Está en la página 1de 11

Prácticas de reforestación en el Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva

Reforestation practices at the Nor Oriental de la Selva Public Technological Higher


Education Institute

Leandro Alvarez García, Anderson Chanaluisa Taipe,Blanca Reyes Díaz, Mary Urrunaga Hidalgo.

Universidad Peruana Unión, Facultad de ingeniería y arquitectura

Introducción

La reforestación es una actividad forestal de gran importancia para restaurar y volver


productivas las áreas deforestadas y degradadas, a pesar de todos los esfuerzos por todos
los sectores públicos y privados, los resultados no han sido satisfactorios. A nivel nacional
solo un 40% de las áreas reforestadas cuentan con un nivel adecuado de supervivencia y
calidad. (E & Blas, 2003)

El uso del suelo y cambios de su cubierta ha sido una clave para realizar estudios e
investigaciones con impactos multidireccionales en sistemas naturales y antropizados. Los
cambios del uso inadecuado de este recurso pueden afectar a la biodiversidad de las reservas
naturales cercanas, así como a las redes hídricas entre otros (Smith & Schwartz, 2015.).

Las mejores prácticas de reforestación recomiendan la plantación inmediata una vez que se
ha talado o destruido un bosque. Las empresas de tala de árboles deben restablecer el
equilibrio plantando nuevos árboles después de la tala, según la normativa gubernamental de
muchos países.

La declaración de la ONU de Nueva York de 2014 obligaba a los países a reducir la


deforestación dos veces para 2020 y a detenerla para 2030; sin embargo, su tasa anual casi
se duplicó.

La reforestación es una práctica esencial en la gestión sostenible de los recursos naturales y


la conservación del medio ambiente. Se trata de un proceso mediante el cual se plantan
árboles en áreas que han sufrido la pérdida de su cobertura forestal, ya sea debido a la tala
de árboles, incendios forestales, actividades agrícolas u otras causas. Este esfuerzo busca
restablecer y revitalizar los ecosistemas forestales, con el propósito de cosechar una amplia
variedad de beneficios para la sociedad y el planeta (Carlos, Batíz, & Alcocer, 1999 ).
La reforestación es una de las formas más conocidas y efectivas de recuperar áreas
degradadas y así restaurar, o incluso establecer un equilibrio del ecosistema local, ya que
recuperar bosques perdidos es uno de los principales puntos de conservación de la
biodiversidad, mejora en la calidad de vida y equilibrio del medio ambiente (Marcondes, 2021).

Objetivo

El objetivo del estudio fue conocer las prácticas de reforestación que se vienen desarrollando
en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, asimismo
como las especies que se encuentran en dicho lugar.

Materiales y métodos

Materiales

Para desarrollar el estudio, se utilizó los siguientes materiales:


- Cuaderno de apuntes
- Laptop
- Cámara fotográfica
- GPS

Métodos

Descripción del área de estudio

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva se encuentra


ubicado en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín. La
visita de campo se realizó en el área de reforestación, ubicada a 1 km del Instituto de
Educación Superior. Esta área está destinada a la investigación de especies forestales.

El área de reforestación es de 5 hectáreas que está establecido desde el año 2008 (15 años
aprox) Para realizar esta actividad requiere de un proceso, lo primero que se realiza es la
preparación del área, comenzando con el arado de la tierra, seguido por el rastreo y el
subsolado, que es muy importante. Seguidamente se realiza la plantación de
aproximadamente 40 cm de altura.

Dicha plantación está diseñada de forma cuadrangular de distancia 3x3m, y comprende 6


especies tanto exóticas (propios de otra zona) y nativas (propios de la zona)

Exposición del especialista


La explicación de las prácticas de reforestación que se vienen desarrollando en el Instituto
Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva, estuvieron a cargo del Ing. Antonio
Mendoza Pinedo, docente encargado del área de reforestación de la mencionada institución.

Al momento de la plantación, se debe realizar un seguimiento constante, ya que tienden a ser


más vulnerables a daños, plagas, y condiciones climáticas, poda. Una vez transcurrido ese
tiempo ya se pueden ver los resultados.

La finalidad de esta actividad es para realizar estudios de investigación, de diferentes Áreas.


y de esta manera contar con un recurso que esté al alcance para realizar actividades
educativas.

Métodos de Reforestación

• Plantación de Plántulas: Este método implica la siembra de árboles jóvenes o


plántulas en áreas previamente deforestadas o degradadas.
• Regeneración Natural: En lugar de plantar plántulas, se permite que las especies
autóctonas se regeneren por sí mismas, a menudo después de la eliminación de
amenazas como el pastoreo excesivo o la tala ilegal.
• Restauración Activa del Suelo: En suelos degradados, se pueden tomar medidas
para mejorar la calidad del suelo, como la adición de compost o técnicas de
bioingeniería.

Cómo se realiza una reforestación

• Realizar un estudio de campo: Antes de nada, hay que estudiar el terreno y


comprobar las condiciones del lugar: desde el suelo —profundidad, textura,
fertilidad— al clima —temporada seca o húmeda (es indispensable que haya
humedad)— o al tipo de población que habita en el ecosistema —fauna y flora
autóctona—.
• Elegir las especies repoblación: Lo más recomendable es optar por especies
autóctonas, pero también pueden incluirse especies importadas de crecimiento rápido
que sean compatibles con el suelo y el clima. El germoplasma forestal ha de ser de
buena calidad y lo ideal es que el vivero de procedencia se encuentre a no más de
100 kilómetros. La forma y el momento del transporte también son importantes,
evitando el sol o las fuertes corrientes de viento.
• Optar por un método de plantación: Hay que preparar el terreno, elegir las
herramientas adecuadas y optar por la técnica menos invasiva. Además, debemos
tener en cuenta la altura y cobertura de cada nueva planta para que no se perjudiquen
entre ellas. La plantación no se acaba con la introducción del germoplasma forestal,
sino que se debe llevar a cabo un plan de seguimiento.
• Establecer un plan de protección: Dentro del plan de seguimiento, se debe
desarrollar el modo de proteger el bosque reforestado de posibles enfermedades,
plagas, incendios o talas ilegales, entre otros. El mantenimiento y las evaluaciones
son vitales para afianzar la reforestación.

Problema de la reforestación

• Si la reforestación es impulsiva, es decir, no cuenta con un buen plan de ejecución,


puede ser contraproducente, perjudicando a la diversidad de especies o a los cultivos
agrícolas.
• En grandes cultivos forestales podemos conseguir el efecto inverso al buscado,
desecando y empobreciendo los suelos por exceso de concentración salina.
• Una mala elección de los nuevos árboles a introducir, así como su manera de
plantarlos y posicionarlos puede ser perjudicial. Además, la introducción de especies
invasoras puede favorecer la extinción de otras.
• Una reforestación mal planteada podría desembocar en un monocultivo, que no solo
afectaría a la diversidad de la flora autóctona sino también a los hábitats de los
diferentes habitantes del bosque.

Desafíos de la Reforestación:

• Financiamiento: La reforestación a gran escala puede requerir inversiones


significativas en recursos financieros y humanos.
• Presión Humana: La expansión agrícola, la urbanización y otras actividades
humanas pueden seguir ejerciendo presión sobre los bosques y áreas de
reforestación.
• Selección de Especies: Elegir las especies adecuadas y evitar la introducción de
especies invasivas es fundamental para el éxito de la reforestación.
• Cambio Climático: Las condiciones climáticas cambiantes pueden afectar la
adaptación y supervivencia de las especies plantadas.

Resultados

Área de reforestación

Especies utilizadas para reforestación:

Tabla 1. Especies utilizadas para reforestación

N Nombre común Nombre científico Características

1 Paliperro Barbeyana Cogniaux Es un árbol de 15m de altura y


30 cm de diámetro. Color
verdoso. corteza interna
homogénea, blanquecina,
ramitas terminales
cuadrangulares, de 1-2cm de
sección, glabras, de color
marrón grisáceo.
2 Capirona Calycophyllum Alcanza 35 m de altura total y
spruceanum 0.70 a 1.80 m de diámetro a la
altura del pecho. Presenta
tronco de fuste recto cilíndrico.
La corteza externa es de color
marrón verdoso que al
desprenderse en placas
coriáceas expone el tronco
blanco grisáceo por ello
también se le conoce como
"palo mulato”. El tronco recién
cortado presenta las capas
externas de la madera (albura)
de color blanco cremoso y las
capas internas (duramen) de
color blanco pardo con vetas
de color marrón claro

3 Cedro rosa Cedrela Fissilis Se distingue por su rápido


crecimiento, anualmente
puede crecer hasta 3m y su
aprovechamiento maderable
ocurre a los 12 años, puede
alcanzar hasta los 60m de
altura y 2.4m de diámetro

4 Eucalipto Eucalyptus El eucalipto es un árbol de


gran desarrollo; de corteza de
color gris; que alcanza alturas
que pueden rebasar los 100
mts. sus hojas son dimorfas,
con fuerte olor a cineol; son
opuestas en las ramas jóvenes
y luego son alternas y
pecioladas; de color verde; de
10 a 20 cm. de largo. Las flores
son grandes, blancas y
axilares generalmente
solitarias. El fruto es capsular
de 1.5 a 3 cm de diámetro.

5 Caoba Swietenia macrophylla Árbol de hasta 25 mts. de


altura, con el tronco recto de
hasta 1.5 mt. de diámetro a la
altura del pecho, presentando
contrafuertes bien formados, la
copa es frondosa, abierta en
forma de abanico; Flores
pequeñas de color verde
amarillentas, florea de mayo a
junio; los frutos son cápsulas
leñosas
6 Marupa Simarouba amara Madera liviana y blanda al
corte, Albura de color blanco
cremoso y Duramen de color
amarillo pálido verdoso,
observándose entre ambas
una transición gradual. En la
madera seca al aire la albura
se torna de color amarillo
pálido y el duramen amarillo,
de grano recto, lustre medio a
brillante, textura mediana
uniforme y veta suave,
jaspeado claro. Altura
comercial promedio de 24
metros y altura total promedio
de 40 metros. El diámetro
promedio a la altura del pecho
es de 0,60 metros.

7 Shaina Colubrina glandulosa Árbol grande con promedios


Perk de 15 m. de altura y diámetro
de 25 a 50 cm, sus hojas son
simples alternas o sub
opuestas, ovadas de unos 12 a
14 cm. de longitud por 6 a 8
cm. de ancho, ápice agudo,
base redonda, bordes enteros,
trinervadas y curvadas, su
fruto es pequeñas de color
marrón cápsula con
dehiscencia valvar de
epicarpio delgado. Semilla en
número de tres con coloración
negra ovoide, envueltos por
una membrana transparente.

8 Teca Tectona grandis Tiene una altura de 60m y un


diámetro de 100 cm, sus
hojas miden entre 40 y 60 cm
de largo, grandes, elípticas y
coriáceas, Su madera es de
buena calidad,
moderadamente dura,
pesada y resistente al ataque
de insectos. Se usa en la
construcción de barcos,
ebanistería, carpintería y
contrachapados. La albura es
de color amarillo claro y el
duramen presenta tonos
marrones y dorados. Es una
madera que envejece
realmente bien, ya que su
coloreada mejora.
Beneficios de la reforestación

La reforestación es un proceso de plantar árboles en áreas que previamente fueron


deforestadas, degradadas o que carecen de vegetación arbórea. Este proceso tiene
numerosos beneficios para el medio ambiente, la sociedad y la economía. Aquí hay algunos
de los principales beneficios de la reforestación:

● Conservación de la biodiversidad. - La reforestación proporciona hábitats naturales


para una amplia variedad de especies de plantas y animales, ayudando a conservar
la biodiversidad y a recuperar especies en peligro de extinción.
● Captura de carbono. - Los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) de la
atmósfera durante la fotosíntesis, lo que ayuda a mitigar el cambio climático al reducir
la cantidad de CO2 en la atmósfera.
● Mejora de la calidad del aire. -Los árboles filtran el aire, atrapando partículas y
contaminantes atmosféricos perjudiciales, lo que mejora la calidad del aire y reduce
problemas de salud relacionados con la contaminación.
● Regulación del ciclo del agua. - La vegetación arbórea ayuda a regular el ciclo del
agua al absorber agua de lluvia y liberarla gradualmente, reduciendo el riesgo de
inundaciones y manteniendo el flujo de ríos y arroyos.
● Protección del suelo. - Las raíces de los árboles evitan la erosión del suelo al
estabilizar, lo que protege contra deslizamientos de tierra y pérdida de suelo fértil.
● Hábitats para la vida silvestre. - La reforestación crea corredores verdes y hábitats
que permiten a la fauna desplazarse y encontrar alimento, lo que ayuda a mantener
poblaciones saludables de vida silvestre.
● Recreación y turismo. - Los bosques y áreas reforestadas a menudo se utilizan para
actividades recreativas como el senderismo, la observación de aves y el turismo, lo
que puede impulsar la economía local.
● Sostenibilidad económica. - La reforestación puede generar empleos en la
plantación, mantenimiento y gestión de bosques, lo que beneficia a las comunidades
locales y promueve la sostenibilidad económica a largo plazo.
● Materiales sostenibles. - Los árboles reforestados pueden ser una fuente renovable
de madera, papel y otros productos forestales, reduciendo la presión sobre los
bosques naturales.
● Mejora de la calidad de vida. - Los entornos forestales promueven la salud mental y
física al ofrecer espacios naturales para la relajación y el ejercicio.

Discusión

Según el especialista la especie cedro rojo es la que presenta un mayor crecimiento,


comparado a otras especies como el paliperro. Esto se debe a la competencia de nutrientes
y a la menor cantidad de especies que conviven en el área de reforestación; mientras que en
los bosques naturales hay una mayor riqueza de especies y por tanto un mayor equilibrio del
ecosistema.

En última instancia, la elección entre el cedro rojo y el paliperro depende de tus objetivos,
recursos y condiciones locales. Ambas especies tienen sus ventajas y desventajas, por lo que
es importante tomar una decisión informada basada en tus necesidades y circunstancias
específicas.

La reforestación tiene beneficios, pero también debemos considerar los desafíos y las
implicaciones. A veces, las plantaciones forestales reemplazan a los ecosistemas naturales,
lo que puede tener efectos negativos en la biodiversidad y la calidad del suelo. Además, la
elección de especies y la gestión adecuada son cruciales; si no se hace correctamente,
podríamos terminar con monocultivos poco resistentes. (Carlos, Batíz, & Alcocer, 1999 )

Es cierto que la reforestación debe ser cuidadosamente planificada y monitoreada. La


diversidad de especies y la restauración de ecosistemas autóctonos son esenciales para
minimizar los impactos negativos en la biodiversidad. Además, la reforestación no debe
considerarse una solución mágica al cambio climático; debemos seguir reduciendo nuestras
emisiones de carbono. (Javier & Gabriela, 2012)

Un desafío adicional es el tiempo que lleva ver los resultados de la reforestación. Los árboles
necesitan años, e incluso décadas, para crecer y desarrollarse completamente. En un mundo
impulsado por la gratificación instantánea, a veces es difícil mantener el apoyo y la inversión
a largo plazo en proyectos de reforestación, Sin embargo, la inversión a largo plazo puede
tener recompensas significativas. Los bosques restaurados pueden proporcionar recursos
sostenibles, como madera, alimentos y medicinas, así como empleos en las comunidades
locales. Además, el impacto a largo plazo en la calidad del aire, la regulación del agua y la
mitigación de inundaciones puede ser inmenso. (J & J., 2016)
En resumen, la reforestación es una herramienta valiosa en la lucha contra el cambio climático
y la conservación de la biodiversidad, pero debe realizarse con cuidado y planificación
adecuada. Además, es esencial comprender que es una solución a largo plazo y que
debemos continuar con esfuerzos para reducir nuestras emisiones y proteger los ecosistemas
existentes.

Conclusión

En conclusión, la reforestación es una herramienta poderosa y esencial en la lucha contra el


cambio climático y la degradación ambiental. A lo largo de este informe, hemos explorado los
numerosos beneficios que ofrece esta práctica, que van desde la captura de carbono y la
conservación de la biodiversidad hasta la mejora de la calidad del aire y el agua. Además, la
reforestación también tiene un impacto positivo en las comunidades locales al crear empleos
y fomentar la gestión sostenible de los recursos forestales.

Sin embargo, es fundamental recordar que el éxito de los programas de reforestación


depende de una planificación adecuada, la selección de especies apropiadas y la gestión a
largo plazo. También debemos abordar desafíos como la deforestación continua y el cambio
climático para maximizar los beneficios de la reforestación.

En última instancia, la reforestación no solo es una estrategia para restaurar los ecosistemas
y proteger nuestro planeta, sino que también es una inversión en un futuro más sostenible y
saludable para las generaciones venideras. Es imperativo que sigamos promoviendo y
apoyando iniciativas de reforestación a nivel local, nacional y global para garantizar un medio
ambiente más resiliente y equitativo para todos.

Referencias

Carlos, V. Y., Batíz, A. I., & Alcocer, M. A. (Febrero de 1999 ). Árboles y arbustos nativos
potencialmente valiosos para la restauracion ecológica y la reforestacion.
J, G. P., & J., O. (8 de Enero de 2016). EFECTOS HIDROLOGICOS DE LA
DEFORESTACION. Obtenido de Posgrado en Aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, :
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57099/Energetica%201995%20
No.%2016-91.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Javier, G. S., & Gabriela, S. R. (2012). La deforestacion . Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Guevara-
3/publication/267714794_La_Deforestacion/links/548f18530cf225bf66a7fb13/La-
Deforestacion.pdf
Smith, J., & Schwartz, J. (2015). LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/41277041/la_deforestacion_en_el_peru-
libre.pdf?1452993539=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLa_deforestacion_en_el_peru.pdf&Expires=169
5272940&Signature=ChV8uMa18ykapZ9fRcvx02V5WX6LyiiEi-I7FtKl5U25pypV

Anexos

También podría gustarte