Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Escuela Profesional de Educación Primaria

CURSO:

“Neurociencia y educación del infante y niño”

PROFESOR:

LUIS PALOMINO

ESTUDIANTE:

• Cárdenas Alegría Berenice

• Gonzales Chávez Jessica

• Huamán Nalvarte Edita

• Minchola Segovia Anamile

• Torres Huansi Luisa

FECHA DE ENTREGA:

11 de Abril 2022

LOS OLIVOS – PERÚ

2022– I
INTRODUCCIÓN

En los últimos años investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y los proceso
cognitivos fundamentales para la educación ,el aprendizaje, la memoria la inteligencia se implica
con la neurociencia en los aspectos educacionales la psicología y la pedagogía de la mano con
estás varias disciplinas se desarrollará habilidades y destrezas en el ser humano el funcionamiento
del cerebro se realiza por medio del sistema nervioso encargado de transmitir los estímulos
externos e internos a través de receptores sensoriales ubicados en los órganos y sentidos sistema
nervioso central ( NC) sistema nervioso periférico ( NP) sistema nervioso central formado por el
encéfalo y la médula espinal se relaciona la información sensitiva aferente generan los
pensamientos y las emociones, el sistema nervioso periférico formado por los nervios craneales
nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos el sistema autónomo opera con arcos reflejos
información sensitiva de los órganos diferentes y de neuronas eferentes que transmiten una
respuesta, las neuronas son células que transmiten un impulso nervioso dando un mensaje su
función es enviar señales químicas a gran velocidad a todos los órganos y tejidos corporales ellas
son neuronas sensitivas (aferentes) transmiten mensajes de los órganos sensitivos a la médula
espinal o cerebro interneuronas(neuronas de asociación) transmiten mensajes de una neurona a
otra, neuronas motoras(eferentes)transmiten el mensaje desde la médula espinal o cerebro hacia
los músculos y las glándulas.

Las células excitables también poseen receptores o canales iónicos tipo compuerta de
voltaje y otros más ligando la presencia de canales dependientes de voltaje abierto en reposo tiene
gran importancia en la excitabilidad de las neuronas, ya que acercan o alejan dicho reposo del
potencial umbral para la generación de potenciales de acción, a través de la sinapsis la neurona
envía los impulsos desde el axón hacia el cuerpo de las otras transmitiendo la información nerviosa,
se produce la sinapsis eléctrica el impulso eléctrico fluye a través de canales proteicos es
bidireccional ,química no existe una unión íntima entre las neuronas hay una hendidura sináptica
es unidireccional ,los neurotransmisores son sustancias químicas que transmiten información de
una neurona a otra como adrenalina, endorfina, dopamina , serotonina el neurotransmisor de la
vida los neurotransmisores influyen en la estabilidad emocional y rendimiento del ser humano y se
pueden obtener de manera natural ingiriendo alimentos que lo producen como los vegetales, las
frutas los cereales ,frutos secos proteínas de origen animal contribuyen al buen funcionamiento
cerebral al control se impulsos emocionales ,carecer de ellos es provocado por el estrés ,estilo de
vida, herencia ,dieta alimentario .Por tanto lo importante que es el funcionamiento del sistema
nervioso y todos los órganos que lo conforman la importancia de los neurotransmisores que
desempeñan funciones importantes para el organismo y la psicología del ser humano.
INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

La neurociencia es la ciencia encargada de estudiar el sistema nervioso, como el cerebro, la


médula espinal y las neuronas de todo el cuerpo humano. Las neuronas son células nerviosas,
sensitivas o motoras, que no se reproducen. Tiene como objetivo comprender y analizar el
funcionamiento del sistema nervioso desde diferentes aproximaciones, utilizando técnicas y
metodologías diversas en el proceso de investigación. Estos estudios facilitan la comprensión de la
conducta y los procesos cognitivos del ser humano. Las motivaciones de la neurociencia son de
múltiples aspectos, inicia con la percepción, la conciencia, la memoria, el sueño hasta llegar al
aprendizaje, razón por la cual se ve estrechamente relacionada con la educación.

Neurociencia y educación se unen para descubrir cómo funciona el cerebro y aprovechar


todo ese conocimiento para optimizar los procesos educativos donde se incluye la participación de
docentes y alumnos. La neuroeducación observa cómo aprende el cerebro para adaptar y aplicar
esa información en todos los procedimientos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles
educativos: desde la educación inicial, primaria, hasta llegar a la educación superior. La
neurociencia en la educación permite hacer cambios en la organización de las planificaciones en el
aula. Por ejemplo, la tradicional forma de los salones de clases entre filas y columnas, con todos
los alumnos frente al pizarrón y al docente; se ha renovado gracias a los aportes que hacen los
neurocientíficos. Por ser el cerebro un órgano social que aprende de otros, los expertos en
neurociencia han determinado que las carpetas deben ubicarse de otra forma, pudiera ser en
círculo para que todos puedan observarse mientras se da el tema en clases, promoviendo así la
cooperación y la participación en grupo.

Finalmente, es la neurociencia en la educación quien marca las pautas para guiar a los
profesionales de la docencia, en nuevas estrategias educativas que favorezcan el conocimiento y
el crecimiento profesional, bien puede aplicarse la neurociencia en la educación superior a jóvenes
y adultos en etapa universitaria. La neurociencia es la disciplina encargada de estudiar el cerebro
y como esta da origen a la conducta y el aprendizaje. Los conocimientos entregados por esta
disciplina constituyen una valiosa herramienta en el ámbito educativo, ya que enseña sobre la
plasticidad del sistema nervioso, de la importancia del ambiente en el aula, las bases de la
motivación, la atención, las emociones y la memoria, como constituyentes esenciales del proceso
de enseñanza y aprendizaje, entre otras tantas cosas. El surgimiento de una nueva disciplina, la
neurociencia, abre las puertas al conocimiento entregado por la biología del cerebro para ser
aplicado en la comprensión y elaboración de una mejor educación.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. UNA VISIÓN
MACROSCÓPICA

El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso central está compuesto
por el cerebro, encéfalo y la médula espinal; recibe la información y la procesa para controlar las
funciones corporales. El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios (que
salen del encéfalo, nervios craneales) que se ramifican desde la médula espinal (nervios raquídeos)
y se extienden a todas las partes del cuerpo. A modo de cables, los nervios conectan el sistema
nervioso central con el resto de los órganos de nuestro cuerpo. Su función es transmitir la
información al sistema nervioso central y conducir sus órdenes a los órganos encargados de
ejecutarlas.

Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de regular
y coordinar las funciones y actividades del cuerpo. El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema
Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del
organismo. Nuestro organismo puede captar información tanto del medio externo como del interior
del cuerpo. Esta información es procesada por el sistema nervioso y se utiliza para elaborar las
órdenes que gobiernan su funcionamiento.

El sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control


y coordinación de actividades en los organismos superiores. En su nivel de actuación más simple
está encargado de regular el medio interno, controlando las respuestas autónomas y endocrinas.
En un nivel más complejo, es el responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a
través de las funciones sensoriales y motoras; y en el hombre es la base de la conciencia, el
pensamiento, la memoria y el resto de las funciones superiores o comportamiento cognitivo. Este
sistema nervioso se distribuye en distintas subdivisiones:

a) Según la posición en el organismo

Sistema Nervioso Central o Neuroeje. Es el centro estructural y funcional de todo el sistema


nervioso. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Desde el punto de vista celular en esta
división sólo se incluyen los elementos celulares que están íntegramente situados en estas zonas.
El encéfalo está formado por cinco regiones provenientes de las vesículas encefálicas
embrionarias: Mielencéfalo (Bulbo raquídeo), Mesencéfalo (Protuberancia y cerebelo),
Mesencéfalo (Mesencéfalo), Diencéfalo (Tálamo e hipotálamo) y Telencéfalo (Ganglios basales y
corteza cerebral). La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central. Se
subdivide en las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra. Sistema Nervioso Periférico. Está
formado por grupos de neuronas denominados ganglios y nervios periféricos. Según su punto de
origen existen doce nervios craneales, provenientes del encéfalo; y 31 nervios (o pares) raquídeos,
procedentes de la médula espinal. Estos nervios procedentes del sistema nervioso central se
extienden como una red por todo el organismo.

b) Según la función

Sistema Nervioso Somático. Realiza el control de las funciones voluntarias, las que permiten
al organismo su relación con el medio externo. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Realiza
el control de las funciones involuntarias que permiten la regulación del medio interno, o la
adecuación del medio interno frente a estímulos medioambientales. Desde el punto de vista
funcional, el sistema nervioso central presenta una organización jerarquizada donde la médula sería
el nivel más inferior o primer nivel, en ella se desarrollan los procesos más simples de control; en
un segundo nivel o nivel intermedio se situaría el tronco, el cerebelo y el diencéfalo con tareas más
complejas, y el tercer nivel, o nivel superior corresponde al encéfalo.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA NEURONA

HISTORIA:
• El científico español Santiago Ramón y Cajal, propone qué sistema nervioso estaría constituido
por neuronas individuales y explica los diferentes tipos de neuronas, su estructura independiente.

LA NEURONA: La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Su función es


notificar la información por medio de impulsos químicos y eléctricos. Son un tipo de células cuya
principal función es la excitabilidad de su membrana plasmática.

ESTRUCTURA: Las neuronas se componen de tres partes:


• El cuerpo neuronal o soma
• Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón
• Prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas
dendritas

SOMA O CUERPO CELULAR: Es una cola larga, que transmite


impulsos desde el soma hasta la neurona más próxima, a través de
la sinapsis. Por lo regular, cada neurona tiene un solo axón,
presentan en sus fibras una envoltura no celular, blanquecina, de material graso, estratificada,
llamada vaina de mielina, rodean la vaina de Schwann o neurilema; uno y otro envuelto se
interrumpen a intervalos por constricciones.
.
DENDRITAS: Se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y
enviarlas hasta el soma de la neurona. Su número es invariable y está en relación con la forma del
cuerpo celular.
TIPOS DE NEURONAS
• Neuronas sensoriales o aferentes: Las cuales conducen impulsos nerviosos desde la periferia
hacia el sistema nervioso central.

• Neuronas motoras o eferentes: que conducen impulsos desde el sistema nervioso central hacia
la periferia.
• Neuronas de asociación: Su función es integrar y modular la comunicación entre ellas.
FUNCIONES DE LAS NEURONAS:
1. Recibir información
2. Integrar las señales recibidas
3. Comunicar señales a la célula
4. Transmitir señal
5. Coordinar las actividades metabólicas

FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE LA NEURONAS:


La función de la de la vaina de mielina: Puede constituir un aislante, da energía a la célula,
incrementa el grado de transmisión del impulso nervioso de 10 a 20 veces y es reemplazada por el
tejido cicatricial.
LAS CÉLULAS GLÍAS: Son Células de sostén del sistema nervioso central. Su función es de sostén
y nutrición y capacidad regeneración y reparación del sistema nervioso.
Existen dos tipos de glías: Glías centrales: Oligodendrocitos, astrocitos, microglías

POTENCIALES DE ACCIÓN
Señales eléctricas
Señales eléctricas en las neuronas
Como las fibras musculares, las neuronas son eléctricamente excitables. Se comunican entre sí
mediante dos tipos de señales eléctricas:
• 1. Los potenciales graduados. • 2. Los potenciales de acción.
SINAPSIS, TRANSMISIÓN SINÁPTICA, INTEGRACIÓN SINÁPTICA,
NEUROTRANSMISORES, PLASTICIDAD SINÁPTICA Y APRENDIZAJE

SINAPSIS: Es la relación que existe entre el axón de una neurona y las dendritas, a través de la
sinapsis la neurona envía los impulsos desde su axón hasta el cuerpo de las otras, transmitiendo
así la información nerviosa.

SINAPSIS ELÉCTRICA: El impulso eléctrico fluye a través de canales proteicos de unión íntima
(conexinas) y es bidireccional.
SINAPSIS QUÍMICA: No existe una unión íntima entre las neuronas, hay una hendidura sináptica
y es unidireccional.

SINAPSIS ELÉCTRICA: En las sinapsis eléctricas la corriente puede fluir en ambos sentidos y
prácticamente no hay retardo sináptico. Sin embargo, los canales no siempre están abiertos y
pueden ser modulados por el pH intracelular, por el Ca +2, por segundos mensajeros y aún por
neurotransmisores.

CARACTERÍSTICA:
• Son bidireccionales, transmiten la señal desde la neurona presináptica a la postsináptica y en
sentido contrario.
• No hay presencia de neurotransmisores
• Son habituales en neuronas del SNC, músculo cardíaco, liso. SINAPSIS QUÍMICA :Es el sitio en
que células vecinas se comunican entre sí a través de mensajes químicos, los neurotransmisores.
• Las células están alejadas, Inter espaciales

ETAPAS DE LA SINAPSIS QUIMICA: Son 3 etapas:


Liberación del neurotransmisor.
Unión con el receptor.
Transducción en la neurona postsináptica: potenciales postsinápticos.

SINAPSIS QUÍMICA: Depende del tipo de canal iónico activado, la sinapsis puede ser clasificada
en:
• Sinapsis excitatoria: Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor
disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que
aumenta la excitabilidad
• Sinapsis inhibitoria: La unión del neurotransmisor al receptor produce una hiperpolarización de la
membrana postsináptica.

LOS NEUROTRANSMISORES: Son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran


las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo, es una sustancia química que
transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas
consecutivas (la sinapsis)

NEUROTRANSMISORES • Noradrenalina • Adrenalina • Endorfina • Histamina • Acetilcolina •


Dopamina • Serotonina • Ácido Gamma Aminobutírico (GABA) • Glutamato
Sinapsis, Neurotransmisores y Alimentación:

También podría gustarte