Está en la página 1de 26

PLAN DE

INTERVENCIÓN
I. DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos :D.J.V.A
Edad :21 años
Sexo : masculino
Lugar y fecha de Nacimiento :Babahoyo-02/10/2000
Grado de escolaridad : superior
Religión : adventista
N.º de hermanos :2
Lugar que ocupa entre hermanos : primero
Nombres de los padres :
Responsable :
II. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

Paciente diagnosticado con depresión grave sin síntomas psicóticos (F32.2) el cual
presenta ideación y conducta suicida, así mismo una tendencia de pensamientos de
desvalorización a nivel general de su persona tanto en la parte física como
psicológica, presenta problemas para conciliar el sueño; por otro lado, muestra
sintomatología ansiosa como golpear su cabeza contra la pared, consumir sustancias
psicoactivas, taquicardias y palpitaciones en el pecho.

III. FUNDAMENTACIÓN
La intervención oportuna frente a la depresión grave es indispensable, puesto que en
esta etapa la persona afectada pone en riesgo su vida y puede suceder en el momento
menos pensado.
Por otro lado, la intervención en este punto debe incluir no sólo a la persona afectada
sino también a los familiares más cercanos, esto con el fin de disminuir las
probabilidades de riesgo de suicidio en caso llegue a ejecutarlo.
Una vez que se tenga bajo control dicha situación se irá trabajando a más profundidad
los otros problemas tales como el aislamiento social, desmotivación, sentido de vivir
perdido entre otros problemas que dificultan su calidad de vida e incluso le impiden
seguir trabajando y desempeñar una vida social saludable.
En este caso se aplicará la T.C.C debido a su alta evidencia bibliográfica en el
tratamiento eficaz de este trastorno según (Puerta y Padilla, 2011) (Echeburúa y
Salaberría, 2010).
Con la psicoterapia se espera adherir al paciente al tratamiento farmacológico y a la
vez ayudarle a sobrellevar y superar el proceso de duelo mediante técnicas que
trabajen el control de impulsos, racionalización del problema, dar sentido a su
existencia, así como conductas adversas de insomnio, pérdida de apetito, aislamiento
social entre otros.

IV. OBJETIVO GENERAL


Reestructurar los pensamientos catastróficos y negativista-absolutista por medio de
la terapia cognitivo conductual y a la misma vez reducir, controlar y prevenir los
episodios de crisis de ansiedad mediante técnicas de relajación y respiración, con la
finalidad de que el paciente desarrolle conductas funcionales y adaptativas.

V. Objetivos Específicos

● Reorganizar los pensamientos disfuncionales (muerte, soledad, desesperanza y


desvalorización) a través del diálogo socrático, ABCs de la TREC y la
imaginación racional emotiva.

● Aminorar las conductas destructivas (intentos suicidas), impulsivas (golpearse


contra la pared, consumo de sustancias psicoactivas) y reacciones fisiológicas
(taquicardia, sudoración, temblor e insomnio) con ayuda de técnicas de
respiración diafragmática, relajación muscular progresiva de Jacobson y
mindfulness.

VI. ANALISIS FUNCIONAL


Estímulos discriminativos Organismo-respuesta Consecuencias
Externos: Motor conductual: Externas:
-Término de su relación -Inquietud motora -No puede realizar sus
amorosa. -Tensión muscular actividades con normalidad.
-Comentarios negativos -Conducta impulsiva y -Conflicto con su entorno.
sobre su físico. agresiva (consumo de -Heridas físicas
drogas, alcohol, intentos de
suicidio)

Internos: Fisiológico-emocional: Internas:


-Recuerdos del trato de sus -Palpitaciones -Alivio de la sintomatología
ex parejas. -Temblores de la ansiedad.
-Pensamientos del pasado -Irritabilidad - Desadaptación de su
acerca de su físico. -Cefaleas circuito de recompensa.
-Sentimientos de vacío -Insomnio
-Vómitos
-Llanto
-Sensación de inutilidad
Cognitivo:
-“Ya no tiene sentido vivir”
-Falta de desconcentración.
-Se pierde en si mismo.

VII. TEMATICA A DESARROLLAR

N° Áreas a Técnicas a Nombre Fechas d


trabajar desarrollar de la e
Sesi aplicación
ón sesión
1
Dialogo socrático Organizando
Cognitiva
ABCs mis
Imaginación racional pensamientos
emotiva

2 Técnicas de
Física respiración
diafragmática
T. relajación muscular
progresiva de
Jacobson
Mindfulness

VIII. RECURSOS HUMANOS Y


MATERIALES Humanos:

- Amigos.
- Practicante de psicología
- Ps. Supervisor.
Materiales:
- Plantillas/ cuaderno de registro, etc.
- Computadora.
- Hojas de trabajo.
- Colores, etc.
- -Material Lúdico (describir)
IX. Evaluación
(Puede citar como evaluará el avance, como otro test que mida la misma variable,
para describir los resultados de avance de la terapia.
- Cite el Post test, etc. Para evaluar los resultados
X. Resultados
- Describir los resultados hallados.

- Nota: Puede hacer una descripción de su estado después de cada


sesión de terapia, dando valores (0: Bajo, 5 : promedio, 10: alto) y
preguntado al paciente su estado, ello le permitirá tener una
aproximación de la condición del paciente.
XI. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Sesión N°- 01 “ORGANIZANDO MIS PENSAMIENTOS”


Objetivo: Reorganizar los pensamientos disfuncionales (muerte, soledad, desesperanza y desvalorización) a
través del diálogo socrático, ABCs de la TREC y la imaginación racional emotiva.
EVALUACIÓN Resultado
s
ÁREAS OBJETI TÉCNICAS ACTIVIDADES P. Inicial Proces Terminad Describir la mejora,
VO o o
cambio, o
mantenimiento del
problema
del paciente en n°.
Cognitiva. -Dialogo socrático Inicio Se registra la mejora (si
Confronta -Metáforas Se empezará un antes duraba la crisis 20
r los -Técnica de diálogo con preguntas
minutos y era de
pensamien respiración: 4,7,8 relacionadas a la
frecuencia 4 veces al día-
tos de -ABCs manera en cómo el
desvaloriz paciente busca después de la terapia a
ación e resolver sus reducido a 1 vez por día,
implement problemas, ya que él durante 5 minutos)
ar en situaciones
pensamien conflictivas busca
tos hacerse daño; las
positivos preguntas son las
y realista. siguientes:
¿Cuándo tuviste por
primera vez este tipo
de pensamiento?
¿A raíz de que surgió?
¿Qué hiciste
exactamente en eso
momento para tratar
de solucionarlo?
¿Qué te motivo a no
consumar el acto?
¿Cuándo fue la última
vez que tuviste ese
pensamiento?
¿Crees que tus
conclusiones son las
correctas? ¿Si o no?
¿Por qué?
¿En la actualidad que
te motiva a no
consumar el acto?
¿Tienes alguien con
quién afrontar esos
momentos (cercano a
ti)?
Desarrollo
Una vez que se haya
confrontado los
pensamientos de
solucionar los
problemas a través del
suicidio, se le mostrará
una perspectiva
distinta de sus
problemas y sus
diferentes alternativas
de solución a través
de una metáfora y el
cambio de palabras:

En la filosofía yoga, la
inmortalidad consiste
en la unidad básica
que reencarna para
cumplir un periodo.
Esto quiere decir que
el cuerpo agoniza,
pero no la semilla que
renace. Ese es
nuestro verdadero ser,
o sea que más allá de
las tribulaciones
físicas del cuerpo.
Tenemos prueba de la
conciencia de sí,
entonces por esa
persistencia del
cuerpo que nos
acompaña hasta la
muerte. La vejez llega
súbitamente y no hay
conciencia del cambio.
Nadie discute que la
muerte es una
conclusión o
consumación. Lo que
queremos decir es que
se hace trasparente en
el caso de una
persona que quiere
acabar con su vida,
que busca su muerte
con desesperación.
Pero lo que esa
persona no sabe es
que no quiere acabar
con su vida, sino la
muerte de su sufrir. Es
decir que se mata para
"vivir" otra vida, mata
su sufrimiento (el
martirio se le ha hecho
tan insoportable que
termina
confundiéndolo). Pero
el disparo fatal no lo
alivia (después del
balazo nada sabrá). El
suicida no se saldrá
con la suya, pues
después del disparo
no hay conciencia de
nada. Metafóricamente
hablando, sería irónico
morir para seguir
padeciendo en el
corazón de la
existencia; al final no
acabarías con tu
sufrimiento totalmente,
por ende sería mejor
resolver las
situaciones negativas
de otra manera; por
eso realizaremos lo
siguiente: el paciente
deberá mencionar una
situación y como le
hace sentir eso, por
ejemplo «me
encuentro atada de
pies y manos en esta
situación», «Me siento
como ante un
precipicio», «estoy en
el mar y no sé nadar»,
«tengo miedo como
ante una casa
abandonada«,
posteriormente deberá
convertirlo en
arte(dibujar)
Y al terminar deberá
escribir palabras
claves (verbos,
sustantivos, etc.);
además de sinónimos,
antónimos, incluso,
cosas aleatorias que le
vengan a la cabeza y
que no tengan nada
que ver. Finalmente,
se le preguntará ¿Qué
ideas puede sacar de
las diferentes
combinaciones de
términos?
Recordándole que: la
fantasías y las locuras
son bienvenidas:
estamos tratando de
refrescar algo
incrustado. Por
ejemplo: ¿Y si mi muro
fuera de turrón?
¿Podría comérmelo a
bocados? ¿Invitar a
más personas a un
festín de azúcar?
¿Qué supondría en la
realidad comerme el
problema a bocados?
¿Y si en vez de un
problema fuera una
persona dañina? ¿Qué
haces para evitarla,
sobrellevarla, tratarla,
etc.? ¿Y cómo puedes
aplicar eso a tu
conflicto?
.
Cierre
Finalmente se
trabajarán con el
paciente la técnica
4,7,8, donde van
inhalar durante 4
segundos, retendrá el
aire 7 segundos y
exhalará el aire
durante 8 segundos
con el objetivo de
apaciguar los
pensamientos que
afloro durante la
sesión.
Actividad
complementaria

Se solicitará al
paciente que redacte
sus fortalezas en el
árbol que se
encontrará en la ficha
n°1, él deberá colocar
habilidades sociales,
académicas, laborales
y características
físicas.
en un cuadro de auto
registro que se le
proporcionará, donde
colocará la situación
que está activando en
ese momento una
determinada emoción,
seguidamente debe
nombrar la emoción,
luego debe describir
cómo desea o la
acción que espera
ante esa situación y
por último colocará la
interpretación que el
cree sobre la
situación que se
acontece.
el cuadro se
encontrará en la ficha
n° 1.
Ficha N°1

Características físicas

Habilidades laborales o académicas

Habilidades sociales o emocionales


Sesión N°- 02 “CONSTRUYENDO MI AUTOESTIMA”
Objetivo: Trabajar en la detección y modificación de los pensamientos automáticos en cuanto a su imagen
corporal valor como persona.
EVALUACIÓN Resultado
s
ÁREAS OBJETI TÉCNICAS ACTIVIDADES P. Inicial Proces Terminad Describir la mejora,
VO o o
cambio, o
mantenimiento del
problema
del paciente en n°.
Cognitiva. -Dialogo socrático Inicio
Identificar -Técnica del ABC Se pedirá al paciente su
y -Inversión de roles actividad de la primera
modificar sesión, con el cual se
los reflexionará.
pensamien
tos Luego se explicará al
automátic paciente la técnica del
os sobre ABC, donde A es
su imagen referido al estímulo
corporsl estresante, B la manera
en cómo se interpretó
dicha situación y C la
conducta que produjo
ese acontecimiento.
Para hacerlo más fácil
se lo hará el ejemplo
con el semáforo y el
color de las luces
Se pedirá al evaluado
que recuerde un
suceso donde haya
sentido que hablaron
mal de su cuerpo.
Desarrollo
Se pedirá al evaluado
que recuerde un
suceso donde haya
sentido que hablaron
mal de su cuerpo.
A continuación, se le
pedirá que mencione
el estímulo activador,
como procesó su
cerebro ese
acontecimiento y por
último cuál fue su
reacción.
Por último, se le hará
las siguientes
preguntas:
¿Crees que ese
estímulo activador
estaba dirigido hacia
tu persona? Si, NO,
¿por qué?
¿Fue correcta tu
interpretación sobre el
estímulo?
¿Ahora, cuál crees que
debió ser la mejor
interpretación de la
situación?
¿Crees que tu
conducta era la
correcta?
En base a lo
aprendido, ¿que
conducta sugieres que
sería la mejor para una
situación como esa al
día de hoy?
Luego se aplicará la
técnica de inversión de
roles, en este sentido
el terapeuta hablará
(en primera persona)
sobre los problemas
del paciente y sus
pensamientos
automáticos e
irracionales que ya
comentó previamente
en la situación que se
le pidió que recordase;
por su parte el
evaluado adoptará el
rol del psicólogo y
deberá responder a los
pensamientos
autónomos e
irracionales de su
receptor, buscando
que el mismo paciente
tome conciencia o vea
desde otra perspectiva
sus propios
pensamientos y pueda
cuestionarlos
Cierre
Finalmente, se le
pedirá que haga un
pequeño resumen de la
sesión y que haga sus
preguntas si es que las
tiene.
Actividad
complementaria

Se le pedirá al
paciente que anote en
la hoja modelo que se
le brindará, y deberá
anotar que tipo de
acontecimientos le
llevan a tener
pensamientos errados
sobre su cuerpo,
quien hace esos
comentarios, cuantas
veces al día y por qué
lo hace; seguido
registrará sus
interpretaciones y
conductas a raíz de
los acontecimientos.
Ficha n°2

Situación activadora Emoción ¿Qué piensas sobre esa ¿Qué sientes?


situación?
Sesión N°- 03 “Aprendiendo a crear un nuevo lugar seguro y sano”
Objetivo: Trabajar en la detección y modificación de los pensamientos automáticos en cuanto a su imagen
corporal valor como persona.
EVALUACIÓN Resultado
s
ÁREAS OBJETI TÉCNICAS ACTIVIDADES P. Inicial Proces Terminad Describir la mejora,
VO o o
cambio, o
mantenimiento del
problema
del paciente en n°.
Cognitiva y -Flecha Inicio
social. descendente Se pedirá al paciente su
-Técnica de actividad de la segunda

entrenamiento de sesión, con el cual se

habilidades reflexionará.
Desarrollo
sociales
¿Qué pensamiento es
el que más problemas
te causa?
¿Qué ocurre cuando
tienes ese
pensamiento?
¿Alguien te ha
validado esos
pensamientos?
¿Cuán realistas crees
que son esos
pensamientos?
¿Puedes probarme que
eres todo eso que te
dicen tus
pensamientos?
¿Dónde está la
evidencia de que todas
las personas gorditas
serán siempre
rechazadas?
¿Será que solo las
personas gorditas
sufren rechazo?
Finalmente ¿El
problema sería el
físico o los
pensamientos que
tienes acerca de tu
cuerpo?

Cierre
Posteriormente se
solicitará al paciente
que describa el
concepto de una
relación entre
hermanos, luego se le
mostrará el siguiente
video: y después se va
conversar y
reflexionar la
importancia de crear
una relación eficaz
con un hermano o
hermana.
Actividad
complementaria
El paciente deberá
tener una cita con su
hermana o realizar
cualquier actividad
recreativa con ella y
para la siguiente sesión
nos mostrará una foto
y conversaremos como
se sintió con respecto a
ello.
Sesión N°- 04 “CONSTRUYENDO MI AUTOESTIMA”
Objetivo: Trabajar en la detección y modificación de los pensamientos automáticos en cuanto a su imagen
corporal valor como persona.
EVALUACIÓN Resultado
s
ÁREAS OBJETI TÉCNICAS ACTIVIDADES P. Inicial Proces Terminad Describir la mejora,
VO o o
cambio, o
mantenimiento del
problema
del paciente en n°.
Cognitiva. -Dialogo socrático Inicio
-Técnica del ABC Se pedirá al paciente su
-Inversión de roles actividad de la primera
sesión, con el cual se
reflexionará.

Desarrollo
Cierre
Actividad
complementaria
XII. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

-Desarrollo de sesiones, procedimientos, materiales utilizados, etc)


(Anexar el material de investigación, consultado, videos, fotografías, fichas de registro etc.)

PRÁCTICANTE 1. PRÁCTICANTE 2. DOCENTE UPeU.


DESARROLO DE SESIONES
(Aquí debe registrar todo los procedimientos y materiales que seguirá en su plan de intervención)

También podría gustarte