Está en la página 1de 8

ORDENACION DE DATOS

Una vez recolectados y depurados los datos, es preciso acomodarlos de manera ordena de tal suerte que ello
facilite su manejo y tratamiento. Cundo el conjunto de ellos es de tamaño, más o menos considerable suelen
agruparse generalmente, en tablas comúnmente llamadas Distribución de Frecuencias o simplemente, tablas de
frecuencias.

Tablas de frecuencias para variables cualitativas y cuantitativas.

Las Tablas de frecuencias son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en columnas
representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias en que ocurren.
Donde:

f1: es la frecuencia absoluta de la clase i e indica la cantidad de datos que hay en un intervalo de clase determinado

F1: frecuencia absoluta acumulada de clase i

h1: frecuencia relativa de la clase i

H1: frecuencia relativa acumulada de la clase i

Tablas de frecuencias para variables cualitativas


En el caso de variable cualitativa no se pueden calcular las frecuencias acumuladas pues no es posible (o tiene
poco sentido hacerlas) para establecer un orden en las clases dentro de la modalidad. Colocamos en la tabla
aquellos valores que son independientes del lugar en que se pongan las modalidades.

Ejemplo:

Calculemos la tabla de frecuencias para una variable cualitativa.

Inactivos por tipos de inactividad declarada (miles de personas).

Modalidad ni fi Pi (%)

Estudiante 522,6 0,14 14


Percibiendo pensión-jubilación 712,3 0,19 19
Labores del hogar 1.480,0 0,39 39
Incapacitado permanente 265,9 0,07 7
Percibiendo una pensión distinta 525,3 0,14 14
Otras situaciones 279,5 0,07 7
Total 3785,6 1 100

FUENTE: IEA. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE (Metodología 2005)
Tablas de frecuencias para variables cuantitativas

Cuantitativa discreta: Si toman un número determinado de valores entre dos números. (año de nacimiento,
número de libros leídos).

Ejemplo:

En un centro de Educación secundaria se pregunta a 40 alumnos por el número de hermanos que tienen, el
resultado es el siguiente:

1,1,1,2,3,4,4,2,0,0,0,1,2,1,0,1,0,2,3,1,0,0,0,1,1,2,3,3,2,1,1,1,0,0,0,3,0,1,1,3
Ahora contamos, ordenamos los datos y construimos la tabla estadística.

1. En la primera columna de la tabla colocaremos los distintos caracteres de la modalidad objeto


de estudio ordenados de menor a mayor (esto será posible en los caracteres cuantitativos), en
nuestro caso el número de hermanos.
2. En la columna siguiente ponemos la frecuencia absoluta de cada carácter (contamos el
número de veces que aparece cada valor). La suma de las frecuencias absolutas debe coincidir con
el total de datos procesados.

3. La tercera columna estará formada por las frecuencias relativas, cada frecuencia relativa se
obtiene dividiendo la frecuencia absoluta correspondiente por el total de datos. La suma de todas
las frecuencias relativas debe ser 1.

4. En ocasiones se comprenden mejor los datos relativos dados en por ciento, para ello creamos
una nueva columna en la que multiplicaremos las frecuencias relativas por 100, así tendremos el
porcentaje de datos que se corresponden con cada modalidad.

5. Finalmente crearemos dos columnas en las que reflejaremos las frecuencias absolutas y
relativas acumuladas.

En nuestro ejemplo la tabla queda como sigue:


xi ni fi pi Ni Fi
0 12 0,3 30 12 0,3
1 14 0,35 35 26 0,65
2 6 0,15 15 32 0,8
3 6 0,15 15 38 0,95
4 2 0,05 5 40 1
40 1 100

Cuantitativa continua:

Una variable cuantitativa continua puede tomar todos los valores reales comprendidos entre un valor inicial y
un final.
Elección de intervalos para variables continúas

A la hora de seleccionar los intervalos para las variables continuas, se plantean varios problemas como son el
número de intervalos a elegir y sus tamaños.

El número de intervalos, k, a utilizar no está determinado de forma fija y por tanto tomaremos un k que nos
permita trabajar cómodamente y ver bien la estructura de los datos; Como referencia nosotros tomaremos una de
los siguientes valores aproximados:

1. Si n es pequeño tomaremos como número de intervalos

2. Si en cambio n es grande tomaremos

Por ejemplo si el número de observaciones que tenemos es n=100, un buen criterio es agrupar las observaciones
en
Intervalos. Sin embargo si tenemos n=1.000.000, será más razonable

elegir intervalos, que

Referencias:

 Tablas de frecuencias para datos cualitativos. (2017). prezi.com. Recuperado dehttps://prezi.com/2ihfean3bfwp/tablas-de-frecuencias-


para-datos-cualitativos/
 Pino, M. (2017). Tablas estadísticas. Estadistica.ematematicas.net. Recuperado de:
http://estadistica.ematematicas.net/tablas/index.php?tipo=tabla
 Tablas de frecuencias - EcuRed. (2017). Ecured.cu. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Tablas_de_frecuencias

También podría gustarte