunos, fuerza latente, de manera que la contrario de lo que sucede con las formulaciones focales de problemas
fuerza es poder manifiesto. Pero el poder no sólo se manifiesta como psicológicos y psicosociales, en las que abundan los datos empíricos
fuerza (por ejemplo, en la acción policial o militar), sino también como pero escasean los enmarques valorativos y la visión global en que
ideología, a través de las ideas que justifican y legitiman situaciones y insertar esos datos. Razón por la cual el análisis sociológico de los
relaciones sociales. No es sólo el constituyente central de la política, el problemas sociales es de interés para el psicólogo comunitario, que
ejército o la economía -reconocidos como sistemas de dominación y de no debe olvidar, en todo caso, los límites apuntados: exceso de ideología
ejercicio abierto del poder-, sino que está presente en mayor o menor teórica y globalidad (en relación al punto de vista psicosocial) y carencia
grado en los sistemas de estratificación social, el colonialismo, las de datos, por un lado, y de soluciones, por otro. La elaboración de un
diferenciaciones (y discriminación) de género y raza. También en los punto de vista psicosocial (similar al ya esbozado en relación al cambio
grupos sociales organizados (y, en menor medida o de otra forma, en los social) debería ser la prioridad de la PC y otras corrientes psicológicas
grupos sociales informales y la comunidad), la pobreza, el trastorno en esta área. Muchas de las ideas sobre
mental, la delincuencia y diversos tipos de violencia y, en general, en «problemas sociales» pueden ser, mientras tanto, útiles como alternativa
casi todo tipo de conflictos (entre personas, grupos, instituciones, más social y amplia a la estrecha noción de problemas psicológicos,
comunidades o naciones) y, en el nivel psicosocial, en las relaciones excesivamente ligada a la psiquiatría, que tendemos a manejar en PC.
interpersonales, particularmente en los sentimientos de dominación o
impotencia que acompañan a algunas formas de relación. Resumiendo,
en mayor o menor grado, el poder está detrás de todos los problemas 5.1. Definición e ingredientes
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

sociales y es ingrediente central -a la vez causay efecto- de todo


fenómeno que implique interacción social de uno u otro tipo por dos Sintetizando, se acepta generalmente que en un problema social
razones: es constituyente ineludible de la relación social; y es el núcleo concurren una situación «objetivamente» problemática y una definición
de la desigualdad, el conflicto y la oposición; no sólo no habría socialmente subjetiva de esa situación, de forma que el problema
desigualdad sin diferencias de poder, sino, argumentan algunos, manifiesta una discrepancia significativa entre «lo que es» (las
tampoco hay poder sin diferencias de poder, si unos no tienen más poder condiciones sociales reales) y «lo que debería ser» (la norma o ideal
que otros. El poder -social o personal- ha de estar, por tanto, en el centro social) y existe cuando un número significativo de personas o un grupo
de cualquier programa de desarrollo o cambio social. influyente perciben una situación como incompatible con -o
amenazadora para- sus valores y están de acuerdo en que es necesaria
una acción colectiva para cambiar/a.
5. Problemas sociales
Ingredientes básicos. Es decir, un problema social, a diferencia de
Los problemas sociales constituyen una de las grandes áreas de las cuestiones personales, que sólo afectan a la persona y su entorno
estudio sociológico que en conjunto reflejan tanto el análisis de los relacional inmediato, amenaza fines y valores sociales que requieren
problemas de las respectivas sociedades (mayormente los problemas
74
soluciones colectivas. El componente subjetivo se construye a partir de partir de nuestros propios valores y tradiciones) y la regla democrática
valores sociales que definen una situación como deseable para un de la mayoría que, en situaciones de apatía como las actuales, puede
colectivo que, además, tiene conciencia de la discrepancia entre el dejar en manos de ciertas élites (medios de masas, aparatos políticos,
estado social ideal o deseable y la realidad concreta y juzga, finalmente, grupos de presión) la definición de los intereses y prioridades sociales.
esa discrepancia como inaceptable. El «colectivo» puede estar formado En consecuencia, desde el punto de vista del análisis conviene
por muchas personas o consistir en un grupo-generalmente organizado- preguntarse: ¿quién define ciertas cuestiones como problemasocial?, ¿a
socialmente influyente y poderoso, por tener acceso a medios quién beneficia la existencia de talo cual problema social?,
económicos, políticos, militares, de comunicación masiva u otros, que ¿quién habla en nombre de la mayoría?, ¿a quién representa los
piensa que hay que actuar paracambiar la situación indeseable. La poderosos que toman las decisiones?, ¿cuál es la relación entre
subsiguiente acción social puede estar protagonizada por sujetos problemas sociales, principios democráticos y mayoría en la situación
colectivos -como los movimientos sociales- que no sólo actúan para X?, ¿qué ocurre con el bienestar -y la opinión- de las minorías con la
resolver los problemas sociales sino, con frecuencia y a veces en función justicia distributiva global según como se definan los problemas
de intereses compartidos, se conciertan para identificarlos como tales sociales?
problemas ante el conjunto de la sociedad (legitimándolos así
socialmente). Los intereses de diversos colectivos sociales pueden
coincidir (lo que creará dinámicas convergentes de acción) o divergir, lo Cuestiones prácticas a plantearse si tratamos de resolver los
que generará conflictos sociales más o menos abiertos. El «mapa» de problemas sociales:
intereses puede variar en cada comunidad o situación concreta, hasta el
punto de que lo que unos definen como problemas sociales en algunos • ¿Es el asunto que tratamos realmente un problema social en el
casos puede ser positivamente valorado por otros; así la cocaína puede sentido de que algún grupo social influyente es consciente de tal
ser el problema de una sociedad europea pero, también, «la solución» condición? Si, por el contrario, y como sucede en problemas
para un agricultor colombiano; «la droga» puede ser el problema de los crónicos y difusos como la pobreza o la marginación, ningún
adultos pero «la solución» para el ocio de algunos adolescentes. grupo social «se hace cargo» del problema, careceremos de los
Conviene, en fin, distinguir problemas sociales patentes (en que, como
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

actores (y las energías) sociales para abordar su solución que


se ha definido, existe conciencia de problema) y latentes, en que la suele requerir la movilización social significativa.
condición objetiva (sobrepoblación, pobreza, desigualdad,
discriminación) existe pero no hay conciencia de problema. El científico • ¿Tiene solución «humana» o se trata de una catástrofe natural
social debe, según Merton, desenmascarar y hacer patentes los no modificable por la acción humana (aunque sí se puedan
problemas latentes enfrentando críticamente a la sociedad con ellos y reducir sus consecuencias destructivas)?
contribuyendo, además, a anticipar futuros problemas patentes
derivados de aquéllos. Así, el exceso de población debe alertar sobre • ¿Queremos resolver el problema? Es decir, ¿estamos
conflictos económicos y sociales entre grupos o países y sobre conflictos dispuestos a asumir los costos sociales exigidos por la solución,
sociales (pobreza, violencia) asociados. Vemos que, a diferencia de los como sacrificar determinadas libertades o modificar
problemas individuales, en el análisis -y solución- de los problemas disposiciones sociales básicas? ¿Estaríamos, por ejemplo,
sociales debemos tener en cuenta una serie de aspectos sociales dispuestos a prohibir las películas y programas violentos para
relevantes como (Sullivan y otros): normas y valores, poder social y eliminar su impacto negativo sobre los niños?
autoridad institucional, grupos de interés (stakeholders), diversidad
culturaly social, el etnocentrismo (en la definición de los problemas • ¿Debemos intentar solucionar el problema? Hay que ser
sociales a consciente de que si un problema (como la prostitución, las
75
drogas, el «vicio» en general) tiene funciones sociales o
psicológicas latentes, erradicarlo puede crear otros problemas PREVENCIÓN
de similar o peor cariz por las funciones compensadoras que
para el mantenimiento de la vida social (o personal) tienen esos Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología comunitaria. Madrid:
problemas, según se indicó al explicarlos Pirámide
«efectos secundarios» del cambio social. Parece que el
«orden social» (cualquier orden social) somete a las personas
a unas exigencias que hacen surgir, en el límite, tensiones 1. Las razones de la
compensatorias indeseables o «problemáticas» para ese orden prevención
que acaban siendo «etiquetadas» (y vividas) como discrepantes
o «desviadas». Dice la sabiduría popular que
«vale más prevenir que curar»,
• ¿Aceptamos los costos de resolver el problema, por ejemplo, proclamando de forma lapidaria la
mantener limpios el aire y las aguas (o, en un país en desarrollo, extendida -pero apenas
mantener los Bosques y emitir pocos gasescontaminantes con practicada- creencia en la
la consiguiente limitación de la tasa de crecimiento económico)? superior eficacia, y el menor
Hay que tener en cuenta, en ese sentido, los límites - costa (“lo barato sale caro”), de las estrategias anticipadoras frente a
económicos, pero, también, sufrimiento,reducción de bienestar las reparadoras, de evitar los desafíos y atajar las causas frente a reparar
y seguridad, etc.- de lo que la sociedad está dispuesta a las consecuencias y el sufrimiento producido. Y lo remacha la convicción,
«pagar» para alcanzar un de- terminado nivel de resultados. y evidencia, de la salud pública de que nunca vamos a acabar con un
problema colectivo -sea este el sida, la depresión, la pobreza o la
exclusión- a menos que lo afrontemos globalmente yseguemos sus
raíces sociales y ambientales. Mientras que con terapias físicas o
psicológicas y con ayudas económicas y sociales podemos ayudar a las
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

personas deprimidas, enfermas de sida, pobres o marginadas, paliando


sus dolencias y sufrimiento, los problemas (el sida, la pobreza, la
depresión o la marginación) no van a cambiar a menos que abordemos
eficazmente sus causas sociales, psicológicas, biológicas o económicas,
evitándose así su difusión social. Tenemos que ver en qué medida esas
premisas de la prevención, que tan buenos frutos han cosechado con
las enfermedades infecciones o trasmisibles, son también aplicables a
los problemas psicosociales y al enfoque comunitario propio de este
libro.

Ya vimos que desarrollar recursos y prevenir problemas son los fines


básicos de la acción comunitaria. La presencia y el papel de la
prevención en

PC son, sin embargo, objeto de controversia: mientras que algunas


líneas -más «radicales» o «puras»- estiman que la tarea comunitaria
76
debe limitarse a la potenciación y el cambio social, para otras la los sujetos. De forma que si dejamos de lado «cuestiones de principio»
prevención es una parte importante de los fines y métodos de actuación y nominalismos inapropiados, el reto real de la prevención en PC es,
comunitarios. Dos razones de peso avalan esta segunda postura. repito, como compaginar el enfoque preventivo de cambio -global,
Primera, cambio social y potenciación son estrategias limitadas, centralizado y desde arriba- con el estilo comunitario: local,
insuficientes para abordar por si solas muchas situaciones y problemas descentralizado, desde abajo. "Y, también, ver las modificaciones
sociales. No tiene entonces sentido rechazar desdepremisas ideológicas necesarias para trasladar aquel enfoque desde el campo de la salud
otras metodologías de trabajo que, como la prevención, pueden evitar pública del que procede a los problemas comunitarios y sociales en
calamidades sociales y sufrimiento humano en casos y situaciones en que prácticamente descartaremos la causalidad específica y biológica a
que estén indicadas. Que esas estrategias sean o no «verdaderamente» favor de una causalidad psicosocial más genérica a: no hay «bichitos»
comunitarias o que estén en el centro ola periferia del campo son, en que transmitan enfermedades a «huéspedes» vulnerables sino, más
este sentido, cuestiones bastante menores. Sobre todo si se considera bien, factores o situaciones de riesgo y, como consecuencia, grupos
la prevención como una alternativa inclusiva que no excluye el cambio sociales expuestos -o que se exponen- a esos riesgos.
social o el desarrollo de recursos sino que los usa para anticipar y, en lo
posible, evitar los problemas.

Así vista, la prevención no solo no excluye el desarrollo humano sino que


es un presupuesto para el e, incluso, pone al descubierto lasflaquezas
prácticas de los modelos de desarrollo, humano o co- munitario. No
podemos «borrar» de un plumazo voluntarioso los problemas
psicosociales pre tendiendo que el desarrollo comience desde un cero
de problemática y sufrimiento que nunca va a existir: siempre vamos a
partir de una realidad social «sucia», problemática y deficitaria en que
los enfoques reparadores y preventivos (con o sin orientación de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

2. Los desafíos: cambio cultural, aspiraciones humanas e


recursos) van a ser necesarios. De forma que donde coloquemos la intereses económicos
«raya» del comienzo de lo comunitario no es sólo un asunto menor sino
que puede resultar en un «purismo» conceptual y pseudoético Para detectar los obstáculos y desafíos a que se enfrenta la prevención,
inaceptable desde el punto de vista práctico: no nos vamos a meter en necesitamos ver primero lo que representa y presupone en términos
el fango social, eso lo dejamos para otros campos; el trabajo comunitario valorativos y sociales. En general se considera a laprevención más un
empieza en aquel punto en que el desarrollo es po- sible. Se trataría, si modelo u orientación general que un método concreto; una orientación
acaso, de insuflar espíritu comunitario a las estrategias preventivas. en que a diferencia de la intervención directa,se actuantes de que existan
los problemas (y no directamente sobre ellos) trabajando con aquellas
Pero es que -segunda razón-la prevención (primaria) tomada en serio no personas que aún están bien (no con las ya afectadas o enfermas) y
sólo no excluye el cambio social sino que supone un programa de atacando las causas o determinantes sociales y contextuales de los
transformación bastante más amplio que muchos programas problemas en vez de sus efectos individualizados. No es que la
comunitarios. Más aún: como veremos, el contenido de un programa prevención no tenga su método y estrategia practica (que revisamos más
social global para el desarrollo humano diferiría bien poco del programa adelante), sino que, como enfoque global, presupone un conjunto de val
ideal de prevención primaria, salvo, eso sí, en el énfasis en el papel de ores y actitudes cuyo encaje o congruencia con los que predominan en
la sociedad debemos examinar para conocer la viabilidad social de la
prevención y para,
77
trascendiendo la untuosa retórica política que a menudo la envuelve, preocupantes de las sociedades «avanzadas»: accidentes de tránsito,
orientar el diseño y realización de programas socialmente aceptables y drogas y adicciones, estrés laboral, soledad y alienación, etc. Las
aceptados. Examino ahora brevemente las dificultades culturales, medidas preventivas que la más elemental racionalidad recomendaría
psicológicas y económicas de la empresa preventiva sacando las (reducir drásticamente la publicidad de los coches; fomentar en serio el
oportunas conclusiones sociales y prácticas. transporte público y desincentivar, también en serio, el uso del· coche;
trabajar menos o en condiciones más humanas; enfrentarse
El desafío cultural. ¿Cuál es el sustrato cultural de la prevención? psicológicamente a los problemas en vez de evitarlos a través de
¿Qué es lo que, como enfoque, prima y exige la prevención en las mediadores químicos; buscar más las satisfacciones intrínsecas quelas
personas y en la sociedad? Como enfoque causal, proactivo y evitador, monetarias o sociales, etc.) resultan escandalosamente
la prevención presupone y favorece el control y la austeridad personal, «antisociales» o contraculturales.
la previsión y el pensamiento global y a largo plazo y la planificación
racional de las consecuencias individuales y sociales. En efecto, la El desafío psicológico:generar alternativas democráticas y
prevención “manda” ir a las raíces de los problemas; precisa una mirada comunitarias. Pero, como se deduce de las premisas. Expuestas, la
amplia, anticipando beneficios a la larga y consecuencias para todos; prevención exige renuncia a la gratificación fácil de hondos deseos
supone invertir y trabajar en algo «intangible» y genérico en vez de en psicológicos (estima, pertenencia, estatus social, etc.) que el
los problemas urgentes y visibles; requiere una visión global y coherente consumismo y la extendida filosofía de un bienestar blando e indoloro
de la marcha de la comunidad que, además de estar alertaal desarrollo prometía satisfacer. Así, prevenir el abuso y la adicción alas drogas
de tendencias dañinas o perjudiciales a la larga (polución, desintegración supone la renuncia al bienestar fácil e inmediato (o la evitación de la
social, odio al diferente, degradación de las formas de vida social ansiedad y el sufrimiento al enfrentarse psicológicamente a los
deseables, etc.), sea respetuosa y solidaria con las necesidades y problemas) aportado por la droga (material o simbólica) para evitar
deseos de otras comunidades, etc. daños más devastadores a largo plazo y en el conjunto de la vida
personal. En la prevención de los daños y accidentes del tráfico no se
Pero nuestro mundo social se rige por pautas y valores bien diferentes puede olvidar que el coche, además de ser un signo visible de estatus
y enfrentados a esos presupuestos: la reparación y el parcheo temporal y autoestima social, encarna sueños y anhelos humanos, no por
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

típicos de la cultura política y profesional, frente al abordaje de las recónditos menos poderosos como la velocidad, la liberación del
causas de los problemas; el activismo expansivo de la economía, que espacio, el tiempo y el deambular peatonal, la belleza y la perfección
exige gastar y consumir cada vez más, frente a la austeridad y la mecánica puesta directamente al servicio de la persona, etc.
previsión racional de consecuencias; el individualismo y egoísmo ético,
frente a la primacía del bien común que asegure la equidad del reparto Estas observaciones han de ayudarnos a entender que las campañas
de los bienes y la sostenibilidad de nuestra forma de vivir; el hedonismo preventivas no pueden, simplemente, basarse en prohibiciones, sino
e «inmediatismo» (tener lo que quiero aquí y ahora) fomentado por un que han de proponer alterativas de vida o actividades que den
impresionante tinglado publicitario, frente a la contención y dosificación cumplimiento a las legítimas aspiraciones de los humanos, son
del bienestar, o el placer, etc. Las divergencias son evidentes: la igualmente atractivas -y, por supuesto, menos dañinas- que aquellos
prevención es -como la PC en general- una empresa global y comportamientos o hábitos a los que han de sustituir. Porque si,
profundamente contracultural, cuya filosofía y practica desafían -o contrario, la prevención se limita a campañas basadas en la prohibición
bordean- los valores y fines establecidos, lo que naturalmente augura (“no fume”, “no haga esto”, no coma lo otro”, etc.), puede acabar siendo
fuertes resistencias sociales; y es que, como ya sabemos (capitulo 4), una pieza más del antipático tinglado restrictivo-regulador-autoritario,
el cambio cultural es uno de los más dificultosos. Piénsese, por ejemplo, muchas veces que impide vivir como desearíamos y que niega
en la prevención de algunos de los problemas más totalmente las ansias de libertad y autonomía chaconamente
78
auspiciadas por nuestras “sociedades del bienestar”. Así es que ese, el una agencia o departamento que promueve la prevención o el
de general alternativas deseables y elegidas por la gente, en vez de «bienestar social» se nutre con el dinero de otra ligada a la producción
limitarse a prohibir, es el verdadero reto de la prevención. Un reto nada de aquellas actividades cuyos excesos o consecuencias lesivas se
fácil, por cierto, debemos tener al menos claro desde el principio, y que quieren prevenir. Así, se financian los programas contra la ludopatía con
por otro lado, nos indica la necesidad del espíritu comunitario a las los impuestos sobre las máquinas tragaperras o los servicios de salud
estrategias preventivas, lo que ha de contribuir, además y con lo recaudado de la gasolina.
necesariamente a la democratización de la prevención al desactivar los
componentes y tendencias potencialmente totalitarias de algunas de las Una vez introducida la prevención y sus dificultades, debemos atender
metodologías que la hacen realidad en la vida social actual. los aspectos conceptuales y técnicos del tema. En lo que queda de
capitulo se presentan primero los conceptos epidemiológicos y
El desafío económico y la contradicción moral. Tampoco se deben definiciones básicas de la prevención y, en una segunda parte, los
pasar por alto las poderosas fuerzas e intereses económicos contrarios aspectos (de método y contenido) de la realización práctica de
a la prevención como los intereses gremiales de las profesiones (me- programas preventivos.
dicina, psicología y otras) que viven del tratamiento, los ingresos que el
Estado recauda de los impuestos al juego, el alcohol, el tabaco o la
gasolina o los intereses de la industria (y los trabajadores) de sectores
privados tan potentes como el automóvil, el vino o el tabaco. Ni se 3. Bases epidemiológicas
pueden ignorar, en el nivel legal, los enormes beneficios que algunos
obtienen del tráfico de drogas, personas o de la prostitución. Todos esos El modelo de prevención proviene del campo de la salud, de forma que
beneficios económicos militan en contra de la prevención que trataría de sus conceptos teóricos y operativos están pensados para enfermedades
reducir las actividades que generan ganancias económicas para las físicas que se pueden diagnosticar por medio de pruebas relativamente
personas e instituciones citadas. La prevención en esas áreas no solo objetivas. Su transposición al campo social es, en consecuencia,
ha de convencer a mucha gente de que modifique hábitos arraigados y cuestionable, ya que, como se ha indicado, ahí no tenemos
psicológicamente gratificantes, sino que debe, además, hacer frente a «microorganismos» que transmitan enfermedades a
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

grandes intereses corporativos y laborales y a sus potentes altavoces «huéspedes» vulnerables. Más útiles pueden ser, en cambio, las tasas
publicitarios privados difíciles de contrarrestar con campañas o acciones epidemiológicas.
pagadas con los, siempre exiguos, fondos públicos. Plantean también
Epidemiología. A diferencia de la clínica, que se centra en los síntomas
una palmaria y curiosa contradicción ético- social: los gobiernos usan a
de la enfermedad en los individuos, a la epidemiologia Ie interesa su
menudo para la prevención los fondos que obtienen de gravar las
ecología social: como se distribuye la enfermedad o problema de interés
mismas actividades y hábitos que, por su maleficencia social, han de
en la población. Los epidemiólogos se dedican, pues, a contar
limitar o prevenir.
«casos» (individuos enfermos o afectados por el problema) y ver como
De manera que, desde la lógica consecuencialista del «autointerés»,les se distribuyen entre los diferentes grupos de población y con qué
interesa que existan muchas actividades potencialmente malignas - variables sociales o ambientales (familia, nivel social o educativo, área
aunque muy productivas económicamente: beber, fumar, fabricar de residencia, toxicidad ambiental, etc.) está relacionada su distribución.
coches- que los principios éticos les impiden favorecer... Aunque, Esas variables constituyen los factores de riesgo que definen parámetros
pensará el clínico, vale más gravar o penalizar el vicio -no, desde luego, demográficos y situaciones sociales en las que concentrar los esfuerzos
incentivarlo- que la virtud: el trabajo, la productividad, etc. La preventivos. El trabajo epidemiológico asume que la causa de los
contradicción alcanza su máxima agudeza en aquellos casos en que problemas es, en gran parte, exógena, de forma que para atajarlos
necesitamos conocer tanto los síntomas y signos de
79
estos problemas que permitirán identificar los casos y ver cómo se relación a la depresión) en el futuro; los factores que precipitan la
contribuyen ente los diferentes grupos de población y con qué variables aparición del trastorno (una ruptura interpersonal), y los que contribuyen
sociales o ambientales está relacionada su distribución. a mantenerlo o perpetuarlo (por ejemplo, la falta de trabajo respecto de
una depresión).
A partir de los casos contados podemos obtener varias tasas
epidemiológicas, que, por un lado ayudan a distinguir distintos tipos de
prevención, permitiendo, por otro, cuantificar la distribución
socioecológica de un problema y elaborar estadísticas comparativas en Cuadro 12.2 Epidemiología. Conceptos básicos
base a las que se identifican los factores y grupos de riesgo. Definamos
sucintamente esas tasas y sus usos. Concepto Descripción
Incidencia Casos nuevos del problema en un período de
Incidencia, prevalencia y riesgo. La incidencia designa el número de tiempo dado
casos aparecidos en una población durante un periodo de tiempo dado Prevalencia Casos totales acumulados en un momento dado
(un año, a menudo); la prevalencia es el número total de casos Prevalencia = incidencia x duración problema
existentes en la población en un momento dado; una y otra suelen darse Riesgo Probabilidad -absoluta o relativa- de ser afectado
en tantos por 100 ó por mil, diez mil, etc.- de manera que resulten
comparables en distintas poblaciones. La prevalencia de un trastorno se
obtiene multiplicando su incidencia por la duración media (el tiempo que ¿Para qué sirven estos conceptos y tasas epidemiológicas en la
se tarda en «curar» o resolver el problema). El riesgo viene dado por la prevención psicosocial? Su principal utilidad es, como se ha indicado,
probabilidad de que un individuo sea afectado por el problema, sea en identificar factores de riesgo que permitan focalizar la prevención en
términos absolutos, sea en relación a un grupo de- mográfico específico ciertos grupos, situaciones, en vez de trabajar con la totalidad de la
definido por un factor o variable dados. Por ejemplo, el riesgo de población, o entorno. Las tasas y conceptos epidemiológicos permiten,
desarrollar un cáncer en fumadores en relación a los no fumadores, o el en resumen, concentrar y especificar el trabajo preventivo. Así, en los
de ser pobre de alguien que proviene de una clase social baja frente a comienzos del sida se identificaron tres grupos de riesgo -las «tres
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

alguien que viene de la población general o de una clase social media. haches»-ligados a ciertos hábitos o comportamientos: hemofílicos (que
contraían la enfermedad por transfusiones de sangre infectada),
Las tres tasas tienen utilidades específicas: la incidencia es más homosexuales (por contacto sexual) y heroinómanos (por jeringuillas
apropiada al principio, cuando un problema (el sida, por ejemplo) se está compartidas con colegas ya afectados). Ya podemos imaginar que en
desarrollando y nos interesa saber su ritmo de expansión. La prevalencia el caso de problemas típicamente psicosociales como el maltrato, la
-que, como se ha visto, depende tanto de la tasa de crecimiento de un pobreza o el racismo, las cosas son harto más complicadas y no se
problema como de su duración (es decir, de laeficacia del tratamiento)- pueden extrapolar linealmente los conceptos y tasas epidemiológicas
será más útil cuando el problema ya está estabilizado en la población, lo pensadas para un modelo causal de base biomédica. ¿Qué diferencias
que permitirá planificar la atención o tratamiento en función del número hay entre el modelo causal asumido en la prevención sanitaria y el que
total de afectados. Los distintos índices de riesgo permiten detectar necesitamos en la prevención psicosocial? Las siguientes, en los tres
factores, perfiles y situaciones de riesgo que, como se ha señalado, conceptos -«entorno», “agente”, “huésped” característicos del modelo
facilitan la concentración de losesfuerzos preventivos. Se distinguen sanitario de prevención.
tres tipos de factores causales (las tres «pes») en relación a un
trastorno: aquellos que predisponen a alguien para desarrollarlo (así
una perdida familiar en la infancia en
80
• El entorno favorable al desarrollo del problema no es un medio físico, Esos estudios de un campo intermedio entre la enfermedad física y los
sino una urdimbre más compleja, dinámica e inespecífica de elementos problemas sociales muestran tanto el interés y potencial de la
(personales, sociales, culturales y otros). epidemiologia para derivar hipótesis causales y para guiar la prevención
como sus límites para dirimir la disputa entre las dos hipótesis que
• El agente que “transmite” el problema al huésped tampoco es el“bichito” podían explicar el conjunto de hallazgos sobre cómo se distribuían los
X o Y, sino procesos sociales y psicológicos infinitamente más problemas mentales: la “causación socia” según la cual esos problemas
complejos, trabados e inmateriales -muchas veces indistinguibles del serían la consecuencia personal de problemas o disfunciones sociales
entorno mismo-, como la instrucción escolar, los medios de masas, el (“desorganización social”), o la deriva social (social drift) en que los
clima familiar o el grupo de iguales. problemas mentales serían la causa, no el efecto, del deterioro y declive
social de las personas afectadas.
• El huésped vulnerable y el caso son, probablemente, los conceptos más
asimilables del modelo sanitario de prevención; aun así, la definición
operativa de un caso (que, recuérdese, es el punto de partida para
elaborar las tasas epidemiológicas) es bastante más cuestionable que 4. Niveles de prevención
en los problemas de salud, descansando más en perfiles cultivaríamos
de probabilidad que en manifestaciones sintomáticas, más simples y El modelo de prevención fue introducido en el campo comunitario por
precisas. Y si la identificación de un caso es más difícil e imprecisa, la Caplan, que en 1964 redefinió en su libro Principios de Psiquiatría
elaboración de las tasas epidemiológicas pierde parte del valor analítico preventiva los conceptos básicos de la prevención (“prevención
y relacional que tenía para identificar factores de riesgo basados en primaria», «prevención secundaria» y «prevención terciaria») como
relaciones estadísticas con determinados factores sociales o parte de un modelo global de desarrollo humano en que la prevención
ambientales Y para deslindar los “tipos” de prevención. desempeñaba (junto a consulta e intervención de crisis) un papel central.
En principio hay que reconocer que aunque se distinguen tres clases o
De manera que, vistas esas limitaciones Y dificultades del modelo de tipos de prevención (primaria, secundaria y terciaria), solo la primaria
salud pública, los practicantes encuentran a veces más útiles otros cumple los requisitos característicos de la prevención como algo distinto
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

modelos Así, en la prevención del abuso de drogas se usa e~ ocasiones de la intervención directa sobre los problemas, por lo que sería la
el modelo económico del mercado, buscándose tanto reducir la oferta de «verdadera» y genuina prevención; la más importante desde el punto de
sustancias adictivas (limitando la producción, transformación, tráfico y vista práctico, en todo caso. La prevención secundaria yterciaria no deja
distribución) como la demanda por parte de los consumidores, de ser, en el fondo, formas de tratamiento, aunque diferenciadas de los
igualmente necesaria para acabar con “el mercado” y el consumo de enfoques clínicos al uso. Merecen, sin embargo, atención por ser las
drogas. No es casual elegir un modelo económico como el de mercado formas más viables y -aunque menos relevantes- mejor desarrolladas de
en el caso de las drogas habida cuenta de que, además de plantear un prevención, mientras que la forma más importante, la primaria, es la más
problema de salud colectiva, constituyen también un enorme negocio difícil de realizar, tanto porque precisa un conocimiento mínimo de los
(legal o ilegal, según los casos). determinantes de los problemas a prevenir como por traducirse en la
práctica en programas inespecíficos y extremadamente amplios (y caros)
El método epidemiológico ha sido ampliamente usado en el campo de de cambio social.
la salud mental para estudiar tanto la extensión de los problemas
psiquiátricos como su relación con distintas variables ecológicas y am-
bientales. El resumen de los resultados obtenidos y las hipótesis que los
explican pueden encontrarse en los volúmenes de Bloom (1984) o en la 4.1 La prevención primaria
edición anterior de este libro (Sánchez Vidal, 1991a, capitulo 9).
81
La prevención primaria fue ya definida al caracterizar la verdadera una «ingeniería social» extremadamente ambiciosa) virtualmente
prevención frente a la intervención directa sobre los problemas des de idéntico al que se seguiría para lograr el desarrollo humano, con lo cual
tres criterios básicos, que me limito a clarificar ahora en relación a los paradójicamente, prevención y desarrollo humano en principio dos
otros tipos de prevención. Según esos criterios (momento de la estrategias divergentes aunque complementarias- son tan equivalentes
actuación, foco de atención y destinatario), la prevención primaria: como ciertas concepciones de la prevención y promoción en el campo
de la salud.
• Es proactiva, no retroactiva, realizándose, antes de que se
produzcan los problemas a prevenir, no después de que ellos
hayan afectado a los individuos. 4.2 Prevención secundaria
• La acción se centra en los determinantes -las situaciones
ambientales o procesos sociales que generan o extienden los La prevención secundaria se refiere a los esfuerzos realizados para
problemas en la población- y trata de evitar que se produzcan o reducir los daños causados por un problema a aquellas personas ya
extiendan los problemas, o sea, trata de reducir su incidencia en afectadas por el Es, entonces, una forma de tratamiento -global y con
la población. criterios poblacionales y preventivos, eso sí, pero tratamiento, al fin- en
• Va por tanto, dirigida a las personas sanas o no afectadas; es que se actúa mientras se producen losproblemas (no antes de ellos,
decir, al conjunto de la población, si no conocemos los como en la prevención primaria), buscando reducir la gravedad y
mecanismos causales o de expansión del problema a prevenir, duración del problema y el sufrimiento que causa a los afectados, es
ya grupos concretos de riesgo, si, conociendo de alguna forma decir, la prevalencia en el conjunto de la población. Como prevención
esos mecanismos, los podemos identificar. que es, y a diferencia del tratamiento clínico individual, la prevención
secundaria se sirve de una estrategia global dual que busca tanto
Con frecuencia se insiste en el carácter positivo de los programas de descubrir los casos existentes -aportando información sobre los signos
prevención primaria, que habrían de buscar aumentar la capacidad de y síntomas iniciales del problema- como proporcionar una atención
las personas y los recursos de las comunidades para enfrentarse al efectiva y accesible a todos los afectados. Así como no se podía hacer
prevención primaria sin conocer los determinantes de los problemas,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

estrés y a los problemas. Ese acento positivo suele traducirse en


estrategias de contenido básicamente educativo (la gran mayoría, por no se puede hacer prevención secundaria si no existe un tratamiento
ser más baratas y factibles) y de ingeniería social (menos frecuentes) efectivo del problema, ya que, a falta de tratamiento, las campañas de
para alterar sustancialmente el ambiente físico o social. Como veremos sensibilización social serán contraproducentes generando alarma social
más adelante al hablar del contenido de los programas preventivos, si y pudiendo causar más daño que beneficio real.
bien las estrategias educativas conforman una línea importante y
fructífera de trabajo -ligada a la prevención y promoción de la salud La prevenciónsecundaria está bastante más desarrollada en la práctica
mental-, la prevención primaria puede tener una concepción y una que la prevención primaria y, tomada en sentidoamplio, incluiría también
práctica más amplias y ambiciosas, no necesaria ni centralmente a la prevención primaria, ya que trata de reducir prevalencia, que, como
educativas, ligadas al modelo de aportes de Caplan. Se trataría, según seha dicho, depende de la incidencia (cuya reducción persigue la
ese modelo, no solo de ayudar en situaciones de crisis o educar a la prevención primaria) y duración.
gente, sino, más generalmente, de garantizar a todos los miembros de
la comunidad los aportes físicos, psicosociales y Socioculturales básicos
para su desarrollo, ya que es la carencia de ellos la que causa, en el
modelo, los problemas psicológicos y sociales. Se traza así un programa
preventivo amplio e inespecífico (que podría equipararse a 4.3. Prevención terciaria
82
La prevención terciaria busca reducir las secuelas del problema através tendremos en un momento Y personas aún sin afectar que requerirán
de la rehabilitación de los que estuvieron afectados, de sureinserción un trabajo de prevención primaria, personas que están sufriendo el
social y de la evitación de recaídas posteriores. Por tanto,la prevención problema, que precisan prevención secundaria, y personas que fueron
terciaria es retroactiva, al realizarse después de quese haya dado el afectadas y exigen un trabajo de prevención terciaria. El dilema se hace
problema (aunque también tiene una visión proactiva de reincorporación real si introducimos en esa ecuación la escasez de medios (dinero,
social y evitación de recaídas), dirigiéndose a los que en su momento personal, energía y tiempo de los profesionales, etc.). ¿Qué forma de
estuvieron afectados, aunque ya no lo están (una distinción cuestionable prevención debemos priorizar en esas condiciones en elmomento Y en
en el terreno psicosocial), con la pretensión de minimizar las una comunidad X?
consecuencias negativas del problema en los niveles físico, psicológico
y socio laboral a través de un proceso dual: restauración de las La dificultad de responder genéricamente a esta cuestión deriva de que,
capacidades de las personas y facilitación de su reincorporación a la como se ha indicado, la forma de prevención que sería másefectiva
comunidad. La terciaria es la forma más desarrollada y eficaz de e importante, la primaria, es, a la vez, la más cara y difícil de realizar,
prevención aunque, como se ha dicho, sea también la menos por lo que a veces, estratégicamente, puede ser más conveniente usar
importante, sin olvidar, de todos modos, que, en la medida en que las energías y medios disponibles en la prevención secundaria o
impliquemos en ella la evitación de recaídas, ese concepto laxo de terciaria, especialmente si no se conocen las «causas» del problema en
prevención terciaria incluiría las otras dos formas, primaria y secundaria. cuestión o si, conociéndose, esas causas no son -por la razón que sea-
controlables aquí y ahora. Claro que en tal caso nos quedará la
Un criterio relativamente simple para diferenciar las tres formas de impresión de que, faltando a la lógica última de la prevención, estamos
prevención según la zona temporal en que se sitúen en relación al evitando atajar las causas finales quedando- nos con soluciones
comienzo y final del problema en una persona o colectivo son: la intermedias entre el simple parcheo y la verdadera prevención.
prevención primaria, que cubriría todas las actividades preventivas
realizadas antes del comienzo del problema; la prevención secundaria, Pensemos, por poner dos ejemplos simples, en la prevención del
aquellas que se hacen mientras dura el problema, y la prevención «estrés» (o burnout) laboral o de ciertas «bolsas» de pobreza en una
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

terciaria, las acciones realizadas después del fin del problema. La sociedad con un aceptable nivel de vida general logrado, lógicamente,
cuestión, en muchos temas psicosociales, es la dificultad, si no con un gran esfuerzo laboral de la gente (y, probablemente, con un nivel
imposibilidad, de señalar un comienzo y un final precisos de un más bien bajo de salarios que garanticen la competitividad económica).
problema que, al no ser fruto de la «invasión» del organismo por un virus Para prevenir el estrés uno recomendaría, lógicamentey yendo a la
u otro «bichito», manifiestan grados de afectación de problemática con raíz del tema, como manda la prevención, disminuir el sobreesfuerzo
unos altibajos y evolución bien distintos de aquellas afecciones de origen laboral o cambiar el tipo de vida que se lleva; si los afectados o la
orgánico. sociedad en su conjunto no se «pueden» (no se quiere en realidad)
permitir ese cambio, nos limitaremos -como se hace casi siempre en ese
Una pregunta obvia que puede plantearse el planificador y trabajador campo-s- a evitar las consecuencias más serias en las personas más
preventivo, vista la gradación de importancia de las distintas formas de propensas (los picos del estrés en los ejecutivos o los sujetos más
prevención(de más a menos de la primaria a la terciaria) y la viabilidad vulnerables) o a ayudar a que los afectados sobrelleven mejor su estrés.
inversa (de más a menos de la terciaria a la primaria) de esas formas,
es ¿qué forma de prevención -primaria, secundaria o terciaria- debe
realizarse en un momento dado en una población X? La respuesta es
obvia: deben realizarse las tres, ya que siempre
83
genéricas presentan ventajas: permiten «prevenir» problemas
relativamente desconocidos a través de estrategias de gran cobertura
poblacional (llegan prácticamente a toda la gente), por lo que
su coste relativo es pequeño (sobre todo en los enfoques
educativos). Pero tienen también serios inconvenientes: el grado real de
eficacia preventiva es más que discutible en la medida en que las
acciones y técnicas usadas pueden tener escasa incidencia sobre las
raíces concretas del problema a prevenir y, además, el grado de
influencia social real de las campañas masivas e inespecíficas es mucho
menor que el de las técnicas que incluyen la interacciónpersonal
(cuadro 12.4).

Cuadro 12.4

Enfoques Descripción
En el caso de la pobreza, puede muy bien suceder que el conjunto de la Genéricos Dirigidos al conjunto de la población buscando
comunidad (o la sociedad) no esté dispuesta asacrificar parte de su mejorarlas condiciones generales de vida
bienestar o la forma de organizar la sociedad o la economía, para ayudar Específicos Dirigidas a grupos concretos de riesgo y a
a salir de la pobreza a una minoría, a menos que exista una recia factores específicamente ligados al problema o
solidaridad social, algo infrecuente en lassociedades condición a prevenir
«avanzadas».

Lo apropiado, entonces, sería especificar lo más posible los factores que


5. Estrategias genéricas y específicas
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

pretendemos modificar -como los grupos sociales en riesgo--, lo que nos


permitiría, como se ha señalado, concentrar los esfuerzos preventivos
Cuando no tenemos conocimiento suficiente de los determinantes de en factores, grupos y problemas dados y esperar una mayor eficacia de
un problema a prevenir o esos determinantes son muy vagos y difusos, esos esfuerzos. Los enfoques específicos se centran, pues, en
la prevención a realizar ha de ser genérica, actuando sobre el conjunto modificar aspectos sociales, ambientales o psicológicos
de factores socio ambientales y de la población, sin centrarse enningún específicamente ligados al problema que deseamos prevenir. Así, en el
grupo o factor específico. La prevención genérica está indicada en el caso de la prevención de drogas, la promoción de los gimnasios o la vida
campo psicosocial (y de salud mental), en el que esas situaciones, a cultural de "una comunidad serían actividades genéricas de prevención,
diferencia del campo sanitario, son típicas. Se usan entonces pues deberían facilitar el uso constructivo del tiempo libre de los jóvenes
estrategias como la educación, el desarrollo de competencias o la y su desarrollo físico y psicosocial en general; el endurecimiento de las
planificación urbanística, no dirigidas hacia un problema particular sino penas por el tráfico o consumo de drogas sería, en cambio, una medida
a procesos o estructuras básicos que, por tanto, se espera tengan una preventiva específica, pues va dirigida a un factor concretamente ligado
virtualidad preventiva general sobre el conjunto de la población, por al consumo de drogas. En el caso del estrés laboral, las dos medidas
tanto sobre todos los que pueden llegar a desarrollar un problema. Como antes citadas (mejora de la vida cultural o los clubes deportivos) serían
ya se puede intuir por lo dicho, la prevención primaria tiene una medidas básicamente genéricas de prevención, en tanto que la
tendencia hacia lo genérico en el terreno social. Las estrategias reducción de la jornada o la
84
mejora de las condiciones de trabajo serían medidas específicas. Como objetivos deben ser claros y tan específicos como permita el tema y nivel
se verá a continuación, el tipo de enfoque -genérico o específico-- social en que se trabaja.
preferido determina en gran parte la metodología (elección de blanco
poblacional, contenido y forma de hacerla llegar a la gente) a usar, ya
que mientras ciertos métodos -de influencia social di- fusa- son más
apropiados para el trabajo masivo y genérico, otros - basados en 7. El destinatario y su localización
influencia interpersonal- precisan que se focalice mucho más el blanco
poblacional. Según Price y otros (1988), uno de los criterios de éxito de los
programas preventivos modelo que examinaron era, precisamente,
contar con un destinatario claro. Y es que, como se ha indicado,cuanto
más claramente definida esté la población diana a la que va dirigido
6. La práctica: diseño y realización de programas el programa y el nivel -o niveles- en que ése se va a desarrollar (en la
preventivos medida en que el conocimiento existente lo permita), más específico
podrá ser el programa y más eficiente la asignación del esfuerzo
El diseño de un programa preventivo contempla cuatro componentes - profesional y de los recursos económicos y materiales.
presentes, en realidad, en cualquier intervención- (cuadro 12.5):
objetivos perseguidos, destinatario o blanco poblacional, con- tenido En la práctica se han propuesto algunos procedimientos para localizar
y estrategia metodológica para hacer llegar el contenido a la población los destinatarios de la prevención que están directamente relacionados
diana. Examinemos brevemente esos componentes. con el tipo de métodos apropiados en cada caso. Bloom (1984)
ha descrito tres -a los que añado un cuarto ligado a situaciones de crisis-
basados en criterios poblacionales, evolutivos y epidemiológicos,
Cuadro 12.5 resumidos en el cuadro 12.6.
Elementos de los programas preventivos
Comunidad o población total. Al no tener la información que permita
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

• Objetivos perseguidos (evitar problemas, mejorar información y precisar los grupos de riesgo asociados al problema a prevenir, se usa
tratamiento, rehabilitar/reinsertar) aquí un criterio geográfico o demográfico incluyendo a todos los
• Destinatario: a quién/qué va dirigida y en qué nivel social. habitantes del área o zona de interés con lo que tenemos la seguridad
• Contenido: qué se va a hacer para lograr los objetivos de alcanzar a aquellos grupos. Este tipo de destinatario global exige
utilizar métodos masivos como la televisión u otros medios de masas o
• Método: cómo se hacen llegar los contenidos al destinatario
las vallas o, también, medidas de «ingeniería social» multidimensionales
que, como el desarrollo comunitario o ciertas leyes sociales, cubran todo
el territorio y las distintas áreas de actividad y problemática social.
Los objetivos especifican las metas generales de la prevención para
el campo temático y área social concretos: evitar el desarrollo o Transiciones o hitos vitales. El criterio para identificar el destinatario es
expansión del problema X en la población (prevención primaria); reducir aquí evolutivo: aquellos grupos de población que están pasando de una
el impacto del problema informando a los potenciales afectados sobre etapa evolutiva a otra o, lo que es lo mismo, cambiando d papel
sus signos precursores y sobre los recursos de ayuda (prevención social, lo que provoca crisis de adaptación en una parte (un 20 o 25 por
secundaria), y minimizar las secuelas en los que ya han sufrido el 100) de las expuestos. La ventaja de este criterio es que, siendo los
problema restaurando sus capacidades y facilitando su reincorporación momento cruciales de la historia vital previsibles y afectan a un
fructífera a la vida social (prevención terciaria). Los
85
número limitado de personas, la prevención de los efectos negativos
de esas transiciones es factible pudiéndose organizar coherente y Grupos de riesgo localizados por medio de estudios epidemiológicos.
eficazmente los esfuerzos preventivos sobre problemas homogéneo en El problema para identificar tales grupos radica, como se ha dicho, en
grupos concretos de riesgo: nacimiento, comienzo de la escolaridad, la poca especificidad y amplitud de los factores de riesgo asociados.
cambios en la adolescencia finalización de la escolaridad obligatoria, Así, en un estudio (Srole y otros, 1962; Langner y Michael, 1963) sobre
incorporación al mercado del trabajo, matrimonio, jubilación, etc. los problemas mentales realizado en Nueva York identificaron los diez
factores de riesgo siguientes: hogar roto y mala salud propia o de los
padres en la infancia, dificultades económicas, conflicto entre los
padres, mala salud de adulto,relaciones interpersonales inadecuadas y
CUADRO 12.6 preocupaciones socioeconómicas, matrimoniales o paternales. Este
Formas de identificar el destinatario de programas preventivos ejemplo muestra tanto la dificultad de establecer grupos concretos de
riesgo a partir de esos factores como la amplitud de esos posibles
.
Método
,
Criterio grupos (¿quién no tiene “preocupaciones socioeconómicas,
Destinatario matrimoniales o paternales?”) y su poca especificidad causal: una
,. ,
Comunitariopo Toda la población Desconocemos persona incluida en varios de esos factores estresantes puede
blacional de una zona factores/situaciones de riesgo desarrollar tanto una úlcera o un problema cardíaco como una
Transiciones Situaciones de riesgo depresión, desembocar en la delincuencia, o crisis. Ya se ha visto cómo
Evolutivo
vitales/cambio de previsibles y abordables las crisis naturales (catástrofes, terremotos, inundaciones, etc.) O
Grupos/factores/situaciones causadas por el hombre (guerras, accidentes, delincuencia y violencia
Epidemiológico Grupos de riesgo
identificados estadísticamente interpersonal, etc.) Son ocasiones apropiadas para actuar
Crisis y catástrofes Evitar/reducir efectos preventivamente, evitando las consecuencias negativas de las
Crisis
naturales o causadas posteriores (prevención) situaciones y fomentando el crecimiento personal e institucional a partir
del correcto manejo de las dificultades. La prontitud e inmediatez de la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

actuación y la disposición comunitaria de los sistemas de ayuda eran


La regla general sería que a mayor cambio de rol exigido y mayor aspectos clave para poder hacer un planteamiento preventivo de las
vulnerabilidad previa de la persona afectada, mayor probabilidad de que intervenciones en situaciones de crisis. La intervención anticipadorade
se produzcan problemas y, por tanto, mayor necesidad de actuar crisis en aquellas circunstancias y casos en que las personas que se
preventivamente. La transición adolescente del final de la educación prevé van a estar expuestas a un estrés (rechazo social, choque cultural,
secundaria a la sociedad adulta y los deberes (búsqueda de trabajo, etc.) es un buen enfoque preventivo que usa la información sobre ese
elección carrera superior, emancipación familiar, establecimiento de estrés y el ensayo anticipado de soluciones para enfrentarse a él.
relaciones de pareja, etc.) es decisiva ella prevención de un grannúmero
de problemática, (alcoholismo, drogas, comportamientosantisociales o
delictivos, etc.) que con frecuencia comienzan (se consolidan en
momentos de transición y ambigüedad vital, sobre todo en ausencia de 8. La metodología: enfoques y estrategias
vínculos y apoyos sociales y de valores claros que sirvan de guía en la
vida. La jubilación es otro momento importante por la pérdida de función La elección del método para hacer llegar el contenido del programa
social y que en nuestras sociedades envejecidas afecta cada vez a más preventivo al destinatario depende tanto del carácter de ese contenido
personas. (información, ayudas económicas, acciones sociales, planificación, etc.)
como del destinatario, amplitud social y grado en que ese
86
destinatario está claramente identificado o delimitado a través de alguno educación para la salud o contra las drogas con grupos deadolescentes
de los procedimientos -epidemiológico, evolutivo, geográfico u otro- en una escuela o en centros comunitarios. Estos métodos –en principio
descritos. En general se pueden distinguir (cuadro 12.7) dos tipos de educativos- son aplicables a destinatarios limitados identificados con
estrategias bastante ligadas a los enfoques genéricos y específicos criterios evolutivos, epidemiológicos u otros
–como situaciones críticas- y presentan ventajas e inconvenientes
simétricos respecto de los enfoques globales. Inconvenientes: su
Cuadro 12.7 limitada cobertura poblacional y su mayor costo relativo (por persona);
Enfoques metodológicos: ventajas e inconvenientes ya explicados. ventajas: la mayor eficacia y duración de la interacción personal en
términos emotivos y persuasivos.
Enfoques Metodología Ventajas Inconvenientes
Medios de masas, Gran cobertura Poco ¿Qué métodos son preferibles en la práctica? Depende, como se ha
Globales poblacional específico indicado, en primer lugar de la amplitud del destinatario y del contenido
vallas,transportes,
etc. (influencia Bajo coste Efectividad del programa: mientras que un destinatario muy amplio no permite
relativo limitada
social difusa) utilizar enfoques interactivos, una programación contenidosbásicamente
Interactivos Más efectivo y Cobertura informativos se trasmite mejor a través de los medios de masas.
Trabajo personal
y duradero reducida, más Pensemos en las alarmas ante una eventualidad meteorológica, un
Grupal costoso accidente de tráfico que bloquea los accesos a la ciudad o, incluso,
(interacción consejos ante una epidemia o problema grave y masivo de salud.
personalizada Cuando el destinatario es más reducido o se encuentra más localizado
y contamos, además, con personal suficiente, el trabajo personalizado
Enfoques globales (televisión y otros medios de masas, vallas, o la acción local en la comunidad son más recomendables por su mayor
transportes, planes comunitarios integrales, leyes sociales poder de convicción y, también, porque esas estrategias se pueden
«universales», etc.), dirigidas al conjunto de la población residente en integrar mejor en la vida cotidiana de la gente y, importante para
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

un área, en el supuesto de que, como en las estrategias genéricas nosotros, porque permiten una participación que puede resultar decisiva
de prevención, no tenemos información que nos permita especificar más para «hacer suyos» los mensajes o acciones que se intentan trasmitir.
el destinatario del programa. Como cualquier método basado enla Lo ideal, por tanto, es combinar tantos métodos y estrategias -de efectos
influencia social difusa, los enfoques globales tienen la ventaja de su convergentes- como podamos, dado que los hábitos y pautas a modificar
gran cobertura poblacional y el costo relativamente bajo por persona. Y están, como se indicó, mantenidos o «perpetuados» por potentes
presentan los inconvenientes de la poca especificidad de los mensajes sistemas y maquinarias sociales y publicitarias. Es en todo caso
o acciones para los distintos grupos de población, el limitado efecto de recomendable, en mi opinión, compaginar las campañas globales -de las
los mensajes genéricos en poblaciones sistemáticamente que se tiende a abusar- con algún tipo de dispositivo comunitario (un
«bombardeadas» por miles de comunicaciones –muchas veces centro, un número telefónico, un servicio) que permita el contacto
incoherentes- sin un contacto personal, específico y significativo para personal yadecuar la oferta global a los intereses y necesidades de los
el receptor. Un ejemplo puede ser una campaña contra el consumo de miembros de una comunidad. Así, en una campaña para prevenir la
drogas (o el tabaco) en televisión y prensa. transmisión del sida, será bueno dar un número de teléfono o un centro
comunitario donde se pueda obtener, sin compromiso posterior,
información, consejo y apoyo personalizado.
Enfoques interactivos, basados en la relación cara a cara con otros,
generalmente en grupo, también individualmente, como en la
87
negativa a las consignas restrictivas u órdenes externas como
8.1. Principios estratégicos generando nuevas dependencias (de la actividad o cambio propuesto)
que sustituyan a las anteriores.
Diekstra y Maes (1989) han propuesto una serie bastante razonable - • Procurar que las actividades o cambios propuestos tengan valor
aunque no siempre fácilmente realizable- de principios y intrínseco, per se, de forma que resulten buenos o agradables para los
recomendaciones para facilitar el cambio de las personas en programas sujetos (tan buenos o agradables al menos como los que se busca
preventivos -en el campo de la salud, sobre todo- recogidos en el prevenir).
cuadro 12.8. • Mantener los cambios en el largo plazo, apoyándolos e integrándolos
lo más posible en la vida y entorno social cotidiano (relaciones
• Centrar el cambio en los mecanismos psicológicos y psicosociales familiares, rutinas diarias, etc.), algo muy ligado a la auto
subyacentes (como el control social o la regulación emocional), más
responsabilidad y el formato comunitario aquí defendido: si el sujeto
que el comportamiento mismo de la gente, respetando el autocontrol
no está convencido de la bondad de los cambios ni los ha decidido o
y capacidad de decisión personal.
aceptado como suyos, difícilmente los mantendrá por sí mismo,
• Concebir -como ya se recomendaba en la participación- el cambio de cuando cese la relación formal o informal en cuyo contexto se
comportamiento como un proceso gradual y paulatino que se ha de establecieron. Esta orientación reducirá, además, las objeciones éticas
motivar e incentivar inicialmente y mantener una vez logrado. Cuidar hechas a los programas preventivos globales.
los escenarios sociales y ambientales que promueven los
comportamientos para que sean adecuados, resultando tan atractivos
como los escenarios que fomentan las conductas nocivas a desterrar Cuadro 12.8
(por ejemplo, sitios de encuentro para jóvenes que excluyan las Principios estratégicos (Diekstray Maes, 1989)
drogas).
• Marcar fines realistas y realizables para la población diana; de lo
contrario la gente ni planteará cambiar.
• Especificar claramente los procedimientos a seguir y las técnicas a
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

usar para asegurarse de que la gente los ha comprendido, en lugar


de limitarse a transmitir consignas en la seguridad de que serán
seguidas (así, en la prevención del sida, asegurarse de que losjóvenes
disponen de preservativos y saben cómo usarlos).
• Usar varios métodos (así, televisión y educación en las escuelas) con
efecto convergente en relación al tema a prevenir en distintos niveles
sociales (comunidad, escuela, sociedad global, familias...) para
provocar un efecto acumulativo.
• Trabajar con las redes sociales -formales o informales- y desde ellas
aprovechando su capacidad de influencia social y psicoafectiva
interna, sobre sus miembros, y su poder de difusión social hacia otros
grupos y personas de la comunidad.
• Aportar opciones y alternativas que aumentan la percepción de
«autoeficacia» y autónoma del sujeto evitando tanto su reacción
88
8.2. Criterios de excelencia

Price y otros (1988) han recogido en un estimable volumen catorce


PROMOCIÓN DE LA SALUD
programas preventivos modelo (algunos de los cuales son resumidos en
la última parte de este capítulo) realizados en EUA extrayendo, al final, OPS (l999). Planificación local participativa. Canadá
una serie de aspectos compartidos por los programas que podemos, de
alguna manera, considerar criterios de excelencia o éxito (cuadro 12.9). 1. Conceptualización de salud
Según este análisis inicial, los buenos programas preventivos:

• Se dirigen a destinatarios poblacionales (targets) predeterminados y se


La salud tanto en su concepción
formulan a partir de un conocimiento razonable de los riesgos y individual como colectiva es
problemas a que se enfrenta el grupo diana. producto de complejas
interacciones entre procesos
• Están diseñados para alterar la trayectoria vital de las personas que biológicos, ecológicos, culturales
participan en ellos, buscando cambios a largo plazo, abriendo nuevas y económico-sociales que se dan
vías evolutivas, ofreciendo nuevas oportunidades,cambiando sus en la sociedad. Por lo tanto, está
circunstancias vitales o proporcionándoles apoyo. La participación de determinada par la estructura y
los padres y los sistemas educativos son vehículosadecuados para dinámica de la sociedad, por el
mejorar el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar y para ayudar grado de desarrollo de sus
al desarrollo de los niños y adolescentes. fuerzas productivas, por el tipo
de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por la
• Los programas proporcionan, además, nuevas destrezas para forma de organización del Estado y par las condiciones en que la
confrontar situaciones y apoyo social para arrostrar las transiciones sociedad se desarrolla como son el clima, la ubicación, el suelo, las
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

vitales (por ejemplo, habilidades relacionales y sociales para resistir la características geográficas y los recursos naturales disponibles.
presión social de los adolescentes en temas de drogas).
Salud es un proceso social de constante tensión y conflicto, en la
• Fortalecen el apoyo social natural recibido de la familia, comunidad o búsqueda permanente de mejores condiciones para el desarrollo de la
escuela (movilizando, por ejemplo, el apoyo de otros). calidad de vida y bienestar.
El concepto de salud/enfermedad es construido socialmente, en forma
• Recogen evidencia rigurosa para documentarsus resultados usando colectiva, con una lógica compleja donde se articulan visiones sociales
métodos y dimensiones diversos y apropiados a cada caso. Se tiendea e individuales, determinadas en gran medida por las diferencias
incluir, cada vez más, análisis costo-eficacia o costo-beneficio, que culturales. Par tanto es un concepto evolutivo, dinámico y no es el mismo
resultan útiles para guiar la difusión de los programas a otras para toda la humanidad.
comunidades y contextos.
La monocausalidad está siendo sustituida por la multicausalidad y
multifactorialidad de los condicionantes de la salud y sus variaciones, la
idea de una capacidad biológica idéntica para todos los seres humanos,
cambia por la de capacidad genética potencial favorable o desfavorable
para generar salud, capacidad que es activada o deprimida por los
factores ecológicos y sociales. Siendo evolutivos los
89
tres sistemas se hallan en situación diferente en sociedades y grupos establecimiento de los climas de estabilidad, tranquilidad y progreso
sociales concretos, debido a su asimétrica velocidad de evolución. social que requiere el desarrollo.

Si bien esta conceptualización es aceptada y aprobada por todas las Desde la perspectiva de la salud, el tipo de desarrollo que demanda la
naciones, no ha servido para definir y modificar realmente sus modelos realidad de la Región debe estar orientado a incrementar la producción
concretos y políticas de salud. La intervención programática, la y la productividad con criterio de equidad para lograr el bienestar de los
investigación y la formación de los profesionales de la salud, siguen pueblos, orientado también hacia la paz y la justicia social. Por lo tanto
priorizando las bases biomédicas y persiste la tendencia a ignorar la no es posible pensar solo en beneficios macroeconómicos, sino en
necesidad del trabajo multidisciplinario y transdisciplinario en el abordaje hacer todos los esfuerzos por responder al mandato Mico de dar
de los desafíos de la salud pública. Enfrentar un nuevo paradigma no satisfacción a las demandas y saldar la deuda social con los grupos más
implica desechar lo clásico sino complementar y armonizar lo tradicional desposeídos y marginados de nuestras sociedades.
con los nuevos principios y oportunidades. El nuevo enfoque cambia el
producto final del modelo desde "sin enfermedad" al de "bienestar" Son condicionantes necesarios la integración regional, la des-
humano, complejizando enormemente la definición de centralización política y administrativa, el fortalecimiento de la
responsabilidades, no sólo dentro del sector salud sino para toda la democracia y la concepción del Estado como un ente rápido, ágil,
sociedad. No es suficiente, por lo tanto, corregir la forma de eficiente, eficaz, diligente en las decisiones de conducción, orientación
organización del sector salud ni modificar algunas estrategias, el cambio y utilización de los recursos con el fin de afianzar la equidad y la vigencia
debe ser mucho más profundo. de los valores como democracia y participación, independientemente
del tamaño que se le asigne como el más adecuado o su relación con el
Se requiere que las personas, las familias, las comunidades, la clase mundo privado.
política, el Estado y todos los actores sociales se comprometan ytomen
posición frente al tema. Se hace par lo tanto determinante el enfoque El complejo escenario esbozado representa un fuerte desafío a los
multidisciplinario e intersectorial. En este contexto es que hay que países de la Región y específicamente al sector salud, donde se han ido
identificar la función que Ie corresponde al sector salud aceptando sus generando respuestas secuenciales y lógicas. Se han estructurado o
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

limitaciones y responsabilidades. reestructurado los servicios de salud en la mayoría de los países hasta
nuestros días, abriendo variados escenarios de reformas del sector,
Existe sin duda, una estrecha relación entre salud y desarrollo basadas en estas nuevas concepciones que consideran que los
considerándose la salud un componente fundamental del proceso de resultados en salud ya no dependen exclusivamente del sector, sino de
desarrollo. La salud y el bienestar de las personas y de las comunidades todas aquellos factores que signifiquen desarrollo social, económico,
Ie dan razón de ser al desarrollo. ecológico y cultural de los pueblos.

El vínculo entre los conceptos salud y desarrollo es recíproco y Cabe señalar que en la actualidad muchos de los países de la Región
complejo, ambos son inseparables no solo por el sentido que comparten. emprenden procesos de reformas del sector salud, que si bien se
La salud es resultado del nivel y formas de desarrollo en una sociedad, desarrollan por caminos propios, son coincidentes en los ejes centrales
par cuanto este determina los límites y disponibilidad de recursos para que les sirven de guía. La mayoría busca avanzar en procesos de
el bienestar de los diversos grupos de la población. Por otra parte, la descentralización y logro de equidad con participación de la comunidad,
salud es condición esencial para el desarrollo por su impacto, tanto en orientándose de manera particular a la revalorización y replanteamiento
la capacidad de trabajo humano como en el de sus servicios, en un intento por ajustarlos a las necesidades de salud
de las personas, respondiendo a prioridades
90
claras, con métodos de gestión adaptados a las condiciones actuales (lo anteriores no hablan solucionado los problemas prioritarios de salud y
que incluye una mayor consideración de los usuarios al momento de la insuficiente e injusta distribución de los recursos para salud. Se
"rendir cuentas"), facilitando de esta manera la mejor utilización y comprometen entonces, con la meta de "salud para todos en el año
focalización de los recursos. 2000, reconociendo a la atención primaria (APS) como la estrategia
apropiada para lograrlo.
La producción social de la salud se refiere a la activación de losprocesos
y acciones sociales que conducen al desarrollo de la salud individual y La atención primaria (APS) se define como: asistencia sanitaria esencial
colectiva, en base al esfuerzo positivo de toda la sociedad. Puede basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
comenzar en el propio individuo pero comprende las intervenciones socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
formales e informales que se operan a nivel de la familia, del grupo familias de la comunidad, mediante su plena participacióny a un costo
social de pertenencia, de los servicios de salud y de otros sectores de que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las
la sociedad. etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
En función de esta perspectiva, la salud se constituye como un producto
social en la medida en que es un resultante y depende de esas acciones Sin duda la APS estuvo en etapa discursiva par bastantes años, su
que realizan en favor o en contra los diversos actores sociales y operacionalización real se desarrolló a partir de l986 cuando en la XXII
políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las Conferencia Sanitaria, se aprueban las prioridades programáticas para
poblaciones. la OPS en el cuatrienio l986 - l990 en base a tres ejes fundamentales
para producir los avances en la transformación de los sistemas
nacionales de salud:

2. Estrategias de promoción de la salud • El desarrollo de la infraestructura de los servicios de salud con


énfasis en la atención primaria en salud.
2.l Antecedentes •
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La atención de los problemas prioritarios de salud presentes en


grupos humanos vulnerables con programas específicos
Las orientaciones generales para los servicios de salud han sido materia puestos en marcha a través del sistema de servicios de salud.
de secuenciales propuestas que partieron en el decenio de 1950. Se • El proceso de administración del conocimiento necesario para
inicia este proceso en la Reunión de Presidentes en Punta del Este, de llevar a cabo los dos aspectos anteriores.
cuyo seno salió la carta del mismo nombre donde se consideraba un
Plan Decenal de Salud para el decenio de 1960, definiéndose a la salud En l988, la Resolución XV de la XXXII Reunión del Consejo Directivo
no sólo como objeto sino como sujeto del desarrollo, esta declaración de OPS, se refiere a las necesidades del desarrollo y fortalecimiento de
releva a la salud a un plano de mayor importancia, en relación a su papel los sistemas locales de salud (SILOS) en la transformación de los
generador de bienes y desarrollo social. Se comienzan a plantear sistemas nacionales de salud. Se cumple así un ciclo que comenzó en
conceptos de programación local,aunque aún se mantiene con mucha los sesenta y que tiene como ejes la meta de salud para todos en el año
importancia la participación del nivel central. 2000 y la estrategia de atención primaria. De esta forma los SILOS se
Al finalizar el decenio de 1970, la atención primaria como estrategia de transforman en la táctica operacional de la APS, adecuándose a las
desarrollo fue puesta en un lugar relevante. En la reunión de Alma Ata características de los países de la Región.
los países de la Región constataron que los planes decenales
91
Paralelamente, desde fines de los ochenta y durante esta década, se Por lo que sea llevada a cabo centrándose en cinco campos de acción:
comienza a incorporar el enfoque estratégico en la planificación de Esta definición y campos de acción han orienta do al quehacer en
salud, promoviendo la utilización de herramientas innovadoras acorde promoción. Han sido ratificados y ampliados en las siguientes
a los requerimientos de una planificación local con énfasis cualitativo, Conferencias Internacionales de Promoción de La Salud
que responda a las actuales necesidades de salud. (Adelaidal988, Sundsvalll99l y Yakartal997). Así, bajo estas directrices,
la Declaración de Jakarta establece las siguientes prioridades para la
promoción de la salud del Siglo XXI:
2.2 Promoción de la salud
• Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.
En l990 la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, releva la • Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al
necesidad de incorporar la promoción de salud como una estrategia individuo.
dirigida al logro de un avance integral de salud y que responde al • Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la
complejo perfil de la situación de salud de las Américas. Así la salud.
promoción de la salud viene a fortalecer los avances de la Estrategia
de Atención Primaria, agregando nuevos desafíos; ya que esconcebida En la Región, las directrices de Ottawa han sido profundizadas en las
como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, Declaraciones de Santa Fe de Bogotá, Colombia (l992) y en la Carta del
las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, Caribe de Promoción de la Salud (l993). También en l986, tuvolugar
encaminados al desarrollo de mejores condiciones desalud individual y la reunión de Lisboa en la que 2l ciudades europeas se comprometieron
colectiva. a elaborar métodos apropiados para promover la salud urbana.

Requiere del compromiso e interacción de los actores mencionados y La promoción de la salud se considera una respuesta válida, que permite
de los diversos sectores (del ámbito público, privado y solidario), para recuperar la importancia del entorno social como elementoindispensable
obtener una acción realmente integral, con posibilidades de mejorar las para lograr la verdadera equidad en salud, yendo más allá del concepto
condiciones de vida en los distintos aspectos. Como elemento central
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

de medicina social, desde el momento que incorpora también el concepto


considerar la participación de la comunidad afectada, en el de ser humano como sujeto dejando de lado las ideas de individuo y
reconocimiento de sus problemas sentidos, en la toma de decisiones de objeto.
las medidas y programas para enfrentarlos en el desarrollo y evaluación
de las medidas concretas que incluyen estos programas. En este contexto reaparece el interés por las actividades preventivas y
educativas, difundiéndose el concepto de estilos de vida, los cuales se
El comienzo de este proceso, lo constituye sin lugar a dudas la Primera expresan en conductas individuales pero que tienen base cultural,
Conferencia Internacional de Promoción de la salud, realizada en política, social y económica. Esto lleva a destacar la importancia de
Ottawa en l986 con aportes fundamentales. En la Carta de Ottawa se procesos de construcción social de la salud, la necesidad de la
define la promoción de la salud, estableciendo sus principios básicos, participación social para alcanzar los objetivos propuestos y
las vías y requisitos para su implementación: específicamente para el logro de cambios de conducta y de condiciones
necesarias, en el camino hacia una mejor salud.
La promoción de la salud se define como: "el proceso que proporciona
a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control Los mensajes sobre los estilos de vida comienzan a ser incorporados
sobre su propia salud y así poder mejorarla" en los enfoques epidemiológicos (por su relación con las enfermedades
92
crónicas no transmisibles), económicos (par la disminución de costos), • Reconoce a la persona como sujeto con derechos y
comercial (par la existencia de grandes intereses comerciales en deberes, y al usuario como centro del quehacer del sector
productos asociados a estilos de vida sana) y también para los políticos salud.
de diferentes niveles (por su atractivo popular). Sin embargo, pese a su • Enfrenta a las patologías prevalentes desde sus condi-
indudable importancia, deben ser abordados con precaución de modo de cionantes básicos.
no traspasar toda la responsabilidad sobre su salud a las personas, • Presenta una alternativa a la crisis organizacional,
eludiendo así la obligación social y política. La adopción de deter- financiera y sobre todo de impacto, que viven los sistemas
minados estilos de vida, así como los cambios de conducta que se de salud en la actualidad.
proponen requieren de un entorno social, económico, físico y ecológico
favorable, que les de soporte y permita su expresión. Los principales problemas de salud que enfrentan actualmente los
distintos grupos de la población, tienen un origen complejo, de
De esta manera se hace necesario incluir el desarrollo de los diversos variadas causas, las enfermedades de mayor prevalencia
factores que inciden en ellos: pleno empleo e ingresos adecuados para (enfermedades crónicas no transmisibles) están asociadas a
la familia, condiciones favorables de trabajo, buena nutrición, vivienda factores de riesgo que son comunes a muchas de alias, cuya
apropiada, protección del medio ambiente y control de las diversas reducción es posible con acciones integrales que cuenten con un
fuentes de contaminación, acceso a la educación, oportunidades para compromiso activo de la población.
el descanso, recreación y desarrollo cultural, participación de la
comunidad en las actividades y decisiones que afectan su vida, De esta manera, se hace necesario promover acciones integradas,
disminución de factores de estrés, y violencia, etc. centradas en las personas sanas y con un concepto de salud
positiva, buscando soluciones que consideren una acción mucho
La implementación de la estrategia de promoción de la salud en el marco más amplia que la que pueden ofrecer los servicios sanitarios.
de la estrategia de atención primaria requiere, además de un enfoque
desde el ámbito local, de un cambio de fondo en el sector salud. Debe Además de que la magnitud y severidad creciente de estas
abandonar el papel tradicional de experto que entrega instrucciones y
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

enfermedades trae consigo un incremento de la demanda de


recomendaciones, reemplazándolo por el de cooperante que aporta atención de los servicios de salud, superando con frecuencia su
información, conocimientos y herramientas a los otros sectores y a las capacidad de respuesta debido a los altos costos que ello significa,
comunidades para realizar las tareas en forma conjunta. Esto significa la complejidad de las causas requiere de soluciones incoativas,
entregar autonomía y poder a otros, implica reconocer en el otro un actor abordadas con enfoques más amplios que los de asistencia médica
activo que también aporta y conel cual se negocia. tradicionalmente utilizados por los servicios de salud.

La estrategia de promoción de la salud reúne condiciones que justifican De acuerdo a esta realidad, se ha ampliado el concepto de salud,
y aconsejan su implementación: con modelos conceptuales que consideran los diversos factores
condicionantes de la situación de salud, entre los que cabe
• Permite avanzar hacia la meta de lograr mayor salud y destacar:
bienestar.
• Reconoce el componente socio ecológico de la salud.
• Estilos de vida que tienen que ver con formas culturales e
históricas que influyen para la decisión de las formas de
vida de las personas. Condiciones de vida, relacionadas
93
con las posibilidades materiales de vivir de determinadas
maneras • La de colaboración de la comunidad en actividades puntuales
• Medio ambiente del cuidado de salud o extensión de cobertura y servicios
• Biología humana propios del sector, incluyendo acciones como son la formación
• Organización de los servicios de salud de promotores u otros agentes comunitarios.
• La de motor conducente al desarrollo y promoción de la salud,
poniendo énfasis en la necesidad de reconocer en la práctica
La promoción de la salud, siendo una estrategia para facilitar el la participación de diferentes actores y sectores, ya que la salud
mejoramiento de la calidad de vida de la población, está estrechamente sólo puede lograrse con el compromiso y acción de la sociedad
relacionada con las metas definidas por la estrategia de atención en su conjunto.
primaria, y ambas requieren de nuevas formas concretas de expresión
local que reconozcan efectivamente la participación social y hagan No obstante existe un amplio consenso en conceptualizarla como un
posible la necesaria reorientación de los servicios de salud, en función proceso social inherente a la salud y desarrollo, a través del cuatros
de políticas públicas que incorporen la salud, bienestar y calidad de vida grupos comunitarios, organizaciones, instituciones, sectores y actores
como ejes sustantivos. sociales de todos los niveles, intervienen en la identificación de
necesidades o problemas de salud y se unen para desafiar y poner en
práctica las soluciones o acciones a seguir.
2.3 Pilares de la promoción
Este concepto reconoce la intervención de las personas, familias,
De esta manera, pasan a constituirse en pilares fundamentales de la grupos, organizaciones sociales y comunitarias, instituciones públicas,
promoción, la participación social y la intersectorialidad, sobre la base privadas y solidarias en la tarea de prevenir, mejorar, recuperar y
de los requerimientos de la descentralización y su orientación al promover la salud.
desarrollo local.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La participación social tiene como prioridad la construcción de


capacidades, la capacidad de la comunidad para analizar y priorizar sus
2.3.l Participación social necesidades, formular y negociar sus propuestas. Se trata de construir
lazos de solidaridad, de reconocer la informalidad y flexibilidad de los
La participación social constituye un eje principal de los enfoques grupos sociales, de fomentar el intercambio de saberes, el compartir
integrales en salud expresados a través de las estrategias de atención historias y experiencias; y de comprender la incorporación de lo social.
primaria, SILOS y promoción de la salud anteriormente descritos. A ello
se le agrega el hecho de que la participación pasa a ser uno de los Este concepto se genera en un contexto político-administrativo donde
puntos básicos de los proceso de modernización de la gestión pública. se necesita fortalecer el nivel local, descentralizar las decisiones y el
control sobre los recursos al nivel local. La participación social plantea
Bajo estas consideraciones, su desarrollo ha sido impulsado fortalecer las formas democráticas de gobierno, que en muchos países
reiteradamente por los diversos organismos y reunionesinternacionales de la región son recientes y aun bastante frágiles. Esto se plantea frente
del sector, en especial OMS/OPS, lográndose el compromiso de la a la necesidad de una actividad constructivista entre organizaciones
mayoría de los países de la Región. sociales y gobierno local.
En la comprensión de la participación en salud se observan tendencias
entre las cuales se ubican:
94
La participación social nace ante la necesidad de lograr la equidad y la servicio de la máxima calidad, altamente valorado, genera
justicia social evitando los enfrentamientos y posturas contestatarias mayor satisfacción para usuarios e integrantes de los equipos
desgastantes. Este escenario implica la urgencia de aprender nuevas de salud.
formas de manejar los conflictos, de construir alianzas y consenso.
• La movilización de recursos y construcción de redes locales, con
Algunos países de la Región, en especial Chile, con fines de el aporte de los diversos actores y sectores (sociales y técnicos)
operacionalizar otros conceptos de participación social, desde el sector presentes en la comuna, que reconocen su cuota de
salud, han diferenciado un nivel interno de participación y otro externo responsabilidad en el proceso de producir salud, aportando sus
a las instituciones de salud. recursos disponibles (materiales, humanos a financieros) y
potenciando reforzando entre sí sus diversas acciones en
A nivel interno, la participación otorga un nuevo estilo de gestión, lo beneficio de la comunidad usuaria
que unido al aporte de las disciplinas de la administración, se identifica • La adecuación de los programas de salud y generación de
como gestión participativa. La experiencia ha demostrado que para nuevos proyectos que respondan a las necesidades de lo
imprimir un decidido impulso a la participación social es necesario población local, porque se incorpora en los distintos momentos
también debatir, formular, implementar y evaluar estrategias de de la planificación y elaboración de programas, la visión,
participación de los trabajadores de salud, con el fin de fortalecer su opinión, expectativas y demandas de los diversos actores
identidad con los establecimientos, el desarrollo organizacional y calidad sociales que están en la localidad, en especial, de los usuarios
de servicios, así como su aporte a esta nueva concepción de salud. de los servicios.

En el nivel externo la relación con los usuarios y ciudadanía se • La promoción de la salud, proceso que requiere del compromiso
entremezclan los conceptos de participación comunitaria, acción de la comunidad usuaria de los servicios del sector, como actor
comunitaria o de trabajo comunitario, todas ellas tienen en común el fundamental para mejorar su situación de salud.
objetivo de potenciar los espacios y capacidades de trabajo conjunto
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

entre la comunidad y equipos de salud.


De esta manera, se pueden plantear como objetivos de la participación
social en salud, contribuir:
La participación social no se fundamenta solo en razones de tipo Mica
(tomar en cuenta a las personas afectadas) a político (de profundización
✓ Al desarrollo de las personas como sujetos activos del cuidado
de la democracia), sino que también obedece a una necesidad técnica
de su salud.
del sector salud, puesto que contribuye efectivamente a:
✓ A la creación de comunidades con capacidad de interlocución
• La mejoría de la calidad de la atención y el aumento en la con el sector salud (en sus diferentes niveles de gestión).
satisfacción de usuarios y trabajadores de los servicios desalud,
ya que la atención de salud se organiza considerando diversos ✓ A la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones y
aportes y opiniones, en especial la de los usuarios, permitiendo demandas, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de
centrar mejor las acciones para responder a las necesidades, salud y se involucra activamente en la producción social de la
expectativas y problemas de la población. Compartir objetivos salud y bienestar.
centrales, ofreciendo y recibiendo un
95
2.3.2 Acción Comunitaria • Crear y apoyar instancias de participación que involucren a los
La acción conjunta y el intercambio de opiniones y experiencias entre usuarios y sus organizaciones sociales (consejos y comités con
los usuarios y comunidad es la dimensión fundamental de la
participación social en salud. De esta manera, la participación social funcionamiento regular y legitimidad institucional).
plantea como primera tarea impulsar y fortalecer la acción comunitaria • Incluir el trabajo comunitario, en los planes y programas de
en todos los niveles del sistema de salud. Se busca así, el compromiso promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
de las personas y de las organizaciones sociales en las diversas
acciones destinadas al logro de mejor salud.
2.3.3 Intersectorialidad
Se busca en especial, que la comunidad pueda tomar parte o influir en
las decisiones sobre los asuntos de salud que les afecta y pueda La acción intersectorial es el trabajo coordinado de instituciones
involucrarse en el análisis, planificación y promoción de la salud, junto representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones
a los equipos técnicos de diversos sectores y disciplinas que pueden conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar al
aportar recursos (humanos, materiales y financieros) en esta tarea. bienestar y calidad de vida de la población.

Los equipos de salud han realizado tareas de trabajo comunitario como La situación de salud de una población es resultado de la interacción de
parte de sus actividades habituales, desde hace varias décadas. una serie de condicionantes que determinan su grado real y potencial
de bienestar. Los problemas y carencias en salud, poseen una
Labores educativas, de motivación y apoyo a las organizaciones multicausalidad y deben ser abordados con diversas competencias y
sociales de difusión u otras orientadas a la prevención y promoción de recursos, aparte de los que aporta el propio sector. No es posible que
la salud, han formado parte de los programas del sector de manera el sistema de salud por sí solo pueda alcanzar lasmetas que se
permanente. propone, basado en las acciones y recursos que pueda movilizar. Se
requiere por lo tanto, de un esfuerzo coordinado de los distintos sectores
Los actuales conceptos y enfoques de salud pública consideran
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

del desarrollo social y económico (instituciones y empresas públicas y


indispensable el desarrollo de espacios formales para el ejercicio de la privadas), quienes aportan a la salud y calidad de vida de la población
participación de la comunidad en los diferentes momentos de la atención des de sus ámbitos específicos.
y gestión de salud. El objetivo central de las acciones de salud: la
mejoría de la calidad de vida de la población usuaria de los servicios, no Es frecuente que previo o junto con el proceso de coordinación con otros
puede ser alcanzado sin considerar las aspiraciones y expectativas que sectores, se dé una mayor consolidación del sector salud (y de cada
ella misma tiene en este sentido. sector) de manera más amplia, con distintos grados de integración o
coordinación de las instituciones que persiguen finessimilares: servicios
En esta dimensión de la promoción de salud es necesario: públicos, organismos no gubernamentales, empresas privadas,
organismos de carácter solidario, organizaciones sociales, etc.
• Estimular el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
de salud y articulación de redes. La acción intersectorial demanda al sector salud no solo iniciativa sino
también receptividad. Es necesario responder a convocatorias de otros
sectores y/o contribuir a la creación de instancias de acción
intersectorial, en los que se aborden los problemas de la población a
96
través de acciones que se basen en un pensamiento intersectorial (ser los establecimientos de salud. El carácter de sus actividades requiere
capaz de ver los problemas desde diversos ángulos), se logre una estar de acuerdo con la cultura institucional y de la población. Deben
coordinación intersectorial (intercambio efectivo de información, tener representación real de todos los involucrados (usuarios,
recursos, propuestas, etc.), para concretar proyectos intersectoriales comunidad o personal); y por sobre todo contar con el decidido apoyo
(intervenciones conjuntas para mejorar condiciones de vida de la y voluntad política de las autoridades.
población).
Con frecuencia las experiencias de los diferentes países de la Región,
En el nivel nacional, la acción intersectorial requiere estar presente en demuestran que ellas surgen de la transformación o adaptación de
el diseño de políticas, planes y programas, así como en la regulación y espacios que ya existen y se van ampliando en los distintos niveles de
legislación sanitaria. En el nivel local, en el diseño y ejecución de los sistemas de salud, integrando a las organizaciones, usuarios y
proyectos específicos de corto y mediano plazo insertos en gobiernos representantes de otros sectores. De esta manera, se profundizan
regionales y comunales u otros espacios de ejecución de las políticas procesos de encuentro, crecimiento y consolidación de los diferentes
sociales. actores sociales que actúan en conjunto, lo que permitirá el
enriquecimiento de los aportes específicos.
• convocar y/o responder a convocatoria de otros sectores,
• establecer mecanismos de diálogo y acción permanente entre La creación y fortalecimiento de estas instancias se verá facilitada, con
el sistema de salud, los gobiernos locales y regionales. modelos operativos flexibles, que puedan orientar las decisiones de los
equipos en el nivel local, creando sus propios modelos y formas de
Señalábamos que uno de los requisitos para el desarrollo de la participación e intersectorialidad. Así diferentes consejos, comités,
promoción es la descentralización, en que a través de reformas político- mesas de trabajo o grupos de acción van expresando la diversidad de
administrativas, se pretende lograr una redistribución territorial del caminos posibles.
poder, la autonomía de decisión y de control de recursos, permitiendo También es importante que existan mecanismos de participación en el
poner fin al centralismo. Puede constituir un instrumento propicio para propio sector salud, con un carácter asesor a la toma de decisiones,
permitiéndoles poder realizar funciones informativas, consultivas,
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

democratizar los procesos sociales y para aumentar la participación de


las comunidades a través de un fortalecimiento de los gobiernos asesoras, propositivas, ejecutivas y resolutivas.
regionales o comunales.
Se hace necesario considerar que estas funciones son cambiantes y
Resulta importante, sin embargo, tener presente algunos de sus peligros pueden modificarse en el tiempo en un mismo establecimiento, localidad
ante una posible asignación inequitativa de recursos como resultado de o comuna. Es frecuente que tanto los representantes de la comunidad o
mayor mercadeo local y la posibilidad de obstaculizar los objetivos sus organizaciones como los integrantes de los equipos de salud y otros
propuestos si no es el resultante de una serie de reformas secuenciales sectores, avancen progresivamente facilitando este cambio de carácter
y cuidadosamente desafiadas. en las instancias en que intervienen.

En un proceso de descentralización, el desarrollo de la participación y la La promoción de salud de reciente e intenso desarrollo en la Región, se
intersectorialidad requieren de instancias reales y efectivas que expresa hoy día en el movimiento de escuelas y municipios saludables.
estimulen y fortalezcan esta práctica. A continuación se presenta la propuesta y experiencias de municipios
por ser el ámbito más propicio para la aplicación de las metodologías
Las instancias que se creen exigen un cierto grado de formalización, un de planificación local participativa, aunque también se
trabajo regular y vinculación con quienes toman las decisiones en
97
reconoce su potencial en los distintos lugares de acción de la participación e intersectorialidad. Así diferentes consejos, comités,
promoción: escuelas, lugares de trabajo y otros espacios locales. mesas de trabajo o grupos de acción van expresando la diversidad de
caminos posibles.
El movimiento de municipios saludables representa una concreción en
el nivel local de los postulados de la promoción de salud. Las También es importante que existan mecanismos de participación en el
intervenciones en este marco se dirigen hacia determinantes de la salud propio sector salud, con un carácter asesor a la toma de decisiones,
más que hacia sus consecuencias de enfermedad, facilitando las permitiéndoles poder realizar funciones informativas, consultivas,
condiciones para que las personas puedan mejorar su situación de vida. asesoras, propositivas, ejecutivas y resolutivas.

Resulta importante, sin embargo, tener presente algunos de sus peligros Se hace necesario considerar que estas funciones son cambiantes y
ante una posible asignación inequitativa de recursos como resultado de pueden modificarse en el tiempo en un mismo establecimiento, localidad
mayor mercadeo local y la posibilidad de obstaculizar los objetivos o comuna. Es frecuente que tanto los representantes de la comunidad o
propuestos si no es el resultante de una serie de reformas secuenciales sus organizaciones como los integrantes de los equipos de salud y otros
y cuidadosamente diseñadas. sectores, avancen progresivamente facilitando este cambio de carácter
en las instancias en que intervienen.

Es un proceso de descentralización, el desarrollo de la participación y


la intersectorialidad requieren de instancias reales y efectivas que
estimulen y fortalezcan esta práctica

Las instancias que se creen exigen un cierto grado de formalización, un


trabajo regular y vinculación con quienes toman las decisiones en los
establecimientos de salud. El carácter de sus actividades requiere estar
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

de acuerdo con la cultura institucional y de la población. Deben tener


representación real de todos los involucrados (usuarios, comunidad o
personal); y por sobre todo contar con el decidido apoyoy voluntad
política de las autoridades.

Con frecuencia las experiencias de los diferentes países de la Región,


demuestran que ellas surgen de la transformación o adaptación de
espacios que ya existen y se van ampliando en los distintos niveles de
los sistemas de salud, integrando a las organizaciones, usuarios y
representantes de otros sectores. De esta manera, se profundizan
procesos de encuentro, crecimiento y consolidación de los diferentes
actores sociales que actúan en conjunto, lo que permitirá el
enriquecimiento de los aportes específicos. La creación y fortalecimiento
de estas instancias se verá facilitada, con modelosoperativos flexibles,
que puedan orientar las decisiones de los equipos en el nivel local,
crean do sus propios modelos y formas de
98
Fue, sin embargo, durante la Conferencia de Atención Primaria,
LA PARTICIPACION SOCIAL EN realizada en Alma Ata en l978, cuando se legitimó oficialmente la
participación comunitaria no sólo como un derecho de población a
LOS PROGRAMAS DE SALUD intervenir en la prevención y atención de su salud, sino como
procedimiento indispensable para que la salud se convierta en
MENTAL EN LA COMUNIDAD patrimonio social. A partir de ese momento, casi todos los países de
América Latina y Caribe incluyeron en sus políticas generales de salud
aspectos relativos a participación comunitaria llegando inclusive, en
I. Antecedentes de la participación comunitaria en salud varios casos, a postula como mandato. En ese marco, hacia finales de
la década del 70, la gran mayoría del programa as de salud en la Región
Durante la década del 50 en varios consideraba la participación de la población -de una u otra forma- como
países del llamado Tercer Mundo se una estrategia importa para su ejecución.
generalizaron los esfuerzos por
incentivar el desarrollo local a través de La participación comunitaria llegó así a convertirse en un medio habitual
programas que involucraban a la para expandir la cobertura de los servicios de salud a bajo costa y resol
población -especialmente rural- en la los problemas sanitarios más urgentes que presentaban las poblaciones
realización de acciones concretas. La menores ingresos. Pero, al mismo tiempo, se mantuvo como un conoce
mayoría de los programas de autoayuda, impreciso sujeto a interpretaciones variadas, siendo par ello no siempre
desarrollo de la comunidad y desarrollo operacionalizado de manera rigurosa. En efecto, acciones de salud que
rural integrado que se llevaron a cabo en supone el concurso así fuese coyuntural oepisódico de personas de la
esos países, se apoyaba en el supuesto comunidad llegaron a ser catalogadas como "participación comunitaria".
de que la participación de la comunidad En todo contexto social los individuos participan en la solución de
constituía problemas de salud; el autocuidado y el cuidado familiar representan,
una condición necesaria para el logro de sus objetivos. ejemplo, opciones para atenderlos. Análogamente, las redes sociales a
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

nivel de vecindario o de congregaciones de carácter religioso, civil


La participación comunitaria encontró su justificación en muchos argu- gremial, desempeñan algún papel en la promoción, atención o recupera
mentos: entre ellos, que si un país pobre no disponía de recursos de la salud.
económicos suficientes para efectuar inversiones sociales, la población
debía colaborar en la ejecución de programas que disminuyeran los Lo habitual es, sin embargo, que ante un problema en ese aspecto, la
costos y que la población se apropiaba, haciendo suyos, solamente de gente acuda a cualquiera de los subsistemas de salud: el tradicional,
aquellos proyectos en los que había participado. Aparecieron también constituido diversas formas de medicina folklórica; el popular, que
racionalizaciones de trasfondo ético, lijadas a la importancia de convertir combina procedimientos de la medicina tradicional y de la moderna; o
a la población en sujeto, usualmente considerada como objeto el institucional, dado para los diversos servicios de organismos públicos;
manipulable de proyectos de desarrollo dirigido en ese sentido, se privados o de seguridad social formalmente responsables de la atención
argumentó sobre la necesidad de reivindicar el derecho de las de. La salud al interior de cada uno de estos subsistemas, en cada
comunidades a determinar sus prioridades, seleccionar sus opciones e contexto social la participación de la población presenta variantes según
intervenir en las decisiones sobre hechos que afectarían sus propias las características de las condiciones existentes.
vidas.
99
En los países de América Latina y el Caribe, los servicios institución de los servicios de salud tendrán que diseñar estrategias innovadoras que
saludse han orientado más hacia la prevención y atención de involucren en su solución a todos los sectores sociales e institucionales
enfermedad y daños, que hacia la promoción de la salud. En sus posibles.
programas, la participación comunitaria ha tendido a circunscribirse a la
utilización de servicios disponibles, al otorgamiento de apartes En ese sentido, la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana resaltó la
comunitarios en trabajo y recursos, a la colaboración de la comunidad importancia de readecuar los servicios de salud para poder atender
en la ejecución de acciones puntuales orientadas por la institución demandas recientes y cualitativamente variables, recomendando
prestataria. Este tipo de participación institucionalmente tutelada y desarrollar y fortalecer as Sistemas Locales de Salud (SILOS). Estos se
restringida a la cooperación con los servicios de salud tiende a conciben como el conjunto de recursos de salud (sectoriales, extra
consumirse en el corto plazo si no es estimulada permanentemente sectoriales y comunitarios) que se Interrelacionan en un cierto espacio
desde las instituciones de salud. geográfico para responder por el desarrollo de la salud de una población
determinada. Los procesos interactivos entre las instituciones de salud
y la población, la estructura social de apoyo a la salud y el
II. Participación social: participación ampliada comportamiento individual y colectivo para protegerla, constituyen ejes
fundamentales de ese sistema (OPS, l989). Los SILOS representan, a
En la década del 80, como producto de la crisis económica, en la mayoría nivel de un territorio y de su población respectiva, la combinación
de los países de América Latina y el Caribe no se lograron avances concreta de recursos y acciones de diferentes agentes
significativos en cuanto a la expansión de la cobertura de salud. Por el
contrario, en algunos de ellos se evidenciaron sin tomas preocupantes
de estancamiento. Los ajustes económicos que fue necesario realizar III. Participación social: obstáculos y limitaciones
para satisfacer los compromisos derivados de ladeuda externa afectaron
las posibilidades de desarrollo en programas de bienestar social, y la En un estudio relazado en varios países de América Latina por la OPS
limitación de recursos redujo la capacidad de las instituciones de salud (l984), se encontró un conjunto de factores que obstaculizan la
para responder debidamente a la problemática sanitaria. participación comunitaria en salud:
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

EI segmento poblacional que en América Latina no tiene acceso efectivo


a los servicios de salud no disminuyó en el transcurso de la de cada a. La limitación del acceso de la población a funciones de
pasada. determinación, planificación y coordinación de las actividades
locales en materia de salud, esteriliza las posibilidades de
Es de suponer, entonces, que los sectores responsables del bienestar participación amplia y continua.
social, afectados por la crisis, hayan tenido que sacrificar calidad para b. Es poco probable que aquellas instituciones de salud que yen a
mantener la cobertura. Dicha situación es particularmente grave para los la comunidad solamente como usuaria, colaboradora en
programa as de salud mental puesto que, en la mayoría de los países, acciones decididas desde arriba, o como fuente de trabajo
no figuran como programas prioritarios. gratuito, logren estimular una participación activa e
ininterrumpida.
Si a la delicada situación fiscal se agregan los cambios demográficos y c. La falta de flexibilidad de las instituciones de salud para
de urbanización y el incremento en el uso de narcóticos que vienen adaptarse a condiciones económicas, culturales y sociales
afectando los patrones de morbilidad, puede deducirse que, para particulares, para consultar el punto de vista de la comunidad y
atender problemas de salud en general y de salud mental en particular, elaborar con las comunidades programas específicos de salud,
100
constituye un impedimento para desencadenar procesos IV. Sugerencias para el estímulo de la participación social
sostenidos de participación.
d. La falta de conciencia del personal profesional y para Promover la participación en programas de salud en general y de salud
profesional sobre la importancia de la participación y su mental en particular requiere, ante todo, tener en cuenta dos principios
desconocimiento de metodologías para incentivarlas, afectan básicos:
seriamente la posibilidad de instrumentar experiencias
participativas. a. no existen recetas ni fórmulas que puedan aplicarse
e. Actitudes del personal de salud inhibitorias de la expresividad de mecánicamente para estimular la participación social;
la gente (desconocer su derecho a preguntar, opinar y b. las características de los servicios de salud, del marco político,
cuestionar), acompañadas de trato irrespetuoso, crean rechazo de la dinámica social, del sistema de valores tradiciones Y
por los servicios de salud, los distancian de la población y creencias, y de las condiciones económicas existentes,
debilitan el interés en participar. determinan la necesidad de crear o adaptar, en cada contexto
particular, estrategias dirigidas a incentivar la participación
Si bien estas limitaciones no constituyen todas las posibles, hacen parte social.
ciertamente de las más importantes; sobre ellas deben intervenir en
primera instancia los servicios de salud. Sin duda, a estos escollos de Hechas estas aclaraciones, las sugerencias que se presentan a
tipo institucional hay que agregar otros de orden comunitario (cultural y continuación pueden ser útiles para desarrollar una base social y
socioeconómico). Estos determinan comportamientos, actitudes y comunitaria, sustentadora de los programas de salud mental.
prácticas de pasividad frente a la participación, que será necesario
transformar.
a. Readecuación institucional
La crisis económica de la década del 80 constituye una de las razones
-aunque no la única para explicar el surgimiento en América Latina y el Para mejorar su relación con la población y estimular su intervención en
Caribe de una corriente que privilegia modalidades de prevención, la planificación y el desarrollo de programas, las instituciones de salud
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

atención y rehabilitación flexibles y no convencionales, apoyadas deben efectuar modificaciones que van desde la desmitificación de la
intersectorialmente en la comunidad. Los programas de promoción de enfermedad y sus causas hasta la democratización del saber haciéndolo
la salud en y con las comunidades, de atención con un soporte social accesible al público de manera apropiada. Estas instituciones deben,
amplio, y de rehabilitación centrada en la comunidad, han venido además, volverse transparentes (suministrar información permanente
cobrando importancia creciente. Salud mental, a pesar de sus sobre el tipo de servicios que ofrecen, horarios de atención, los derechos
características distintivas, no ha escapado a esta tendencia y, tanto para de los usuarios, y las funciones del personal), flexibilizarse y adaptarse
su promoción como para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos, a las condiciones particulares del lugar donde operan.
se insiste en la necesidad de contar con la participación. Social. Desde
comienzos de los años 60, en Europa y Estados Unidos, se viene En otro orden de cosas es importante que las instituciones de salud
realizando esfuerzos significativos para darle bases comunitarias al mental constituyan equipos internos de trabajo integrados por
tratamiento extrahospitalario de problemas mentales relativamente funcionarios de diferentes jerarquías para el análisis conjunto de
severos. situaciones y la búsqueda de solucionasen esa misma línea, es también
recomendable organizar seminarios y talleres periódicos sobre la
relación institución-comunidad y sobre programación participativa
101
para todo el personal de los servicios. en gran medida," capacidad que tengan los grupos impulsores degestar
formas de intervención innovadoras. Todo indica, sin embargo, que lo
Las instituciones de salud deben jugar un papel preponderante en la acertado es empezar programas modestos que incorporen
educación comunitaria en salud mental. Las estrategias pedagógicas paulatinamente a diferentes instituciones y organizaciones sociales para
deben basarse en metodologías participativas. Los miembros y favorecer la toma de conciencia, sobre el problema, logrando el
organizadores de la comunidad que pueden contribuir a sensibilizar, compromiso progresivo con la acción colaboradora, en beneficio de la
animar y activar procesos participativos en la planificación y realización salud mental.
de acciones a nivel local deben tener losapoyos fundamentales para
encarar con éxito la tarea.

b. EI grupo impulsor

La necesidad tanto de prevención y promoción de la salud mentalcomo


de rehabilitación en contextos comunitarios, no pueden ser satisfechas
únicamente por las instituciones que se ocupan de la salud mental. Por
lo tanto, una de las primeras tareas del equipo intrainstitucional (o unidad
operativa es identificar organizaciones einstituciones locales que puedan
interesarse programas de apoyo comunitario, para luego invitar
representantes de a constituir un grupo impulsor. Este grupo tenías la
responsabilidad de analizar el problemay elaborar participativamente un
programa de acción vincule en su instrumentación a diferentes sectores
sociales e institucionales.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La participación social encuentra su mejor expresión en los eventos y


programación local puesto que -como ya se ha dicho- estos supone la EXAMEN PRELIMINAR DE LA
intervención en el diagnóstico, determinación de prioridades, asignación'
responsabilidades, control y evaluación de las acciones. Es decir los COMUNIDAD
eventos de programación constituyen los espacios en los cuales la
comunidad participa realmente en la toma de decisiones. A estos Levav, I. (Ed.) (l992). Temas de salud mental en la comunidad.
eventos se debe porlo tanto, invitar a representantes de organizaciones O.P.S.: USA
locales, de la administración municipal, de instituciones públicas y
privadas, como forma de garantizar la acción intersectorial. Esta
convocatoria tiene por objeto promover, programar, concertar acciones I. Etapas en el proceso de
solidarias de apoyo y estas responsabilidades y compromisos. intervención en la
comunidad
Las experiencias presentadas en este capítulo muestran
Las acciones de salud mental en
diferentes,modalidades de acción colectiva cuya efectividad depende,
la comunidad son de dos tipos:
clínicas y específicamente
102
comunitarias. Ambas, pero sobre todo las segundas están programadas programa presenta dos componentes: por un lado, todas las
de acuerdo con la secuencia siguiente (graficada más abajo en el actividades de intervención dirigidas a la comunidad, y por el otro,
Diagrama 1). la organización de un registro de esas actividades que,
eventualmente, permitirá efectuar su evaluación.
a) Examen preliminar de la comunidad. Consiste en una primera e) Vigilancia del estado de salud mental de la comunidad.
identificación de las necesidades de salud mental que presenta la
f) Evaluación de la asistencia provista. Los resultados obtenidos en
comunidad (en rigor, de salud en general) y en el relevamiento de
las acciones e) y f) ofrecen al trabajador en salud mental (TSM) la
los recursos existentes para atenderlas. Como se detalla más
información necesaria para encarar
adelante, este examen permite determinar en forma más o menos
aproximada, cuales son los problemas prioritarios que merecen ser g) Efectuar nuevas decisiones. Tanto con respecto al curso del
explorados con mayor detalle a través de la acción siguiente. programa en ejecución como a otros aspectos que será necesario
considerar este proceso, en forma de espiral ascendente, permite
b) Diagnóstico comunitario. En esta etapa -que se aborda in extenso
al TSM ya la comunidad gestora ir superando en cada ciclo el
en el próximo capítulo- se estudia la distribución de un trastorno en
estadio precedente. El propósito de este capítulo es brindas
la comunidad y sus condiciones determinantes. Su controlo
elementos orientadores tanto para la realización del examen
modificación es el objetivo central que intenta lograr el programa.
preliminar de la comunidad como para la obtención y el manejo de
c) Plan de acciones o programa. En su concepción se otorga algunas de las posibles fuentes de información al alcance delTSM.
importancia a las siguientes características: lograr un máximo de
impacto (eficacia) con un mínimo de costo (eficiencia), asegurando
que los más necesitados sean privilegiados con los mayores
beneficios del programa (equidad).
d) Implementación del programa. Esta es la etapa en que se busca la
estrategia más apropiada para poner en práctica el programa,
procurando que la comunidad sea receptiva y que participe
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

activamente de una u otra manera (UNICEF. l988). La


implementación del
103
la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

II. Características

l. Ubicación
geográfica

Es necesario que el ISM conozca tanto la situaci6n geográfica de su


comunidad como del local centro desde el cual deberá operar. Las
condiciones geográficas pueden afectar de una manera más o menos
directa el estado de salud de una población. Por ejemplo, la escasez
de yodo puede generar un área boci6gena, con el riesgo consecuente
para el crecimiento y desarrollo normales del niño (Cruz y Cols., l985);
un área desértica, al restringir los alimentos disponibles, puede afectar
104
cantidad y el tipo de dieta, etcétera. La ubicación del local de trabajo es correspondiente ya que su mera visualización posibilita una
sumamente importante ya que esta circunstancia tendrá un impacto en rápida identificación de las necesidades y el establecimiento
el uso que la comunidad hará de la atención que allí se preste: su consecuente de las prioridades de capacitación eventual del
ubicación en una zona de determinadas características personal.
socioeconómicas puede afectar el usa por parte de la población de otra
comunidad, que si bien es vecina en cuanto a distancia física, difiere en b) Otro dato demográfico que debe recabarse es la composición de
cuanto a otras características sociales. Los autores, por ejemplo, han los hogares y del núcleo familiar. Conviene recordar que los
tenido la experiencia del caso de una comunidad marginal, cuyos facto res de riesgos psiquiátricos varían también de acuerdo con
integrantes rehúsan el uso de una clínica ubicada en una zona de esta composición.
residentes establecidos con anterioridad y viceversa. La distancia y la
accesibilidad en el medio urbano y, muy especialmente en el rural, c) EI conocimiento del estado civil es también de utilidad ya que
influirá sobre la conducta de los usuarios potenciales, situación que el riesgo psiquiátrico es diferente (suicidio y trastornos
demanda, por consiguiente, soluciones apropiadas como eI afectivos, por ejemplo) de acuerdo con el estado marital: menor
establecimiento de clínicas satélites o periféricas y el envío de equipos en los casados, y algo más elevado en los solteros por encima
móviles para trasladarse a lugares alejados. de la edad promedio de matrimonio en la comunidad, en los
viudos y, especialmente, en los divorciados (Kramery Cols.,
Es conveniente que eI TSM obtenga un mapa de la zona donde el l987).
servicio tiene su "área de responsabilidad" e indique en ellas redes de
comunicación y vías de transporte público. Su estudio Ie permitirá tomar d) La distribución de la población en la comunidad por clase social
una decisión más acertada con respecto a la mejor ubicación de su En efecto, está demostrado -no obstante los problemas
centro (en el caso de considerar su establecimiento inicial) o, como se metodológicos de los trabajos realizados- que existe una
indicara con anterioridad, estimar el probable impacto de la interrelación relación inversa entre clase social entendida habitualmente por
geografía-uso de los servicios. educación y/u ocupación) y morbilidad psiquiátrica: cuanto más
baja la clase, más alta la prevalencia de trastornos
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Las fuentes habituales de obtención de mapas y datos geográficos son


las reparticiones oficiales nacionales, regionales, provinciales y psiquiátricos\esquizofrenia, alcoholismo, fármaco-dependencia,
municipales. personalidad antisocial, malestar psicológico inespecífico, y,
aparentemente, depresión mayor (Dohrenwend Y Cois., l98o;
Tarnopolsky y Cols., l963). Asimismo, se ha establecido que la
2. Datos sociodemográficos educación tiene un efecto Significativo en las actitudes frente al
paciente psiquiátrico y la enfermedad mental: cuanto más
La composición sociodemográficas de la comunidad (número de elevado es nivel de educación, tanto más próximas las actitudes,
habitantes, edad, sexo, estado civil, etcétera) puede por sí mismaindicar creenciasy prácticas alas sustentadas por el TSM.
las necesidades de salud al identificar grupos de alto riesgo; por otra
parte, los elementos básicos de su representación cuantitativa -Ios e) Conviene proyectar estos datos, en el mapa, sombreando,con
denominadores- permiten calcular tasas, instrumentos esenciales en la distinta intensidad las subzonas dentro del área de
aplicación de la epidemiologia al trabajo comunitario. (Ver el próximo responsabilidad. Se obtiene así, a simple vista, las subzonas
capítulo "Diagnostico comunitario".) de mayor riesgo y de actitudes y prácticas comunitarias más
distantes o más próximas a las del profesional. Por otra parte,
a) Es útil que el TSM dibuje la pirámide de la población la distribución de los usuarios en el mapa permitirá evaluar
105
fácilmente la relación uso actual-necesidad potencial del f) La ocupación de los miembros de la comunidad~ es otro
servicio. importante. dato a recogerse: por una parte, es interesante en sí
mismo debido al nesgo habitualmente asociado a determinadas
ocupaciones (Caraveo y Cois., l985); y, por la otra, resulta
demostrativo de los procesos económicos quepueden afectar de
manera diferencial a los miembros de la comunidad. EI empleo
y el nivel de desempleo configuran factores de nesgo (por
ejemplo, alcoholismo o desmoralización en poblaciones
desempleadas. Brenner, l973). Todos estos datos pueden
obtenerse en reparticiones estatales vinculadas con Trabajo y
Economía, en los sindicatos, o de no encontrarse alii a través de
encuestas.

g) EI efecto posible de la migración en la salud mental de la


población ha sido demostrado (Seguir, l956); de ahí la
importancia de conocer la existencia de grupos inmigrantes en
la comunidad, particularmente constituyen grupos marginales.
Hay, además, grupos migrantes transitorios, del tipo de los
"braceros" que, por su carácteranémico, .necesitan ser
privilegiados en la atención a ofrecerse. En algunas
comunidades, la migración estacional de los padres para
efectuar tareas laborales en otras zonas deja en estado de
riesgo a los hijos, especialmente en aquellas circunstancias en
que niños menores quedan a cargo de un hermano
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

apenasmayor.

h) La proporción de ausentismo y deserción escolara solicitar en


el Ministerio de Educación, Dirección de Escuelas, o similares),
la delincuencia juvenil y adulta (a recogerse en la Policía, el
Ministerio de Justicia o instituciones afines), y la población en
asistencia social, son otros datos sociales con los que necesita
contar el TSM.

i) Las condiciones y tipo de vivienda constituyen una información


que debe requerirse y consignarse también en el mapa. Estas
variables tienen un impacto. diferencial en Ias condiciones de
salud en general, y pueden constituir un factor asociado con el
estrés crónico (Mari, l987). La relación número de personas-
espacio disponible dará el nivel de hacinamiento de
106
fácilproyección en el mapa. Esta información se obtiene en las salud y enfermedad tanto de los miembros de la comunidad
Municipalidades, Gobernaciones o en la Administración central. como de los líderes formales e informales. Por ejemplo, en la
aplicación de un programa dirigido al control del alcoholismo,
j) La religión (o el grado de religiosidad) es otro dato social de éste no será reconocido como problema prioritario cuando en
interés tanto por su presencia como por su pérdidao ausencia. una comunidad el patrón de alta ingesta esta normalizado.
En efecto, en relación con lo segundo se ha demostrado que la
secularización rápida, debida a un acelerado cambio social no c) Los hábitos de beber alcohol que existen en una comunidad
planificado constituye un factor de riesgo en la salud mental pueden ser reconocidos de varias maneras; entre otras, por el
(Leighton, l959) en tanto la comunidad no ha constituido un número de despachos de bebidas y por los patrones culturales
cuerpo de valores alternos. de ingesta. Esta información puede recabarse por inspección
directa del TSM, por intermedio de informantes claves (lideres,
k) En algunas comunidades, el reconocimiento de la constitución por ejemplo), por publicaciones y documentos especializados e,
étnica es imprescindible por cuanto es una característicafácil incluso, a través de notas periodísticas si están bien
de visualizar que frecuentemente encubre otras variables, como documentadas.
la clase social. Recuérdese asimismo (Dohrenwend y Cois.,
l98o) el efecto manifiesto o encubierto de. esta situación sobre d) El TSM debe estudiar la información vinculada a las tasas y las
la salud mental de grupos étnicos, más o menos abiertamente características de la mortalidad de su comunidad ya que esta
discriminados. Por otro lado, los grupos étnicos, por lo general información puede reflejar patologías psiquiátricas y factores
poseen determinadas creencias y practicas sobre la psicosociales como la cirrosis alcohólica, el suicidio, elhomicidio,
enfermedad mental, así como recursos autóctonos para los accidentes, la encefalitis, las enfermedades cerebro
proporcionarle solución (Kiev l972). vasculares y las avitaminosis (Levav y Cols., l989), La
representación de la mortalidad (en este caso, por causas con
componentes psicosociales/psicopatológicos) puede hacerse
3. Datos socioculturales por tasas, por proporción del total de las muertes, y por anos
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

potenciales de vida perdidos. Estas medidas no sólo sirven para


a) Es necesario identificar las características de la comunidad en el establecimiento de prioridades sino como línea de base para
cuanto a su grado de organización-desorganización, dado que la eventual evaluación de un programa. Asimismo, las causas
ese estado está altamente correlacionado con las tasas de de muerte reflejan el estado general de salud de la comunidad.
prevalencia de trastornos psiquiátricos (Leighton y Cois., l963). Estos datos se obtienen en las divisiones epidemiológicas
En vinculación con lo anterior es Importante determinar la centrales o locales (municipales, distritales).
existencia o ausencia de redes sociales de apoyo Ia
homogeneidad o heterogeneidad de los grupos sociales, por su e) El conocimiento de la morbilidad general -basada tanto en
efecto inferencial en la salud mental, especialmente durante estudios especiales que generan tasa de incidencia y
estados de discontinuidad o cambio (Kark, l974). Esta prevalencia como en datos hospitalarios y de clínicas en el área,
información puede obtenerse directamente de los líderes es decir en la demanda satisfecha resulta de interés por su
comunitarios, o en las reparticiones oficiales de Trabajo y asociación con trastornos emocionales. Hay también aspectos
Asistencia Social. de la medición del estado de salud directamente asociadas con
las tare as del TSM, tal como el peso y la tallade los niños, por
b) El TSM deben explorar cuales son los valores y definiciones de la relación de estas variables con el desarrollo
107
psicomotor (Valverde y Cols., l986). Estos son datos que 2. No oficiales del sector salud
pueden obtenerse en los servicios materno-infantiles. .
Aquí debe incluirse, por ejemplo, a curanderos, espiritistas u otros tipos
f) El conocimiento de la morbilidad psiquiátrica puede lograrse a de curadores de la fe cuya labor ha sido investigada, habiéndose
través de la demanda satisfecha tanto ambulatoria como, más reconocido la utilidad de establecer con ellos algún grado de vinculación
frecuentemente, de internación, Estos datos se obtienen de las (ver en este mismo Manual "La etnomedicina en la salud mental en la
autoridades municipales, distritales o nacionales. En algunas comunidad").
ocasiones es posible que, en esa comunidad o en otra (u otras)
semejante, se hayan realizado estudios parciales o generales de En el campo no oficial, existen otros recursos inherentes a la comunidad
prevalencia tratada -o, raramente, de prevalencia real- cuyos que el TSM debe ubicar: grupos de padres y grupos de ayuda mutua
datos sean susceptible de extrapolación. como, por ejemplo, los grupos de familias de ex- pacientes psiquiátricos
o el más tradicionalmente conocido, AA, en el campo del alcoholismo.

III. RECURSOS
3. Oficiales fuera del sector salud
El examen preliminar, la identificación de las necesidades o
características de la comunidad se complementa con el reconocimiento Son todas aquellas instituciones vinculadas en mayor o menor grado con
de los recursos existentes. El TSM no comienza a trabajar en un vacío las tareas del TSM, tales como escuelas (maestros y directores),
la comunidad posee soluciones más o menos satisfactorias para sus reparticiones del Ministerio de Bienestar Social, Trabajo, u otros.
problemas. Además, ella misma puede contar con el potencial necesario
para lograr nuevas y ms adecuadas soluciones si ese potencial es
adecuadamente estimulado por el TSM. Los recursospueden agruparse 4. No oficiales fuera del sector salud
en cuatro categorías:
EI ejemplo más claro son las instituciones religiosas. En efecto, la
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ubicación del clero en los modelos de asistencia psicológica ha sido


1. Oficiales del sector salud repetidamente notada (Caplan, l969). Es importante mencionar las
diferentes funciones que el sacerdote desempeña en la comunidad:
Es necesario conocer cuáles son los servicios de salud que utiliza la Líder formal y visible, apoyo psicológico directo, organizador de grupos
misma comunidad, tanto los que están localizados en el área como de interés alrededor de la institución, por ejemplo.
aquellos que están fuera de ella, ya sean ministeriales, del seguro social Dada su importancia en todas las instituciones examinadas al hablar de
u otros. Tomando en cuenta: los recursos, detectar y reconocer a los Líderes de la comunidad
constituye para el TSM un aspecto crucial para su futura labor. EI TSM
• Servicios ofrecidos en el nivel de atención primaria (centro de ubicara tanto a los Líderes formales como a los informales. Los Líderes
salud, clínica, puesto de salud) y los servicios especializados son depositarios de la información sobre los liderados, sus necesidades,
• Actividades que se realizan, si existen programas de salud prioridades, actitudes, etcétera. De buscarse la participación comunitaria
preventivos o promocionales (UNICEF, l988), los Líderes son los representantes natos y, por ende,
• Composición y capacitación del equipo de salud general y de candidatos a participar en el consejo directivo o consultivo del servicio
salud mental en cada uno de los servicios asistencial. Ellos serán los referentes
• Cuáles son las relaciones con la comunidad, etc.
108
de los voluntarios que colaboraran con el TSM.

Cuando, por el contrario, el TSM reconociera Líderes potenciales sin EL DIAGNÓSTICO


base popular, o comprobará su ausencia total o parcial, eventualmente
podrá promover su formación dentro del marco de las acciones de COMUNITARIO
organización de la comunidad.
Levav, I. (Ed.) (l992). Temas de salud mental en la comunidad.
Si bien el examen preliminar es la puerta de acceso al diagnóstico O.P.S.: USA
comunitario puede, en sí mismo, generar guías de investigación de
problemas (como mínimo) o programas de intervención (como máximo).
Esto último en virtud de que, al igual que en otras actividades I. Introducción
epidemiológicas, a través del examen se puede lograr la identificación
de diferenciaciones (o faltas de igualdad) en los estados de salud y Las intervenciones en la
enfermedad. EI examen facilita no sólo la adquisición de nociones comunidad -sean estas
básicas que permiten determinar cierto orden de prioridades, sino la promotoras, preventivas
posible aceptación de la intervención por parte de la comunidad. curativas- son agrupables en
dos grandes líneas:
Es importante señalar que, al igual que en toda actividad epidemiológica,
en el examen preliminar es necesario evaluar la calidad de la a) las orientadas al individuo y su
información y la confiabilidad de las fuentes. Le corresponde, por familia;
consiguiente, al TSM tener una actitud Crítica que lo lleve a verificar b) las orientadas a la comunidad.
cómo fueron recolectados los datos, las definiciones empleadas, los
criterios de medida usados, la cobertura del universo investigado, el Las primeras son las que
registro y procesamiento de la información.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

tradicionalmente se conocen
A lo largo de este capítulo se ha mencionado la necesidad de proyectar como clínicas; en ellas se aplican, entre otros, conocimientos de
en un mapa los datos provenientes de las características y recursos de psicopatología, psicodinámica, biología y psicofarmacología. Las
la comunidad. segundas reconocen que el foco del diagnóstico, tratamiento y vigilancia
continua no solo comprende al paciente y a su familia, sino también a la
EI TSM debe contar con un mapa ampliado de su área de responsa- comunidad ola población que se haya escogido como objeto de
bilidad en el que ira consignando los datos en forma continua a medida intervención (es decir, al "área de responsabilidad" del trabajador de
que los recoja o que vayan cambiando. Eventualmente, el mapa servirá salud mental). En esta orientación se aplican conocimientos derivados
también para proyectar la ubicación y numero de los usuarios del de la epidemiologia psiquiátrica y de las ciencias sociales y de la
servicio, la concentración de aéreas con problemas, etcétera. conducta.
Finalmente, cabe recordar que los datos recogidos no sólo constituyen
un instrumento valioso para el TSM, sino para cualquier otro trabajador Es de notar que, así como el cuidado clínico del individuo requiere un
de la salud, médico general, rural, o enfermera comunitaria, por ejemplo, proceso de diagnóstico previo a la intervención, el cuidado de la salud
responsables de la salud mental de su población mental de la comunidad requiere también un relevamiento previo de su
situación de salud. Este proceso permitirá conducir racionalmente la
intervención que se considere más adecuada para mejorar el estado de
109
salud y controlar la enfermedad en la comunidad en cuestión. Es opción incluye todos los componentes del proceso salud-enfermedad de
importante consignar que, mientras el examen preliminar de la la comunidad, esta alternativa maximalista tiene algunos riesgos
comunidad se basa en la revisión crítica de la información ya existente, implícitos por la magnitud de la empresa: la dificultad misma de abarcar
el diagnóstico del estado de salud-enfermedad se apoya en la todo el campo conduce, en la mayoría de los casos, a la resolución
recolección activa y continua de toda información relevante para el consecuente de posponer la intervención hasta después de haberse
proceso de la atención comunitaria en salud mental. arribado a un diagnóstico completo (Anto y Cols., l984).
La etapa del diagnóstico se acelerará, por lo tanto, si se opta por llevar
IV. Definición y campo a cabo un diagnóstico selectivo, restringido a la recolección de datos
de aquellas condiciones -de salud o enfermedad- a las que el TSM y los
¿Qué se entiende por diagnóstico comunitario? Sintéticamente, este miembros de la comunidad hayan dado prioridad.
consiste en un proceso cuantitativo y continuo cuyo objetivo es Sea como fuere -total o selectivo- el diagnóstico comunitario genera la
establecer la distribución y los determinantes del estado de salud- Información básica para decidir que intervención realizar en la
enfermedad de la comunidad o de un sector definido de ella. comunidad (Rark, l98l). Permite, además, establecer las Líneas basales
que facilitaran as comparaciones de los cambios operados en el estado
La característica cuantitativa aludida en el párrafo anterior separa al de salud de esa comunidad a lo largo del tiempo.
diagnóstico comunitario del proceso basado en métodos cualitativos
que, a fin de identificarlo de aquí en más, se denominara diagnóstico de
la comunidad. EI primero permite identificar y caracterizar un síndrome V. TlPOS DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
o condición de salud comunitarios, mientras que en el segundo, esta
identificación y caracterización de la comunidad se hace desde el punto Existen tres tipos de diagnóstico comunitario: descriptivo, analítico y
de vista estructural. Ambos procesos, aunque asociados y mixto.
complementarios, no son idénticos: el diagnostico co- munitario se
apoya especialmente en la epidemióloga; el diagnóstico de la
comunidad, en las ciencias sociales. EI primero define,principalmente, 1. Diagnóstico descriptivo
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

un estado de salud o enfermedad; el segundo, una condición de salud.


En rigor, las diferencias son más de carácter operativo que conceptual Este tipo de diagnóstico permite medir la prevalencia (o incidencia) y la
pero se hacen necesarias a fin de establecer claramente el nivel del distribución en la comunidad de un aspecto dado de la salud mental (por
diagnóstico. Por ejemplo, el diagnostico comunitario permitirá determinar ejemplo, trastornos afectivos). EI diagnostico se traduce en
la existencia de un "síndrome de deserción escolar" o de "alcoholismo", representaciones cuantitativas como las siguientes:
mientras que el diagnóstico de la comunidad permitirá identificar y
describir una "comunidad desorganizada" o una "comunidad en a. Tasas de mortalidad. Si el objeto de estudio es el alcoholismo,
transición". una medida a aplicarse será la tasa de mortalidad por cirrosis de
toda, la población (tasa bruta por 100,000 habitantes) o por sexo
Como se dijo más arriba, el objetivo operativo del diagnóstico y edades más vulnerables (tasas especificas por edad y sexo
comunitario consiste en establecer la distribución y los determinantes del por 100,000 habitantes; por ejemplo, en hombres de 45 años o
estado de salud enfermedad de la comunidad. Sin embargo, al más).
emprender la tarea concreta, el TSM se enfrenta con una opción (o más b. Tasas de morbilidad (la medida más aplicada en salud mental).
bien, con un dilema): efectuar un diagnostico total o realizar un Definen aspectos diferentes del estado de enfermedad:
diagnóstico selectivo. Cabe entonces señalar que, si bien la primera
110
• tasas de hospitalización psiquiátrica (por ejemplo, de tiempo
completo, en centros de día/noche, en hostales); 3. Diagnóstico mixto
• tasas de incidencia (por ejemplo, primer contacto con un agente
primario de salud por un episodio afectivo: l5% de pacientes Es aquel en el que entran en juego elementos tanto descriptivos como
mujeres mayores de 25 años); analíticos.
• tasas de prevalencia (por ejemplo, todos los alcohólicos
identificados en la comunidad, es decir, la prevalencia real; o los
Identificados en la atención primaria de salud, es decir, la IV. Componentes operativos del diagnóstico comunitario
prevalencia tratada: 40% de pacientes hombres de 2o años y
más); l. Definición de la población sobre la que se hará el diagnostico
• tasas de discapacidad (por ejemplo, alumnos con problemas de
aprendizaje secundarios a problemas de conducta, l2% de los Esta definición es de carácter operativo y deberá incluir -con las
varones del 1º al 6º. grado). precauciones obvias de confidencialidad- los nombres y las direcciones
de cada miembro de la comunidad (por ejemplo: todos los alumnos de
Al definir el diagnostico comunitario se ha dicho que este constituye un las escuelas primarias; los habitantes de un barrio; los integrantes de
proceso continuo; de ahí que las tasas se irán modificando a lo largo del un grupo laboral).
tiempo en virtud de los cambios que se operen, por ejemplo, como
resultado de los programas establecidos. Las tasas de morbilidad, como 2. Formulación de los objetivos del diagnostico
se ha visto, pueden indicar estados de salud de determinados grupos
comunitarios (v.g. niños, mujeres en edad fértil) se encuentren estos o Por ejemplo: establecer la distribución de un trastorno -vg. alcoholismo
no en tratamiento en algún servicio. Identificando los determinantes en un grupo poblacional determinado,

3. Definición de los métodos que se emplearan en el proceso


diagnóstico.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

2. Diagnóstico analítico

En este caso, el objetivo del proceso es buscar las asociaciones Los métodos son varios y dependen tanto de los recursos disponibles
existentes entre las diferentes variables en estudio. Este tipo de (del sector salud u otros) como del tipo de problema a estudiar. Sin
diagnóstico permite: embargo, cualquiera sea el método empleado, deben detallarse los
instrumentos que se utilización, especificando cuándo y por quien.
a. Identificar los factores causales o determinantes del trastorno o Algunos hitos a tener en cuenta en ese aspecto son los siguientes:
problema seleccionado (por ejemplo, síntomas
dedesmoralización asociada con desempleo, a) Es importante que el TSM se familiarice con todas las fuentes
síndromepostraumático asociado con desastres). de datos, estén o no publicadas (censos, estadísticas
b. Identificar los grupos de población en mayor riesgo (por ejemplo, hospitalarias).
hijos de personalidades antisociales).
c. Medir los efectos atribuibles a ciertas enfermedades o b) La actividad clínica constituye generalmente una fuente valiosa
conductas. de información, siempre que haya sido registrada
d. Identificar y reconocer la existencia de síndromes comunitarios. cuidadosamente. La información obtenida será tanto más
completa cuanto más recurran al TSM o al agente primario
111
(dependiendo del contexto) todos aquellos que tuvieran un l96l); para ingesta excesiva de alcohol, el adaptado por Florenzano
trastorno psiquiátrico o un problema psicosocial. (l988), etcétera.

c) En algunos contados lugares el Registro de CasosPsiquiátricos Es necesario insistir en el uso crítico de estos instrumentos en relación
puede ser la fuente de datos (recoge su información de la con parámetros diversos: por ejemplo, su adaptación cultural a la
actividad clínica), pero debe notarse que este sistema de población donde será aplicado o su calibración en distintos grupos
información es costoso y, con una sola excepción, no existen poblacionales (género, edad, condición del paciente).
registros de este tipo en América Latina (Busnello y Cols., l986).
Dos son sus características sobresalientes: esgeográficamente e) Las encuestas y entrevistas diagnósticas pueden realizarse
definido y la información es acumulativa, vale decir, que todo periódicamente o de manera puntual, ya sea en toda la población
movimiento de un paciente se registra en el sistema a lo largo o, más frecuentemente en una muestra de la población total
del tiempo; puede ser también institucional,si se consignan en (encuesta domiciliaria) o en un grupo (escolares, trabajadores de
el los contactos del paciente con diversas agencias. una planta industrial).

d) Las operaciones de pesquisa o tamizado permiten separar Las entrevistas diagnósticas requieren un entrenamiento cuidadosotanto
aquellos miembros de la comunidad que están en situación de en su técnica de administración como en el juicio a aplicarse
riesgo frente a algún problema de otros libres de él. La ventaja (frecuentemente es necesario contar para su uso con clínicos que
de este método reside en que se apoya en procedimientos más posean un amplio conocimiento de psicopatología. Tal el caso de la
simples y, por tanto, menos onerosos que el diagnostico. Por aplicación del Psychiatric Status Evaluation, PSE en inglés (Wing y
ejemplo, el uso de un cuestionario con una o más escalas brinda Cois l974).
al TSM la posibilidad de llegar a una determinaciónaproximada
de un síndrome que puede ser suficiente para los objetivos que
se persiguen. Así, una simple escala que explore ingesta 4. Estudio de la distribución del trastorno u otro aspecto de salud
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

alcohólica puede lograr la identificación de una su población de


bebedores (excesivos u otra categoría de abuso de alcohol). Esta etapa comprende:
Naturalmente, estas escalas tienen un determinado grado de
error, ya sea porque no incluyan algunos casos ("falsos • La definición operacional del trastorno de salud formulada de tal
negativos") o porque definan como caso a quienes no lo son manera que permita su cuantificación
("falsos positivos"). • Las tasa de frecuencia. Estas están compuestas por un
numerador que representa la información obtenida con respecto
Conviene, por lo tanto, que el TSM se familiarice con algunos de los al problema que es objetivo del diagnóstico, y un denominador.
diversos instrumentos diseñados para tamizar existentes en la Literatura
y vinculados con situaciones específicas. Cabe consignar, entre otros,
los siguientes: para trastornos emocionales diversos, la Entrevista 5. El denominador
Epidemiológica Psiquiátrica -PERI en el original en inglés- (Dohrenwend
y Cois., l98o) o el Cuestionario General de Salud, GHQ en inglés Está constituido por toda la población en la cual se ha determinado es
(Florenzano y Cois., l984); para síntomas depresivos, el conocido como trastorno u otro aspecto de salud en el numerador. El TSM debe procurar
escala de Zung (Zung, l965) o el de Beck (Beck y Cois., la información correspondiente al denominador en igual
112
medida que la información del numerador, ya que esta relación entre distribución del trastorno. La asociación entre variables se relaciona
ambos permite la cuantificación diagnóstica. con el concepto de "síndrome comunitario". Kark (l98l) denomina así a
un grupo de trastornos o características de salud que se presentan
2. Medidas o parámetros adicionales con respecto al componente relacionadas entre sí (v.g. alcoholismo/desmoralización/bajo
de salud/ enfermedad seleccionada. rendimiento escolar).

Los principales a tener en cuenta son los siguientes: Una vez realizados los pasos anteriores, comienza el proceso de
planificación de la intervención más apropiada para modificar, suprimir
a. Tiempo: su especificación es fundamental para medir tanto la o aliviar el impacto del trastorno sobre la población.
variación de incidencia en diferentes períodos del ano (por
ejemplo, nuevos casos de trastornos afectivos o suicidios en una Antes de pasar a ejemplos prácticos, conviene recordar una vez más
población determinada en un período definido, por lo general, un que el diagnostico comunitario es un proceso iniciado con lainformación
año) como de prevalencia (por ejemplo, todos los casos activos recogida en el paso descripto en el capítulo "Examen preliminar de la
de esquizofrenia en una población determinada en un periodo comunidad", información que alerto al TSM sobre los problemas que
definido, por lo general, un año). afectan a la comunidad. La decisión con respecto a cuál es eI "problema-
b. Lugar: la variación de un lugar geográfico a otro en la frecuencia objetivo" del diagnóstico estará, por lo tanto: no solo basad a en las
de un trastorno o una característica de la conducta puede indicar aproximaciones logradas a través de esa información si no también en
la presencia de ciertos determinantes y, eventualmente, la un juicio de valor de la comunidad y sus líderes, y de los profesionales y
necesidad de proponer diferentes estrategiasde intervención. recursos de que se dispone para darle solución.
c. Características de Las personas: la edad, el genero, el nivel
educacional, la ocupación y el estado civil son importantes tanto
en el diagnostico descriptivo (por ejemplo, una mayor tasa de
trastornos afectivos en los divorciados) como en el analítico (por
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ejemplo, la búsqueda de elementos de riesgo que expliquen la


asociación entre esos trastornos y el estado civil).
d. Servicios de salud: la cobertura, el grado de utilización y la
actitud de los diferentes actos res frente a su usa son factores
que deben incluirse en un diagnóstico comunitario. Es
necesario, además, conocer la distribución diferencial de la
condición de salud en cuestión, en relación con el diferente
grado de acceso o de utilización del servicio.

7. Estudio de los determinantes

En esta etapa (que puede o no complementarse con las anteriores) se


analizan las asociaciones existentes entre las variables en estudio,
identificando aquellas que pueden considerarse responsables de la
113

«traduce» en un papel social a asumir por los actores que la


INTERVENCIÓN COMUNITARIA: «ejecutan» y que compendian en la práctica sus dictados «teóricos»
concretándose según la situación y objetivos en una serle de estrategias
como la prevención, la consulta o la ayuda mutua. De forma que las bases
CONCEPTO, SUPUESTOS, TÉCNICA para definir la intervención comunitaria han sido yaestablecidas en varios
momentos de los capítulos anteriores y bastará recordarlas y «encajarlas»
YESTRATEGIA con lo que aquí se exponga para, espero, obtener un cuadro coherente del
concepto de acción y cambio comunitario aquí adoptado.
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología comunitaria. Madrid:
Pirámide
Segundo, como sucedía con la evaluación, hay distintas formas de
concebir y practicar la acción comunitaria según la naturaleza del
1. Introducción: psicología comunitaria e intervención proceso de cambio asumido, el peso que en él se asigne a la técnica y
la planificación y el papel de cada actor básicos: comunidad,
La acción es la vocación natural y profesionales y representantes políticos. El examen de las definiciones
primera de la PC y a ella se suelen incluidas en el cuadro 7.1 muestra claramente esa variedad, no exenta,
subordinar el resto de tareas y sin embargo, de elementos comunes. La opción aquí elegida y descrita
operaciones propias del campo: es la intervención comunitaria que, como es natural, presenta sus
investigación, reflexión, valoración, propias ventajas y dificultades. La introducción del concepto de
debate, etc. Esas tareas son, por otro «intervención» -que será explicado con algún detalle- supone una
lado, el contrapunto imprescindible «formalización» del proceso de acción social. Permite, también, elaborar
para compensar el exceso de una teoría de la acción sostenida en tres patas-valores, técnica y
activismo -no pocas veces irreflexivo y estrategia- en que tanto la técnica como el psicólogo tienen un papel
poco evaluativo- que con frecuencia relevante. Como acción técnica organizada en buena parte
amenaza al campo. Así es que este «desde afuera» plantea, por otro lado, dudas sobre el carácter
capítulo, dedicado a la intervención
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

genuinamente comunitario de la acción interventiva. Eso exige, por un


comunitaria (nuestra visión de la acción y el cambio comunitario), es el lado, examinar la posible contradicción entre los dos conceptos -
centro del libro. Pero sólo eso, un centro al que están conectados de «intervención» y «comunitaria»- y, por otro, constatar la existencia de
distintas formas otros capítulos que se ocupan de asuntos y temas otras formas de actuación que reflejan modelos conceptuales y
complementarios y teórica o prácticamente interdependientes y en los operativos diferentes, como lo que allí llamamos «acción comunitaria».
que ya se han explicado nociones y operaciones que no necesitamos
repetir aquí. Así, la intervención comunitaria precisa de la evaluación A pesar de ser más característica del campo que la evaluación, la
que, como se ha dicho, es su requisito previo y acompañante intervención comunitaria esta menos desarrollada conceptual y
imprescindible. Depende de bases teóricas que señalan el carácter de la técnicamente, siendo la literatura relevante más impresionista y dispersa
acción (psico1ógica y comunitaria), el lugar y ámbito (comunidad) en que (ligada muchas veces a temas emparentados) y menos sistemática. Por
se realiza, el carácter del cambio y los fines más precisos a perseguir eso, por la amplitud de la literatura sobre campos asociados (cambio
(cambio social, empoderamiento, desarrollo humano, etc.) y la social, intervención social, aplicación psicosocial, problemas sociales) y
producción de conocimiento desde la praxis. Y, en fin, de cara a la por el carácter voluntariamente práctico sintético de este libro, tratare de
practica la intervención viene influida a nivel macro por el marco resumir aquí como conjunto coherente y nnnn
organizativo, político y ético en que se realiza y, a nivel micro, se
114
practico desarrollos y propuestas que sobre intervención social y Para dibujar el perfil de la intervención comunitaria debemos comenzar
psicosocial y comunitaria he hecho anteriormente: Sánchez Vidal (1985, definiendo una intervención social netamente diferenciada de la acción
1995 y, sobre todo, 1991a y 2002a, a los que remito, sobre todo los dos psicológica para ver si, examinados su armazón y sustancia básica, cabe
últimos, al lector interesado en ampliar información). Kaufman (1987), una variante de esa forma de actuar que podamos coherentemente
Goodstein y Sandler (1978), AnnualReview ofPsychology(intervenciónes llamar comunitaria. Una primera aproximación al tema de la intervención
sociales y comunitarias), Rothman y Tropman (1987), Rappaport (1977) social lo aportan las definiciones extraídas de la serle
y Heller y otros (1984) son fuentes informativas igualmente «Intervenciones sociales y comunitarias» del Annual Review of
recomendables. Psychology (por ejemplo: Bloom, 198o; Iscoe y Harris, 1984; Kelly y
otros, 1977) y de otros volúmenes sobre temas similares, como la
intervención psicosocial o la prevención (Caplan, 1979; Seidman, 1983;
Barriga et al., 1987; Kaufman, 1987).
Cuadro 7.1 Definiciones de Intervención psicológica
Ofrecen esos escritos un muestrario variopinto de lo que se puede
Bloom Intervención -preventiva o restauradora- que trata de afectar al entender por intervenciones sociales en lo relativo a sus constituyentes
bienestar psicológico de un grupo de población
básicos. AI contenido de la intervención: cambios sociales, influencias
Iscoe y Busca mejorar la condición humana mediante esfuerzos dirigidos
sociales, cambio de relaciones, mediación, interacción social selectiva.
Harris principalmente a ayudar a los pobres, desfavorecidos y
dependientes a confrontar sus problemas y a mantener o mejorar A su destinatario: un grupo demográficamente definido, los pobres y
la calidad de sus vidas dependientes, ciertas organizaciones y comunidades, los sistemas
Kelly y Influencias en la vida de un grupo, organización o comunidad para sociales, etc. o a los objetivos perseguidos: prevenir; mejorar el bienestar
otros prevenir o reducir la desorganización social y personal y promover y la calidad de vida; mejorar los aportes físicos, psicosociales y
el bienestar de la comunidad socioculturales; mejorar los servicios; redistribuir los bienes y derechos
Caplan Esfuerzos para modificar los sistemas sociales, políticos y y cambiar las relaciones sociales, etc.
legislativos en lo referente a la salud, educación y bienestar y a los
campos religioso y correccional para mejorar la provisión de su- Las descripciones varían también en concreción, nivel social de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

ministros físicos, psicosociales y socioculturales básicos de la referencia y profundidad del cambio propuesto, lenguaje teórico y
comunidad y la organización de los servicios que ayudan a los aspecto clave identificado. Así, unas definiciones son más lineales y
individuos a confrontar sus crisis
describen distintas formas de ayuda social. Otras insisten en la
Seidman Cambio de relaciones intrasociales que afectan a la calidad de la
vida social, o de gran número de personas y grupos, como resultado
prevención y los cambios en la justicia y relaciones sociales (que se
de: la distribución de derechos, recursos y servicios; el desarrollo asume son las causas profundas de los problemas «superficiales»
de bienes, recursos y servicios que mantienen y mejoran la vida; observados). Y otras, en fin, creen preciso desvelar el tipo de relación
la asignación de estatus ligados alas tare as y (Mediación sistémica) o marco social (interacción selectiva de actores
papeles sociales sociales) desde el que se ejerce la influencia social que siempre
Barriga Mediación entre dos partes o sistemas: el cliente y el medio acompaña a la intervención. Teniendo estas aportaciones a la vista, me
Kaufmann Una interacción intencional y selectiva entre dos o más actores parece conveniente ahora distanciarnos lo suficiente para adquirir una
sobre la base de una relación sujeto-objeto en que el interventor perspectiva más general y sintética de la intervención social que incluya,
ocupa una posición de ventaja en lo relativo a las intenciones y junto a sus aspectos técnicos y prácticos sus supuestos sociales, éticos
recursos disponibles
y políticos. Ello llevará (exigirá, en realidad), por cierto, a que nos
planteemos la viabilidad comunitaria de alguna forma de la intervención
social genérica o abstracta que así definamos.
2. Intervención social y su estructura
115
¿Qué es, pues, la intervención social? ¿Qué supone o conlleva intervenir • Acción externa al sistema o colectivo social ya que este ha
en la vida social? La intervención supone, de entrada, una influencia perdido su capacidad de autor regularse y responder a retos
social externa: una mediación, en su forma «blanda», una injerencia en internos (que los miembros del sistema se proponen) o externos.
su forma más cruda y dura. Una influencia que puede ono responder El contenido de la acción puede ser una ayuda económica,
a una demanda de ayuda y que, por tanto, necesita una justificación psicológica, educativa o social, una ley, un servicio de atención
adecuada que establezca su legitimidad moral. Jus- tificación que exige a un problema, un programa, la mediación en un conflicto, el
mostrar convincentemente tanto la incapacidad de la gente de resolver impulso a un proceso en marcha, la ayuda técnicaa través de
el problema (o alcanzar un objetivo) en cuestión como la capacidad la evaluación o la intervención, etc. La determinación del
efectiva del interventor para ayudar más alIá de sus buenas intenciones. contenido adecuado para alcanzar ciertos objetivos es la tarea
Ampliando esos pespuntes iniciales, podemos describir la intervención central del interventor profesional en todo el proceso. La acción
social como una acción externa, intencionada y autorizada para mejorar es, también, racional en el sentido de que usa unas técnicas
el funcionamiento de un sistema o colectivo social (grupo, institución, eficaces, científicamente fundamentadas, y una estrategia
comunidad, organización, servicio, etc.) que, perdida su capacidad efectiva que permiten alcanzar los objetivos perseguidos. Según
habitual de autogobiemo, es incapaz de resolver sus propios problemas exista o no una demanda de ayuda, la intervención puede ser
o alcanzar metas vitales deseadas. impositiva (se «impone» desde fuera, aunque no haya petición
de actuar) o «respondiente» (se responde a una petición de
La intervención supone una interferencia (impuesta o respondiendo a ayuda del Sistema o colectivo). La opción de una u otra variante
una demanda) en la vida social y persigue un cambio. Ha de ser de esta dicótoma tiene, como se puede imaginar, importantes
justificada por criterios razonablemente objetivos (e independientes de repercusiones para la legitimidad de la intervención: mientras
la motivación subjetiva del interventor) como la necesidad, el riesgo, la que la intervención respondiente no presenta, en principio y
destrucción social o ambiental, el peligro de conflicto o desafío inminente genéricamente, problemas de legitimidad, la injerencia no
para las personas, el maltrato físico, psicológico o social o la injusticia y demandada exige siempre una justificación ética convincente.
desigualdad social. Esos son, como se ve, y adoptando una terminología • Intencionada. La intervención social es un proceso humano
sistémica, criterios indicadores de la perdida de la capacidad de
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

guiado por intenciones y finalidades (del interventor) y dirigido


autorregulación del sistema en que se interviene. Resumiendo, podemos hacia algún «otro» social. Intenciones como: ayudar al otro,
definir la intervención social como: reducir el sufrimiento o aumentar el bienestar de la gente,
cambiar la sociedad o luchar por un mundo más justo. Esas
intenciones llevan aparejados valores, más o menoscompartidos
Una acción externa e intencionada para cambiar una situación por los actores sociales, como la compasión humana, la
social que según criterios razonablemente objetivos se considera empatía, la caridad, la responsabilidad social, la justicia, la
intolerable o suficientemente alejada del funcionamiento humano liberación o emancipación, el empoderamiento u otros. Eso
o social ideal como para necesitar corrección significa también que los efectos producidos son buscados como
beneficiosos para el otro, no son fruto del azar, ni pueden ser
explicados, simplemente, como resultado de una racionalidad
técnica o estratégica deshumanizadas. La intencionalidad es la
Subrayo las ideas básicas, resumidas en la cuadra 7.2, que aclaran el
base para definir los objetivos de la intervención, y su
qué (concepto), el cómo, por qué (justificación) y el para qué (finalidad)
introducción llama la atención sobre dosrasgos relevantes del
de la intervención social.
proceso interventivo: que implica una
116
interacción selectiva con un «otro» e1egido en función de ciertos presencia de criterios razonablemente objetivos que trasciendan las
valores o intenciones y que tiene una importante dimensión ética intenciones subjetivas del interventor.
ligada, entre otras cosas, a las intenciones y valores del
interventor y a la selección del destinatario de la acción. ¿Cuáles son los ingredientes básicos de cualquier forma de intervención
• Autorizada. El interventor puede interferir o intervenir porque, o acción social? Podemos concretarlos en cinco, obtenidos al ampliar la
como se ve -y cuestiona- más adelante, posee una autoridad propuesta de Goodstein y Sandler (1978) y resumidos en e1 cuadro 7.3.
política, científico-técnica o moral que «lo avala» y en ausencia
de la cual su actuación no estaría, en principio, justificada. • Blanco o destinatario de la intervención.
• Persigue un cambio social (no individual): no solo buscamos
Aquello -o aquellos- a lo que ha de afectar la actuación: familias,
«cambiar» a las personas (muchas, no a algunos individuos),
escuelas, la comunidad, un servicio o equipamiento, los líderes comu-
sino también aspectos estructurales o vinculares del sistema,
nitarios, etc.
como las relaciones entre personas y grupos o la distribución
global del poder y recursos. El proceso está definido por unos • Fines u objetivos perseguidos en la intervención: «curar», prevenir,
objetivos interventivo que aportan un destino y dirección a la rehabilitar, ayudar a desarrollar aspectos sociales, dinamizar, des-
idea, en principio amorfa y a direccional, de cambio social. activar un conflicto, etc.
El sistema social ha perdido la capacidad de autorregularse, de regir • Contenido técnico: que se va a hacer o inducir para alcanzar los
«su» propia vida, resolver efectivamente los problemas que se presentan objetivos: educar, concienciar, promover una ley, montar un servicio,
y alcanzar fines y aspiraciones básicos, como educar a los niños, aportar ayudas económicas, proteger personas o grupos, fortalecer
disponer de alimentación, vivienda y trabajo para todos, obtener psicológicamente a individuos o familias vulnerables, activar social-
seguridad, convivir y asociarse con otros, proteger el entorno o conseguir mente, etc.
un servicio o equipamiento deseado o necesario. Esta es la justificación
general de la intervención social: es precisamente porque el sistema ha • Estilo interventivo, el cómo, la manera de llevar a cabo las acciones
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

perdido su habitual capacidad y funcionar por lo que se hace necesaria pensadas para alcanzar los objetivos. Tiene que ver sobre todo con el
una acción externa que evite la perpetuación -o eldeterioro-- de la proceso seguido (par lo que con frecuencia permanece implícito), no con
situación indeseable. Asumimos, como se ve, que los grupos humanos sus resultados, e incluye entre sus componentes: como se iden- tifica al
son habitualmente capaces de resolver sus proble- mas y alcanzar sus destinatario de la intervención; como (o quién) define los objetivos; qué
fines, y solo cuando esa capacidad psicoafectiva falla o esta criterios se usan para valorar los resultados; qué tipo de relación
temporalmente bloqueada, se hace precisa la intervención externa, que establecen el interventor y el destinatario; grado de participación e
sería un suceso excepcional (no continuo o frecuente), complementario iniciativa reconocidas a los distintos actores (interventor, destinatario,
respecto de la acción del propio grupo. Como asumimos que el grupos comunitarios), y valores
organismo humano tiene capacidad de autorregularse y resolver
Que guían implícitamente y promueven realmente el proceso
Muchos de los problemas de salud que se presentan, la visita médica es interventivo.
algo excepcional, no un suceso diario. Yes, en fin, esa incapacidad de
autorregularse lo que justifica la intervención: por eso se exigió la • Base científica: los conocimientos que fundamentan la intervención y
las acciones técnicas «asegurando» que la parte intencional (inten-
ciones y objetivos perseguidos) y la racional (contenido técnico) están
117
conectadas de forma que las acciones programadas conducen a los el cambio social «desde abajo» de forma que la participación,
objetivos buscados. activación y autogestión son formas básicas del contenido interventivo.

En la realidad la intervención social comprende actuaciones yprogramas He obviado la base científica, por no ver especificidades destacables
muy variados, como salarios mínimos, amparo de niños maltratados, (más allá de los rudimentos teóricos sobre sentimiento de comunidad y
comedores populares, legislación protectora de grupos en riesgo, empoderamiento) respecto a los fundamentos teóricos de otras
fomento de la participación comunitaria, cesión de instalaciones para variantes de actuación social. No parece que haya dificultades
realizar actividades sociales, transporte de minusválidos, actividades especiales a la hora de encajar el trabajo comunitario en la noción de
para mayores, rehabilitación social y urbana, desarrollointegral agrario, intervención social excepto en el apartado de estilo o forma de trabajo,
prevención de la delincuencia, promoción de redes sociales, en el que se aprecian algunas fricciones y desencuentros significativos
reorganización de servicios y muchos otros. El conjunto de programas entre los significados de «lo comunitario» y «lo interventivo» que
sociales existente en un contexto y momento dados depende de factores podrán exigir modificar la idea de intervención.
como el ambiente sociopolítico (con el auge del liberalismo se recortan
los programas sociales, mientras que los gobiernos de orientación
socialista suelen garantizar sistemas de pro- tección social amplios) y el
clima social, más o menos favorable a la ayuda social, la marcha de la 3. Estructura funcional y social de la intervención comunitaria
economía que permite o no establecer acciones sociales en beneficio de
los mas débiles y necesitados. Por otro lado, el «Estado de bienestar», La intervención comunitaria se compone, como cualquier intervención
que como paraguas ideo1ógico y político cobija muchos de los social, de tres procesos distintos, pero dinámicamente superpuestos y
programas e intervenciones sociales, sólo existe en países ricos, siendo que habremos de tener muy en cuenta en la práctica al diseñar y llevar
un ideal difícilmente alcanzable en las sociedades pobres, con a cabo las acciones.
frecuencia lastradas, además, por deudas externas que hacen difícil
• Técnica. El qué y cómo de las intervenciones: diseño de
invertir en la salud, educación o protección social de sus ciudadanos.
acciones y metodología. Su fundamento es el conocimiento
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

¿Intervención comunitaria? científico, pero su sustancia real es la metodología práctica. Ya


que, como se ha repetido, los efectos de las acciones sociales
Retomemos la pregunta inicial: ¿son a estas ideas al campocomunitario no dependen solo de la «teoría» sino, también, de otros
de forma damos hablar con propiedad de «intervención comunitaria»? poderosos factores, como los intereses y el poder, los valores,
La intervención comunitaria sería una variante de laintervención social. el interés y motivación de la comunidad o la aptitud del inter-
ventor, incluidos en los componentes estratégico y valorativo. En
• EI destinatario es la comunidad, como colectivo social o territorio. la medida en que «diseñar» las acciones y métodos interventivo
es el corazón de la tarea técnica, se trata de un componente «de
• Sus objetivos específicos son el desarrollo humano y social y la pizarra» que exige capacidades de previsión y proyección.
prevención. Como parte de la técnica se describen más adelante los
contenidos o funciones de la intervención comunitaria y, sobre
• Tiene un estilo o forma de trabajar global, igualitario y multidisciplinar todo, dos procesos que incluyen las tare- as técnicas más
en que las personas son consideradas sujetos agentes y se promueve habituales; también la parte práctica (el
«cómohacerlo») de la evaluación comunitaria (capítulo 6) sería
parte de este componente.
118
• Estrategia. Asegura el tránsito del diseño técnico al contexto a nivel global (participación, capitulo 8). La dimensión ética
comunitario concreto de forma que las soluciones ideadas sean incluye aspectos como: criterios para definir los fines y el
viables, realizables (cuadro 7.8). Así como el referente último destinatario de la intervención, legitimidad de la intervención,
de la técnica es la ciencia, el de la estrategia es la realidad social valores promovidos, implicaciones políticas y cambios de la
concreta: el aquí y ahora, siendo los resultados la meta final de estructura de poder comunitaria, partidismo social del interven-
las dos. Y la destreza central no es aquí la previsión, sino el tor o principios deontológicos que guían la practica social del
reconocimiento de la realidad, que es el punto de partida de la psicólogo.
intervención y el interventor. La perspectiva difiere aquí
radicalmente respecto de la técnica: allí se trataba de cómo En la práctica asumimos que las tres dimensiones son autónomas, pero
alcanzar racionalmente ideales y deseos (metas y fines); aquí están interrelacionadas; es decir, que cada una tiene su propia lógica
se busca como usar mejor las capacidades y energías de funcionamiento y debe ser analizada (y solventada) en su ámbito de
«internas» (del interventor) y externas de la comunidad. Por su referencia: los aspectos técnicos tendrán soluciones técnicas, los de
importancia, se describen más adelante algunos de sus viabilidad, soluciones estratégicas, y las decisiones valorativas,
aspectos principales: abordabilidad técnica de los temas respuestas éticas o políticas.
elegidos, accesibilidad social y motivación de la comunidad,
obtención de los medios precisos, superación de resistencias y No se pueden, pues, solucionar problemas técnicos con criterios
mantenimiento del programa y el personal. La estrategia es tan estratégicos o políticos, como no se pueden responder cuestiones éticas
necesaria como la técnica para alcanzar objetivos: de nada vale o políticas con criterios técnicos. Simplificando, hay cuestiones
un excelente desafío de soluciones si estas son irrealizables en «solo» contestables desde los principios valorativos; por ejemplo,
un contexto y momento dados. Y viceversa: no hay manera de ¿quién debe ser el destinatario de la intervención? Otras lo serándesde
resolver problemas o alcanzar metas sociales deseadas si, por principios científicos: ¿cuál es la solución más eficaz para el problema
más recursos y voluntad social que se ponga, las soluciones X? Y otras solo tendrán solución desde criterios estratégicos:
técnicas no existen. Por eso la accesibilidad técnica es parte de ¿por dónde o con quien comenzamos a trabajar?, ¿cómo interesaremos
la estrategia entendida en sentido amplio. o movilizaremos a tala cuál grupo? La autonomía funcional afirma el
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

derecho (y la conveniencia) de tratar cada aspecto per se sin sacrificar


• Aspectos valorativos. Valores y principios (éticos, políticos u unos aspectos (casi siempre los «blandos» o valorativos) de la
otros) que guían la intervención, especialmente al marear sus intervención a otros (los «duros», técnicos o económicos). Tiene, sin
objetivos, la evaluación de resultados y el comportamiento del embargo, límites analíticos (en la realidad social las dimensiones se
interventor, aportando criterios sobre lo que se considera co- mezclan y superponen) y operativos: difícilmente podemos manejarlos
rrecto y conveniente -o incorrecto e inconveniente- que de uno en uno cuando están taninterconectados lo que exigirá que en la
establecen tanto lo que se debe hacer (potencial) como los mayoría de las cuestiones combinaremos (simultánea o sucesivamente)
límites (lo que no se debe hacer) de la acción social o criterios técnicos, estratégicos y éticos. Lo que no significa, quede claro
comunitaria. Se trata de dimensiones relevantes, aunque confundir unos criterios con otros ni ignorar unos en beneficio de otros.
frecuentemente subestimadas o supeditadas a la técnica o la
estrategia, que merecen mayor atención en la práctica y en la
formación de los interventores. En distintos momentos, hemos 3.1 Actores y sus funciones
destacado la impregnación política global de la intervención
comunitaria, que tiene en la adquisición de poder uno de sus
val ores clave tanto a nivel psicosocial (empoderamiento) como
119
El nivel local o concreto está poblado por tres protagonistas principales: objetivo de indicadores sociales que permita objetivar y
el político, el practicante técnico y la comunidad. Examino «rentabilizar» políticamente (como sucede en el campo de la
telegráficamente el papel de cada uno (y de otros influjos de peso), ya salud o la economía pera no en el campo social) las carencias,
apuntado en páginas anteriores y que puede, además, variar según la problemas y aspiraciones de la gente.
orientación que tenga la intervención social o comunitaria.
• La comunidad. EI sujeto y destinatario de la intervención
• El político. Su papel consiste en iniciar, impulsar-y dotar de comunitaria. Intenta resolver sus problemas y hacer realidad sus
medios- y pedir responsabilidades la acción social en función de aspiraciones colectivas por sí sola y -asumimos- pide -por los
datos como: las necesidades y aspiraciones sociales - recogidas cauces que Ie son más familiares o están reconocidos- ayuda
y elaboradas por el practicante- a las que la comu- nidad no externa para aquellos asuntos que percibe que sobrepasan sus
puede dar respuesta por sí sola y el ideario general y el capacidades. Delega en el político legitimidad, poder y medios
programa concreto de la opción política que gobierna. (dinero, personal, infraestructuras, etc.) para iniciar y realizar los
programas que ayuden a hacer realidad aquellas metas
• El practicante, generalmente -pero no necesariamente- compartidas que por sí sola no puede alcanzar, participando en -
profesional. Se encarga de ejecutar los programas, y controlando- Ios programas que la afectan más directamente.
determinando sus objetivos concretos y el contenido de las Ese es el guion «teórico»: como habrían de ser las cosas.
acciones para alcanzar esos objetivos, realizando las acciones
y evaluando sus resultados. Debe, en fin, asegurar que las En la realidad, sólo ciertas minorías cualificadas participan activamente
acciones son viables y eficaces para aquello que comunidad y y generan opinión de forma que los problemas y prioridades de la
político han establecido como prioritario. EI técnico es, según comunidad son con frecuencia definidos no por esta en su conjunto, sino
eso, un «instrumento» que garantiza la eficacia de unas en función de los intereses, preocupaciones y puntos de vista de esas
acciones que diseña y ejecuta en el nivel concreto pera cuyas minorías. El grado de protagonismo y el papel asumido por los colectivos
coordenadas globales vienen dad as por las directricespolíticas sociales varían en función de: el asunto objeto de intervención y su
y la planificación del nivel central. Hay, sin embargo, situaciones interés real para la comunidad o para los grupos organizados que dicen
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

(crisis, trabajo en organizaciones privadas, etc.) en que el grado representarla; la homogeneidad y cohesión general de la comunidad; su
de iniciativa y autonomía del interventor es mayor. Pera, por otro nivel de activación social, y la actitud máso menos permisiva sobre la
lado, el interventor no puede ser un mero instrumento técnico al participación del interventor y la institución de que es parte. Así, el
servicio del político o la comunidad: como persona -o grupo- protagonismo de la comunidad será máximo en temas socialmente
tiene siempre una dimensión subjetiva (valores, intenciones, candentes y en colectivo homogéneos y cohesionados que además
puntos de vista, etc.), no por secundaria menos importante, que tienen un alto nivel de iniciativa. Sera, por elcontrario, menor en temas
ha de ser articulada con el contenido centralmente técnico de su socialmente poco atractivos (aunque tengan una gran repercusión a
papel; ahí entra en funcionamiento la ética socio profesional. EI medio o largo plazo, como la planificación de barrios o ciudades), en
practicante funciona también como los «ojos y oídos» del político colectivos heterogéneos, sin intereses comunes, sin tradición de
en la comunidad, aportando información de primera mano sobre movilización
el estado de necesidad y laopinión de «la calle» en los asuntos
sociales de interés. Este retorno informativo será realmente O participación y en formas de intervención más técnicas frecuentes en
influyente en la medida en que exista --este socialmente las instituciones económicas, urbanísticas o sociales, así como en sus
aceptado, económicamente dotado y técnicamente cúpulas directivas.
desarrollado- un sistema relativamente
120
Otros influjos sociales. la comunidad y tratar de influir en ella, por medios éticos, claro es,
No se pueden pasar por alto en la intervención otras poderosas respecto a ciertas temáticas de interés.
influencias como el clima social, los medios de masas y los grupos de
interés organizados que, como se ha sugerido, pueden llegar a
«secuestrar» o suplantar la voluntad de la comunidad. El clima social
actual (neoliberalismo social, individualismo, competitividad, con- 4. Proceso: la intervención comunitaria como cambio planificado
formismo, egoísmo ético, debilidad de la solidaridad social y de las
filosofías socializantes, etc.) es poco propicio para la movilización, la Los esquemas anteriores han destacado estrategias más cualitativas y
cooperación entre actores o el trabajo colectivo. La extendida mentali- relaciónales de diseño y realización de acciones comunitarias. Describo
dad “acreedora” (“la sociedad” nos “debe” siempre algo; los individuos ahora con mayor amplitud las fases típicas de elaboración de un
tenemos multitud de derechos, pero apenas deberes y programa comunitario organizado, en que se identifican y discuten las
responsabilidades), genera una actitud reivindicativa en que la queja y la tareas técnicas y estratégicas propias de cada paso. Quede claro que
reclamación son la forma preferida de acción social y de relación de los cada intervención tiene su propio proceso de desarrollo según el asun-
ciudadanos con la política y los sistemas de servicios. Ese exceso de to de interés, el nivel-barrial, familiar, escolar social en que se
derechos, alimentado por la prosperidad económica y el irresponsable desenvuelve y la metodología utilizada.
marketing político que parece abocar por otro lado, al fracaso de los
En ese sentido no existe un proceso homogéneo y general de
sistemas de protección social occidentales en su forma actual
elaboración y realización valido para cualquier intervención, tema y
Hay que destacar también el papel de filtro de la realidad social de los comunidad. Se trata sólo de resumir las fases generales comunes a
medios de comunicación de masas y su capacidad para conformar y muchas de las acciones señalando sus puntos o momentos relevantes.
«construir» tanto las cuestiones sociales como sus soluciones y los Como ya se indicó en la parte de evaluación, la planificación es un
cauces políticos y técnicos por los que esas deben discurrir. Deben, por añadido, en principio ajeno a la acción comunitaria pero que puede
tanto, ser tenidos en cuenta a la vez como mediadores comunitarios y resultar muy útil para guiarla y racionalizar su desarrollo. Puede, sin
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

como potentes medios para influir en la comunidad. Las campañas de embargo, dar la falsa impresión de que es la única forma correcta de
prevención o educación masiva, la denuncia social, la sensibilización de preparar y realizar acciones comunitarias. Hay casos y situaciones en
los periodistas sobre temas sociales, la creación de opinión o difusión de que la planificación puede resultar más un lastre y una jaula
val ores a través del debate democrático y los consultorios radiofónicos, metodo1ógica que una ayuda real. Hay quienes conciben la acción
periodísticos o televisivos sobre temas candentes sonalgunos ejemplos comunitaria más como un proceso abierto y flexible que van definiendo
y posibilidades que los medios brindan a la intervención comunitaria. en cada caso y situación los actores comunitarios relevantes (ya se han
visto dos propuestas en esa línea). Hay, además, aspectos y procesos
La existencia de tales oportunidades -con demasiada frecuencia sociales que nunca vamos a poder prever ni organizar del todo, como las
ignoradas por el practicante comunitario- no puede de todos modos relaciones de la gente, el comportamiento de grupos en situaciones de
cegarnos ni sobre los intereses comerciales o políticos que muchas estrés o conflicto social, las situaciones nuevas o acontecimientos
veces están detrás de los medios ni sobre la influencia que sobre ellos inesperados, la actitud de comunidad ante un asunto o tema complejo
tiene ciertas elites o grupos de presión. Pero tampoco puede el o nuevo, etc. Así es que las etapas propuestas, y resumidas en el cuadro
interventor desistir de usar las posibilidades que los medios brindan a la 7.13, son una guía genérica y cambiante que puede ser alterada o
comunidad para expresar y amplificar sus problemas y de acceder a revisada sobre el terreno, no un armazón preestablecido al que deba
ajustarse cada actuación.
121
Cuadro 7.13 Proceso de la intervención comunitaria (Sánchez a. Identificación y definición del tema positivo a potenciar o
Vidal, 1991a) problema a resolver de la forma más precisa y concreta posible.
El tema debe ser relevante para el colectivo social o para una
ETAPA TAREAS TÉCNICAS Y ESTRATÉGICAS gran parte de ó1 -y no sólo para el interventor o institución que
• Id origine la acción- con el fin de asegurar la implicación de la gente
entificar y definir problema/tema Positivo relevante en la intervención.
Identificar destinatario intervención
• Ju b. Destinatario. Como ya se indicó los destinatarios habituales de
Definición una intervención comunitaria son una comunidad o territorio, un
del stificar intervención
colectivo o población social y una dimensión positiva o negativa
problema • De concreta (el asociacionismo o la droga) teniendo cada
scribir contexto institucional y social destinatario sus propias ventajas e inconvenientes. La
• Ne comunidad delimita geográficamente el trabajo y facilita el
gociar contrato acceso territorial a la información y actuación contando con
núcleos organizados formales e informales (asociaciones, sedes
• Evaluar necesidades, recursos y actitud y motivación
institucionales, etc.) desde los que actuar. Pero es, a la vez, muy
Evaluació social Identificar información necesaria compleja en términos de problemática, recursos y grupos
n inicial • Seleccionar métodos apropiados para recoger humanos, y contiene, además, una serie de elementos -redes de
información comunicación, transporte, organización urbanística, vida
Diseño y • Definir objetivos comercial, etc.- que, como «soporte» territorial o económico,
exceden con mucho el campo de lo psicológico o lopsicosocial
planificaci • Determinar acciones para alcanzar objetivos
ón de la en que se suele mover rutinariamente el psicólogo comunitario.
Establecer medios precisos Un grupo poblacionales más reducido, tiene una cierta
intervenció
homogeneidad (en razón de la historia o las características
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

n
• Acceso/contacto población/sistema social compartidas) pero no está geográficamente delimitado ni suele
Realizació contar con núcleos asociativos o institucionales desde los que
Obtención medios Implicación/motivación
n actuar. Y una dimensión positiva o problemática es aún más
población simple desde el punto de vista estructural, lo que permite un
(estrategia
) • Seguimiento y ajuste de acciones del programa trabajo más especializado. Carece, en cambio, del soporte
Mantenimiento del programa territorial o social, puede no ir ligada a un grupo social
Terminaci • Eficacia respecto de objetivos planteados Evaluar determinado (en cuyo caso el acceso personal es más difícil) y
ón y Utilidad/impacto global está casi siempre conectada conotras dimensiones sociales de
evaluación las que difícilmente puede desligarse el interventor y la
• Satisfacción usuarios intervención.
de
resultados • Seguimiento y apoyo posterior, si es posible
c. Origen de la intervención. Puede ser una demanda, un encargo
o la propia iniciativa profesional. Si la intervención responde a
A continuación se detallan algunos aspectos: una demanda desde abajo, tenemos generalmente asegurada la
motivación (y participación) de la gente (en realidad los
122
demandantes pueden o no representar al conjunto de la comúnmente usados en esta etapa. El proceso socio relacional
comunidad); habrá, sin embargo, de asegurar la implicación se extiende en paralelo a la recogida de información de esta fase
institucional y los medios precisos para llevar a cabo la y, en parte, de la anterior y la siguiente. Incluye la entrada en la
intervención. Un encargo desde arriba asegura esos medios, comunidad(si no hay demanda o contrato), que se trata más
pero no el interés y motivación de la gente a quien va destinada adelante como un aspecto estratégico, y la negociación del
la intervención ni de los que la van a realizar. En ambos casos contrato, que incluirá aspectos como: la decisión del interventor
el interventor (casi siempre un equipo multidisciplinar) deberá de aceptar o no el trabajo; la identificación del desti-natario; el
aclararlo que el que hacer preciso, es decir, establecer si establecimiento de unos objetivos (punto siguiente) acordados
corresponde a sus competenciasprofesionales y se dispone de con la comunidad y de los criterios para evaluar los resultados,
los medios técnicos y materiales (información, personal, tiempo, y el acuerdo sobre el papel de cada parte (interventor y
etc.). Si no es así, debe rechazarse el encargo o demanda o comunidad) y tipo de relación general que mantendrán.
«derivarlo» al servicio o instancia apropiados y competentes.
Una tercera posibilidad es actuar por iniciativa profesional, sin e. EI diseño y planificación de la intervención, otra fase
encargo ni demanda; en esa situación el interventor habrá de eminentemente técnica cuyas dimensiones sociales y
obtener tanto la conformidad e interés de la comunidad relaciónales son incluidas en la parte estratégica y lo han sido
(siguiendo, por ejemplo, la estrategia marcada por Caplan), que ya en la fase anterior. En efecto, una vez obtenida la información
asegure la viabilidad social de la acción, como la complicidad precisa y acordada la actuación, se trata ahora de trazar el
institucional, que garantice su viabilidad económica y logística. programa a realizar y organizarlo de común acuerdo con la
La intervención puede aún ser viable a falta de esta última, comunidad y según los criterios pactados con ella. Incluye cuatro
siempre que se tenga el acuerdo de la comunidad: dependiendo tareas técnicas básicas:
del asunto y nivel de intervención habrá entonces que estar
preparado para obtener los recursos precisos por medios no • Determinar Los objetivos a partir de la evaluación efectuada
directamente institucionales, apoyarse en -o apoyar a-la junto a la comunidad o sus representantes. Es preciso que los
comunidad y estar dispuesto a confrontar la resistencia abierta -
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

objetivos sean relevantes para los problemas o asuntos de


o la indiferencia- de las instituciones que puede, en todo caso, y interés, de forma que alcanzarlos implique un cambio
según los argumentos estratégicos de que se disponga, ser significativo en ese asunto o problema. Y es deseable que los
contrarrestada a través de estrategias de organización objetivos sean realistas, estén definidos con la mayor precisión
comunitaria o negociación. posible y sean ordenados de manera que si los medios son
escasos o las acciones para alcanzar un objetivo son
d. La evaluación inicial, un proceso a la vez técnico y relacional.La contradictorias con las conducentes a otro, tengamos criterios
parte técnica se centra en la evaluación o análisis en el asunto para elegir un curso de acción u otro. En ocasiones se plantean
X de interés de las necesidades y recursos de la comunidad, objetivos temáticos o parciales, o según la perspectivatemporal:
incluyendo la actitud de la gente y su motivaciónen relación al a corto, medio y largo plazo. Se puede también trabajar “sin
asunto tratado y a los cambios por realizar.Informantes clave, objetivos”, guiados por los problemas, valores, decisiones
grupos nominales y otros, tasas de utilización de servicios, asamblearias sucesivas, etc.
encuestas poblacionales, indicadores sociales, • Estableces los contenidos o componentes del programa las
contextualización histórica y cultural y observación de la acciones o proyectos parciales a realizar para alcanzar los
interacción y el entorno comunitario son métodos
123
objetivos a partir de una concepción estratégica que indica la solucionar dificultades técnicas de los trabajadores como, sobre
línea general seguir a lo largo de la intervención todo, al sostenimiento del apoyo y la cohesión social necesaria
• Identificar los medios precisos para realizar las acciones y para mantener la integridad colectiva y la ilusión por la tarea de
alcanzar los objetivos ayudar a la gente.
• Establecer un calendario o marco temporal parta el desarrollo
de las acciones

f. La realización de la intervención, “fase” no previsible o


panificable en que, al “pasar a la acción” y entrar en contacto
directo con la realidad comunitaria, predominan ya los aspectos
estratégicos, también presentes de alguna forma en las otras
fases. Es esta fase es importantes establecer mecanismos de
retorno que permitan introducir ajustes y correcciones en el
programa cuando algo va mal o se desvía de lo previsto. La
ausencia de tales mecanismos puede impedir detectar los fallos
y desviaciones y, en consecuencia, corregir el programa antes
de que termine y sus efectos sean irreversibles.

g. Terminación y evaluación de resultados del programa


incluyendo tres aspectos básicos: su eficacia en relación al
asunto y objeticos planteado, la satisfacción de los usuarios de
las acciones y el impacto global en la comunidad que incluya los
efectos no previstos inicialmente. Aunque habitualmente se lleva
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

a cabo al finalizar la intervención, la evaluación debería


realizarse en el momento en que racionalmente se prevea que
la intervención va a sufrir efectos que no siempre coinciden con
la conclusión del programa.

Finalmente, son tareas centrales del programa:

• Asegurar las fuentes de financiación entrenando a algún


miembro de la comunidad en la búsqueda de ayudas,
subvenciones, etc.
• Desarrollar el liderazgo local que pueda hacerse cargo de
aspectos dados del programa, y mantener desde el principio el
contacto y buena relación con las instituciones locales para que
estas se impliquen en el programa. Un aspecto capital adicional
es el mantenimiento de los trabajadores, el personal. Se puede
realizar a través de reuniones periódicas dirigidas tanto a

También podría gustarte