Está en la página 1de 31

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

mvillafuerte@uch.edu.pe

2020-II
Visión Siete: La educación y las políticas neoliberales
https://www.youtube.com/watch?v=1-PPbThXc0g
Contexto socio-económico

Primer y segundo gobierno de Alberto


Fujimori (1990-2000)
Shock económico e inflación económica
que sumen a la población a una pobreza
extrema.
Mercado puesto en manos de las
inversiones extranjeras.
Desregularización de las relaciones
económicas, laborales, financieras, etc.
Desindustrialización del país.
A 25 años del shock económico
Privatización de los servicios. https://www.youtube.com/watch?v=63ruLyerde
Descontento social que se manifiesta en 0
diversas protestas.
Evolución de la inversión educativa durante las
Reformas

Disminución de la inversión en Educación por parte delEstado

1966 455 dólares

1972 340 dólares

1981 198 dólares

1988 180 dólares

Década de los 90 160 dólares


Fundamentos de la Reforma

• Los fundamentos ideológicos que


sustentaron la reforma fueron el
pragmatismo y el individualismo.

• La reforma obedecía a la aplicación


del proceso de privatización y de
reducción del Estado como El Consenso de Washington
https://www.youtube.com/watch?v=sJM9cB00BkQ
ordenaba el Consenso de
Washington.
Acciones de la Reforma Educativa Neoliberal

• 1993-94: Diagnóstico de la educación peruana por parte del Banco Mundial, PNUD,
GTZ, UNESCO y el Ministerio de Educación.

• 1993: Racionalización del personal del Ministerio de Educación.

• 1994: Implementación del Programa Curricular de articulación inicial. Primaria.

• 1995: implementación del PLANCAD.

• 1996: Promulgación de la Ley de Promoción de la inversión privada en educación.

• 1996: Inicio del PLANGED.

• 1997: Creación del bachillerato.


Contexto socio-económico

-(1990-2000)Primer y segundo gobierno de Alberto Fujimori.

-(1990) Schock económico e inflación económica que sumen a la población a una pobreza extrema.

-Mercado puesto en manos de las inversiones extranjeras.

-Desregularización de las relaciones económicas, laborales, financieras, etc.

-Desindustralización del país.

-Privatización de los servicios.

-Descontento social que se manifiesta

en diversas protestas.
Evolución de la inversión educativa durante las Reformas

Disminución de la inversión en Educación por parte del Estado

1966 455 dólares

1972 340 dólares

1981 198 dólares

1988 180 dólares

Década de los 90 160 dólares


Acciones de la Reforma Educativa Neoliberal

-1993-94: Diagnóstico de la educación peruana por parte del Banco Mundial, PNUD, GTZ, UNESCO y el Ministerio de Educación.

-Se dio énfasis a la infraestructura escolar : construcción de escuelas a lo largo del país.

-1993: Racionalización del personal del Ministerio de Educación.

-1994: Implementación del Programa Curricular de articulación inicial. Primaria.

-1995: implementación del PLANCAD.

-1995: Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria.

-1996: Promulgación de la Ley de Promoción de la inversión privada en educación.

-1996: Inicio del PLANGED.

-1997: Creación del bachillerato.


CONCEPCIÓN NEOLIBERAL DE LA
EDUCACIÓN
❖ El “modelo de enseñanza” ,centrado
en el docente ha sido sustituido por el
“modelo de aprendizaje”, centrado
en el alumno, de acuerdo con el ultimo
se ha introducido el currículo por
áreas y competencias, todas estas
metodologías están apuntadas a
formar alumnos competentes para la
competitividad del sistema económico.
❖ Se lleva acabo la privatización de la
educación, la privatización de las
empresas publicas y servicios de
salud. Estas medidas forman parte del
modelo económico Neoliberal
impuesto por el FMI.
❖ Para los docentes regirá el mercado
educativo de acuerdo a la oferta y
demanda.
CONCEPCIÓN NEOLIBERAL DE LA
EDUCACIÓN
Consecuencias de la privatización :
❖ Aumenta en gran medida la marginación educativa.
❖ Disminución de la demanda educativa por razones
económicas.
❖ No se hace obligatoria la educación inicial, ni se
menciona la implementación de programas de
alimentación, salud y educación.
❖ El alumnado de educación primaria disminuirá.
❖ El gran problema va ser la juventud, ante esta crisis
solo le quedan las salidas negativas ; las drogas,
delincuencia ,etc.
Medidas explícitas neoliberales

• Reducción formal del Ministerio de


Educación (MED). – Los trabajadores
estables del MED disminuyeron al
mínimo. Mayoritariamente hay personas
cambiantes (pagadas por contrato
consultorías temporales, que no
permiten acumulación ni memoria
Institucional.
• Currículo por competencias. -
Cambios en el currículo de Educación
básica y en el enfoque pragmático de
competencias, dentro del
autodenominado “Nuevo Enfoque
Pedagógico” (NEP).
• Facilidades para la privatización Educativa . – Esto se dio en varios
momentos:
• En 1992. se dictó el Decreto Ley N°699 que establecía la “ cesión de
uso” de los centros educativos estatales, a entidades asociadas y
privadas, restringiendo la gratuidad de la enseñanza pública. Frente al
rechazo del SUTEP y de la opinión pública. El dispositivo se derogó en
diciembre del mismo año.
• El 10 de noviembre de 1996 se emite el Decreto Legislativo N° 882
sobre “Promoción de la inversión educativa”. En este caso se explicitan
los incentivos a la educación particular.

• Tercerización de la capacitación docente. – En la medida que el


MED ya no tenía personal para atender la formación continua de los
docentes, ella se entregó a organizaciones privadas (Entes ejecutores).
• Impulsó a una gestión educativa fragmentada y pragmática. - Se
impulsó un enfoque de atomización de problemas y soluciones en el
campo educativo , a través de:
- Proyectos Educativos Institucionales (PEI) , visión gerencial del trabajo
de directores, innovaciones educativas meramente funcionales al sistema
• Inicio de la “moratoria curricular “. – Para la gente humilde, se
comienza a postular y practicar que basta tener aprendizajes básicos . Y
así como en vivienda (módulos de vivienda básica). Se prioriza solamente
la lector escritura y algo de matemática. Este reduccionismo escandaloso
para la educación de los pobres aún perdura y se ha sofisticado.
• Intento de municipalización de la educación. – Quiso implementar el
modelo chileno, pero esto no prosperó. En realidad de dio un ensayo de
privatización de la educación pública.
• Control autoritario del movimiento magisterial. – El magisterio en su
conjunto fue satanizado y el SUTEP fue considerado como antesala del
campo de operaciones de los alzados en armas. Se aplicaron medidas de
contrainsurgencia con los maestros principalmente de área rural.
Otras medidas

• Paliativos contra el fujishock


• Desarrollo de infraestructura educativa
• Educación como espacio de la
contrainsurgencia.
• Textos escolares
• Cambios en la formación magisterial.
• Puesta en marcha del bachillerato.
• Paliativos contra el fujishock.– Desde la escuela se implantan programas para
disminuir el impacto nutricional y de salud que de vinieron en la población bajo el
fujishock, de los inicios del gobierno fujimorista.
• Desarrollo de infraestructura educativa. – Se puso énfasis en la construcción de
locales escolares, principalmente en zonas visibles y de impacto social.
• Educación como espacio de contrainsurgencia. - El gobierno entendió que los
maestros rurales podían ser enrolados fácilmente por los alzados en armas.
Estratégicamente aumentó el sueldo de los maestros rurales en 1991, a tal punto que las
remuneraciones de los maestros rurales y urbanos (titulados y no titulados) tuvieron
cierta equivalencia.
• Textos escolares . – Se destacó esta
propuesta como alternativa al enfoque
de bibliotecas escolares.
• Articulación de Educación Inicial con
Primaria. – Se estableció coherencia y
secuencia en el currículo de ambos
niveles.

• Cambios en la formación magisterial.


– Se establecieron modificaciones en los
programas curriculares de los Institutos
Superiores Pedagógicos y se inició la
evaluación de éstas instituciones
educativas.
• Puesta en marcha del bachillerato. –
Se ensayó estudios más consistentes y
ligados a procesos productivos en la
segunda parte de la educación
secundaria.
Desarrollo de la educación en el
neoliberalismo
• En la concepción neoliberal de la
educación subyace una concepción
tecnocrática de la educación que
sostiene que la solución de los
problemas educativos se solucionan con
la introducción mágica de la tecnología
instruccional sistemática.
La política frente a la educación pública y privada.
• Fujimori llego a construir 3000 escuelas públicas en todo el país,
• Se orientaba mas a la infraestructura en lugar del perfeccionamiento de
conocimientos, tanto del alumnado como de la plana docente.
• Los centros educativos privados tuvieron que adecuarse a las nuevas
normativas educativas.
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ “REELECCIÓN
DEL FUJIMORATO” 1995-2000
• Forjando la Educación Transformadora
• En 1996 decreta la ley N° 26549 (Ley de los Centros Educativos Privados), dando
todas las facilidades para crear escuelas privadas.
• Se impone la competencia entre colegios, para “mejorar la calidad de la educación”,
los ganadores deberían recibir apoyo financiero.
• Ordena con más énfasis la formación de los Comités de Evaluación Docente.
• Promueve la autonomía de los centros educativos, impulsando a que generen sus
propios ingresos.
• En octubre de 1997 se plantea una Nueva Estructura del Sistema Educativo Peruano,
donde se propone la reducción a cuatro años de la educación secundaria , y un quinto
año adicional de estudio técnico o “bachillerato”, con muchas deficiencias en la
articulación de oferta de mano de obra para bachilleres y mundo laboral.
• En enero de 1998, en el marco del PLANCAD Secundaria, se propone el “Manual de
Docentes de Secundaria”, donde se insiste con el “Nuevo Enfoque Pedagógico”, pero
no se logra implementar.
RESULTADOS NEGATIVOS

Cobertura
Equidad Educativa

Consecuencias
Reformistas

Calidad Eficiencia Educativa


Educativa

Resultados Alegaticos
Del Aprendizaje
Críticas a la Reforma Neoliberal
-Apuesta por el enfoque pedagógico constructivista.
-Mercantilismo de la educación y el capital humano.
-Privatización y sentido empresarial de la educación.
-ausencia de verdaderos esfuerzos por incentivar la equidad educativa.
-Situación del magisterio y trabajadores administrativos.
Actividad

Lectura :
Las reformas educativas en el Perú del siglo XX. Emilio Morillo Miranda
https://rieoei.org/historico/deloslectores/233Morillo.PDF
ENLACES DE REFRENCIA

Reformas educativas en el Perú en los últimos años.


http://profesorvirtual-carlos.blogspot.com/2011/11/reformas-educativas-en-el-peru-en-los.html

Tras diez años de reforma educativa, el 55% no percibe ningún resultado.


https://gestion.pe/peru/politica/diez-anos-reforma-educativa-55-percibe-resultado-143169
PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
PERUANA AL 2030
De acuerdo al Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico el Perú
mejoraría algunos índices educativos
importantes en los 3 niveles educativos
contemplados (primaria, secundaria y
superior). Pero ello se ha calculado en
base a una simulación según la cual se
realiza una política de incremento del
gasto en educación como porcentaje del
PBI y se mantiene una moderada tasa
de crecimiento económico. Las
proyecciones se hicieron el 2015, a la
fecha, el gasto en educación a
disminuido y el crecimiento económico
se ha desacelerado.
Educación primaria
Tasa neta de matrícula:
Se alcanzarían tasas del 100% alrededor
del año 2021, similares a las que
ascendería Chile y el grupo OCDE.

Tasa de graduación
Se alcanzarían tasas del 100% alrededor
del año 2017, similares a las que
ascendería Chile, Colombia y el grupo
OCDE.
Educación secundaria
Tasa neta de matrícula:
Se alcanzarían tasas por encima del 90%
para el año 2026, con una diferencia de
alrededor de 2% respecto a Chile ,
Colombia y los países de la OCDE al año
2030.

Tasa de graduación:
Superaríamos los niveles de Chile (71%)
y de Colombia (74%) alrededor del año
2018 y del grupo OCDE en el año 2020
(85%).
Educación terciaria
Tasa bruta de matrícula:
Superaríamos los niveles de Chile (64%)
para el año 2026 y del grupo OCDE en
el año 2030 (69%).

Tasa de graduación:
Se ascendería a tasas de alrededor de
36% y 42% para los años 2021 y 2030,
respectivamente; por debajo del grupo
OCDE que para el año 2021
ascendería a 44%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2015). Pronósticos y


escenarios: Educación en el Perú al 2030. La aplicación del
modelo International Futures. Lima: CEPLAN.
Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto educativo nacional al
2021. La educación que queremos en el Perú. Lima-Perú.
Guzmán V. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis
crítico. Revista Iberoamericana De Educación, 36(8), 1-12.
Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2779
Sánchez, L. (s.f.). Reforma, Currículo y Calidad Educativa. COREFO.
Recuperado a partir de:
https://www.salgalu.tv/descarga/corefo/Reforma_Curr%C3%ADcu
lo_y_Calidad_Educativa.pdf

También podría gustarte

  • Sesion 1 Los Seres Vivos 2020-2
    Sesion 1 Los Seres Vivos 2020-2
    Documento30 páginas
    Sesion 1 Los Seres Vivos 2020-2
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 5 Los Animales Vertebrados
    Sesion 5 Los Animales Vertebrados
    Documento35 páginas
    Sesion 5 Los Animales Vertebrados
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 11
    Sesion 11
    Documento26 páginas
    Sesion 11
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 14
    Sesion 14
    Documento25 páginas
    Sesion 14
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 07 Ecuaciones Inecuaciones
    Sesion 07 Ecuaciones Inecuaciones
    Documento14 páginas
    Sesion 07 Ecuaciones Inecuaciones
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Educacion Siglo Xix
    Educacion Siglo Xix
    Documento17 páginas
    Educacion Siglo Xix
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • MONOGRAFÍA
    MONOGRAFÍA
    Documento7 páginas
    MONOGRAFÍA
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • El Papel de Los Docentes en El Contexto
    El Papel de Los Docentes en El Contexto
    Documento6 páginas
    El Papel de Los Docentes en El Contexto
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Educa 1
    Educa 1
    Documento28 páginas
    Educa 1
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual
    Mapa Conceptual
    Documento2 páginas
    Mapa Conceptual
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusion Es
    Conclusion Es
    Documento4 páginas
    Conclusion Es
    Anamile Minchola Segovia
    Aún no hay calificaciones