Está en la página 1de 6

PAC DESARROLLO

CFGM Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería


Crédito 03: Bienestar del paciente

2S 2021/2022

2
INFORMACIÓN IMPORTANTE

Requisitos que deben cumplirse en vuestros trabajos:

- No se aceptarán respuestas sacadas de Internet o del libro utilizando el método de


copiar/pegar. Se aceptará buscar información, pero la explicación debe ser propia.

- No se aceptará plagio entre compañeros.

- La PAC deberá entregarse en formato PDF, en caso contrario el alumno será responsable de
cualquier error en la visualización del contenido.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Las PAC disponen de una calificación numérica que oscila del 0 al 10. Respecto a la
calificación de cada PAC de desarrollo, el profesor podrá disminuir hasta 1 punto la nota
obtenida en caso de que la PAC contenga errores ortográficos y/o su presentación no se
adecúe a los estándares establecidos por el profesor.

2. El alumno realizará una exposición clara y correcta.

3. El alumno desarrollará y profundizará los contenidos de los temas indicados.

4. El alumno será original en las respuestas, entendiendo esto como la capacidad del alumno de
desarrollar sus propias respuestas utilizando los contenidos del tema.

5. El alumno relacionará los temas de los contenidos indicados.

6. El alumno justificará todas las respuestas.

7. El alumno elaborará conclusiones en el planteamiento del tema.

8. El alumno empleará de forma adecuada el lenguaje científico-técnico.

9. Se valorará el contenido del trabajo así como su presentación y adecuación a las instrucciones
de la actividad.
Actividad

1. Elige una de las enfermedades de la piel, pelo o uñas expuestas en las páginas 13-14 del
material didáctico.

2. Redacta de forma ordenada y estructurada las principales características de la enfermedad


seleccionada. Es importante redactar, y no realizar un esquema.

3. Los apartados obligatorios son: Definición, Tipos (si los hay), Causas, Apariencia,
Diagnóstico, Tratamiento y Otra información de interés (prevención, epidemiología,
complicaciones, datos curiosos etc.)

4. Puedes obtener información de diferentes fuentes bibliográficas o webgráficas, pero siempre


redactando con tu propio vocabulario y enunciados. La existencia de plagio exacto con
las fuentes consultadas conlleva una penalización severa.

5. La extensión mínima es una cara de Word y la extensión máxima dos caras de Word. Se
valorará aportar la información importante necesaria del tema a tratar y la capacidad de
síntesis.

6. Se deben añadir imágenes que complementen al texto y estén directamente relacionados con
el mismo.

7. Deberá utilizarse un lenguaje técnico y específico de la rama sanitaria.

8. La presentación, gramática, ortografía y organización de la redacción será valorado, al


igual que la utilización de la opción negrita y colores para resaltar los conceptos clave.

9. El tipo de la letra utilizada deberá ser Arial/Calibri/Times New Roman, y tamaño 12.

10. Este documento se deberá transformar en formato pdf. para su correcta entrega en la tarea
correspondiente.

11. Es muy importante utilizar la plantilla para la realización del trabajo.


1. Dermatitis atópica
La dermatitis atópica es un tipo de dermatitis crónica de la dermis caracterizada por el
surgimiento de heridas rojas grisáceas que ocasionan comezón y en ocasiones
descamación, en especial en los pliegues de la dermis, siendo común en chicos.
Tratamiento:
podría ser controlada con cremas o pomadas con corticoides, luego de hidratar de manera
correcta la dermis de todo el cuerpo humano.

2. Dermatitis seborreica

puede estar presente en la secreción grasa de la dermis, así como con una
contestación exacerbada del sistema inmune.

Tratamiento: El medico puede recomendar algunos tipos de champús


cremas y pomadas que tengan corticoides para el cuidado de la piel.

3. Dermatitis herpetiforme
pequeñas ampollas en la dermis que ocasionan sensación de ardor profundo y comezón
fuerte en la dermis.
Tratamiento:
En algunas ocasiones, el doctor puede mandar dieta sin gluten o prescribir un
medicamento denominado Dapsona.
4. Dermatitis ocre
coloración oscura o marrón en las piernas y los tobillos debido a la acumulación de sangre.
Tratamiento:
El doctor suele mandar reposo o algún tipo de medias elásticas y podrá indicar la
utilización de medicamentos como la hesperidina y la diosmina para intentar la
insuficiencia venosa.

5. Dermatitis alérgica o de contacto


Esta dermatitis alérgica provoca la aparición de ampollas, comezón y enrojecimiento en
zonas de la piel que estuvieron en contacto directo con una sustancia irritante, como
bisutería o productos cosméticos.
Tratamiento:
Debemos evitar el contacto entre la piel y la sustancia alergénica
también se pueden aplicar cremas emolientes que nutran y protejan la piel
en algunos casos, podrá ser necesario colocar pomadas con corticoides y realizar un
tratamiento con antihistamínicos.

6. Dermatitis exfoliativa
la dermatitis exfoliativa es causada por otros inconvenientes crónicos de la dermis como
la psoriasis o eczema, empero además podría ser provocado por la utilización
desmesurado de medicamentos como penincilina, fenitoína o barbitúricos.
Tratamiento:
Hospitalización y administran medicamentos corticoides por vía intravenosa y oxígeno.

¿HAY OTROS TIPOS DE DERMATITIS APARTE DE LOS ANTERIORES?

Dermatitis por el uso de pañales:


Se caracteriza por la irritación de la piel del bebé cubierta por el pañal, debido al contacto
con el plástico del pañal.
Tratamiento:
puede ser tratado con pomadas para la pañalitis y limpieza adecuada de la zona.
Dermatitis perioral:
se caracteriza por la aparición de manchas irregulares rosadas o enrojecidas en la piel o
alrededor de la boca.
Dermatitis numular:
consiste en la aparición de manchas redondeadas que arden y pican, que evolucionan para
ampollas y después para costras, debido a que la piel se reseca y a infecciones bacterianas
y que puede ser tratada con antibióticos, cremas e inyecciones de corticoides.
DATO DE INTERÉS
En cualquier tipo de dermatitis se recomienda consultar al dermatólogo para que haga el
diagnóstico correcto del problema y se inicie el tratamiento adecuado.
Debemos tener en cuenta que las personas con obesidad son más propensos a padecer de
dermatitis atópica.

¡Mucho ánimo!

También podría gustarte