Está en la página 1de 59

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS SOCIALES

Ps. Maria Angelica Aponte Olaya


CONCEPTOS GENERALES:

¿Qué necesita saber para desarrollar un


proyecto?

Ps. Maria Angelica Aponte Olaya


Se requiere conocer :

• El Objetivo del Proyecto:


- Objetivo general
- Objetivos específicos
• El Tipo de Proyecto:
- Lucrativos
- Sociales
• El Ciclo del Proyecto: Es decir, las etapas a
seguir.
Temario

• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Porqué se realiza?
• ¿Qué elementos básicos tiene?
• ¿Cuántos tipos de proyectos existen?
• ¿Cuáles son las etapas del ciclo del
proyecto social?
¿Qué es un proyecto?
• Un proyecto es una actividad grupal temporal para producir un
producto, servicio, o resultado, que es único. (Project management
intitute, 2019)

¿Qué un proyecto social?


• Es toda acción social, individual o grupal y que se requiere de un
esfuerzo temporal que se va a realizar para lograr un cambio social a
través de estrategias y acciones que permitirán un fin determinado.
Característica:
- Temporalidad
- Propósito
- Es medible
- Cambio social
Temario

• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Porqué se realiza?
• ¿Qué elementos básicos tiene?
• ¿Cuántos tipos de proyectos existen?
• ¿Cuáles son las etapas del ciclo del
proyecto social?
¿Porqué se realiza un proyecto?
• Por la existencia de necesidades insatisfechas en el
presente o un déficit que se enfrentará en el futuro.
• Por potencialidades de optimizar la utilización de
recursos subaprovechados.
• Por la conveniencia de complementar otras acciones,
que convergen en el espacio y en la población
afectada.
Temario

• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Porqué se realiza?
• ¿Qué elementos básicos tiene?
• ¿Cuántos tipos de proyectos existen?
• ¿Cuáles son las etapas del ciclo del
proyecto social?
¿Qué elementos básicos tiene un Proyecto?

• Población objetivo definida: Grupo meta o grupo focal


(beneficiarios).
• Horizonte temporal: El tiempo que durará ó vida útil del
proyecto.
• Localización espacial: Lugar o territorio geográfico específico.
• Asignación presupuestaria: Para cubrir los insumos
necesarios.
Identificación de los elementos básicos del proyecto social potencial
Al finalizar esta tarea se debería contar con la siguiente información

Proyecto:
(título provisional)
Población objetivo:

Horizonte temporal:

Localización espacial:

Asignación presupuestaria
estimada:
Organismo ejecutor:
Temario

• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Porqué se realiza?
• ¿Qué elementos básicos tiene?
• ¿Cuántos tipos de proyectos existen?
• ¿Cuáles son las etapas del ciclo del
proyecto social?
¿Cuántos tipos de proyectos existen?

Los Proyectos se realizan para cubrir


necesidades actuales o futuras y
pueden, en general, ser de dos tipos :

• Proyectos Lucrativos.
• Proyectos Sociales.
¿Qué es el Impacto?

• El impacto, se define
como los cambios
ocurridos dentro de una
población objetivo
como consecuencia de
la implementación del
proyecto.
Temario

• ¿Qué es un proyecto?
• ¿Porqué se realiza?
• ¿Qué elementos básicos tiene?
• ¿Cuántos tipos de proyectos existen?
• ¿Cuáles son las etapas del ciclo del
proyecto social?
PROCESO DE ANÁLISIS Y
DISEÑO DE PROYECTOS

INICIO

IDENTIFICACIÓN

FORMULACIÓN

Etapas del ciclo


del proyecto EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD (EX ANTE)

CUMPLE CRITERIOS NO
DE CALIDAD

SI

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN EX-POST

REDACTAR Y COMPLETAR
PROPUESTA

FIN
IN IC IO
Identificación de Proyectos F IN

P A S O 5:
P A S O 1: PASO 2: P A S O 4:
P A S O 3: ELABORACIÓN DEL
ANÁLISIS D E LAS P AR T E S ANÁLISIS D E L O S ANÁLISIS D E
ANÁLISIS D E OBJETIVOS MAR C O LÓGICO
INTERESADAS PROBLEMAS A L T E R N A T IV A (S )
PRELIMINAR

ANÁLISIS DISEÑO

1. Identificar los principales 1. Reformular todos los 1. Identificar diferentes


1. Identificar todas las
problemas existentes de elementos del árbol de e s c a lone s “medios-fin” 1. Definir los principales
personas, grupos e
c o m o posibles alternativas e l e me n t o s d e la lógica d e
instituciones a c u e r d o c o n la información problemas en condiciones
o componentes del intervención del proyecto:
disponible de s e a ble s positivas
proyecto Objetivo Global
Objetivo específico
2. Revisar las relaciones Resultados
2. Categorizarlos 2. Eliminar los objetivos
2. Seleccionar u n pr oble ma medios -fin resultantes a fin Actividades
(empresas, beneficiarios, que n o son deseables o
focal para s u análisis de garantizar que el árbol Insumos
gremios, autoridades, etc.) imposibles de conseguir.
de objetivos es valido y
completo.

3. Discutir q u e intereses y 3. Eliminar los objetivos


p u n t o s d e vista h a y q u e que persiguen otros 2. Identificar los fa c tore s
3. Identificar los c a u s a s
priorizar c u a n d o s e 3. Si e s necesario: proyectos e n el área. externos
sustanciales y directos del
analicen los problemas. Revisar los planteamientos
problema focal
Especifique el s e x o Borrar los objetivos que
p a r e c e n irreales o 4. Discutir las
innecesarios. implicaciones para los
Agregar nuevos objetivos grupos afectados
4. Identificar los efectos cuando sea necesario. 3. Valorar la importancia d e
4. Seleccionar los actores
sustanciales y directos del los factores externos
claves e n el proyecto
problema focal 5. H a c e r una evaluación de
la factibilidad d e las
5. H a c e r u n análisis 4. Trazar líneas de dife re ntes alternativas.
detallado de estos grupos: c o n e x i ó n para indicar las
5. Construir u n árbol de 4. Definir los indic a dor e s
a. Principales problemas relaciones medios-fin.
p r o b l e ma s q u e mu e s t r e la q u e permitan verificar el
b. Intereses y necesidades 6. Seleccionar u n a d e las logro de los objetivos
relación c a u s a y efecto
c. Fortalezas y debilidades alternativas c o m o
entre los problemas
del grupo estrategia del proye c to.
d. Relaciones 5. Especificar las fue nte s
d e verificación q u e
7. Si n o s e pue de alcanzar permiten me dir el
6. Decidir que intereses y indicador.
6. Revisar el árbol de u n acuerdo, entonces:
p u n t o s d e vista h a y q u e
problemas, averiguar si e s H a y q u e introducir criterios
priorizar c u a n d o s e lleve a
valido y completo, adicionales o
c a b o el análisis d e los
haciendo los ajustes Modificar la o p c i ó n m á s
problemas.
necesarios. pr ome te dor a incluyendo o
eliminando e le me ntos del
árbol de objetivos
A d a p t a d o d e El E n foq u e del M a r c o
Lógico N O R AD IU D C U C M
Identificación de Proyectos
Pasos
• Paso 1: Análisis de las Partes
Interesadas (API)

• Paso 2: Análisis de Problemas

• Paso 3: Análisis de Objetivos

• Paso 4: Análisis de Alternativas

• Paso 5: Marco Lógico


Paso 1: Análisis de las partes
interesadas
¿Qué es un Análisis de las Partes Interesadas (API)?
Es un análisis de los problemas, temores, intereses, expectativas, restricciones y
potencialidades de todos...
• Los grupos importantes
• Organizaciones e instituciones
• Agencias ejecutoras
• Otros proyectos, e
• Individuos

Todos aquellos quienes podrían tener una influencia sobre la situación o problema
abordado por los posibles proyectos, o aquellos que son afectados por el
problema.
Los participantes que deberían ser analizados en detalles, sin embargo, deberían
ser únicamente:
• Aquellos que tienen la capacidad para responder a las cuestiones planteadas.
• Aquellos que son importantes en relación a las decisiones a ser adoptadas.
• Tema:

Limpieza pública en el Distrito


de Morales, Tarapoto.
GRUPO INTERESES PROBLEMAS INTERES EN CONFLICTOS
PERCIBIDOS UNA
ESTRATEGIA

Municipalidad
de Morales

Población local

Ministerio de
Salud

Ministerio de
Educación
GRUPO INTERESES PROBLEMAS INTERES EN CONFLICTOS
PERCIBIDOS UNA
ESTRATEGIA
Limpieza pública Servicios de Sistema adecuado Con la población
eficiente recolección de de recojo y
Municipalidad basura deficientes tratamiento de
de Morales basura

Población local

Ministerio de
Salud

Ministerio de
Educación
GRUPO INTERESES PROBLEMAS INTERES EN CONFLICTOS
PERCIBIDOS UNA
ESTRATEGIA
Limpieza pública Servicios de Sistema adecuado Con la población
eficiente recolección de de recojo y
Municipalidad basura deficientes tratamiento de
de Morales basura
Eliminación de la Población Participación en el Con el municipio
basura de las indiferente al circuito de
Población local calles problema limpieza pública

Ministerio de
Salud

Ministerio de
Educación
GRUPO INTERESES PROBLEMAS INTERES EN CONFLICTOS
PERCIBIDOS UNA
ESTRATEGIA
Limpieza pública Servicios de Sistema adecuado Con la población
eficiente recolección de de recojo y
Municipalidad basura deficientes tratamiento de
de Morales basura

Eliminación de la Población Participación en el Con el municipio


basura de las indiferente al circuito de
Población local calles problema limpieza pública
Salud de la Desarrollo de Erradicación de Con el municipio
población enfermedades focos infecciosos
Ministerio de por
Salud contaminación

Ministerio de
Educación
GRUPO INTERESES PROBLEMAS INTERES EN CONFLICTOS
PERCIBIDOS UNA
ESTRATEGIA
Limpieza pública Servicios de Sistema Con la población
eficiente recolección de adecuado de
Municipalidad basura recojo y
de Morales deficientes tratamiento de
basura
Eliminación de la Población Participación en Con el municipio
basura de las indiferente al el circuito de
Población local calles problema limpieza pública
Salud de la Desarrollo de Erradicación de Con el municipio
población enfermedades focos infecciosos
Ministerio de por
Salud contaminación
Educación Escasa práctica Capacitación Entre las propias
ambiental en educación masiva en autoridades del
Ministerio de ambiental educación sector
Educación ambiental
Paso 2: Árbol de Problemas
Definición del problema central

• Todo proyecto debe tener claramente establecido cual es el


problema central que se contribuirá a solucionar.

• El problema central es un estado negativo de la población


objetivo; no es la ausencia de una solución.
Ejemplo: ¿Cuál es el problema central, el embarazo adolescente o la
falta de educación sexual?

• El problema central es la alta tasa de embarazo


adolescente en una determinada población y no la falta de
educación sexual.
• La educación sexual constituye un bien o servicio necesario
para ayudar a prevenir el problema.
• La educación sexual sería el medio o uno de los medios
para contribuir a la solución del problema.
Criterios para facilitar la selección del problema central

• Magnitud del problema: Cantidad de población afectada por el problema.

• Gravedad del problema: En que medida atenta contra la vida o calidad


de vida. (que está afectando, la calidad de vida).

• Posibilidad de prevenir el problema: Factibilidad y viabilidad de


intervención.

• Importancia para la comunidad: Este es altamente relevante. Prioridad


que la misma población le otorga al problema.
Criterios para facilitar la selección del problema central

Interés Problema Intereses de Conflicto


percibido estrategias
Problema 1

Problema 2

Problema 3

Gravedad: Muy grave, Grave, Medianamente Grave.


Posibilidad para prevenir el problema, importancia para la
comunidad
ELABORACION DEL ARBOL - CAUSAS Y EFECTOS

• ¿Qué es el Árbol de Causas y Efectos?

• Es una metodología de análisis que permite una vez identificado


el problema central, analizar las causas y los efectos del mismo.
• Con la finalidad de analizar sus manifestaciones visibles y
profundizar los aspectos mas difíciles de percibir que podrían
encontrarse detrás de el.

• ¿Qué representa?…
• Un “mapa” del problema que posteriormente permita hallar
soluciones.
ELABORACION DEL ARBOL - CAUSAS Y EFECTOS

Lluvia de Ideas
Problema central para determinar las
causas del
Problema.

Relacionar las causas


Causa Directa 1 Causa Directa 2
entre sí y agruparlas
teniendo en cuenta su
conexión con el problema
Causa Causa principal.
Indirecta 1 Indirecta 2
ELABORACION DEL ARBOL - CAUSAS Y EFECTOS
Refleja la influencia del
problema planteado en
EFECTO FINAL la situación sectorial
general

Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 2


Los efectos de un
problema permiten
imaginar la situación
que existiría si el
proyecto no se
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 implementara.

Relacionarlos entre sí.

Problema Central

Efectos Directos: Consecuencias inmediatas del problema principal


Efectos Indirectos: Consecuencias de otros efectos del problema
ELABORACION DEL ARBOL - CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL

Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 2

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2

Problema Central

Causa Directa 1 Causa Directa 2

Causa Causa
Indirecta 1 Indirecta 2
COMO ELABORAR
EL ARBOL DE PROBLEMAS

1er. Paso: Identificar los principales problemas en la situación que se está


analizando

2do. Paso: Formular en pocas palabras el problema central

3er. Paso: Identificar y Anotar las causas del problema central

4to. Paso: Identificar y Anotar los efectos del problema central

5to. Paso: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa – efecto en
forma de un árbol de problemas

6to. Paso: Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad


Efecto final:
Altos índices de mortalidad materna

Efecto indirecto: Efecto indirecto:


Riesgo en la salud de la adolescente Traumas psicológicos

Efecto indirecto:
Abortos

Efecto indirecto: Efecto indirecto:


Desnutrición Sin recursos de habilidades personales

Efecto directo: Efecto directo:


Maltratos y rechazo social Repetición y deserción escolar

Problema Central:
Alta tasa de embarazo en adolescentes

Causa directa: Causa directa: Causa directa:


Carencia de comunicación Falta de información sobre educación Bajo rendimiento académico
y orientación por partes de sexual
los padres o tutores

Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta:


Padres ausentes Falta de afecto y seguridad Desinformación de sobre Influencia negativas en los
emocional planificación familiar y salud medios de comunicación y
reproductiva redes sociales
Paso 3: Árbol de objetivos
ANALISIS DE OBJETIVOS

• El análisis de los objetivos se realizará a partir de la definición del Árbol de


Medios y Fines. Donde la solución del problema central constituye el objetivo
central del proyecto.

• ¿Qué es el Árbol de Medios y fines?

• Es la situación positiva que sería observada si el problema antes


indicado no existiese o se hubiese solucionado.
• La tarea consiste en convertir todos los elementos negativos del Arbol de
Causas y Efectos en elementos positivos.
ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES
El objetivo central es
Objetivo Central
el problema central
que aparece como
solucionado

Medio de Primer Medio de Primer Los medios para


Nivel 1 Nivel 2 solucionar el
problema están
relacionados con las
Medio Medio causas del mismo, y
Fundamental 1 Fundamental 2 se pueden expresar
como el lado positivo
de dichas causas.

La última línea del árbol esta constituida por aquellas causas que pueden ser atacadas
directamente para solucionar el problema. Estas causas al traducirse en medios, reciben el
nombre de medios fundamentales, pues a partir de ellos será posible definir las acciones
alternativas para solucionar el problema.
ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Que es lo que se
FIN ULTIMO espera conseguir
con la solución del
problema

Fin Indirecto 1 Fin Indirecto 2 Lo fines del objetivo


central, son las
consecuencias
positivas que se
esperan lograr con la
Fin Directo 1 Fin Directo 2 resolución del
problema.

Objetivo Central
Fin final:
Bajos índices de mortalidad materna

Fin indirecto: Fin indirecto:


Ausencia de riesgo en la salud de la Estabilidad emocional
adolescente
Fin indirecto:
Bajos índices de abortos

Fin indirecto: Fin indirecto:


Buena salud física Adecuada habilidades personales

Fin directo: Fin directo:


Adecuado trato Inserción escolar

Objetico general:
Baja tasa de embarazo en adolescentes

Medio directo: Medio directo: Medio directo:


Adecuada comunicación información sobre educación sexual Adecuado rendimiento
y orientación por partes de académico
los padres o tutores

Medio indirecto: Medio indirecto: Medio indirecto: Medio indirecto:


Padres presentes para para Manifestación de afecto y Información de sobre Influencia positivas en los
una mejor relación seguridad emocional planificación familiar y salud medios de comunicación y
reproductiva redes sociales
ANALISIS DE OBJETIVOS
Es una técnica para:
• Describir una situación que podría existir después de solucionar
los problemas.
• Identificar las posibles alternativas para el proyecto.
• Visualizar estas relaciones medio-fines en un árbol de objetivos.

FIN

MEDIO
COMO ELABORAR EL ARBOL DE OBJETIVOS
1er Paso: Formular todas las condiciones del árbol de problemas en forma de
condiciones positivas que son:
a) Deseadas, y
b) Realizables en la práctica.

2do. Paso: Examinar las relaciones medio-fines establecidas y


asegurar la validez e integridad del esquema.

3er. Paso: Si es necesario:


a) Modificar las formulaciones (si se puede modificar si
encontramos algo)
b) Agregar nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para
alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior
c) Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
Paso 4: Análisis de alternativas
Análisis de Alternativas

• Planteamiento de Alternativas

A partir del análisis de objetivos puede definirse cuáles serían las


alternativas de solución del problema. Se usa el árbol de Medios-
Fines.
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Identificación Elaboración Determinación Diseño de la


del Problema del mapa del de los objetivos situación
problema optima

• El procedimiento para alcanzar la situación óptima no está


definido.
• Para diseñar ese procedimiento es necesario tomar como
punto de partida los medios fundamentales del árbol de
objetivos.
• Los medios fundamentales fueron obtenidos de causas, las
cuales son directamente atacables mediante la realización
de acciones concretas.
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

• Es posible determinar una o más acciones concretas


orientadas a lograr cada uno de los medios fundamentales
ya definidos.
• El paso siguiente es buscar las acciones que permitan
concretar cada uno de los medios fundamentales de la
base del árbol de objetivos.

Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2

Accione a Acciones a
realizar realizar
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Es un conjunto de técnicas para:
• Identificar soluciones alternativas que puedan llegar
a ser estrategias del proyecto.

• Seleccionar una o más estrategias potenciales del


proyecto.

• Decidir la estrategia a ser adoptada por el proyecto.


COMO EFECTUAR EL ANALISIS DE ALTERNATIVAS
1er. Paso: Identificar los objetivos a excluir - porque no son deseables o factibles

2do. Paso: Identificar diferentes relaciones de medios y fines como posibles estrategias
alternativas para el proyecto o componentes del proyecto.

3er. Paso: Seleccionar la alternativa que en su opinión representa la mejor estrategia


para el proyecto. Utilizar criterios como:
a) Recursos disponibles b) Probabilidad de alcanzar los
objetivos
c) Viabilidad política d) Análisis costo-impacto (cuanto
cuesta cada unidad de lo que voy a realizar)
e) Riesgos sociales f) Horizonte del proyecto
g) Impacto duradero h) entre otros
ALGUNOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
◼ Problemas e intereses de los involucrados.
◼ Recursos y mandatos de los involucrados.
◼ Recursos a disposición del proyecto.
◼ Probabilidad de alcanzar los objetivos.
◼ Horizonte del proyecto.
◼ Viabilidad política.
◼ Análisis de costo-impacto.
◼ Costo efectividad de la estrategia.
◼ Criterios ambientales.
◼ Criterios de género.
◼ Riesgos sociales.
◼ Sostenibilidad.
◼ Otros.
Paso 5: Matriz de (planificación) marco
lógico
La Matriz de (planificación) marco lógico:

Esta etapa es donde la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la
ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos
son definidos y visualizados en cierto tiempo.

La matriz del marco lógico presenta de manera resumida lo aspectos mas importantes del
proyecto:
•Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades: El objetivo de un proyecto es la
solución a una problemática que se ha diagnosticado y a la que se han definido unas
actividades para cumplir con la posible solución.
ESTRUCTURA DEL RESUMEN NARARATIVO EN EL MARCO LÓGICO
Fin (es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o
regional que se han diagnosticado).

Propósito (describe la hipótesis de los que se quiere lograr). Ejemplo: Desarrollar capacidades en
los adolescentes que les permitan ser emocionalmente estables para la tomas de decisiones
adecuadas respecto a la sexualidad a fin de prevenir embarazos no deseados

Componentes (son las obras, estudios, servicios y capacitación que se requiere para la gerencia del
proyecto) Ejemplo: 1 : Proporcionar conocimientos en salud sexual y reproductiva a los
adolescentes de manera que se construya una adecuada conceptualización y comprensión de
sexualidad integral promoviendo así acciones libres y responsables.

Actividades (lo que se va a ejecutar para producir cada componente e implica utilización de recursos).

Ejemplo: Con el fin de cumplir el componente 1, se llevará a cabo 2 actividades:


Actividad 1. Realizar talleres de capacitación y asesoría en Salud Sexual y Reproductiva con
enfoque de sexualidad integral.
Actividad 2 …….
Jerarquía de Objetivos
Notar:

El Propósito debe contribuir Fin


significativamente al logro del
Fin.

Los Propósito
Componentes//Resultados
son necesarios para lograr el
Propósito.

Componente Componente

Actividades Actividades Actividades Actividades


Indicadores:
hacen específicos los resultados esperados en cantidad, calidad y tiempo.
la matriz de marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria
para concluir que el Propósito se ha logrado.

Ejemplo:

100 adolescentes reciben información y orientación sobre educación


sexual

50 alumnos de nivel primario mejoran el rendimiento académico


Medios de verificación:

La Matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden


obtener información acerca de los indicadores. Ello obliga a los
planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de información o a
hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del
proyecto. No toda la información tiene que ser estadística.
FIN PROPÓSITO: MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo General Objetivos Específicos


Familias participan en los talleres • Entrevistas a la población y autoridades • Líderes locales sensibilizados en la
psicoeducativos y practican una convivencia intervención del proyecto.
• Observación directa
saludable
• Promotores de Salud involucrados en las
• Línea de base y evaluación final del
Meta diferentes actividades del proyecto.
proyecto. (encuesta a través de focus
• El 70% de la población asistieron a los group).
talleres.
Contribuir con la
disminución de • Numero de familia practicando la
violencia intrafamiliar convivencia armoniosa.
por medio de Familias con capacidad de recursos personales y • Registro de asistencia a los talleres. • Personal de Salud participa activamente en
prevención primaria. habilidades sociales para mejorar la convivencia. la ejecución del proyecto.
• Test de habilidades sociales.
Meta: • Líderes locales sensibilizados en la
• Registro de los recursos personales de cada
intervención del proyecto.
• El 85% asistieron a los talleres. miembro de familia.
• El 60% de las familias utilizan sus recursos • Participación activa de las familias en los
Meta
personales. talleres.
Tasas de violencia
• El 70% de las familias han mejorado sus
intrafamiliar reducida
habilidades sociales
en un 15% después del Familias con capacidad de controlar sus • Registro de asistencia a los talleres. • Población objetivo participa activamente
proyecto. impulsos. en talleres de capacitación.
• Fichas de control de actividades.
Meta: • Proyecto cuenta con financiamiento para la
• Fichas de compromiso.
• El 78% asistieron a los talleres. implementación de cocinas mejoradas en
• Acta de culminación. familias pilotos.
• El 60% de la población anotaron sus
actividades. • Organización de las instituciones de salud y
• El 75% se comprometieron a controlar sus educación para el abordaje de los talleres.
impulsos a través de prácticas de técnicas
de relajación.

También podría gustarte