Está en la página 1de 45

FRECUENCIAS:

Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor


de la variable.
Uno de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es
la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra
resumida en una tabla en la que a cada valor de la variable se le asocian
determinados números que representan el número de veces que ha aparecido,
su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. Estos números
se denominan frecuencias: Así tenemos los siguientes tipos de frecuencia:
Frecuencia Absoluta (ni):
La frecuencia absoluta de una variable estadística es el número de veces que
aparece en la muestra dicho valor de la variable.
Frecuencia Relativa (fi):
La frecuencia absoluta, es una medida que está influida por el tamaño de la
muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de
la frecuencia absoluta. Esto hace que no sea una medida útil para poder
comparar. Para esto es necesario introducir el concepto de frecuencia
relativa, que es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la
muestra.

Donde N = Tamaño de la muestra


Frecuencia Absoluta Acumulada (Ni):
Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la
variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso
no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta
acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido
en la muestra un valor menor o igual que el de la variable.
Frecuencia Relativa Acumulada (Fi):
Al igual que en el caso anterior la frecuencia relativa acumulada es la
frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 1


Porcentaje Acumulado (Pi):
Análogamente se define el Porcentaje Acumulado como la frecuencia relativa
acumulada por 100.

Veamos esto con un ejemplo: Tomamos para ello los datos relativos a las
personas activas.

Personas Número
Activas Familias
Xi ni Fi pi Ni Fi Pi
1 16 16/50 32% 16 16/50 32%
2 20 20/50 40% 36 36/50 72%
3 9 9/50 18% 45 45/50 90%
4 5 5/50 10% 50 50/50 100%
Total 50

En este ejemplo se puede ver fácilmente como se calculan estas frecuencias.


Otro Ejemplo:
Estos son las notas de un alumno de 2do grado de secundaria:
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13
Frecuencia Absoluta de 11 es 3. (11 se repite 3 veces)
Frecuencia Relativa de 11 es 0.17 (Frecuencia absoluta/cantidad de datos) en
este caso es 3/18

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 2


CASO PRÁCTICO
Veamos cómo construir tablas de frecuencias, gráficos y realizar cálculos
estadísticos empleando el Excel a través del siguiente ejemplo:

Explicación de las variables:

Sexo : Sexo de la persona.


Color de ojos : Color de ojos; Claros (C), Oscuros (O), Negros (N).
Color de cabello : Color del cabello; Claros (C), Oscuros (O).
Nº de calzado : Número del calzado.
Peso : Peso en Kilogramos.
Talla : Estatura en Centímetros.
Longitud de brazo : Longitud del brazo en Centímetros.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 3


Tabla de Variables Cualitativas:
Primero se realiza la tabulación de datos en forma de atributo y vamos a utilizar
para ello la variable Color de Cabello.
Excel dispone de la función Frecuencia, pero en caso de variables atributos no
nos sirve ya que únicamente es válido para números.
En este caso vamos a proceder de la siguiente manera:
1. En la misma hoja o en otra hoja se debe crear la tabla de frecuencia
indicando en la columna correspondiente a las clases, las categorías
empleando la misma denominación que aparece en la tabla.

2. Ahora haciendo uso de la función CONTAR.SI, procedemos a hallar la


frecuencia absoluta (ni) y la sumatoria de estos,con los siguientes
resultados:
O ➔ 11
C ➔ 10
N ➔ 08
3. Con la siguiente operación obtenemos la frecuencia relativa (fi),
=K5/($K$8*100%), obteniendo los siguientes resultados:
O ➔ 37.93%
C ➔ 34.48%
N ➔ 27.59%
4. Hallamos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de la siguiente manera:
Para O ➔ =L5
Para C ➔ =M5+L6
Para N ➔ =M6+L7

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 4


Tablas de Variables Cuantitativas:
1. Se debe crear una tabla de frecuencias indicando las columnas
correspondientes a los intervalos respectivos, tal como se muestra en la
figura de abajo.

2. Hallar la frecuencia absoluta (ni) de la siguiente manera:


=FRECUENCIA(F3:F31,K12:K16),al pulsar enter el primer intervalo de
la frecuencia absoluta será 8, luego seleccione el rango L12:L16, pulse
la tecla de función F2, después las teclas CTRL + SHIFT + ENTER de
esta forma obtendrá las demás frecuencias.
3. Para hallar la frecuencia relativa acumulada considere el paso número 4,
al final las tablas deben quedar de la siguiente manera.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 5


FRECUENCIAS:
TIPOS DE VARIABLES:
Dependiendo de cómo sea la característica que vamos a estudiar podemos
encontrarnos con dos tipos distintos de variables estadísticas:
1. Variables Cualitativas: Si los valores de la variable no se pueden
medir, por ejemplo sexo, estado civil, nivel de estudios, color de ojos.
2. Variables Cuantitativas: Si los valores se pueden medir, por ejemplo,
altura, edad, peso.
A su vez las variables cuantitativas pueden ser:
✓ Discretas: Si los valores que toma la variable son aislados,
por ejemplo edad, número de hermanos.
✓ Continua: Si la variable puede tomar todos los valores de un
intervalo, por ejemplo peso, altura, temperatura.
Al ser tratados con Excel, los valores de las variables cualitativas
aparecerán normalmente como textos, mientras que las variables
cuantitativas serán números, enteros o con decimales en el caso
discreto, o intervalos, en el caso continuo.
NOMENCLATURA:
Frecuencia Absoluta =============== (ni)
Frecuencia Relativa =============== (fi)
Frecuencia Absoluta Acumulada =============== (Ni)
Frecuencia Relativa Acumulada =============== (Fi)
Porcentaje Acumulado =============== (Pi)

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 6


EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
1. Los siguiente datos corresponden a la variable X = “número de hijos” medido
en los 50 trabajadores de cierta fábrica.
1232442102324521012424420235320233223245
0221411331
Presente la información en una tabla de distribución de frecuencias.
Solución:
Para utilizar las herramientas de análisis de datos con las opciones estadísticas
que aporta Excel verifique si en la Ficha Datos de Excel está disponible Análisis
de Datos, si ello no ocurre entonces, con el siguiente procedimiento usted
puede obtenerlo:
✓ Botón Office, Opciones de Excel, seleccione COMPLEMENTOS, clic en el
botón Ir, luego active Herramientas para el Análisis y finalmente Aceptar
(Excel 2007).
✓ Archivo, COMPLEMENTOS, clic en el botón Ir, luego active Herramientas
para el Análisis y finalmente Aceptar (Excel 2010 y 2013).
Si no pudo hacer el paso anterior debe ejecutar el programa de instalación a fin
de agregar las herramientas para el análisis. Veamos ahora los pasos para
producir una tabla de distribución de frecuencias.
✓ Abrir Excel e ingresamos los datos del problema tal como se muestra en la
figura:

✓ Naturalmente que los datos llegan hasta la celda B52.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 7


✓ Si desea construir una tabla de distribución de frecuencias entonces, debe
detectar las diversas categorías de la variable; ellas son: 0,1,2,3,4,5; luego
en la misma hoja por ejemplo en la celda C2 escribe Nº de hijos, bajo este
título escriba, en la misma columna las categorías 0,1,2,3,4 observe que la
última categoría no la escribimos.
✓ En la ficha datos, clic en Análisis de Datos, cuando aparezca la siguiente
ventana.

✓ Seleccione Histograma, y presione Aceptar; aparecerá la siguiente ventana,


siga las instrucciones que se detallan a continuación.

✓ En Entrada, debe llenar los campos que allí existen con el cursor presione el
campo “Rango de entrada” y seleccione, en su hoja Excel desde B2 hasta
B52 (note que debe incluir el nombre de la variable), aparecerá $B$2:$B$52;

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 8


luego “Rango de clases” y seleccione, en su hoja Excel, desde C2 hasta C7,
aparecerá $C$2:$C$7, además active con el campo Rótulos.
✓ En Opciones de salida active Rango de salida, seleccione como rango de
salida la celda E2, por ejemplo, presionando tal celda con el mouse,
aparecerá, en la cajita $E$2, Active además, el campo Porcentaje
acumulado y Crear gráfico.
✓ Al presionar Aceptar aparecerá la siguiente pantalla.

✓ Ahora debe completar la tabla obtenida agregue dos columnas que


contendrán, la Frecuencia Acumulada y el Porcentaje (%), tal como se ve en
la figura.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 9


✓ Ahora proceda a calcular la Frecuencia Acumulada y el Porcentaje
correspondiente, debe quedar de la siguiente manera:

Ahora desarrolle el siguiente ejercicio…………….


2. Los siguientes datos corresponden al número de llamadas telefónicas
recibidas en una central por hora:
60 50 60 66 63 65 44 59 50 25 57 35 59 53
77 64 73 76 65 55 62 75 54 40 48 87 65 45
22 82 65 57 65 40 57 50 55 58 50 55 65 61
Construya una tabla de distribución de frecuencias con 6 intervalos.
Si denotamos a la variable en estudio por X entonces el valor mínimo y
máximo que toma la variable es 22 y 87 respectivamente, de aquí, el rango
de la variable L = X − X = 65.
La cantidad K podemos entonces considerar 6 intervalos de amplitud
constante.
10.8 C = L/6 = 10.8, este último valor redondeamos a 11. Como el nuevo
rango de la variable es (11)6 = 66, el excedente 1 lo agregamos, por ejemplo
al último valor 87 o sea 87 + 1 = 88 y la tabla contendrá los intervalos 22-33;
33-44; 44-55; 55-66; 66-77; 77-88.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 10


EJERCICOS PROPUESTOS
1. Una empresa decide medir el grado de aceptación de 10 clientes sobre un
nuevo producto que hace poco salió al mercado. Para tal fin, se les pide
que valoren, empleando una escala del 1 al 5, su opinión frente al
producto. (1 = Muy Malo, 2 = Malo, 3 = Regular, 4 = Bueno y 5 =
Excelente). Las respuestas tabuladas de los 10 clientes son:
Cliente Respuesta

1 2

2 5

3 4

4 5

5 4

6 3

7 4

8 5

9 3

10 5

En presencia de estos puntajes, la persona encargada del proyecto, pide


que se simplifiquen y luego se interpreten los datos.
Grado de Aceptación Frecuencia (f)

1 0

2 1

3 2

4 3

5 4

TOTAL 10

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 11


2. Un sondeo realizado en la Universidad de San Marcos sobre 30 alumnos
del sexto ciclo de Ingeniería Industrial, pretende mostrar que edad es la
más representativa. Las edades de los alumnos fueron:

17 17 19 19 31
21 18 27 21 22
24 19 25 24 24
23 20 29 21 19
21 22 21 20 20
19 19 23 20 21

Elabore una tabla de frecuencia que resuma los resultados.

3. Realice una tabla de frecuencia que resuma los siguientes datos:


1, 6, 8, 4, 5, 3, 4, 1, 1, 5, 3, 8, 7, 4, 6, 2, 8, 9, 3, 4, 10, 2.
• ¿Cuál es el dato que más se repite?
• ¿Cuál es el Rango?
• ¿Qué tipo de tabla sería la más conveniente para agrupar estos datos?

4. Crear una tabla de frecuencia que permita agrupar los siguientes datos
cualitativos.
Rojo Verde Azul Verde
Negro Amarillo Azul Rojo
Rojo Verde Negro Azul
Blanco Negro Verde Rojo
Negro Rojo Blanco Azul
Rojo Verde Verde Negro

5. Un grupo de personas valora la gestión del departamento de servicio al


cliente de un supermercado catalogándolo como: Excelente (E), Bueno
(B), Regular (R) o Malo (M). Los resultados obtenidos son:

E B B R E
M B E B R
R R M B B
E M E R R
B B E R R
B B E R M
E E B E B
B R M R E

Elabore una tabla de frecuencia que permita resumir los datos

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 12


• ¿Qué porcentaje de personas valoró la Gestión del Departamento como
Buena?
• ¿Cuantas personas valoraron la gestión como Excelente y Buena?
• Interprete f3, F3, h3 y H3.

6. Agrupe los siguientes datos en una Tabla de Frecuencia.

23 21 43 41 19
29 17 33 35 30
25 11 28 40 22
45 43 23 29 32
9 47 47 31 12

7. Agrupe los siguientes datos en una tabla de frecuencia

11,3 14,2 21 20,5 29,9


31,2 33,7 22,5 27,6 20,3
29,4 31,4 21 12,1 30
29,9 15,6 32,2 43 17,7
27,6 22,5 41,1 19,1 13,6
47,3 11 15,6 33,3 15,4
38,1 35,3 39,8 30 15

8. Los siguientes datos representan el diámetro interno en cm. de 30 tubos para


acueducto tomados como muestra dentro de un programa de calidad estatal.

14,1 14,2 13,9 14,7 12,9


15 14,1 14,5 14,9 13,6
14,5 14 15,1 14,7 13,8
14,2 14,2 14,7 13,9 13
14,6 14,1 14 14,8 14,7
15,2 13,5 14,2 14,8 14,5

• Elabore una tabla de frecuencia que agrupe los datos. Justifique la


elección del Tipo de Tabla usada.
9. Elabore una tabla de frecuencia que agrupe los siguientes datos.

200,23 145,81
178,15 133,9
149,11 211,64
176,59 124,45
194,58 144,32
157,21 174,38
121,04 193,2
139,45 201,55
174,73 147,83
230,99 212,71

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 13


10. A continuación se muestran los ingresos registrados en 50 familias seleccionadas al
azar de estrato 3 en una importante ciudad:

$ 582.400,00 $ 841.210,00 $ 458.882,00 $ 535.211,00


$ 283.427,00 $ 433.792,00 $ 413.914,00 $ 485.925,00
$ 463.710,00 $ 848.607,00 $ 417.028,00 $ 550.409,00
$ 291.932,00 $ 538.597,00 $ 438.579,00 $ 223.878,00
$ 280.678,00 $ 947.218,00 $ 240.334,00 $ 391.814,00
$ 622.441,00 $ 781.633,00 $ 503.314,00 $ 700.010,00
$ 762.212,00 $ 681.517,00 $ 593.656,00 $ 221.135,00
$ 570.688,00 $ 382.734,00 $ 431.972,00 $ 718.487,00
$ 688.648,00 $ 775.123,00 $ 592.240,00 $ 317.555,00
$ 341.204,00 $ 1.147.607,00 $ 303.165,00 $ 716.003,00
$ 696.637,00 $ 926.773,00 $ 380.497,00 $ 647.222,00
$ 315.031,00 $ 584.599,00 $ 635.302,00 $ 345.931,00
$ 753.701,00 $ 500.558,00 $ 617.137,00 $ 285.715,00
$ 262.217,00 $ 1.115.432,00 $ 551.668,00 $ 698.338,00
$ 398.000,00 $ 655.230,00 $ 821.100,00 $ 293.312,00
$ 346.031,00 $ 415.560,00 $ 558.260,00 $ 306.300,00
$ 394.019,00 $ 347.485,00 $ 341.103,00 $ 400.496,00
$ 469.799,00 $ 773.411,00 $ 357.441,00 $ 192.019,00
$ 191.021,00 $ 810.474,00 $ 504.725,00 $ 489.025,00
$ 382.482,00 $ 353.289,00 $ 376.616,00 $ 480.314,00
$ 385.656,00 $ 705.757,00 $ 978.298,00 $ 272.328,00
$ 452.318,00 $ 736.707,00 $ 576.128,00 $ 310.504,00
$ 384.916,00 $ 584.196,00 $ 465.540,00 $ 828.898,00
$ 690.247,00 $ 920.824,00 $ 310.504,00 $ 480.314,00
$ 750.317,00 $ 1.115.851,00 $ 828.898,00 $ 272.328,00

Construya una tabla de frecuencia que agrupe los datos en 10 intervalos de clase.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 14


11. A partir de la siguiente tabla de frecuencias con datos parciales:
Nc Lm Ls f F h H
1 (10 14] 10

2 (14 18] 15

3 (18 22] 31

4 (22 26] 42

5 (26 30] 55

TOTAL

• Calcule las frecuencias faltantes (f, h y H)


• Modifique la tabla de frecuencia para que incluya los siguientes datos:
14, 22, 26, 27y 28.

12. Debido a un grave accidente, el gerente de una compañía consultora


perdió información de un estudio de mercado que realizó a una
importante compañía a nivel nacional de gaseosas. Solo se conoce
algunos datos parciales sobre una entrevista que se elaboró a 150
personas.

Nc Lm Ls f F h H
1 0,0 2,1 24 24 0,16 0,16
2 2,1 4,1 38 62 0,25 0,41
3 4,1 6,1 45 107 0,30 0,71
4 6,1 8,1 16 123 0,11 0,82
5 8,1 10,1 8 131 0,05 0,87
6 10,1 12,1 17 148 0,11 0,99
7 12,1 14,0 2 150 0,01 1,00
TOTAL 150 1,00

Reconstruya la tabla de frecuencia.


¿Cuantas personas toman menos de 4 gaseosas por semana?
¿Cuantas personas toman al menos 3 gaseosas por semana?

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 15


MÁS SOBRE FRECUENCIAS:
Muestra: Es un subconjunto de una población. Una muestra es
representativa cuando los elementos son seleccionados de tal forma que
pongan de manifiesto las características de una población. Su característica
más importante es la representatividad.
La selección de los elementos que conforman una muestra pueden ser
realizados de forma probabilística o aleatoria (al azar), o no
probabilística.

Muestra

Población

Clasificación de la estadística:
La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:
✓ Estadística descriptiva o deductiva.
✓ Estadística inferencial o inductiva.
La Primera: Se emplea simplemente para resumir de forma numérica o
gráfica un conjunto de datos. Se restringe a describir los datos que se
analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas por la estadística descriptiva
a una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos encontrados en
dicha muestra, no se podrá generalizar la información hacia la población. La
Estadística Inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose
en los datos simplificados y analizados de una muestra hacia la población o
universo. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada a los

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 16


habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de todos los ciudadanos
que cumplan los requisitos con un error de aproximación.
La Investigación Estadística:
El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:
1. Selección y determinación de la población o muestra y las
características contenidas que se desean estudiar: En el caso de que
se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la
misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
2. Obtención de los datos: Esta puede ser realizada mediante la
observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y
entrevistas, y la realización de experimentos.
3. Clasificación, tabulación y organización de los datos: La
clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos
que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores
estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas
y gráficos estadísticos.
4. Análisis descriptivo de los datos: El análisis se complementa con
la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia
central, dispersión, posición y forma.
5. Análisis inferencial de los datos: Se aplican técnicas de tratamiento de
datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir
conclusiones de una muestra hacia la población (opcional).
6. Elaboración de conclusiones: Se construye el informe final.
Tablas De Frecuencia:
Tablas de Frecuencia: Tablas estadísticas que agrupan diversos valores
de una variable, simplificando los datos.
Para entender cómo funcionan las tablas de frecuencia, analicemos el siguiente
ejemplo:
Una persona lanza una moneda 10 veces, y registra si el lado superior cae en
cara (C) o sello (S). Los resultados del experimento se muestran a
continuación:
C, S, S, C, C, S, S, C, S, C

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 17


La forma de simplificar los datos anteriores equivale a contar cuantas veces se
repite cada lado de la moneda. A esta operación la conoceremos como
“frecuencia Absoluta”.
Frecuencia Absoluta (f): Número de veces que se repite un valor dentro de
un conjunto de datos.
El lado cara se repitió 5 veces y el lado sello 5 veces. Nótese que la suma de
las frecuencias equivale al total de lanzamientos.
Lado Frecuencia ( f )
Cara (C) 5
Sello (S) 5

Podemos identificar dos tipos de tablas de frecuencias, las cuales


denotaremos como tablas tipo A y B.
Las Tablas Tipo A se caracterizan por manejar un conjunto pequeño de
posibles resultados de una variable dentro de la muestra o población. Por lo
general, su uso tiende al manejo de datos cualitativos o variables cuantitativas
discretas. Ejemplo:
Una empresa decide medir el grado de aceptación de 10 clientes sobre un
nuevo producto que hace poco salió al mercado. Para tal fin, se les pide
que valoren, empleando una escala del 1 al 5, su opinión frente al producto.
(1 = Muy Malo, 2 = Malo, 3 = Regular, 4 = Bueno y 5 = Excelente). Las
respuestas tabuladas de los 10 clientes son:

Cliente Respuesta
1 2
2 5
3 4
4 5
5 4
6 3
7 4
8 5
9 3
10 5

En presencia de estos puntajes, la persona encargada del proyecto, pide que


se simplifiquen y luego se interpreten los datos.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 18


Solución:
Como podemos observar, el número de resultados que puede alcanzar la
variable grado de aceptación son relativamente pocos (solo cinco
posibilidades), por lo cual identificaremos la tabla de frecuencia resultante
como una Tabla Tipo A.
Otra forma de catalogar los datos es conociendo la distancia o variación que
hay entre el valor menor (Xmin) y el valor mayor (Xmax), diferencia que de
ahora en adelante la conoceremos como “Rango”.
Rango (R): Diferencia existente entre el valor Máximo (Xmax) y el valor
Mínimo (Xmin) de un conjunto de datos. La fórmula empleada es:
R = Xmax − Xmin
En nuestro ejemplo R sería igual a 4.
R = 5−1
R=4
Si el rango manejado es pequeño, bastara representar los datos con una
tabla Tipo A. Para crear esta tabla deberemos seguir los siguientes pasos:

PASO 1: Contar las veces que se repite cada valor dentro de la muestra.
PASO 2: Ubicar estas frecuencias en una tabla ordenada.
Grado de Aceptación Frecuencia (f)
1 0
2 1
3 2
4 3
5 4
TOTAL 10
Ninguno de los clientes valoró al producto como muy malo (grado de
aceptación igual a 1), mientras que la mayoría de las respuestas se centraron
en valorar al producto como Excelente y Bueno (grado de aceptación iguales a
5 y 4 respectivamente).
Observando los datos resumidos, podemos concluir que la mayoría de las
personas encuestadas tienen una visión favorable del nuevo producto.
Queda claro, como la tabla de frecuencia agiliza el análisis de los datos.
Nótese que la sumatoria de las frecuencias es igual al número de personas
encuestadas (10), por lo cual podemos llegar a la siguiente conclusión:

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 19


Donde Nc representa el número de posibles resultados tabulados en la tabla
(que de ahora en adelante se le conocerán como “clases”). En el caso de que
se entreviste a toda la población, la fórmula se adaptaría así:

La estadística considera otros tipos de frecuencias auxiliares que


complementan el análisis de las tablas de frecuencia:
Frecuencia Absoluta Acumulada (F): Presenta un saldo acumulado de las
frecuencias de los intervalos. Esta frecuencia se calcula sumando el
acumulado de las frecuencias de los intervalos anteriores más la frecuencia
absoluta del intervalo actual.
Fi = Fi −1 + fi
La Frecuencia Absoluta Acumulada del último intervalo es igual al tamaño de la
muestra (o población). Siguiendo con el ejemplo, tenemos:
Grado de aceptación 1: Grado de aceptación 2: Grado de aceptación 3: Grado
de aceptación 4:
Grado de aceptación 5:
F1 = 0
F2 = 0 + 1 = 1
F3 = 1 + 2 = 3
F4 = 3 + 3 = 6
F5 = 6 + 4 = 10
Esta frecuencia no proporciona de inmediato el número de casos que queda
por debajo de cada clase. La F4, por ejemplo, nos dice que seis personas
opinaron que el producto se encontraba entre muy malo y bueno.
Frecuencia Relativa (h): Equivale a la razón de las frecuencias de cada
intervalo sobre la totalidad de los datos (n o N, dependiendo del caso).
Matemáticamente se expresa:
hi = fi /n

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 20


Frecuencia Relativa Acumulada (H): Presenta un saldo acumulado de las
frecuencias relativas de cada intervalo de clase. Su cálculo resulta de la suma
del acumulado de las frecuencias relativas de los intervalos anteriores más la
frecuencia relativa del intervalo actual.
H i = Hi −1 + hi
La última de las Frecuencias Relativas Acumuladas equivale a 1. Las tablas
de frecuencias suelen mostrar tanto las frecuencias absolutas, como relativas:
Grado de Aceptación (Clase) F F h H
1 0 0 0,0 0,0
2 1 1 0,1 0,1
3 2 3 0,2 0,3
4 3 6 0,3 0,6
5 4 10 0,4 1,0
TOTAL 10 1,0

Ejercicios propuestos:
1. Crear una tabla tipo B que resuma los siguientes datos:

96,65 118,94 353,18 831,52 170,72 136,76


546,56 949,14 717,34 189,10 226,96 888,39
376,43 97,94 72,06 897,99 510,13 774,02
358,48 835,14 146,19 992,42 722,36 56,06
718,43 869,57 251,83 473,74 253,90 852,44
859,76 950,77 742,90 243,41 558,50 965,75
705,55 461,15 167,49 174,51 919,39 784,01
73,16 673,45 137,28 490,94 87,95 763,32
731,09 235,69 927,49 43,07 224,61 829,01

Si se sabe que son 8 intervalos.

Ni Lm Ls f
1 72,04 187,09 14
2 187,09 302,14 7
3 302,14 417,19 3
4 417,19 532,24 4
5 532,24 647,29 2
6 647,29 762,34 7
7 762,34 877,39 9
8 877,39 992,44 8
Total 54

Determinar las frecuencias absolutas, frecuencias relativas y marcas de


clases.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 21


El resultado debe de ser como sigue:
Ni Lm Ls f F h H MC
1 72,040 187,091 14 14 0,26 0,26 129,57
2 187,091 302,141 7 21 0,13 0,39 244,62
3 302,141 417,191 3 24 0,06 0,44 359,67
4 417,191 532,241 4 28 0,07 0,52 474,72
5 532,241 647,291 2 30 0,04 0,56 589,77
6 647,291 762,341 7 37 0,13 0,69 704,82
7 762,341 877,391 9 46 0,17 0,85 819,87
8 877,391 992,440 8 54 0,15 1,00 934,92
Total 54 1,00

2. Desarrollemos los seis pasos para la construcción de tablas, en Excel a


partir del siguiente conjunto de datos (digítelos a partir de la celda B2):
Paso 1: Determinar el número de intervalos (Nc).
El número de intervalos depende del tamaño de la muestra o población
de datos. Para obtener esta información utilizaremos una nueva función
llamada CONTAR.
Para aplicar la fórmula, primero creemos una tabla resumen a partir de
la celda B10, que empiece por la cantidad de datos (n) y el número de
intervalos.

E la celda C10 escribimos la fórmula =CONTAR(B2:H8)


Al pulsar Enter, tendremos como resultado el conteo de las celdas que
tienen números (49 datos en total).

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 22


Aplicando la fórmula:
=RAIZ(C10)
Ubiquémonos en la celda C11 y activemos esta función. El parámetro
número corresponde a la celda C10, cuyo valor es 49.
Al pulsar enter como resultado el valor 7, indicando que nuestra tabla tendrá 7
intervalos de clase.
Paso 2: Determinar el ancho de cada intervalo.
Aumentemos nuestra tabla resumen con cuatro nuevas filas: valor mínimo
(Xmin), valor máximo (Xmax), rango (R) y ancho del intervalo de clase (A):
Para determinar el valor mínimo y máximo utilizaremos las dos siguientes
fórmulas:
En la casilla número1 de la función MIN, ubicaremos el rango
correspondiente a los datos del ejercicio. Procedemos a hacer lo mismos con la
función MAX.

El rango se calcula con una simple fórmula dada por la resta de C13 y C12.
El ancho equivale a la división del rango (C14) y el número de intervalos (C11).

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 23


Paso 3: Determinar el nuevo Rango (R’).
Ajustemos primero el ancho del intervalo a 12 (para trabajar con valores
enteros) con la siguiente función:
MULTIPLO.SUPERIOR: Redondea un número hacia arriba.
Sintaxis: =MULTIPLO.SUPERIOR(número,cifra_significativa)
Con una nueva fila encabezada por A’ (indica el ancho ajustado),
activaremos esta función. En el parámetro número seleccionaremos la celda
donde se encuentra el ancho sin ajustar (C15), y en cifra_significativa
(equivale al múltiplo al que se desea redondear), el valor de 1.
El nuevo rango resulta de la multiplicación entre la celda C16 y C11:

Sumaremos la diferencia entre R’ y R al valor máximo (para no afectar el


valor mínimo):

Paso 4 y paso 5: Determinar los intervalos de clases iniciales y reales.


Construyamos la tabla de frecuencia para 7 intervalos de clase:

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 24


El límite inferior para el primer intervalo de clase es 1 (Xmin’), siendo su límite
superior 13 (Xmin’ más el ancho de clase).
Lm =C18
Ls =C22 + C16
El límite inferior de las siguientes clases es igual al límite superior de su clase
anterior:

Podremos arrastrar esta fórmula hasta el último intervalo de clase (C28):

Para calcular los límites superior bastará con arrastrar la fórmula que está en la
celda D22, fijando de antemano, la celda C16 que hace referencia al tamaño de
la clase:
El resultado de los intervalos iniciales es el siguiente: (Complete la Tabla).

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 25


EJERCICIOS PROPUESTOS
TEMA: (FRECUENCIAS)
1. Se cuenta con cierta cantidad de datos y grupos, construya su tabla de
frecuencias (fi, Fi, hi, Hi, pi, Pi)

Datos Grupos
5 2
7 4
8 6
3 8
7
5
6
9
6
8
1
6
7
2
7
9
6
3
6
6

2. Contamos con cierta cantidad de datos y grupos, construya su tabla de


frecuencias (fi, Fi, hi, Hi, pi, Pi)
Datos Grupos
15 12 5
21 19 10
9 12 15
9 20
21 25
15
18
29
18
12
3
18
21
12
21
27
19

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 26


3. Se cuenta con cierta cantidad de datos y grupos, construya su tabla de
frecuencias:
fi, Fi
hi, Hi
pi, Pi

Datos Grupos
10.5 5
12.6 10
8.9 15
6.8 20
7.4 25
16.9
18.1
12.4
11.9
7.8
6.9
26.9
13
4
14.6
12.2
21.2
18.2
12.9
20.5
20
15.3
14.2
17.1
18.1

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 27


4. Entre las calificaciones obtenidas en un curso por los alumnos, se desea
conocer cuántas calificaciones ha habido de cada una de ellas: Cuántos
ceros, cuántos unos, cuantos cincos... hasta cuántos han obtenido un
10. Las puntuaciones alcanzadas en cada caso pueden oscilar entre los
valores 0 y 10. Ante estos datos, deseamos conocer qué número de
personas hay en cada nivel de puntuación.

Hallar fi. Fi, hi, Hi, pi, Pi.


TRANSPONER:
De igual modo y por dejar claro con otro ejemplo el uso de los
desarrollos matriciales, la función TRANSPONER (de la categoría
búsqueda y referencia) trabaja de esta forma.
Se utiliza para obtener mediante función el mismo resultado que con el
Pegado especial.
Definición: Obtiene como resultado, que deberá ser desarrollado
matricialmente, los mismos datos contenidos en el rango definido como
argumento de la función, solo que variando la orientación de los mismos,
cambiando filas por columnas y viceversa.
Sintaxis:
=TRANSPONER(rango_de_matriz)
Siendo rango_de_matriz, el rango de contenido que se desea
transponer.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 28


Ejemplo:
Dada una tabla de productos que se nos entrega en un archivo Excel
pero con la orientación cambiada, deseamos transponerla para poder
trabajarla de una forma más cómoda en forma de registros en filas.

Al pulsar Enter, la fórmula arroja un resultado de error del tipo


#¡VALOR!.
En este momento, deberemos seleccionar el rango de destino de la tabla
en ocasiones no es sencillo determinar este rango y por eso lo haríamos
mediante el pegado especial, ¿Cómo?:
Una vez hecha la formula, seleccionamos el rango B6:D10, pulsamos la
tecla de función F2 luego pulsaremos la secuencia CONTROL +
MAYÚSCULAS + ENTER, este será el resultado:

Solo faltaría aplicar el formado adecuado para terminar.


RESUMEN: Dependiendo de le forma de proceder con las matrices, las
fórmulas matriciales pueden ser de dos tipos:
✓ De un único resultado.
✓ De varios resultados.
Las de único resultado son aquellas en las que tras pulsar la
combinación de teclas CTRL + MAY + ENTER generan un solo
resultado obtenido sobre una matriz.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 29


Las de varios resultados son aquellas que tras obtener un resultado
mediante una fórmula o función, seleccionaremos esa celda de fórmula
más varias celdas contiguas en donde obtener la matriz resultado y tras
pulsar CTRL + MAY + ENTER generan un grupo o conjunto de
resultados en forma de matriz.
PROBABILIDAD:
Es el conjunto de posibilidades de que un evento ocurra o no en un
momento y tiempo determinado. Dichos eventos pueden ser medibles a
través de una escala de 0 a 1, donde el evento que no pueda ocurrir
tiene una probabilidad de 0 (evento imposible) y un evento que ocurra
con certeza es de 1 (evento cierto).
La probabilidad de que ocurra un evento, siendo ésta una medida de la
posibilidad de que un suceso ocurra favorablemente, se determina
principalmente de dos formas: empíricamente (de manera experimental)
o teóricamente (de forma matemática).
Probabilidad Empírica: Si E es un evento que puede ocurrir cuando se
realiza un experimento, entonces la probabilidad empírica del evento E,
que a veces se le denomina definición de frecuencia relativa de la
probabilidad, está dada por la siguiente fórmula:

Ejemplo ilustrativos
1. En el año 2010, nacieron en un hospital 100 hombres y 150 mujeres.
Si una persona fue seleccionada aleatoriamente de los registros de
nacimientos de ese año, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido
mujer?
Solución:
Ya que las probabilidades de que nazcan hombres o mujeres no son
iguales, y por tener información específica experimental que respalda
este hecho, se calcula empleando la fórmula de la probabilidad
experimental.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 30


C
o
m
o

d
Desarrollo en Excel:

2. La siguiente tabla muestra el número de cajas y el número de


artículos dañados por caja que un comerciante recibió. Calcular la
probabilidad para cada resultado individual:

N° de cajas N° de artículos dañados


50 0
40 2
10 3

Solución:
Ya que las probabilidades de defectos por caja no son iguales, y por
tener información específica experimental que respalda este hecho,
se calcula empleando la definición de frecuencia relativa de la
probabilidad.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 31


N° de cajas N° de artículos dañados P( E )
50 0 P(0)=50/100=0.5
40 2 P(2)=40/100=0.4
10 3 P(3)=10/100=0.1
100

Desarrollo en Excel:

Nota:
✓ La respuesta 0,5 significa que existe una probabilidad de 0,5
o del 50% de que 0 artículos en cualquier caja dada estuviera
dañado.
✓ La respuesta 0,4 significa que existe una probabilidad de 0,4
o del 40% de que 2 artículos en cualquier caja dada estuviera
dañado.
✓ La respuesta 0,1 significa que existe una probabilidad de 0,1
o del 10% de que 3 artículos en cualquier caja dada estuviera
dañado.
✓ La suma de las probabilidades individuales siempre es igual a
1 que en porcentaje es igual al 100%

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 32


Probabilidad Teórica: Si todos los resultados en un espacio muestral
S finito son igualmente probables, y E es un evento en ese espacio
muestral, entonces la probabilidad teórica del evento E está dada por la
siguiente fórmula, que a veces se le denomina la definición clásica de
la probabilidad, expuesta por Pierre Laplace en su famosa Teoría
analítica de la probabilidad publicada en 1812.

Ejemplo ilustrativos:
1. En cierta rifa de un automóvil se venden 5000 boletos. Calcular la
probabilidad de ganarse el automóvil.
✓ Si se compran 20 boletos.
✓ Si se compran todos los boletos.
✓ Si no se compran boletos.
Solución: Ya que el espacio muestral S (5000 boletos) es finito, y
los resultados de cada boleto son igualmente probables, se calcula
empleando la fórmula de la definición clásica de la probabilidad.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 33


Ahora en Excel:

2. Calcular la probabilidad de obtener un número impar en el


lanzamiento de un dado.
Solución:
Espacio muestral = S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} entonces, n(S) = 6
Resultados favorables = {1, 3, 5} entonces, n(E) = 3

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 34


Ahora en Excel:

Ejercicios Propuestos:
1. En un ánfora existe 10 fichas amarillas, 6 rojas y 4 azules.
✓ ¿Qué probabilidad existe de sacar una ficha amarilla en
un primer intento?
✓ ¿Qué probabilidad existe de sacar una ficha no roja en
un primer intento?.
2. En una urna existe 10 bolas numeradas con los números
dígitos.
✓ ¿Qué probabilidad existe de sacar una bola enumerada
con un número múltiplo de 3?
✓ ¿Qué probabilidad existe de sacar una bola enumerada
con un número divisor de 6?

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 35


Cálculo o medición de la Probabilidad:
La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un
determinado resultado (suceso o evento) cuando se realiza un experimento
aleatorio.
Para calcular la probabilidad de un evento se toma en cuenta todos los casos
posibles de ocurrencia del mismo; es decir, de cuántas formas puede ocurrir
determinada situación.
Los casos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan con la
condición que estamos buscando.
La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento,
entre 0% y 100%):
El valor cero corresponde al suceso imposible; ejemplo: lanzamos un dado al
aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero.
El valor uno corresponde al suceso seguro, ejemplo: lanzamos un dado al aire
y la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno
(100%).
El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto
mayor cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar.
Métodos de medición de Probabilidad:
Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la
probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos
posibles.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 36


Ejemplos:
1. Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso
favorable (f) es tan sólo uno (que salga el dos), mientras que los casos
posibles (n) son seis (puede salir cualquier número del uno al seis).

Por lo tanto:

Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 37


2. Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso
los casos favorables (f) son tres (que salga el dos, el cuatro o el seis),
mientras que los casos posibles (n) siguen siendo seis.
Por lo tanto:

Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

3. Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en


este caso tenemos cuatro casos favorables (f) (que salga el uno, el dos, el
tres o el cuatro), frente a los seis casos posibles.
Por lo tanto:

Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 38


4. Probabilidad de ganarse el premio mayor de una lotería en la que juegan
100,000 números, tan sólo un caso favorable (f), el número que jugamos,
frente a los 100,000 casos posibles (n).

Por lo tanto:

Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

5. Probabilidad al lanzar una moneda, cara y sello otra. Hay dos casos
posibles (n) de ocurrencia (o cae cara o cae sello) y sólo un caso
favorable (f) de que pueda caer cara (pues sólo hay una cara en la
moneda).
Por lo tanto:

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 39


Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

6. Probabilidad de elegir tal o cual fruta. Si en una canasta hay 20 peras y 10


manzanas. ¿Qué fruta es más probable que saque al azar de la canasta?
Para este ejemplo tenemos que 30 es el total de frutas en la canasta; es
decir los casos posibles (n). Para calcular la probabilidad de sacar una
manzana los casos favorables (f) son 10 puesto que existen sólo 10
manzanas.
Por lo tanto:

Ahora Ud. Desarróllalo en Excel.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 40


Condiciones importantes:
Para poder aplicar la Regla de Laplace el experimento aleatorio tiene que
cumplir dos requisitos:
a) El número de resultados posibles (sucesos o eventos) tiene que ser finito.
Si hubiera infinitos resultados, al aplicar la regla "casos favorables dividido
por casos posibles" el cociente siempre sería cero.
b) Todos los sucesos o eventos tienen que tener la misma probabilidad. Si al
lanzar un dado, algunas caras tuvieran mayor probabilidad de salir que
otras, no podríamos aplicar esta regla.
A la regla de Laplace también se le denomina "probabilidad a priori", ya que
para aplicarla hay que conocer antes de realizar el experimento cuales son los
posibles resultados y saber que todos tienen las mismas probabilidades.
Cuando se realiza un experimento aleatorio un número muy elevado de veces,
las probabilidades de los diversos posibles sucesos empiezan a converger
hacia valores determinados, que son sus respectivas probabilidades.
Ejemplo:
Si lanzo una vez una moneda al aire y sale "cara", quiere decir que el suceso
"cara" ha aparecido el 100% de las veces y el suceso "sello" el 0%.
Si lanzo diez veces la moneda al aire, es posible que el suceso "cara" salga 7
veces y el suceso "sello" las 3 restantes. En este caso, la probabilidad del
suceso "cara" ya no sería del 100%, sino que se habría reducido al 70%.
Si repito este experimento un número elevado de veces, lo normal es que las
probabilidades de los sucesos "cara" y "sello" se vayan aproximando al 50%
cada una. Este 50% será la probabilidad de estos sucesos según el modelo de
frecuencia.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 41


Propuestos:
1. Una persona que participa en un concurso, debe responder Verdadero o
Falso a una afirmación que se le hace en cada una de seis etapas. Si la
persona responde al azar, la probabilidad de que acierte en las seis
etapas es de:
Desarrollo en Excel:

2. Se lanzan dos dados, uno a continuación del otro. Sabiendo que la suma
de los puntos obtenidos es 6, la probabilidad de que en un dado aparezca
un 2 es:
Desarrollo en Excel:

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 42


3. De una tómbola se saca una de 30 bolitas numeradas de 1 a 30. ¿Cuál es
la probabilidad de que el número de la bolita extraída sea múltiplo de 4?
Desarrollo en Excel:

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 43


4. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 3 monedas, simultáneamente, 2
sean caras y 1 sea sello?
Desarrollo en Excel:

5. Si tiro un dado:
¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par?
¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor de 2?
6. En un salón de clases hay 30 alumnos de los cuales 10 son niñas y 20
niños.
¿Cuál es la probabilidad de que al elegir un estudiante este sea niña?
7. En una población de 2000 habitantes, 80 padecen afecciones cardiacas
¿Cuál es la probabilidad de emplear a alguien proveniente de este lugar,
que no esté enfermo?
8. En una urna hay 10 bolas de colores. 2 son rojas, 4 azules y 4 amarillas.

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 44


a) ¿Cuál es la probabilidad de que al escoger una al azar esta sea
Roja?
b) Si yo saco de la urna una bola azul y una roja. ¿Cuál es la
Probabilidad de que al sacar una bola esta sea azul?
9. En una colonia se entrevistaron a 50 familias, 10 dijeron transportarse en
coche propio a sus trabajos y 30 dijeron utilizar algún transporte público.
¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una familia de esa colonia
utilice el transporte público?
CLAVES:
5. 1/2
2/3
6. 1/3
7. 24/25
8. 1/5
3/8
9. 3/5

Prof.: Loayza Vásquez, Hugo M. Página 45

También podría gustarte